Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta izquierda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta izquierda. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 28, 2009

Venezuela, otra crítica: La ingratitud e inconsecuencia de Chile con Venezuela

Nota: Para la izquierda los dictadores siempre han sido malos... siempre... siempre y cuando sean de derecha, si no, son amigos (Castro, Honecker, el candidato a dictador caribeño, etc.). Esa es la muestra más clara de la falta de compromiso real de la izquierda con la democracia. Dictadores son dictadores, no importa su color político. Los venezolanos tienen motivos de sobra para sentirse traicionados.

Fui testigo personal de la llegada a Venezuela como refugiados de incontables profesionales, militantes de partidos políticos perseguidos por la dictadura de Pinochet en Chile. Esos chilenos, aparte de Letelier y otros famosos, fueron recibidos con solidaridad, generosidad y afecto por los venezolanos. Entre ellos había valiosos músicos que ayudaron a fundar la primera orquesta infanto-juvenil de Venezuela, fundad por Juan Martínez en Carora, la cual sirvió de modelo para el proyecto estupendo y gigantesco del Maestro José Antonio Abreu. Esos chilenos además de excelentes profesores de música eran lutieres (construían instrumentos con madera muy buena de escaparates viejos donados por familias caroreñas. Uno de ellos es recordado afecto y respeto, el Maestro Hernán Jerez, formador de grandes músicos. Pero hay también periodistas que trabajan todavía en Barquisimeto y que decidieron quedarse a vivir en ésta su patria de adopción. Uno de los asilados fue el senador por el Partido Comunista Chileno, Volodia Teitelboim, escritor, quien luego emigró a la URSS. También estuvo en Venezuela el Presidente del Partido Socialista, el senador Carlos Altamirano, emparentado con los Otero Silva, y Aniceto Rodríguez, también dirigente y ex senador por el PSCH. Claudio Huepe, embajador de Chile en Venezuela, también estuvo exilado en nuestro país.Igualmente, recuerdo alumnos míos en el post-grado del Pedagógico de Barquisimeto – hoy UPEL - IPB -, excelentes educadores que se quedaron a vivir acá. De las 408.000 personas que huyeron de la dictadura en Chile, 6,18%, o sea 25.214 escogieron a Venezuela.

Lo imperdonable del Partido Socialista chileno, especialmente de la Presidenta Bachelet, es su complaciente y cómplice actitud con Chávez y su proyecto totalitario. Muchos venezolanos han pedido asilo en Chile y el gobierno se los niega y que por miedo a incomodar a Chávez. No creo que Ricardo Lagos hubiese mantenido esa cobarde actitud, pues demostró lo contrario ante Chávez, aún antes de que se declarara abiertamente la dictadura en Venezuela. Pero la Bachelet quedará registrada en la Historia como una timorata y oportunista que sacrificó los más preciados valores democráticos: solidaridad con los perseguidos políticos y con las luchas por la libertad de los pueblos. ¿Será que ella sigue siendo una marxista leninista como el senador Altamirano en su época? Allende era militante de ese partido, que en una convención nacional en 1972, bajo la dirección del radical Altamirano, se declaró marxista leninista cuyo objetivo principal era “imponer la dictadura del proletariado”. ¿Será que la Bachelet siente admiración por las dictaduras de ese tipo y por eso declaró que fue a visitar a Fidel Castro porque lo quería conocer “antes de que se muera”? Lo cierto es que los intentos de organizaciones humanitarias para lograr asilo a venezolanos perseguidos ante el gobierno chileno siempre son respondidos con una indiferente y displicente negativa (nota: pero luego el gobierno nos dice que se debe recibir a los ilegales peruanos, para "pagar la deuda" de los chilenos exiliados).

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Frei responde a Burgos: "Mi campaña no se ha izquierdizado"

Nota: El DC Burgos pertenece al comando de Frei y afirmó algo innegable. Frei parece socialista, no democrata cristiano. Su programa incluye estatizaciones, adopción de niños por parejas gay, etc. En su primer gobierno Frei se rehusó a enviar el proyecto de Ley de Divorcio al Congreso (algo que me parece un exceso de cartuchismo), pero ahora promueve hasta los matrimonios gays. Fue el presidente más privatizador y ahora quiere ser el más estatista. Negar que se ha "izquierdizado", no resiste cuestionamientos. ¡Si se lo dicen dentro de su propio comando!

Ayer el vocero político del comando advirtió que la DC ha virado hacia la izquierda y que debe retornar al centro.

Eduardo Frei respondió cortante al ser consultado por las declaraciones de Jorge Burgos, el vocero político de su comando, quien criticó ayer el proceso de izquierdización de la DC, pidiendo que el partido retome el centro político.

"Mi campaña no se ha izquierdizado", respondió el abanderado de la Concertación, precisando que no iba a a comentar las declaraciones de otros. Sin embargo agregó que su relación con Jorge Arrate se remonta a los años de su gobierno en que ambos trabajaron juntos, él como Mandatario y el postulante del Juntos Podemos como titular del Trabajo y Segegob.

Frei hizo estas declaraciones en el marco de su participación ante los empresarios de Icare, donde defendió fuertemente su proyecto de reforma laboral.

En el foro, los empresarios le insistieron en preguntarle si su iniciativa incluiría la negociación interempresas y la sindicalización obligatoria que son los dos puntos que más inquietan al sector. Frei respondió que lo fomentará si se logra un gran acuerdo nacional.

También hubo entredicho con el empresariado respecto a qué tanta flexibilización laboral existía en el país, ya que el asesor económico de Frei, Oscar Landerretche, citó un informe internacional, que señala que existe alta flexibilización laboral en el país, lo que fue rebatido por algunos empresarios.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Navarro oficializa su "bajada" y declara respaldo a opción de Enríquez-Ominami

Senador del MAS pospuso su aspiración para respaldar al independiente, a quien instó a llevar adelante "un proyecto compartido, más allá de los intereses personales".

SANTIAGO.- Sólo bastaba su oficialización. Pues, el sorpresivo llamado a conferencia de prensa que hizo el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, tenía un sólo objetivo: informar que declinaba su opción presidencial y entregaba su total respaldo a la candidatura del independiente, Marco Enríquez-Ominami.

"Nuestro objetivo político es derrotar a (Sebastián) Piñera (...) Queremos una alternativa política capaz de gobernar Chile (...) y para eso, esa alternativa la representa Marco Enríquez-Ominami", inició el parlamentario en el Hotel Diego de Almagro.

Navarro arguyó que su decisión responde a que "la ciudadanía demanda una alternativa diferente de la Concertación, agotada irreversiblemente" y "diferente a la derecha, comprometida con los grandes capitales.

"Hemos tomado una decisión política; dolorosa para muchos de los que nos han apoyado; hemos intentado transmitir un mensaje claro: aquí no hay Navarrismo, aquí hay una fuerza política que busca gobernar Chile con las grandes mayorías (...) (Por eso) posponemos nuestra candidatura para sumarnos a la construcción de una fuerza política progresista, nacional, ciudadana e integradora", expresó el senador.

Pese a su abierto apoyo a la opción de Enríquez-Ominami, Navarro lanzó un mensaje al diputado ex PS: "El proyecto que encarna Marco tiene que ser un proyecto compartido, particularmente con los trabajadores y más allá de los intereses personales".

El anuncio del parlamentario ocurre una semana después de que inscribiera su candidatura ante el Servicio Electoral (Servel), a sólo horas del primer debate presidencial, y a días de que el senador Adolfo Zaldívar (PRI) anunciara también su "bajada" a la carrera presidencial.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Frei se puso demagogo

