Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta candidatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta candidatura. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 22, 2009

Navarro oficializa su "bajada" y declara respaldo a opción de Enríquez-Ominami

Senador del MAS pospuso su aspiración para respaldar al independiente, a quien instó a llevar adelante "un proyecto compartido, más allá de los intereses personales".

SANTIAGO.- Sólo bastaba su oficialización. Pues, el sorpresivo llamado a conferencia de prensa que hizo el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, tenía un sólo objetivo: informar que declinaba su opción presidencial y entregaba su total respaldo a la candidatura del independiente, Marco Enríquez-Ominami.

"Nuestro objetivo político es derrotar a (Sebastián) Piñera (...) Queremos una alternativa política capaz de gobernar Chile (...) y para eso, esa alternativa la representa Marco Enríquez-Ominami", inició el parlamentario en el Hotel Diego de Almagro.

Navarro arguyó que su decisión responde a que "la ciudadanía demanda una alternativa diferente de la Concertación, agotada irreversiblemente" y "diferente a la derecha, comprometida con los grandes capitales.

"Hemos tomado una decisión política; dolorosa para muchos de los que nos han apoyado; hemos intentado transmitir un mensaje claro: aquí no hay Navarrismo, aquí hay una fuerza política que busca gobernar Chile con las grandes mayorías (...) (Por eso) posponemos nuestra candidatura para sumarnos a la construcción de una fuerza política progresista, nacional, ciudadana e integradora", expresó el senador.

Pese a su abierto apoyo a la opción de Enríquez-Ominami, Navarro lanzó un mensaje al diputado ex PS: "El proyecto que encarna Marco tiene que ser un proyecto compartido, particularmente con los trabajadores y más allá de los intereses personales".

El anuncio del parlamentario ocurre una semana después de que inscribiera su candidatura ante el Servicio Electoral (Servel), a sólo horas del primer debate presidencial, y a días de que el senador Adolfo Zaldívar (PRI) anunciara también su "bajada" a la carrera presidencial.

Artículo original

domingo, septiembre 06, 2009

José Miguel Insulza defiende su reelección en la OEA

El chileno José Miguel Insulza defendió este domingo su candidatura a la reeleción como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), al afirmar que la entidad “está más viva” que cuando él asumió el cargo en mayo de 2005.

“La OEA es una organización mucho más viva que cuando yo la tomé y todo el mundo habla de ella. Este año hemos salido más en los diarios norteamericanos que en ningún otro tiempo de la historia reciente. Aunque sea con más polémica”, dijo en una entrevista al diario chileno El Mercurio.

Insulza aseguró que ha estado presente en todos los problemas que han afectado a la región.

“Respondo con cinco años de trabajo intenso y con una presencia en todos los temas que ha habido: desde Bolivia hasta Nicaragua, pasando por el tema de Cuba, Honduras, el conflicto Colombia-Ecuador, las elecciones en Haití”, señaló.

El secretario general de la OEA evitó referirse a si Estados Unidos apoyará su reelección en el cargo. “No quiero discutir ese tema porque no tiene sentido todavía. Hablémoslo más adelante, en diciembre, cuando estemos a un par de meses de la elección” , manifestó.

En julio último se informó de un supuesto rechazo del gobierno de Barack Obama a la nueva postulación de Insulza, dado su marcado apoyo al reingreso de Cuba a la OEA, versión que el canciller chileno Mariano Fernández rechazó.

“Tengo constancia de que la candidatura de José Miguel Insulza para ser reelegido cuenta con mucha simpatía” , dijo en su momento el ministro chileno, al recordar que Brasil y Paraguay ya le entregaron su respaldo en las elecciones que se realizarán en Washington en febrero de 2010.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

Frei acepta reforzar rol de partidos para frenar ola de críticas internas

Gestos inéditos del comando a las colectividades de la Concertación y la inclusión de emblemáticos parlamentarios en equipo territorial antecedieron a la cita de anoche.

No pocos recordaron ayer la primera reunión de los presidentes de los partidos de la Concertación con el comando de Eduardo Frei, realizada en abril en la sede del PS.

Entonces, la cita estuvo marcada por el interés del equipo de Frei por limitar el rol de las colectividades en la campaña. Incluso el jefe de comunicaciones, Pablo Halpern, sugirió a los dirigentes la necesidad de "aparecer menos en la foto" para no perjudicar la candidatura.

La antesala de la crucial cena de anoche que reunió al candidato con Camilo Escalona (PS), Juan Carlos Latorre (DC), José Antonio Gómez (PRSD) y Pepe Auth (PPD) evidenció exactamente lo contrario: luego de una semana de fuertes recriminaciones internas -en las que incluso se llegó a dudar del paso del abanderado oficialista a segunda vuelta- se activaron una serie de señales que dan cuenta de un nuevo rumbo en la campaña y de un rol estelar de los partidos en la candidatura.

"Vamos a compartir un momento de camaradería, un momento de alegría", afirmó Frei al recibir a los jefes de partido en su casa.

Parte de los cambios en el comando fueron sellados por el propio ex Mandatario, quien durante la tarde de ayer se reunió en privado con Guido Girardi y el jefe territorial de su comando, Jorge Pizarro.

El senador PPD -quien lideró buena parte de las críticas que la semana pasada tensionaron la campaña oficialista- accedió tras la conversación a asumir la jefatura territorial del comando en Santiago Poniente.

Girardi se sumó a los nuevos personeros que integrarán el equipo en terreno. Además de él, se incorporó al PS Carlos Montes en Santiago Oriente; al PPD Marco Antonio Núñez en la V Región; el PS Juan Pablo Letelier en la VI Región; el radical Alberto Robles en el área norte; el DC Roberto León en la zona sur -de la VII a la IX- y el propio Escalona en la zona sur austral.

El domingo, en tanto, en un gesto inédito, Halpern se reunió en un hotel con los jefes de partido, a quienes mostró el eslogan y la gráfica de la campaña presidencial.

Según dijeron en el oficialismo, ésta fue la primera vez que información estratégica de la candidatura es compartida con los presidentes de las colectividades antes de ser socializada en el comando.

Cerca de las 17 horas de ayer, fue el turno del jefe del equipo económico, Óscar Landerretche, quien conversó con los líderes de los partidos el fin de semana. El personero PS encabezó su primera reunión con los encargados programáticos de la Concertación para definir posiciones.

"La Concertación siempre ha tenido la capacidad de unirse y proyectarse hacia el futuro, y hoy de nuevo lo estamos ratificando".

EDUARDO FREI
AL MOMENTO DE RECIBIR A LOS PRESIDENTES DE PARTIDOS DE LA CONCERTACIÓN EN SU CASA.

Reforma laboral será tema central en la campaña

Ayer, el jefe económico del comando de Frei, Óscar Landerretche, se reunió por primera vez con los encargados programáticos de los partidos (el PPD Álvaro García, el PS Ernesto Águila, el DC Sergio Micco y Alfredo Bañados, del PRSD). En la cita, se resolvió priorizar, antes que la discusión tributaria, una propuesta de reforma laboral. De hecho, Frei se reunirá hoy con la CUT para abordar ese tema.

Artículo original

domingo, agosto 09, 2009

Senador Carlos Ominami: "Marco pasará a segunda vuelta y ese día la vieja Concertación dejará de existir"

Tras 40 días lejos de la Concertación, el senador hace un descarnado análisis del conglomerado que ayudó a fundar hace 21 años: "Está seriamente en duda su condición de primera mayoría relativa". Critica el acuerdo parlamentario del oficialismo, pronostica que los candidatos al Parlamento preferirán no sacarse fotos con Frei tras los resultados de la próxima encuesta CEP y augura que el mapa político sufrirá grandes transformaciones después del 13 de diciembre.