Nota: Afirmar que Chile requiere un Estado más regulador, basándose en la crisis financiera que afectó a EEUU, no tiene pies ni cabeza. EN CHILE NO OCURRIO NINGUNA CRISIS FINANCIERA, Y FUE PRECISAMENTE LA REGULACION EXISTENTE LA QUE LO IMPIDIO. EN CHILE SOLO VIVIMOS LOS EFECTOS DE LA RECESION OCURRIDA EN LOS MERCADOS QUE COMPRAN NUESTROS PRODUCTOS, pero en eso no hay nada que hacer, salvo que también decida cambiar el modelo exportador. De hecho, Frei contradice lo dicho por el propio gobierno de la Concertación, que tanto ha gritado a los cuatro vientos que Chile se mantiene sólido por tener un sistema financiero BIEN REGULADO. Y eso es verdad, en Chile no hemos tenido bancos quebrados ni que han requerido rescates multimillonarios. Ni siquiera las AFP se vieron finalmente afectadas, porque la semana pasada se anunció que los fondos de pensiones ya recuperaron los valores previos a la crisis internacional. Lo dicho por Frei es simplemente DEMAGOGIA Y ES MENTIRA. Da verguenza ajena que llegue a tal nivel de falsedades con tal de congraciarse con sectores de izquierda que están apoyando a candidatos extra-concertacionistas (le quiere quitar votos a MEO, Arrate, Navarro, etc.) y de llevar a engaño a otras personas que pueden creer que sus dichos tienen alguna base real. Respecto a la necesidad de un Estado más regulador, seamos francos. Veamos como opera el sistema de salud pública, COMPLETAMENTE REGULADO Y OPERADO POR EL ESTADO (incluidos los hospitales donde hemos vistos los últimos días como se robaban el dinero entre los encargados de dirigir esos centros, o donde han muerto madres -o han sido mutiladas- porque no funcionan los controles y regulaciones ya existentes), pero Frei nos propone tener MUCHO MAS DE ESO. Veamos como opera la educación pública, que aunque se le incrementa el presupuesto, empeora (la semana pasada se anunció que se aumentó en 430.000 millones de pesos el prespuesto para educación, sin embargo, los puntajes de la PSU bajaron). Vender la POMADA de que el Estado debe controlarlo todo y regularlo todo, sólo nos puede llevar al desastre. Vean el ejemplo cercano de Estado regulador que tenemos al otro lado de la cordillera. Vayan a mirar como anda Argentina. No es resultado del azar que Chile sea hoy el país con mayor PBI per cápita de Latinoamérica. Eso no ocurrio por tener mucha regulación, ocurrió porque tenemos MENOS regulación (la regulación necesaria). Chile es el país más competitivo de Latinoamérica por lo mismo. Chile redujo la pobreza del 43% al 13%, por el nivel de regulación que ya tenemos. No hemos necesitado más regulación y control estatal para conseguirlo. Todo lo contrario. Los países que siguieron la receta reguladora y del Estado elefantiásico, son precisamente LOS QUE MENOS HAN CRECIDO. Además, es un disparate que Frei ponga a Francia de ejemplo, porque Francia es uno de los países que menos crece en Europa (recuerden a los pobres de Francia quemando autos en Paris, por la falta de oportunidades para los jóvenes). De Sarkozy ni hablar, es muy populista, farandulero y deslenguado (hasta garabateó a un periodista, porque no le gustó una pregunta). ¿Cómo van a ser esos los referentes de Frei? ¿tan desesperado está por conseguir votos de cualquier parte, que está dispuesto a decir cualquier disparate? Los ejemplos son innumerables. Chile tiene la mayor penetración de internet y telefonía celular en Latinoamérica, porque es el país con menos regulación en telecomunicaciones, CODELCO es la cuprífera con mayores costos de producción, Ferrocarriles del Estado está quebrada, perdió más de $1.000 millones de dólares y los trenes casi no operan (100% controlado y regulado por el Estado), etc.

Nota 2: Creo que la Concertación se equivocó al elegir a Frei como candidato, teniendo -por ejemplo- al Ministro Andrés Velasco encumbrado por las nubes en su popularidad. Un candidato oficialista débil, ha tenido que transar principios, su plan de gobierno y hasta caer en cierto populismo con tal de conseguir apoyos, algo que puede terminar siendo muy nocivo para Chile, ya que de acceder al poder, lo haría debilitado desde un comienzo y con un programa de gobierno contradictorio y difícil de ejecutar.

El candidato presidencial de la Concertación reafirmó la necesidad de una Constitución que permita "un Estado mucho más regulador".

El senador y candidato presidencial Eduardo Frei reafirmó su idea de hacer profundos cambios constitucionales que cambien el rol del Estado en el país, en caso de ganar las elecciones presidenciales en las que representa a la Concertación (nota: promesas falsas, porque la oposición controla casi el 50% del Congreso, y para hacer cambios constitucionales importantes se requieren 2/3. Así que no tiene quorum, pero si va a distraer la discusión nacional de los temas importantes. Lo dijo Edgardo Boeninger antes de su muerte, ocurrida ayer).

Frei, quien participó en el programa televisivo Tolerancia Cero, afirmó que la carta constitucional vigente no alcanza para realizar varios de los cambios que cree que el país necesita en diversas áreas.

"El rol del Estado que tiene en la Constitución no sirve para lo que son las realidades de hoy. Nosotros tenemos que tener un Estado mucho más regulador", afirmó el candidato oficialista, quien incluso estimó que ésta "no da el ancho" para poder observar cambios en el sistema social y económico necesarios para llegar a los estándares internacionales, citando como ejemplo el posible ingreso a la OCDE (nota: ¿cómo entonces llegamos al punto que nos invitaran a la OCDE, sin tener más regulación? su afirmación es absurda. Si la receta para alcanzar los estandares de la OCDE, fuera la regulación, la OCDE habría invitado a Argentina no a Chile).

Frei sustentó su opinión sobre la necesidad de modificar la Constitución aludiendo al nuevo escenario mundial. "En esta crisis mundial hubo una visión de la forma en que se conducen las cosas que colapsó. Y hoy nace un nuevo sistema. No lo digo yo, lo dice Sarkozy. El que cree que vamos a refundar el sistema económico mundial como era antes de la crisis, está profundamente equivocado. Y no creo que Sarkozy sea un estatista o un devorador de constituciones. Yo creo que estamos en una línea que es la que el país necesita", agregó (nota: eso es un disparate y es mentira. En Chile no ocurrió ninguna crisis que amerite más regulación. El propio gobierno de la Concertación ha resaltado que Chile no fue arrastrado a la crisis ¡GRACIAS A LA BUENA REGULACION DEL SISTEMA FINANCIERO! Frei está constradiciendo a su propio gobierno. Además, Sarkozy jamás ha promovido que Francia tenga una nueva Constitución).

"Cuando hablamos de lo malo que es para Chile el sistema binominal, de todas las crisis que se están presentando en los partidos políticos, vemos la Constitución (nota: el problema no és el binominal, sino los políticos que tenemos, que piensan primero en sus intereses personales, luego en los intereses de sus partidos y al final, si les queda algo de tiempo, piensan en Chile. La mejor prueba es que en países vecinos, donde no existe binominal, igual tienen pésismos partidos y políticos. Eso es una excusa para exculpar la mala calidad moral de muchos); cuando hablamos de los temas de discriminación, vemos la Constitución (nota: ¿cuál discriminación hay en la Constitución? ¿contra los gays porque no se pueden casar o adoptar niños? ¿contra quién en la discriminación? los Mapuche y cualquier otra minoría tiene los mismos derechos que cualquier chileno, otra cosa es que no se les respete, pero eso no se va a cambiar con una ley, eso cambia con EDUCACION); o cuando vemos el tema de la regionalización (nota: si, pero la regionalización busca precisamente DESCENTRALIZAR, no más regulación centralista, sino menos). Y así un sinnúmero de eventos que Chile necesita: diálogo social, no existe; reformas laborales, seis millones de trabajadores chilenos no pueden negociar (nota: esto depende de la ley del trabajo, no necesita un cambio constitucional). Entonces al final el cúmulo de cosas nos lleva a concluir que la única manera es buscar un gran acuerdo para hacer una reforma de fondo que necesitamos para un Chile del Bicentenario", agregó Frei (nota: Típica respuesta del "típico" político chileno, que cree que todo se arregla con leyes. ¿ustedes creen que los políticos se van a comportar distinto si se cambia la Constitución? ja! vaya excusa infantil. Proponer un cambio a la Constitución es un volador de luces, que va a distraer de los temas REALMENTE IMPORTANTES. No lo digo yo, lo dijo Edgardo Boeninger, democratacristiano, co-fundador y arquitecto de la Concertación: "¡Soy totalmente contrario a sustituir la actual Constitución por una nueva!").

El candidato también dio a conocer su posición frente a temas como la homosexualidad y la legalización de las drogas, ante los cuales fue tajante. "No soy partidario de despenalizar ningún tipo de droga. Todas las experiencias internacionales demuestran que una droga va tras otra", afirmó sobre la idea de aprobar el consumo de marihuana (nota: sí, pero igual indultó a un narcotraficante que ingreso media tonelada de cocaína a Chile... ¿cuanta cocaína ingresó antes? ¿cuantos chilenos y sus familias fueron dañados por ese narco? ¿cuantos crímenes se cometieron gracias a esas drogas?).

Respecto a permitir la adopción de menores por parte de homosexuales, Frei afirmó que es tiempo que se acaben "discriminaciones odiosas" en el país. "No es un tema valórico, es un tema de derechos humanos", afirmó (nota: Esto si que es sorprendente. Frei, en su primer gobierno, ¡SE OPUSO A ENVIAR LA LEY DE DIVORCIO AL CONGRESO!, pero ahora -super enchulado- ofrece hasta adopciones gay).