Carlos Ominami Pascual (Santiago, 1950) llega apurado y disculpándose a la Fundación Chile 21, en Compañía con Bandera. El día anterior le chocaron el jeep en Quillota y tuvo que cruzar Santiago en taxi a la hora punta de la mañana. Pero no se hace problema con andar a pie: la conversación, de hecho, termina mientras camina a paso rápido al Palacio de la Moneda. En el trayecto la gente lo mira, lo reconoce por la inseparable bufanda roja y se da cuenta de que, efectivamente... es el padre del candidato a la Presidencia Marco Enríquez-Ominami y suegro de Karen Doggenweiler.

La vida entera de Ominami cuelga de la muralla de su oficina. Fotografías de varias épocas, perfectamente enmarcadas, revelan quiénes son las personas a las que quiere, la gente a la que admira y los hitos de su carrera política. Y aunque las imágenes son variopintas -el propio Ominami sufre múltiples mutaciones- hay algo que subyace en todas las instantáneas: la historia de la Concertación. El senador, sin embargo, hace poco más de 40 días ya no es parte del mundo oficialista que contribuyó a formar a fines de los '80. El pasado 27 de junio abandonó el conglomerado tras renunciar al PS: "Han sido intensos y ásperos, pero extremadamente vitales. En algún momento pensé que ya estaba llegando al final de mi carrera, porque llevo militando 41 años. Pero hoy día tengo la energía y el ánimo que difícilmente tienen las personas de 59".

-Desde fuera, ¿cómo se ve la Concertación?

-Tengo la convicción de que la Concertación cumplió su ciclo, y estoy lejos de ser el único. Lo acaba de decir también Gabriel Valdés: la Concertación, en lo que fue el espíritu de los 80 y principios de los 90, se murió, ya no es. Ya dejó de ser la mayoría social y política, y está en duda su condición de primera mayoría relativa. Es una coalición declinante que tiene algunos aspectos y comportamientos decadentes.

-¿Decadentes?

-Son decadentes las tendencias a instalarse en la administración del poder, a presionar y amenazar a la gente con sus puestos, como quedó de manifiesto en la VI Región, con la denuncia que formularon los diputados Valenzuela y Mulet respecto de la intervención electoral de la intendencia. Estar fuera de esa coalición da una tranquilidad en el alma.

Recomposición de fuerzas

-¿Qué le pareció el acuerdo parlamentario que esta semana alcanzó la Concertación, con amenazas radicales incluidas?

-Es un acuerdo imperfecto que va a tener consecuencias muy negativas hacia adelante porque, ya no como excepción, sino que en algunos aspectos como norma, plantea la confrontación entre el PS y el PPD. Rompieron un principio vital: la alianza estratégica del progresismo dentro de la Concertación. Eso es parte de la decisión que adoptó la dirección de Camilo Escalona de privilegiar la alianza con la DC. Pero el eje Latorre-Escalona no es capaz de impulsar el conglomerado. Es un eje conservador que está conduciendo a la Concertación a la derrota.

-Habrá visto la foto post acuerdo, en que aparecían peleando la diputada María Antonieta Saa y el presidente radical, José Antonio Gómez.

-Habla de una coalición en que la amistad cívica, el gusto por estar en un combate común, están extraordinariamente debilitados. En latín se llama el "affectio societatis", y eso prácticamente no existe. Lo que hay es la administración de cuotas de poder, y eso es lo que explica que finalmente se produzcan este tipo de incidentes que, con toda seguridad, no serán los últimos.

-Pero lograron un pacto con el PC y usted era de los que estaba contra la exclusión.

-El acuerdo, presentado como un gran pacto contra la exclusión, tiene defectos fundamentales de fábrica. No deja de ser una paradoja que por la misma puerta por la cual entraron algunos dirigentes comunistas hayamos tenido que salir otros que fuimos fundadores de la Concertación. Que dirigentes históricos nos hayamos transformado en los nuevos excluidos del sistema.

-¿Y cuál es el objetivo de la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami? ¿Quebrar de una vez a la Concertación para formar otra cosa?

-No, construir una nueva mayoría que saque a Chile de su estancamiento económico y político, tan ambicioso como eso. El mes que media entre la primera y segunda vuelta será un período de intensa actividad política, y vamos a asistir a una cierta recomposición de fuerzas. Y va a estar dada por la convergencia que pueda producirse entre aquellos que están por una reforma política en serio, con una nueva Constitución, y con un conjunto de reformas económicas que le permitan a Chile salir del estancamiento.

-¿Y con quién piensa construir esa nueva mayoría?

-Con lo mejor que queda en la Concertación, el mundo extraparlamentario que tiene cosas interesantes que aportar, los nuevos líderes sociales que se han constituido muy al margen de los partidos, y parte del mundo empresarial que está bastante asfixiado por el sistema financiero.

-¿Tiene en la cabeza algún modelo importado?

-Hay que mirar con atención el Frente Amplio uruguayo.

Las fotos serán con Bachelet

-La recomposición de fuerzas de la que habla, ¿se produciría independientemente del resultado que saque Marco Enríquez-Ominami en la primera vuelta?

-Independientemente, aunque hay escenarios más o menos favorables para esta recomposición. Pero Marco pasará a segunda vuelta y ese día la vieja Concertación dejará de existir. Ya nadie duda de que la candidatura de Marco, que fue ninguneada y tratada despectivamente, sobrepasó el dígito y puede amargar seriamente la chance del oficialismo de participar en una segunda vuelta.

-¿Realmente cree que puede ser su hijo el que enfrente a Piñera en el balotaje?

-Es perfectamente posible: Marco se instaló en sólo seis meses a gran velocidad. En los cuatro meses que quedan de campaña necesitaríamos la mitad de esa velocidad para pasar a segunda vuelta.

-Es difícil imaginarse a la Concertación en bloque haciendo campaña por su hijo... ¿Ve a Escalona llamando a votar por Marco?

-Ver a Escalona haciendo campaña por Marco es una imagen difícil de imaginarse, pero tampoco imagino a Escalona apoyando a Piñera.

-El jueves, el PS suspendió la militancia a los dirigentes pro Marco...

-Es un paso más de la deriva autoritaria de la dirección del PS, que se está quedando cada vez más sola.

-En septiembre se da a conocer la encuesta CEP... ¿Cuánto sacará Marco Enríquez-Ominami?

-Piñera debería mantenerse en una situación de estancamiento e incluso de regresión que mostró en la última CEP. No creo que la candidatura de Frei progrese, y los 13 puntos de Marco van a experimentar un aumento tan significativo como para reducir de manera importante la distancia de 17 puntos que lo separaban de Frei en la última CEP.

-Si eso sucede, va a haber un problema para la Concertación, porque... ¿con quién se sacarán la foto los candidatos al Parlamento?

-Eso es un problema que deberán resolver los candidatos. Creo que va a ser un problema y vamos a ver cosas interesantes: mucha foto con Bachelet para tratar de eludir el problema, y me atrevo a anunciar que muy pocas fotos con Frei.

-De no pasar a segunda vuelta, ¿cómo se van a capitalizar los votos de Enríquez-Ominami? ¿Se traspasarán automáticamente a Frei, como auguran los concertacionistas?

-Eso es justamente lo que se pensaba en la vieja política: que los traspasos de votos son automáticos.


Ex pololo francés de Javiera Enríquez, la hermana de ME-O: "Siento mucho lo que le pasó"

Encontró la información sobre la explosión en el departamento de Javiera Enríquez buscando diarios chilenos en internet. Él estaba en París. Y cuando vio la noticia, Guillaume Studer, el mejor amigo de la infancia francesa de Marco Enríquez-Ominami, no pudo evitar la desazón.

Guillaume conoció a Enríquez-Ominami cuando eran dos niños que asistían a la escuela parisina de la Rue de Sevigne. Se volvieron como hermanos. "Una vez -dice- Marco vino a mi casa. Teníamos 9 o 10 años. Al día siguiente, mi padre me dijo 'tu amigo un día será Presidente de Chile'". En esos años Javiera -hija del breve matrimonio del líder del MIR, Miguel Enríquez y Alejandra Pizarro-, vivía en México junto a sus abuelos.