Respecto al conflicto mapuche, el democratacristiano dijo que respetaría el derecho de Estado y la propiedad de las personas ante ocupaciones. "Hay que discriminar con respecto a esos pueblos. Por ejemplo con becas para que puedan llegar a la universidad, con apoyo a la pequeña y mediana empresa agrícola a través de los organismos fiscales. La sociedad chilena siempre los ha tenido afuera", afirmó el candidato, quien también señaló la importancia que los pueblos originarios tengan representación parlamentaria (nota: me gustaría saber ¿qué hizo Frei por los Mapuche en su primer gobierno? porque si no pudo resolver ese problema entonces, ¿cómo lo va a resolver ahora, si hace las mismas propuestas?).

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

Parlamentarios concertacionistas plantean cambiar frase del Escudo Nacional

Colaboración de Humanoide Z

Nota: Primero que todo, ¿no tienen nada más importante que discutir estos patanes? ¿que tal una ley para evitar que los jueces envien a su casa a delincuentes que acaban de robar 30 millones en un asalto?

Segundo, el proponente de este esperpento es Nelson Avila, el mismo que proponía legalizar las drogas y que le gusta dárselas de "poeta" y de "humorista" (¿tanto pitear lo hace ver arcoíris y duendes morados por doquier? ¿qué hace este tipo en el parlamento? ¿cuál ha sido su aporte a la política nacional? ... que se dedique a escribir poemas o se las dé de opinólogo en algún show de farándula).


Sinceramente, espero que esta discusión ridícula no supere el primer "análisis" (espero que los demás parlamentarios no se presten para hacer "cambios poéticos" a nuestros emblemas nacionales, aunque los socilistas ya se mostraron abiertos al cambio. Tampoco creo que las FFAA vayan a estar de acuerdo).

Por cierto, la frase "Por la Razón o la Fuerza" no tiene ningún significado negativo ni beligerante, como el que le dan los vecinitos acomplejados (¡los peruanitos que se quejan por todo!) y la izquierda.

La frase actual fue establecida por los padres de la patria (Carrera y Manuel Rodriguez), ¿con qué cara esta tropa de políticos mediocres van a cambiarla? ¿acaso están a la altura de O'Higgins, Carrera o Manuel Rodríguez? ... ¡si con suerte están al nivel de la Geisha chilena!


Además, ¿qué tanto les importa lo que puedan pensar los vecinos sobre nuestro Escudo? ¿acaso a Alan García le importó que su Comandante en Jefe del Ejército dijera que había que sacar a los chilenos en bolsas de plástico o en cajones? ¿acaso a los peruanos les importó pasarse los tratados que establecen los límites marítimos por buena parte? ¿de donde les nace a estos inútiles una preocupación por lo que puedan pensar los vecinos sobre nuestro escudo?

Yo no tengo idea ni me interesa lo que diga el escudo peruano ni el boliviano ni el argentino... ¡si ellos saben lo que dice el Escudo de Chile... es de puro acomplejados que son!

Al costado, el primer escudo nacional de Chile. Dado a conocer en 1812, durante el gobierno de José Miguel Carrera. Incluye las frases: Post Tenebras Lux ("Después de las tinieblas, la luz"); y Aut Consiliis Aut Ense ("O por consejo o por espada").

Como ven, ese es el origen de la frase... "o por consejo o por espada"... "por la razón o la fuerza". Y que tiene el sentido de que los ciudadanos deben someterse a las leyes de la república por la buena, o si no, deben ser forzados por la fueza legítima de la sociedad a someterse a ellas. En esa época, Perú no existía como república, mientras Chile, Bolivia y Argentina, luchaban unidos contra España. La frase JAMAS tuvo siquiera un proposito de amenazar o amedrentar a ningún vecino.

A mi la verdad, me indigna, ¿en qué planeta viven estos políticos concertacionistas, mediocres y populistas? ¿no tienen nada más importante y serio que discutir? por qué no se dedican a pasar leyes para evitar la reelección de parlamentarios eternamente (que luego de aburridos se ponen a discutir sobre maquillajes poéticos en vez de mejorar el país de verdad). Por qué no pasan leyes para que no anden contratando familiares de "asesores" o para frenar la corrupción. Por qué no pasan leyes para defender a los ciudadanos de la delincuencia... en vez de andar pensando en ¡POESIA! ... patanes.

No tienen remedio.


  • El radical Nelson Avila planteó que la frase sea "La fuerza de la razón".
  • Poetas como Nicanor Parra y Raúl Zurita serían invitados a la comisión.

La Comisión de Defensa de la Cámara Alta acordó iniciar un debate sobre el lema del escudo nacional, luego de escuchar los fundamentos que entregó al respecto el senador radical Nelson Avila, quien considera que la frase "Por la razón o la fuerza" tiene "una connotación agresiva y un tanto belicista".

El parlamentario radical presentó una moción para cambiar el lema por uno que diga "Por la fuerza de la razón".

A raíz de esto, la instancia legislativa invitará a una serie de personalidades vinculadas a la historia del país para conocer su opinión.

El senador socialista Jaime Gazmuri, miembro de la comisión, dijo que éste es un tema "que tiene significación", por lo que sugirió que se convoque a algunos poetas que hayan reflexionado sobre la tradición del país, como Nicanor Parra y Raúl Zurita.

De acuerdo a lo señalado por Ávila, el lema actual que fue propuesto por José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez durante la Patria Vieja, era "Tras las tinieblas la luz, por la razón o la fuerza", y "al eliminarle la primera parte, quedó como un simple desafío sin fundamento".

En ese sentido, sostuvo que es "evidentemente muy agresivo" e incurre en "dos manifestaciones simultáneas de intolerancia: creer tener la razón y si ésta no es aceptada, conferirse el derecho de imponerla por la fuerza".

"Es necesario establecer que la esencia del ser humano es la razón. Esto lo diferencia de los animales, por lo cual la única fuerza que debe usar es la de la razón", concluyó (nota: eso es una idiotez "poética" y una falacia. ¿acaso si mañana los peruanos deciden no respetar la frontera, tenemos que ir a tratar de disuadirlos con argumentos? ¿por qué entonces compramos armamentos? ¿los peruanos van a detener un ataque para "discutir sobre la legitimidad e irracionalidad de su acto"? También ¿debemos cerrar las cárceles y terminar con los carabineros? total, ¿para que los necesitamos, si en vez de capturar y encarcelar a los delincuentes, hay que conversar con ellos? ...... una idiotez sin pies ni cabeza. LA FUERZA ES LEGITIMA, siempre y cuando primero se intenta usar la razón. POR LA RAZON O LA FUERZA. Obviamente que el día que los peruanos quieran invadir Arica, habrá que buscar detenerlos con los argumentos legales y diplomáticos, pero el día que pongan un pie en Chile, hay que pegarles con todo. Qué Avila y sus "compañeros" se dejen de pitear).

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Gobierno confirma que negó ingreso de grupo de ciudadanos vascos a Chile

Se trataría de integrantes de la ONG de la izquierda abertzale Askapena, la cual habría adiestrando a mapuche en territorio nacional en la utilización de armas de fuego

La ministra vocera de Gobierno, Carolina Tohá, confirmó que se negó el ingreso al país a un grupo de ciudadanos vascos, porque que había información de que no pretendían realizar actividades turísticas como habían acreditado.

Se trataría de integrantes de la ONG de la izquierda abertzale Askapena, la cual habría adiestrando a mapuche en territorio nacional en la utilización de armas de fuego y en técnicas de guerrilla.

"Los antecedentes son que un grupo de personas que estuvieron en el territorio nacional, entraron con visa de turistas, posteriormente salieron de Chile y después intentaron reingresar, como teníamos información de que sus actividades no eran actividades específicamente turísticas se negó el acceso", explicó la portavoz de La Moneda.

La vocera de Gobierno no quiso ahondar en las actividades específicas que presumiblemente intentaban realizar estas personas en el país, aduciendo que se trata de "temas de seguridad".

"Esto es una cosa que se hace permanentemente con extranjeros que entran al país bajo la idea de que van a venir a hacer turismo y tenemos antecedentes de que no es así y además es lo que hacen otras naciones cuando chilenos intentan ingresar con visa turística y les merecen dudas de que ese sea realmente su verdadera intención", agregó Tohá.

Artículo original

¿Vascos promoviendo la violencia Mapuche?

Nota: Los españoles estuvieron matando por siglo -y de la peores formas imaginables- aborígenes americanos y robándoles sus riquezas, y ahora vienen a entrenarlos para que luchen "por su libertad y derechos". ¡Plop! ¿será el cargo de consciencia histórica o mera idiotez izquierdista? (me inclino por la segunda, me parece una inconsecuencia propia de idiotas). Si tanto les interesan los mapuches, que les envíen gente preparada para educarlos, transferirles conocimientos técnicos y sacarlos de la pobreza y el alcohol, no radicales a promover la violencia. Los vascos mejor que se dediquen a poner bombas de ETA en España, eso les "queda bien". Yo le tengo mucho respeto al pueblo Mapuche, y por lo mismo, no me gusta que los usen unos manipuladores extranjeros, con propósitos ideológicos ajenos a sus intereses y cultura. Finalmente, los gobiernos chilenos lo han hecho muy mal en su trato hacia los Mapuche. Nada van a resolver regalándoles tierras que por si sólos no tienen la capacidad de explotar, sólo perpetuan su pobreza.