Y aunque a los 13 años su amigo Marco dejó Francia, Guillaume mantuvo los lazos. Tanto así, que en 1995 llegó a Chile. Y terminó quedándose 5 años. En Santiago conoció a Javiera e iniciaron una relación. Viajaron varias veces a México y Francia juntos. Y aunque la relación amorosa terminó, guarda buenos recuerdos de ella. "Javiera es una persona que quiero mucho, siempre cariñosa y muy generosa". Y recuerda que ella estuvo muy frágil en la época de la muerte de su abuelo Enríquez y que desde niña le tocó mucho la desaparición de su tío Edgardo Enríquez.

"Vivir juntos fue muy agradable. Estábamos estudiando, ella en la Finis Terrae y yo en la Universidad de las Américas. Después empezamos a trabajar". También hacían traducciones de guiones para el cine y para Alejandro Jodorowsky.

Guillaume dice que siente lo que le pasó y que espera que se recupere de las quemaduras que la tienen internada en la Clínica Indisa.

"La Concertación se pisó la cola"

Carlos Ominami hace duras críticas a la Concertación y apuesta por la construcción de una nueva mayoría política en Chile. Es un proyecto que, aunque no se haga explícito públicamente, seduce a un sector del conglomerado.

-La nueva fuerza política de la que habla, ¿no sería más fácil de construir desde la oposición? ¿no sería mejor que ganara Piñera?

-El triunfo de Piñera le plantea a Chile problemas tan delicados que prefiero no ponerme en esa hipótesis. Lo peor que le puede pasar a Chile es que gane la derecha. Y lo que pudiera ser muy bueno para la reconstrucción de la Concertación es muy malo para Chile y, en ese caso, es malo también para la reconstrucción de una nueva fuerza política.

-Usted dice que este año hemos visto elementos de campaña sucia... ¿También fue campaña sucia sacar a la palestra el episodio de Piñera en el Banco de Talca?

-Me parece que la biografía de los candidatos que postulan a la Presidencia de Chile debe exponerse públicamente. Pero sacar a relucir un episodio que tiene ya 27 años y presentarlo como una gran carta ganadora muestra que la Concertación tiene poco que decir respecto del futuro. Pienso, además, que la Concertación terminó pisándose la cola, como en otras ocasiones, toda vez que las acusaciones fueron desautorizadas por figuras tan relevantes de la coalición como el propio Patricio Aylwin.

El discurso de Jaime Guzmán que defiende la pena de muerte

"Hay delitos que pueden merecer la pena capital", decía el fundador de la UDI, Jaime Guzmán, en un discurso en el Senado en 1990, cuando creía inconveniente abolir totalmente dicha pena. Ese mismo discurso ha circulado en el partido y en la fundación que lleva su nombre ahora que muchos de sus parlamentarios respaldan la pena de muerte en casos como el del asesinato de la niña Francisca Silva (5), ocurrido en Valparaíso. Las posiciones encontradas han generado polémica en la colectividad. Algunos respaldan el discurso y otros plantean que hoy Guzmán no pensaría lo mismo que en el 90.

Ese año, Guzmán decía: "Si nos aproximamos al tema considerando sólo la eventual reincidencia de un delincuente que aparezca especialmente peligroso, pienso que la pena de muerte no se justificaría. Bastarían tal vez al efecto prisiones de alta seguridad. Diferente es el juicio si enfocamos la materia desde la perspectiva de la defensa y la protección de la sociedad frente a los potenciales delincuentes, que es la razón predominante de las penas y del carácter retributivo que les es esencial. Con ese prisma, hay delitos que pueden merecer la pena capital".

"Frei creía que los chilenos no estaban preparados para elegir a Bachelet"

-¿Cuál es la Concertación que tiene detrás Eduardo Frei?