Chile acusa a una ONG vasca de convertir a los mapuches en una guerrilla

La Policía y los servicios de inteligencia chilenos sostienen que la ONG de la izquierda abertzale Askapena está adiestrando a los nativos indígenas -los mapuches- en el uso de armas de fuego y en tácticas guerrilleras. Además, la Fiscalía de Chile investiga si los insurgentes se relacionan con las FARC.

El llamado conflicto mapuche estalló a principios de la década de los 90, cuando los jóvenes de la comunidad indígena plantearon al Gobierno una serie de reivindicaciones asociadas a la posesión de la tierra y a su identidad cultural.

El conflicto, intermitente, se recrudeció el jueves pasado con la muerte del dirigente mapuche Jaime Mendoza Collío durante un tiroteo con la policía. Recibió un balazo cuando dirigía la ocupación ilegal de una finca cerca del río Bio-Bio, al sur de Chile. Tan pronto como se difundió la noticia, los indígenas atacaron con armas de fuego y piedras numerosas comisarías y oficinas gubernamentales.

La policía recogió casquillos de bala del escenario de los disturbios y los exhibió como prueba de que hace tiempo que el conflicto desbordó el cauce de la "resistencia pacífica", que es como los dirigentes mapuches definen su estrategia.

Artículo original

domingo, agosto 16, 2009

La porfiada inequidad del sistema tributario chileno

Colaboración de Mario

Nota: En lo personal considero que subir los impuestos en este momento sería un abuso y un atentado a la moral, básicamente, porque el Estado es demasiado ineficiente y dilapidador de los recursos que ya recibe. Antes de aumentar los impuestos, deberían gastar mejor los recursos ya recaudados, lo opuesto sería premiar la ineficiencia e ineptitud. Además, ¿para qué quieren más impuestos, si el Estado prácticamente no tiene deuda y cuenta con fondos multimillonarios invertidos en el exterior? fondos que le permiten al gobierno abrir la chequera fiscal a cada rato para tirar dinero por aquí y por allá (como los más de $5.000 millones de dólares que se tirarán sólo en parchar el Transantiago). Queda la impresión que la centro-izquierda pretende disculpar su ineficacia en una supuesta falta de recursos, algo que es falso. Parece que estas propuestas para aumentar los impuestos tienen un propósito más que nada político-electoral... se disputan -supuestamente- quién tiene más sensibilidad social: "voten por mi, yo tengo más sensibilidad social... subiré los impuestos", aunque en el fondo no es eso lo que se busca y si puede ser una medida que termine dañando las expectativas y la recuperación post-crisis internacional (ojo que ya se disputan quién está dipuesto a subir más los impuestos, quién es el "más sensible").

En nuestra actual contienda presidencial pareciera que el tema tributario, y con mayor razón una reforma tributaria, fuera un invitado de piedra al que hay que ignorar. El pensamiento conservador argumenta que dado que el precio del cobre empieza a recuperarse y la crisis global estaría viendo la luz al final del túnel, no hay que preocuparse de los impuestos, pues podremos seguir gozando de las rentas cupríferas sin tocar el sistema tributario.

En las grandes contiendas electorales que se dan en los sistemas democráticos es normal y sano que el tema tributario forme parte de la agenda de discusión política. En general los programas de gobierno que disputan la adhesión mayoritaria del electorado conllevan aumentos de gasto público que es necesario saber como se van a financiar o bien implican reducción de gasto o de impuestos de los que es importante conocer sus destinatarios.

En ambos casos no es menos relevante dar cuenta como estas proposiciones afectan el nivel de actividad económica y la distribución del ingreso. La discusión del tema tributario tiene la virtud, no obstante sus complejidades técnicas, de hacer confluir la economía y la política pues el sistema tributario puede ser modificado democráticamente por el Ejecutivo y el Parlamento. Por lo tanto en este campo no hay derechos adquiridos ni privilegios cuando el sistema depende de la voluntad ciudadana.

Ahora bien, en nuestra actual contienda presidencial pareciera que el tema tributario, y con mayor razón una reforma tributaria, fuera un invitado de piedra al que hay que ignorar. El pensamiento conservador argumenta que dado que el precio del cobre empieza a recuperarse y la crisis global estaría viendo la luz al final del túnel, no hay que preocuparse de los impuestos, pues podremos seguir gozando de las rentas cupríferas sin tocar el sistema tributario.

Si viviéramos en un país escandinavo, europeo o en los Estados Unidos podríamos pensar que en la actual situación y en lo inmediato el tema impositivo no es relevante, pero tengamos claro que el sistema tributario en esos países no está asentado en la volatilidad del precio de una materia prima y la equidad de dicho sistema es muy superior al nuestro. Tampoco la situación recesiva que vive nuestra economía es razón para ignorar el tema tributario aduciendo que ello puede afectar las decisiones de inversión. La verdad es que nadie hace una reforma tributaria que signifique menor crecimiento y menor inversión.

El problema de fondo es que el sistema impositivo heredado del régimen militar se caracteriza por su inequidad, es decir por los beneficios exagerados que ella contiene particularmente para las personas con mayor capacidad económica. La Concertación ha ido modificando parcialmente esta situación por la vía de: aumentar el impuesto a las utilidades de las empresas en 1990 y 2002, alcanzando actualmente a un 17%, mientras hace veinte años era de solo 10%; reducir la tasa marginal máxima de los impuestos personales primero en 1995 y después en 2002, llevándola desde el 50% existente en 1990 al 40% actual , todo ello para "desahogar a la clase media"; reducción de los aranceles a las importaciones de 20% al 6%; el 2005 se elimina la franquicia tributaria conocida como 57bis promulgada en los años 80 y que permitía a los accionista rebajar en 20% su base imponible por el valor de las acciones de primera emisión en su poder (beneficio al 1% más rico de los chilenos); nuevas normativas y mejoría en cantidad y calidad del personal de impuestos internos, para evitar la evasión y elusión el 2001 y que significaron el 2004 recaudar más de 900 millones de dólares por reducción de la evasión.

Sin embargo, los cambios logrados en los últimos veinte años no permitieron volver a los niveles de carga tributaria de principios de los ochenta, cercanos al 20% (2006 fue 18%). La estructura tributaria se ha concentrado en los impuestos al consumo de naturaleza regresiva, priorizando la eficiencia en la recaudación por sobre los aspecto de equidad. Y el sistema tributario sigue caracterizado por su inequidad, y principalmente por la elusión y franquicias que en la práctica son una de las principales fuentes de la inequidad. Respecto a esta última el Servicio de Impuestos Internos (SII) publica anualmente un informe de lo que ellos llaman "Gasto Tributario", es decir la pérdida de recaudación asociada a las principales franquicias y tratamientos especiales en el IVA y el impuesto a la renta. De acuerdo al SII estas franquicias se estimaron para el año 2008 en 4,6% del PIB, es decir 7.800 millones de dólares.

El 70% de estas franquicias están en principio destinadas a estimular el ahorro y la inversión por la vía de postergar la tributación de las utilidades reinvertidas con lo cual el contribuyente tiene un crédito estatal a 0% de tasa de interés. Paradojalmente el ahorro privado se ha ido reduciendo sistemáticamente. como porcentaje del PIB de un 6% el 2003 a un 3,3% el 2007. Franquicias también se dan en la depreciación acelerada, y las rentas destinadas a fondos de pensiones; otras franquicias de este paquete benefician la actividad inmobiliaria vía exención del pago del IVA, la actividad de la educación y la salud, transporte, seguros y otros. Según estudio del SII del 2005 se constata una concentración de estas franquicias en el quintil de mayores ingresos.

En este sentido estas preferencias son claramente regresivas sin que se manifieste un crecimiento del ahorro. Una de las franquicias más regresivas es la de salud y educación, cuyos establecimientos al estar exentos de pago de IVA se les permite ofrecer servicios a precios más bajos a los sectores de más altos ingresos del país quienes son los que compran educación y salud.

Podemos concluir que en materia tributaria la Concertación no ha concluido su tarea de corregir la inequidad y aumentar la recaudación tributaria, el tema de las franquicias es uno de los ejemplos pues al parecer desde el punto de vista social muchas de ellas no se justifican.

Artículo original

viernes, agosto 14, 2009

El origen de la Ley Reservada del Cobre

Colaboración de Humanoide Z

- Relacionado: En septiembre se enviará proyecto que deroga la ley reservada del cobre

Nota: No estoy seguro que los políticos (especialmente de izquierda) tengan la disciplina necesaria para evitar el populismo y destinar -en el futuro- los recursos requeridos para la adquisición del armamento disuasivo que el país requiere. Basta recordar que durante el gobierno de Ricardo Lagos impulsaron una ley para imponer un royalty a la producción minera. La justificación utilizada para imponer este impuesto era obtener los recursos necesarios para el financiamiento de proyectos de innovación tecnológica que permitieran al país dejar de depender de sus recursos naturales no renovables. La semana pasada el gobierno de Bachelet decidió que los fondos no serán usados para la innovación, sino para planes sociales. El gobierno prefiere -faltando a su palabra una vez más- el populismo de corto plazo que pensar en el futuro de largo plazo de Chile.

Bastó que el pasado 16 de marzo Codelco anunciara el monto que entregaría a las FFAA, vía ley reservada, para que una vieja polémica se reactivara. Entre tanta discusión cruzada vale la pena recordar (o conocer) a los autores de esta norma.

Los US$ 598 millones que la Corporación entregó a las Fuerzas Armadas, gracias a los históricos excedentes de 2004, hicieron resurgir los debates sobre la conveniencia e, incluso, la viabilidad de la Ley Reservada del Cobre.

Los dardos apuntaron mayoritariamente al gobierno militar, creador de la polémica fórmula de financiamiento castrense. Dentro de la discusión, incluso, los ataques llegaron más atrás: en carta enviada a un medio, un lector adjudicaba la "paternidad" de esta ley nada menos que al Presidente Salvador Allende.

Pero la verdad es otra: la decisión de vincular las ganancias de cobre con el abastecimiento castrense es mucho más antiguo. Desde los años '30 las autoridades políticas del país, creyeron necesario contar con una legislación que entregara oportunamente recursos frescos para la defensa del país.
En ese entonces se propuso que fuese a través de una normativa secreta, por el carácter de la actividad que financiaría.

Pero vamos a los hechos. Para ser rigurosos, la primera ley que destinó dinero fiscal para uso castrense fue la nº 6.152 de 1938, que establecía el arrendamiento de terrenos fiscales en Magallanes, y disponía en su artículo 34 que el 90% de los fondos percibidos por el Fisco por esa vía se destinaran a la adquisición de material de guerra y "satisfacer las necesidades más urgentes" de las Fuerzas Armadas de ese entonces.

La norma se complementó el mismo 1938, con otra ley, la nº 6.159, que autorizó al Presidente de la República realizar adquisiciones, construcciones o fabricaciones de elementos necesarios para la Defensa Nacional. Una nueva norma, la nº 6.160 de ese mismo año, fijó un monto máximo para esos ingresos de US$ 10 millones de la época. Por cierto, ambas leyes eran reservadas.

El antecedente directo de la ley

Fue, sin embargo, el año 1942 -durante la administración del radical Juan Antonio Ríos- cuando la ley nº 7.144 creó el Consejo Superior de Defensa Nacional (Consudena), para administrar, vigilar y controlar la inversión de los recursos entregados por las leyes reservadas mencionadas anteriormente, y donde que aparece la vinculación del cobre con las Fuerzas Armadas.

Esta ley, en sus artículos nº 6 y nº 7 autorizaban a la Caja de Amortización de la Deuda Pública para poner a disposición del Consudena los dólares provenientes de la diferencia de valorización que se producía por los retornos de divisas efectuados por las empresas de la Gran Minería del Cobre, que se hacía a un tipo especial de cambio, inferior al tipo de cambio libre bancario.

Este flujo de dinero del metal rojo al Consejo se cortó el 5 de mayo de 1955, con la publicación de la ley nº 11.828, sobre "Nuevo Trato del Cobre", que en su artículo 12 obligaba a las compañías productoras de cobre a entregar sus divisas al Banco Central de Chile.

La situación se revirtió en 1958, bajo el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, cuando se dictó la ley nº 13.196 del 29 de octubre, que gravó con un impuesto de 15% las utilidades de la minería del cobre, recursos que pasaron a financiar directamente a las Fuerzas Armadas.

Esta norma, considerada la primera ley del cobre propiamente tal, habría obtenido el apoyo del Congreso influido por el incidente con Argentina sobre el islote Snipe, en el canal Beagle. Por este hecho, se conoció también a esta norma como "Ley de las Fragatas".

Es conveniente contextualizar que este impuesto aplicado por esta ley antecedente afectaba a la principal actividad productiva del país, que no era de propiedad del Estado, sino que pertenecía a inversionistas extranjeros. Durante muchos años se criticó las utilidades que estos inversionistas se llevaban del país; la ley se aprobó dentro de ese contexto.

Los cambios del gobierno militar

Lo que hizo el régimen de Augusto Pinochet fue, finalmente, dar un texto definitivo a la ley de 1958, mediante tres normas: el Decreto Ley nº 1.530 de 1976; la ley nº 18.445 y; por último, la ley nº 18.628 del 23 de junio de 1987. Ésta última contiene los artículos más mencionado a la hora de hablar del aporte del cobre a las Fuerzas Armadas. Todas, por cierto, nuevamente de carácter reservado.

Estos artículos son los que determinaron que el 10% del ingreso en moneda extranjera por la venta al exterior de la producción de cobre y sus subproductos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, y el 10% del valor de los aportes en cobre al exterior que efectúe la empresa, "deberán ser depositados en el Banco Central de Chile, en moneda dólar de los Estados Unidos de América, en la Tesorería General de la República", con el fin de que el Consudena cumpla con las finales de la ley que lo creó, la nº 7.144.

Ahí también se estableció que si tras la liquidación final del rendimiento de esta ley, la cantidad total del rendimiento del 10% era inferior a US$ 180 millones, la diferencia debía ser completada por el Fisco, debiendo consignarse un ítem excedible en la Ley de Presupuestos de la Nación de cada año.

Artículo original

martes, agosto 04, 2009

Evo Morales teme que en Argentina y Chile gane la derecha

Nota: Y si así fuera, a Evo no le quedaría más que asumir, sin intrometerse. Evo aparentemente es incapaz de ver que otros países son libres de elegir el gobierno y el modelo económico que les plazca, y considera una "agresión" que otros decidan caminos distintos a los propios. En ese sentido, sigue la misma "lógica" de Chavez. Creo que ese par no ve con buenos ojos ni siquiera a un DC, y no sería nada de raro que financien y alienten protestas y movimientos indigenas, sociales y sindicales contra el próximo gobierno chileno.

El presidente Evo Morales manifestó ayer su preocupación ante la posibilidad de que los “pinochetistas” y la “derecha fascista” ganen las elecciones en Chile y Argentina, respectivamente. Habló de convocar a las organizaciones sociales y los partidos de izquierda a una reunión para recoger sus propuestas sobre el particular.

El Mandatario reveló que le “preocupan bastante” los resultados que puedan darse en las elecciones presidenciales en Chile (13 de diciembre) y Argentina ( 2011), durante la presentación del libro del viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, La democracia traicionada.

Morales mantiene una fluida relación política con sus pares Cristina Fernández, de Argentina, y Michelle Bachelet, de Chile, quienes tomaron posesión de sus cargos en marzo de 2006 y diciembre de 2007, respectivamente.

Considera a ambas mandatarias parte del movimiento antiimperialista, formado también, de acuerdo con el Primer Mandatario, por Fernando Lugo, de Paraguay; Rafael Correa, de Ecuador; Hugo Chávez, de Venezuela, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil.

“¿Qué pasaría —reflexionó anoche el gobernante boliviano—, y para eso debemos estar preparados, si la línea de los pinochetistas en Chile gana las elecciones? Sería muy grave para la democracia latinoamericana, para Sudamérica”.

Preguntó también a la concurrencia “¿qué pasaría si la derecha fascista, racista vuelve a la Argentina? Somos vecinos de estos países. Y no encuentro la solución: cómo deberemos ser los presidentes, que podrían ganar democráticamente”.

Planteó que esta preocupación sea motivo de “debate, sobre todo, de los sectores sociales”.

“No sé —prosiguió Morales— si en algún momento dije al compañero Álvaro (García Linera): ‘Por qué no nos reunimos con los movimientos sociales, con la Conalcam, para debatir, y con los partidos de izquierda (...) recoger alguna iniciativa. ¿Qué se hace, qué pasa si la extrema derecha, el imperio nos rodea”.

Contra Perú

Puso el ejemplo del Gobierno de Perú que mantiene “una política de Estado neoliberalista” que, según Morales, su administración respeta.

Pero consideró una “provocación a la democracia, al pueblo boliviano” que el mandatario Alan García hubiera otorgado refugio político a tres ex ministros (Javier Torrez, Jorge Torres y Mirtha Quevedo) del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, procesado en Bolivia por la muerte de al menos 67 personas y medio centenar de heridos en octubre de 2003.