-Me acuerdo muy bien de una polémica bien aguda que tuve con Frei en el verano de 2004, cuando comenzaban ya a esbozarse las candidaturas presidenciales para 2006. Frei decía: "No estoy para cualquier cosa. No estoy para la chatura de hoy día, no estoy para el conventilleo, no estoy para la mísera calidad del debate político. Para eso me quedo en mi casa tranquilo. Yo estoy dispuesto a colaborar y participar, y la gente votará". Desgraciadamente, las palabras de Frei se han ido perdiendo en la noche de los tiempos, porque ha sido arrastrado a la chatura. Frei está participando en una campaña que no ha logrado elevar la mísera calidad del debate político. En 2005 dijo que sería impresentable que, después de haber hecho primarias en el '93 y el '99, para la siguiente elección el candidato se eligiera entre cuatro paredes. Y la verdad es que ahora el candidato no se eligió entre cuatro paredes, pero casi. Se eligió en unas primarias en que el 95% de la población no se enteró".

-Usted está calificando a Eduardo Frei de oportunista.

-Lo calificaría de alguien que se ha equivocado harto en sus opiniones. En la misma entrevista en "El Mercurio" a Frei le preguntan si creía que los chilenos elegirían a una mujer Presidenta. Y él responde: "Difícil. Es que somos muy machistas... y las mujeres son más machistas que los hombres". A mí me da gusto ver ahora al ex Presidente Frei cercano a la Presidenta Bachelet, pero Frei creía que los chilenos no estaban preparados para elegir a Bachelet y se equivocó, porque todas sus aprensiones no eran efectivas. Esa es la razón por la cual también pienso que, así como los chilenos pudieron elegir a una mujer como Presidenta, pueden perfectamente elegir a un joven.

-¿Cómo evalúa el trabajo del comando de Frei? Hace dos semanas hubo momentos de tensión cuando los voceros pidieron que TVN revisara el rol de Karen Doggenweiler en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.

-Ha habido atisbos de campaña sucia. Y el episodio de Karen Doggenweiler es parte de una campaña sucia, porque no me cabe la menor duda de que los voceros hicieron esas declaraciones sobre la base de indicaciones y que no fue una improvisación.

"Lagos no logró salvar a la DC"

El senador Carlos Ominami considera que "el drama de la política en este país fue la incapacidad de construir una fuerza política de izquierda sólida que pudiera darle conducción a la Concertación". Y señala que, aunque él no es vocero de Ricardo Lagos, el ex Presidente hace el mismo diagnóstico: "Él sabe que existieron las condiciones para ello y el gran momento fue el 99-2000, cuando hicimos una elección primaria en que movilizamos a un tercio del país en donde sacamos más del 60% de los votos". Lagos, sin embargo, "por un análisis político erróneo", pensó que la organización del progresismo iba a ser vivido como un hecho conflictivo por la DC. "El resultado de esa decisión fue simplemente un drama", señala Ominami. "Lagos no logró salvar a la DC; la DC confirmó su propio proceso de decadencia y a su vez hizo que las propias fuerzas progresistas se atomizaran y entraran en conflicto unas con otras".

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Frei y su falta de propuestas

Frei: "Si la derecha gana va a reducir los programas de protección social"

Nota: Ayer, Frei dijo que el padre de Sebastián Piñera votó por él cuando ambos se enfrentaron por un cupo al Senado por Santiago Oriente. Una aseveración ridícula y patética, y que demuestra que Frei siente que tiene que recurrir a CUALQUIER COSA para intentar remontar. Hoy, Frei continúa con la "Campaña del Terror": Si eligen a Piñera, será una vuelta al pasado. Lo mismo que decían los del SI en 1988: Votar por el No es una vuelta al pasado. Frei no tiene propuestas y sólo le queda asustar, ya tuvo su ocasión de CAMBIAR CHILE Y NO LO HIZO, pero se quiere repetir el plato. Peor aun, anteayer, ante los empresarios -a los que fue a rendirles examen sin ningún asco- tuvo que reconocer que siendo presidente NO SUPO CONDUCIR AL PAIS DURANTE LA CRISIS ASIATICA. La Concertación con un candidato como Frei sólo ofrece MAS DE LO MISMO, mala educación, aumento de la delincuencia, falta de reformas en el Estado, bajo crecimiento, falta de impulso a la innovación y falta de apoyo a los pequeños emprendedores, etc. Frei NO COMPRENDE QUE TIENE QUE HACER PROPUESTAS, NO DEDICARSE A DESCALIFICAR NI ASUSTAR. Sigue en la "lógica" de los chilenos buenos y los malos... DIVIDE Y VENCERAS, parece ser su motto. No capta que Chile está cambiando y ya no se compra fácilmente esos disparates añejos. CHILE NECESITA A TODOS LOS CHILENOS para surgir, no que nos estén dividiendo por disputas casi personales -de hace casi 40 años- de unos VIEJOS VINAGRE que destruyeron el país. Hasta Enriquez-Ominami lo ha captado, por eso anteayer dijo que su candidatura supera la logica de los "amigos y enemigos". Esa es una postura moderna, de futuro y de unidad.