La anterior semana, el embajador peruano, Fernando Rojas, regresó a La Paz, tras un mes y medio de ser convocado por Lima a consultas, debido a que Morales calificó como genocidio la muerte el 5 de junio de al menos 13 indígenas amazónicos en una acción violenta en la que perecieron además 22 policías. Por entonces, el Ejecutivo peruano acusó a Evo de injerencia en asuntos internos y de instigar la revuelta en la amazonia.

En este caso en particular, advirtió de que “sólo se van a mejorar las relaciones bilaterales con Perú cuando el Gobierno de ese país expulse a los ex ministros de Sánchez de Lozada”.

Dijo que, pese a esta observación, su administración no desea romper las relaciones diplomáticas con su similar peruano, sino mejorarlas.

Los detalles
  • Pidió a los partidos de izquierda que propongan ideas para enfrentar a la derecha.
  • La Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) también fue convocada por el Presidente.
  • Morales aplica la “diplomacia de los pueblos” en su trato bilateral con el Gobierno chileno.
  • En julio de 2006 suscribió un acuerdo de 13 puntos con Santiago que incluye el tema marítimo.
  • Uno de los avances de ese nuevo relacionamiento es el pre-acuerdo por las aguas del Silala.
  • Con el Gobierno argentino, de Cristina Fernández, también tiene buenas relaciones.
Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Brasil, Chile, Venezuela, Ecuador y Bolivia preocupados por las nuevas bases militares de EEUU en Colombia

- Relacionado: Chavez involucrado en tráfico de armas para las FARC

Nota: Lo llamativo es que a esos países nunca les preocupó que EEUU tuviera esas tropas y aviones en Manta, Ecuador. EEUU sólo busca una base alternativa pues fue expulsado de ese país por Correa, desde donde realizaban vuelos de interdicción contra el narcotráfico. ¿Por qué ahora las tropas son un problema y antes no? Lamentablemente, Chile aparece en un grupete de países más bien conflictivos, salvo por Brasil. Pero la diferencia es que la postura brasileña tiene que ver con ejercer cierta influencia geopolítica regional, por su tamaño, y ve en esas bases que una potencia extranjera entra en su área de influencia. ¿Pero Chile? ¿que gana? ¿quedar mal con EEUU y bien con Chavez? ... Más me gustaría ver al gobierno chileno exigiendo explicaciones a Chavez por los lanzacohetes antitanques que le vendió Suecia a Venezuela, y que ahora aparecieron en manos de las FARC en Colombia. Ante eso el gobierno chileno hace "mutis". Ese doble standard nos va a desprestigiar.

Los gobiernos de Brasil, Chile, Venezuela, Ecuadory Bolivia han mostrado abiertamente su preocupación por la decisión de Colombia de poner a disposición del Pentágono bases militares en su territorio desde las que podrá vigilar y supervisar una amplia zona de Suramérica.

En concreto, los presidentes de Brasil, Luiz Inácio da Silva, y Chile, Michelle Bachelet dejaron claro sus temores por las repercusiones de la decisión del presidente colombiano, Álvaro Uribe, de permitir la presencia permanente y operativa de aviones norteamericanos desde varias bases aéreas de su país.

Este asunto será analizado el próximo 10 de agosto, en Quito, por los ministros de Defensa que forman el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cita a la que, al parecer, no asistirá el recién nombrado responsable de la cartera de Defensa colombiana, Gabriel Silva.

En el marco de esta reunión, se hará asimismo entrega de la presidencia pro témpore de la UNASUR a Ecuador por parte de Chile.

En rueda de prensa en Sao Paulo junto a la mandataria chilena, Lula afirmó a los periodistas: "no me causa ninguna gracia una nueva base militar (de EEUU) en Colombia" pero declinó criticar a Uribe por estimar que es un tema interno.

Sin embargo, resaltó que solicitaría que el Consejo de Defensa Suramericano estudie en sentido amplio el asunto de la soberanía nacional a la luz del uso de esas bases por efectivos militares de EEUU que podrían vigilar y supervisar el espacio aéreo regional, más allá del colombiano.

En este sentido, su canciller, Celso Amorim, agregó en declaraciones al diario Folha de Sao Paulo, que quizá sería necesario que se brinde a los países vecinos "garantías formales" sobre cómo serán usadas esas bases militares.

Por su parte, Bachelet también mostró sus reticencias al respecto aunque fue menos explícita que su colega brasileño. "Nosotros respetamos la soberanía y el interés nacional pero creo que va a ser (en) Quito, (en ocasión de la reunión de la UNASUR) el momento para que podamos hablar con franqueza de todos estos temas" ya que "hay países que están inquietos por esta situación", agregó la presidenta.

La reunión de la UNASUR "va a ser un momento más que oportuno para ver (...) cómo generar una respuesta que permita que todos los países estén tranquilos", enfatizó.

Chávez y sus aliados

La decisión colombiana de autorizar bases norteamericanas en su territorio ha recibido las críticas más duras por parte del presidente venezolano, Hugo Chávez, y de los países más cercanos a su causa: Bolivia, Ecuador, Paraguay y Nicaragua.

Chávez se preguntó: "A quién pretende hacerle creer el presidente (Álvaro) Uribe y la oligarquía colombiana, que el incremento de la presencia militar yanqui, a través de estas nuevas bases, no significa una amenaza directa contra Venezuela?".

"La decisión que ha tomado el gobierno de Colombia de permitir que tropas yanquis ahora ocupen cuatro bases militares más de las que tienen y que traigan no se sabe cuántos soldados y mercenarios y aviones espías y la CIA y paramilitares, es un acto, no voy a decir de agresión, pero es un acto inamistoso del gobierno Colombia", dijo.

"La intervención de Estados Unidos en la guerra interna colombiana, hace sencillamente imposible que sus alcances se limiten al territorio de esta patria hermana y sufrida", dijo.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, señaló, por su parte, que es una prueba más de que Colombia "es una amenaza para Suramérica".

Su ministro de Defensa, Javier Ponce, consideró que es relevante que algunos países del Consejo de Defensa Suramericano manifiesten su desacuerdo con la presencial militar estadounidense en Colombia "y el peligro regional que significa".

"No veo factible que el Consejo se exprese con carácter vinculante en torno a la presencia o no de esas bases", agregó, sin embargo, Ponce.

"Quiero decir (que los) políticos latinoamericanos que aceptan una base militar norteamericana en cualquier país de Latinoamérica son traidores de su país, traidores de su patria", afirmó al respecto el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante un discurso con motivo del homenaje al bicentenario de la revolución de La Paz.

El mandatario boliviano recordó que su Gobierno removió una instalación militar estadounidense que estaba situada en la región del trópico de Cochabamba (centro).

En este sentido, el embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, respaldo la opinión de Chávez de que este tema debe producir una revisión integral de las relaciones bilaterales con Colombia. "El gobierno norteamericano está generando un foco muy peligroso para la unidad latinoamericana y los procesos políticos de cambio, con el incremento de las bases militares en la región", agregó.

De acuerdo con el gobierno colombiano, aeronaves, personal militar y de agencias antidrogas norteamericanas operaran desde las bases de Palanquero (en Cundinamarca), Apiay (en Meta) y Malambo. Pero, según remarcó el diario bogotano El Tiempo, "es notoria la ausencia de una pista cercana al Pacífico, por donde se mueven las principales rutas del narcotráfico" y que estaba justamente cubierta por la base dejada en territorio ecuatoriano. De acuerdo al Plan Colombia, el límite máximo de tropas estadounidenses es de 800 militares más 600 agentes civiles.

Noticia aportada por Kenny

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

Sigue el ataque de Chávez a los medios: cierra 34 radios

En medio de la polémica por un proyecto de ley que busca limitar la libertad de expresión, se ordenó la clausura de más emisoras. Entre ellas se encuentra la cadena NBC

La estampida de Hugo Chávez contra la prensa no tiene fin. Ahora decidió el cierre de 34 emisoras de radio. ¿La excusa? El supuesto incumplimiento de los requisitos para operar. Lo cierto es que muchas de ellas eran críticas con la figura del presidente de Venezuela.

Esta decisión fue tomada en medio del gran revuelo q se vive en Venezuela por un proyecto chavista que busca limitar la libertad de expresión en ese país.

El proyecto será presentado en medio de una ofensiva legal del gobierno del presidente Hugo Chávez contra los medios independientes, que incluye la amenaza de suspensión de licencias a cientos de radioemisoras, un proyecto de reforma de la Ley del Periodismo y rumores sobre una ley de regulación de prensa escrita.

El gobierno acusa a medios independientes de desarrollar lo que llama "terrorismo mediático". En los últimos meses, las baterías han estado dirigidas hacia el canal de noticias Globovisión.

Todas las emisoras que deberán cerrar están la ciudad de Caracas y, entre ellas, se encuentra la candena CNB, según informa el diario Clarín en su versión online.