El abanderado de la Concertación dijo que tras sus palabras lo acusarán de desplegar una "campaña del terror, pero estoy hablando con la verdad".

En el marco de un encuentro con dirigentes sociales en la comuna de San Miguel, el candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, señaló a los presentes que si Sebastián Piñera llegara a La Moneda en 2010 se reducirían todos los programas de protección social impulsados por la Presidenta Michelle Bachelet.

"Estos programas de protección social hay que continuarlos, y nosotros tenemos la seguridad que si la derecha gana, como lo ha hecho siempre, va a reducir esos programas, los va a reducir. Me van a acusar que estoy haciendo una campaña del terror, pero estoy hablando con la verdad", señaló el abanderado.

En ese sentido, el senador DC puso como ejemplo las medidas impulsadas por el gobierno de Augusto Pinochet en la crisis de 1982.

"Así lo hicieron en la crisis, cuando le quitaron el 10% a los jubilados, así actúan ellos en momentos de crisis. En cambio, cuando nosotros somos gobierno, con la Presidenta Bachelet, un millón de personas están recibiendo su pensión que nunca tuvieron o están recibiendo reajustes
en su pensión y están recibiendo un bono por cada hijo nacido. Esa es la diferencia esa es la comparación", dijo enfático.

Asimismo, Frei lanzó un emplazamiento directo a Piñera y le preguntó si los parlamentarios de la Alianza votarían a favor de una reforma laboral o si apoyarían una ley para terminar con la evasión tributaria.

Artículo original

domingo, marzo 29, 2009

ChilePrimero da paso clave para respaldar la candidatura de Piñera

Se mandató a comisión integrada por Flores y Schaulsohn para iniciar conversaciones con el fin de formar la "Coalición por el Cambio".

Cerca de las 17:00 horas el diputado Esteban Valenzuela abandonó con paso rápido el Hotel Novotel, donde poco antes el Consejo General de ChilePrimero había apoyado iniciar conversaciones con miras a un eventual pacto parlamentario con la Alianza, considerado la antesala para respaldar la candidatura de Sebastián Piñera.

"Se nombra una comisión encabezada por el presidente de ChilePrimero, Alberto Precht; el senador Fernando Flores, y Jorge Schaulsohn para articular la "Coalición por el Cambio", junto con contemplar un acuerdo programático, parlamentario y presidencial", se lee en el escueto voto político que se impuso por 9 votos a 3.

La discusión de la cita fue, sin embargo, bastante más explícita. Con fuertes críticas al oficialismo se impuso la idea de que ChilePrimero sume sus fuerzas para reemplazar a la Concertación en el poder.

Según asistentes al encuentro, el propio Flores, promotor del voto político, se refirió en privado a la posibilidad de articular un pacto instrumental principalmente con Renovación Nacional para enfrentar las parlamentarias de diciembre. Valenzuela defendió la idea de pactar con el PRI e independientes.

El nombre "Coalición por el Cambio" que pretende promover ChilePrimero es un claro gesto a Piñera. El abanderado de la Alianza acuñó el mismo término en octubre de 2008 para referirse a la plataforma con la que pretendía conquistar La Moneda. "No sólo quiero ser el candidato de toda la Alianza sino que, además, aspiro a liderar una coalición por el cambio más amplia, que incluya a sectores que en el pasado no estuvieron con nosotros: ChilePrimero, el PRI, independientes, desencantados de la Concertación", sostuvo en esa oportunidad.