Artículo original

domingo, abril 05, 2009

Los tres modelos de América Latina

Los gobiernos de la región representan lo que puede dar de sí cada uno de ellos: ‘renovación’, ‘innovación’, y ‘revolución’.

Lo que comúnmente llamamos ‘izquierda’ política es indudable que crece en América Latina. De Norte a Sur, vemos que en Centroamérica, Guatemala, Costa Rica, muy recientemente El Salvador con la victoria en las presidenciales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Nicaragua, y hasta Panamá se alistan cuando menos en el centro izquierda. En la América insular, Cuba es la decana de todos los izquierdismos, y la República Dominicana de Leonel Fernández no le hace ascos a la izquierda del centro.

En América del Sur figuran la locuaz Venezuela, Perú, formalmente gobernado por el APRA, partido que un día fue de izquierda; Bolivia, Ecuador y Paraguay emparentados en indígenas y nacionalismo, los social demócratas Chile y Uruguay, y por último, ese peronismo argentino del que Borges decía que no era bueno ni malo, sino incorregible, que pocos se atreverían a clasificar de derecha.

¿Quién queda fuera? El incombustible Álvaro Uribe, Felipe Calderón en México, los hondureños, y poco más, aunque evidentemente una cosa es filiación histórica y otra distinguir, en ocasiones, entre izquierda y derecha.

Habitualmente se dice que son dos las izquierdas, una que aprobaría todos los exámenes de izquierdismo en Europa, y otra a la que se apostrofaría de populista, sin decir más, porque el lector ya sabe que ‘populista’ —aunque nadie pueda definir el término— suena despectivo. Por eso, se habla de dos modelos, el ‘asilvestrado’ de Hugo Chávez en Venezuela y el ‘domesticado’ de, por ejemplo, Michelle Bachelet en Chile. Pero, los modelos, a juicio de este articulista son tres, en lugar de dos. Y hay otros tantos términos que representan lo que puede dar de sí cada uno de ellos: ‘renovación’, ‘innovación’, y ‘revolución’.

Las diferencias

La ‘renovación’ corresponde a la acción de aquellos gobernantes que, aún más a la luz de la crisis mundial, saben que el ‘business as usual’ ya no sirve, y que la distinción entre derechas e izquierdas es relativamente inocua. Uno de los primeros en comprenderlo fue el presidente Álvaro Uribe ante una situación en la que se imponía una renovación no ya para hacer las cosas bien, sino, simplemente, para empezar a hacerlas.

Para ser liberal, social demócrata, funcional de cualquier persuasión política, primero ha de existir una estructura de Estado y una pacificación que permitan hablar de gobierno y dominación del territorio. Eso es lo que ha hecho Álvaro Uribe Vélez en sus casi ya siete años de mandato y lo que amenaza con seguir haciendo hasta que se le calme su bulimia de poder.

Y eso es, por ejemplo, lo que debe intentar, si quiere salvar al Estado de decaimiento terminal, Felipe Calderón en su lucha contra el narcotráfico. Y si digo que Colombia y México, aún siendo ambos emprendimientos de derecha, se mueven en el ámbito de la ‘renovación’, quiero decir que, sin cambiar el mundo, los gobiernos de ambos países pretenden que las cosas se hagan bien; bien, desde su punto de vista.

Y en ello tampoco hay diferencia fundamental con el gobierno de Chile —socialdemócrata de manual— no digamos ya con el de Perú, de izquierdismo en paradero desconocido, e igualmente, con el del gran centrocampista de la geopolítica, el Brasil de Lula. Y ‘renovación’ es también el sentimiento que agita el matrimonio Kirchner desde la Casa Rosada, como corresponde al peronismo que no ha dejado jamás solución por probar, desde la ‘montonera’ al neoliberalismo.

Los establecimientos políticos declaradamente socialdemócratas pueden destinar, en definitiva, una partida a gastos sociales más nutrida que los que no lo son, pero su concepción básica de la gobernación no es en el fondo diferente: que todo siga como siempre, pero haciendo mejor las cosas, redistribuyendo el capital social, o estableciendo el ‘fiat’ del Estado allí donde era frágil o inexistente.

La ‘innovación’ plantea mayores problemas de identificación, y aunque certificamos que existe cuando la vemos, apenas osaremos definirla. El modelo inevitable a citar es Venezuela, donde se le ha puesto ya nombre a lo que nadie sabe en qué consiste y por ello resulta difícilmente exportable: el socialismo del siglo XXI, y por si fuera poco, bolivariano, que tiene como epígonos el Ecuador de Rafael Correa, y la Nicaragua de Daniel Ortega, pero ni la Cuba del segundo Castro, que estaría más bien en la renovación por muy de izquierda que se proclame, ni la Bolivia de Evo, como veremos, figuran en esa relación. Igualmente, el Paraguay del ex obispo Lugo se muestra aún hoy reacio a que lo categoricemos como ‘renovación’ o ‘innovación’; y, finalmente, El Salvador de Mauricio Funes se vende como renovador.

Entre ambos apartados, sin embargo, tampoco está excluida la coincidencia de estilos o fantasías personales. Chávez y Uribe poseen pulsiones comunes, de notable octanaje autoritario, aunque el colombiano haya ido a mejores colegios y tenga por ello mucho mejor ortografía política, y hay personajes, como Ortega, cuya especialidad es el ‘transformismo’ a la italiana, como es su capacidad de convertirse en lo que le convenga cuando le convenga, desde devoto católico a adventista del séptimo Chávez.

El campo de la ‘revolución’, por último, es el que tiene menos seguidores. Sólo cabe hablar a día de hoy de Bolivia y Evo Morales. El único movimiento modélico que tiene serias expectativas de convertirse en estructural es el del altiplano de Bolivia, con la reindigenización del país. Frente a todas las formas clásicas de extravagancia política que promueven la idea de que hubo una Edad de Oro ahistórica y perdida en la noche de los tiempos, que nunca existió más que como mitología, la alianza de aymaras y quechuas, los pueblos posincaicos, sí que parece, en cambio, capaz de restablecer un ‘tahuantinsuyo’ devotamente precolombino.

El presidente boliviano lo que pretende, como consagra la nueva constitución aprobada en referéndum el 25 de enero pasado, es devolver las comunidades indígenas a un mundo regido por los usos y costumbres anteriores a la llegada de los conquistadores, un comunitarismo o semicomunismo primitivo que invoca a Pachakutik ecuménicamente tanto como a la Virgen.

Y el interrogante que plantea ese mismo carácter estructural es su eventual capacidad de expansión. Ecuador y Perú están ahí, a la puerta del experimento por contagio, pero Chile y Colombia, por ejemplo, que no den por hecho que la dominación del criollato, es decir del tronco hispánico, va a ser por siempre jamás la respuesta universal a sus problemas.

Europa ha comenzado a retroceder en la América andina, y un día puede seguirle por ese camino la caribeña, con países en los que se dan porcentajes de población indígena no muy diferentes al 70% o más de indios bolivianos, como ocurre en Honduras y Guatemala. Y si el primer modelo, la renovación, no conmueve la hechura del mundo por más que el neoliberalismo lo rechace espantado; y el segundo, la innovación, es una incógnita a la que puede que le falte tradición para mantenerse en un equilibrio inestable; el tercero, la revolución, hay que apostar a que ha venido para quedarse.

Samuel Huntington no necesitaba tener razón. No hace falta creer en grandes enfrentamientos entre culturas distintas y distantes, cuando la globalización crea autopistas del conocimiento que nos aproximan a todos para evitar la presunta guerra de los mundos; es, en cambio, en el interior de los países latinoamericanos, donde la mixtura de civilizaciones no ha producido ni la victoria absoluta de una de ellas ni la abyecta derrota de la otra, donde los modelos pueden entrar en colisión; en la América Latina de uno de estos días por la mañana.

Artículo original

sábado, marzo 28, 2009

Vicepresidente de EEUU, Joseph Biden, llega a Chile

Santiago de Chile. El vicepresidente de los EEUU, Joseph Biden, llegó ayer a Chile para participar de la Cumbre de Líderes Progresistas, la que concluye hoy en la ciudad costera de Viña del Mar.

A su arribo, Biden prefirió no dar declaraciones a la prensa. Sin embargo, en un artículo publicado por el diario argentino La Nación, el vicepresidente estadounidense destacó el valor de esta reunión de líderes progresistas y aseguró que el Gobierno de Barack Obama está dando un primer paso "importante hacia un nuevo día" en las relaciones con América Latina.

En la cita también participan el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, el primer ministro británico, Gordon Brown, los presidentes del Brasil, Luiz Inácio da Silva, de la Argentina, Cristina Fernández y del Uruguay, Tabaré Vázquez, y la anfitriona, Michelle Bachelet. En el encuentro se debatirán las posibles respuestas progresistas a la crisis económica global, cinco días antes de la cumbre del G20 que se realizará en Londres.

Luego de su periplo por Chile, el vicepresidente estadounidense partirá con destino a Costa Rica, donde se reunirá con los presidentes centroamericanos. En San José, Biden dialogará con ellos sobre nuevos planes de desarrollo para la región, la lucha contra la pobreza y una reforma migratoria integral.

El segundo mandatario estadounidense recogerá así las inquietudes de los líderes latinomericanos, las mismas que serán transmitidas al presidente Barack Obama, previamente a la Cumbre de las Américas, a realizarse el 17 de abril próximo, en Trinidad y Tobago.

Artículo original

martes, marzo 24, 2009

Primer Ministro inglés inicia gira por Europa, EEUU, Chile y Brasil

LONDRES (AFP) — El primer ministro británico Gordon Brown comienza este martes una semana de conversaciones preparatorias para la cumbre de líderes mundiales del G20 en Londres que lo llevarán a Europa, Estados Unidos, Brasil y Chile.

Brown se reunió brevemente en Londres con dirigentes de la banca internacional poco antes de salir rumbo a Estrasburgo (este de Francia), donde pronunciará un discurso ante el Parlamento Europeo.

De la ciudad francesa debe volar hacia Nueva York y posteriormente irá a Brasil y Chile, donde asistirá el 28 de marzo a la cumbre de líderes progresistas.

En ese sencuentro participarán la presidenta chilena, Michelle Bachelet, así como sus pares de Brasil, Luiz Inacio Lula de Silva; de Uruguay, Tabaré Vázquez; de Argentina, Cristina Kirchhner; así como los jefes de gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y de Noruega, Jens Stoltenberg.

El portavoz de Brown destacó que el papel de los países de América Latina en la solución de la crisis mundial "es crucial, ya que ellos son parte del debate acerca de cómo tratar las crecientes dificultades de la economía internacional".

Brown espera que la cumbre del 2 de abril en Londres, durante el primer viaje a Europa del presidente estadounidense Barack Obama, desemboque en un "gran acuerdo" que ayude a resolver la crisis económica mundial.

Artículo original

sábado, marzo 21, 2009

Cesar Hildebrandt: "A estos no les importa un triángulo de agua. Lo que les interesa es distraernos"

La izquierda se fue a La Haya

García y los suyos lo que quieren es chillar por un retazo de mar que no es nuestro desde 1883 -y que nadie sabe si recuperaremos-, para que no hablemos de lo esencial.

Mientras nos hablan de la patria y la frontera, tachín-tachán, sigue el negocio de Collique.

Nos dicen que en La Haya todo se resolverá pero no nos dicen qué harán, aquí y ahora, con la crisis que arroja miles de desempleados a la calle, reduce los ingresos de nuestras exportaciones en más de 20 por ciento y paraliza proyectos de inversión y expansión.

Y pasan piola hablando de la patria los que no creen en ella porque lo que quieren es ser sus chulos.

¿La bisectriz en vez de la línea paralela?

Que me cuenten el cuento del cuadrado de la hipotenusa.

A estos no les importa un triángulo de agua. Lo que les interesa es distraernos con La Haya mientras le entregan a Chile el TLC más favorable y asimétrico que los chilenos pudieron imaginar.

García y los suyos lo que quieren es chillar por un retazo de mar que no es nuestro desde 1883 -y que nadie sabe si recuperaremos-, para que no hablemos de lo esencial.

Y parte de lo esencial es preguntarnos:

Si la crisis mundial es la crisis del capitalismo que García encarna y conduce en este virreinato de Washington, ¿cuándo diablos van a empezar las reformas de este modelo podrido que pare mil Bernard Madoff por cada Bill Gates?

Wall Street se ha caído cual nuevo Muro de Berlín y aquí, reino de pasmados, la oposición de centro-izquierda no dice nada sobre el fondo del asunto y permite que García y sus compinches de la Confiep sigan pasando de puntillas por el escenario.

En Francia han salido a la calle tres millones de personas para decirle a Sarkozy que ya está bueno con eso de que sean los trabajadores los que paguen las torpezas e inmundicias de los patronos. Y Sarkozy va a tener que retroceder.

¿Es que en Francia hay oposición y conciencia de clase?

Sí, en Francia hay oposición y conciencia de clase.

En el Perú, en cambio, la izquierda juega la partida con las reglas de la derecha y pierde siempre.

Y allí están los trabajadores sin rumbo, huérfanos de verdadera dirección, a la deriva en medio de la tormenta perfecta creada por el esquema neoliberal de la codicia enorme y el Estado pequeño y prescindente.

¿Dónde está la oposición de izquierdas?

Nos guiña el ojo en algunos periódicos, pero, en líneas generales, está desaparecida. O la encarna un loco que dice que Fidel Castro es un demócrata o la personifica un líder cansado, minado por los ataques de la derecha, desconectado de todo discurso joven.

¿Y en el Congreso?

En el Congreso está Aznar condecorado, Magaly condecorada y el fujimorismo de Raffo dictando la agenda.

¿Podría Humala reinventarse para cumplir el papel de un Barrantes con ganas de cambiar las cosas?

Barrantes se resignó a ocupar la alcaldía de Lima y a ser comparsa de Alan García.

Humala parece resignado con menos. Tiene un no-partido que propone un no-programa y un no-equipo gracias al cual la peor gentuza de la UPP pasó por su cedazo y se instaló parlamentariamente.

Además, Humala cree que el nacionalismo es una ideología y está seguro de que “pensar como peruano” te exime de pensar como político.

La crisis es grande y sistémica.

Necesitaríamos la ira de González Prada, la cabeza de José Carlos Mariátegui, la emoción de Vallejo, el empuje del primer Haya, la pureza de Heraud y el desprendimiento de los anarco-sindicalistas para enfrentar tamaño maremoto.

Lo que tenemos ahora es un Frankenstein hecho de varias nadas. Un Frankenstein que estira los brazos y camina hacia nosotros con el fin de abrazarnos.

Que se vaya a abrazar a Mary Shelley.

martes, marzo 10, 2009

Vicepresidente de Obama prepara viaje a Chile para cumbre en Viña del Mar

Perfil: Joe Biden, Viña del Mar, Chile

Joe Biden asistirá el 27 y 28 de este mes a la Cumbre de Líderes Progresistas, la primera que se realiza en América Latina.

"Un representante de alto nivel" de Estados Unidos. Eso fue lo único que dijo el lunes la Presidenta Michelle Bachelet, al informar que el mandatario norteamericano, Barack Obama, había comprometido la presencia de su país en la Cumbre de Líderes Progresistas, que se realizará el 27 y 28 de marzo en Viña del Mar. Lo hizo sin mencionar que el enviado de Washington será el Vicepresidente Joe Biden.

La presencia de Biden es considerada en La Moneda como una potente señal política desde la Casa Blanca, que se suma a la invitación -vía telefónica- que Obama hizo hace algunas semanas a Bachelet para que visite Washington. Ambos mandatarios coincidirán entre el 17 y 19 de abril en la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago.

La participación del vicepresidente norteamericano en la cita de Viña del Mar marcará, además, el regreso de la Casa Blanca a la Cumbre de Líderes Progresistas, instancia de la que se había mantenido ausente durante la administración de George W. Bush.

En esa línea, el análisis del gobierno es que la visita del segundo hombre de la Casa Blanca dará mayor realce a la que será la primera vez que el grup0 de líderes progresistas se reúne en América Latina. Hasta ahora se conocía la asistencia de los gobernantes de Reino Unido, Gordon Brown; el brasileño Lula da Silva; la argentina Cristina Fernández y el español José Rodríguez Zapatero, entre otros.

El arribo de Biden se producirá justo en medio de una activa agenda internacional de Bachelet, tras el impasse que enfrentó a mediados de febrero en su viaje a Cuba. Así, mientras el lunes la Mandataria recibirá en La Moneda al príncipe Carlos de Inglaterra, entre el 16 y el 20 realizará una visita de Estado a India.

LIBRO DE VIAJES

En paralelo, La Moneda prepara el lanzamiento de un libro de lujo que recogerá fotografías de las giras internacionales que ha realizado la Mandataria. En la portada del texto aparece la Presidenta en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

El viaje de Biden había sido mantenido en estricta reserva por el Ejecutivo. De hecho, explicaron personeros de Palacio, en La Moneda planeaban realizar el anuncio a principios de la próxima semana, en paralelo a la confirmación pública que haría el gobierno norteamericano.

Antes de competir junto a Obama en las presidenciales de 2008, Biden dirigió la comisión de RR.EE. del Senado. Su amplia experiencia en temas internacionales -según coincidieron los analistas electorales- fue uno de los factores por los que Obama lo escogió como compañero para enfrentar a John McCain.

Su arribo a Chile sería el tercer viaje internacional desde que asumió su cargo. En febrero se reunió en Munich con el viceprimer ministro ruso, Serguéi Ivanov, y la próxima semana viajará a Bruselas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.