La resolución del Consejo General de ChilePrimero se da en un contexto de intensas tratativas entre Flores y Schaulsohn con sectores del piñerismo.

En la cita, además, se resolvió que Flores dejará la presidencia del referente y será reemplazado por Alberto Precht.

Los hitos del movimiento

Expulsión de Schaulsohn. El 26 de diciembre de 2006, el Tribunal Supremo del PPD expulsó de la colectividad a Jorge Schaulsohn tras una intensa batalla interna, en la que el ex diputado denunció la supuesta existencia de una "ideología de la corrupción" en la Concertación. Catorce días después, Fernando Flores y Esteban Valenzuela renuncian al PPD.

Nace ChilePrimero. El 12 de mayo de 2007, los ex PPD fundan el movimiento ChilePrimero, impulsado por Flores junto al ex diputado Jorge Schaulsohn y al parlamentario Esteban Valenzuela, al que presentan como una alternativa al oficialismo y la Alianza.

"Por un Chile Limpio". Para enfrentar las últimas elecciones municipales, CH1 se une al PRI y el Partido Ecologista. El pacto obtiene el 7,57% de los votos.

Coalición por el Cambio. El Consejo General de CH1 resuelve ayer formar la "coalición por el cambio" y explorar un eventual pacto parlamentario con RN, lo que se interpreta como la primera señal de un futuro respaldo a la candidatura de Sebastián Piñera. El propio abanderado de la Alianza había acuñado el término en octubre de 2008.

"Queremos ser parte activa en la generación de una Coalición para el Cambio. Lo que está claro es que no vamos a ser socios de la Concertación; tenemos posibilidades de otro tipo de acuerdos".

FERNANDO FLORES
SENADOR Y LÍDER DE CHILEPRIMERO

Artículo original

lunes, febrero 23, 2009

Antichilenismo, en Perú paga: General Donayre se lanza a la arena política en la TV

Edwin Donayre, ex Comandante General del Ejercito peruano que en meses pasado desató una crisis diplomática entre Chile y Perú, al declarar en un video que "los chilenos que entrarán a Perú saldrían en cajones (ataúdes) y si no había suficientes cajones, en bolsas de plástico", ha anunciado su inminente ingreso a la arena política peruana, afirmando que el 98% de los partidos políticos de ese país le han ofrecido militancia.

Entrevistado por el programa periodístico “Reporte semanal”, el ex comandante general del Ejército, general EP (r) Edwin Donayre, reveló que evalúa la posibilidad de incursionar en la política nacional, luego de recibir propuestas de casi todos los partidos políticos.
“Estoy esperando alguna señal de Dios y también del pueblo, saber si la piscina... ¿Cómo está? ¿Está vacía? ¿Media llena? ¿A tres cuartos?”, sostuvo el alto jefe militar en retiro, que añadió que el 98% de las agrupaciones vigentes le hicieron llegar su propuesta formal para incorporarlo, pero que aún no ha tomado una decisión final.

“Yo soy espontáneo, soy auténtico y digo que sí, de casi todos, por no decir el 98 por ciento”, acotó Donayre, quien resaltó que, pese a la difusión de un video donde se le escucha referirse jocosamente a una posible guerra con Chile, su imagen no ha quedado mellada en el imaginario popular.

“Aquellos que pretendieron hacerme daño y darme el puntillazo final para sepultarme (la difusión del video) fue un bumerán en el cual yo interpreté, quizás a priori, el verdadero sentir del pueblo peruano. Nadie entra a mi patria sin el permiso del dueño de mi patria”, refirió a continuación.

“Yo no he arado en el mar ni predicado en el desierto. La mejor respuesta la encuentro en los soldados, que fueron mal interpretados en todo su aprecio, respecto y cariño por una acción espontánea, levantarme en hombros a mi retiro. Ese fue mi objetivo cuando entré de comandante general, en toda mi carrera militar me preocupé por la gente de abajo”, finalizó.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.