Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta donayre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta donayre. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 22, 2009

Perú: Guibovich destaca fortalecimiento de vínculos militares con Chile

Nota: Este general peruano, a diferencia de Donayre, es un tipo educado. Al nivel de los generales del ejército chileno. Tiene estudios de postgrado en el extranjero, no como Donayre, que pertenece a un pasado militarista y tercermundista, con un alto grado de brutalidad. En todo caso, que sea más preparado no significa que no vaya a ser antichileno como sus predecesores.

El jefe del Ejército peruano dijo que la reunión con su par chileno, Oscar Izurieta, es un mecanismo de entendimiento mutuo que debe preservarse.

El comandante general del Ejército, Otto Guibovich, informó haber sostenido un encuentro con su par chileno, Oscar Izurieta el último lunes en Tacna a fin de fortalecer los vínculos de amistad entre ambas instituciones.

Sostuvo que la reunión castrense son mecanismos de entendimiento mutuo que deben preservarse, tras descartar que durante el encuentro se haya tratado el tema de la operación militar "Salitre 2009".

"Hemos tenido una reunión interesante de fortalecimiento de vínculos de amistad entre instituciones", manifestó.

De otro lado, el jefe del Ejército descartó un rebrote del terrorismo, tras los recientes ataques perpetrados en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).

Reiteró que durante el periodo de "inacción" en dicha zona, los remanentes subversivos aprovecharon para fortalecer sus nexos con el narcotráfico y ocasionar daño a la sociedad.

Artículo original

martes, octubre 06, 2009

Los disparates que la prensa peruana reproduce sin cuestionamientos

Nota: Este tipo de artículos deja entrever el vergonzoso nivel de ignorancia y subjetividad de los peruanos. Primero que todo, el ejercicio "Salitre 2009" es sólo aéreo, así que insinuar que el ejercicio es una excusa de Chile para mover el arsenal militar hacia la frontera con Perú, es una idiotez. Por cierto, los Leopard 2 y los F-16 siempre han estado ahí, no se han movido. Segundo, el "patriota" ignorante de Edwin Donayre, ex Comandante en Jefe del Ejército peruano, y el periodista que lo entrevista, se permiten afirmar que Grau murió en Iquique... dando a entender -primeramente- que eso hace que cualquier actividad militar chilena en esa ciudad tenga un "significado especial", algo que es absurdo... pero además inexacto. Grau -el máximo héroe militar peruano- murió en Punta Angamos, cerca de Antofagasta, varios cientos de kilometros más al sur. Podemos apreciar entonces cuanto conocen la historia de sus héroes los "patriotas" altos oficiales peruanos. Pero ojo, la ignorancia nacionalista peruana no se limita a éstos, la semana pasada incluí un video donde un congresista "nacionalista" decía que Antofagasta fue peruana y por eso el ejercicio tenía un significado agresivo contra ese país. El "problema" es que Antofagasta era boliviana, no peruana. Esos son los "patriotas" peruanos, que demuestran un nivel de ignorancia realmente vergonzoso. No saben nada sobre lo que supuestamente defienden, ni sobre lo que atacan.

General Donayre alerta que usan de pretexto entrenamiento militar

Las divisiones Primera y Sexta del Ejército Chileno –las más grandes del vecino país– ya apuntan sus cañones al Perú, advirtió el general EP (r) Edwin Donayre. Según reveló, las maniobras de entrenamiento “Salitre 2009” son una justificación para dar una demostración de poderío, acompañada de un lobby internacional que busca presentarnos ante el mundo como un país invasor. “Esto no es algo aislado, es parte de una escalada ofensiva. Apenas se inició el tema de La Haya, empezaron con sus bravatas, luego se niegan a firmar el pacto de no agresión y ahora hacen ejercicios militares contra un supuesto invasor del norte, que no puede ser otro más que Perú. Ahora la Primera División está moviéndose a Iquique, donde mataron a Miguel Grau, y la Sexta entre Antofagasta y Arica, que es zona limítrofe”, señaló a EXPRESO. Donayre Gotzch explicó que no se necesita ser un espía para darse cuenta de lo que ocurre, y que la Cancillería peruana no sólo debería hacer reclamos con documentos, sino exigir que se haga una vigilancia internacional a las maniobras chilenas, porque el lema de Chile “Por la razón o por la fuerza” nunca ha sido negado por sus gobernantes (nota: Señor Donayre, en Iquique mataron a PRAT, el héroe chileno. Se aprecia que no sabe donde está parado, ni siquiera respecto a su historia nacional).

Iniciativa diplomática

“Ellos ya están cumpliendo con su Plan Alcázar, Plan Neptuno y Plan Bicentenario, que era tener una Fuerza Armada capaz de garantizar su desarrollo. Lo que pasa es que han tenido tanto dinero por el canon del cobre, que se adelantaron las compras, y por eso ahora se hacen los pacifistas diciendo que van a derogar ese impuesto”, agregó.Por ello, nuestro país debería exigir directamente que Chile firme un pacto de no agresión. En caso contrario, sería necesaria la presencia de una misión de observadores de las Naciones Unidas, o hasta cascos azules, en caso de una provocación. “Van a decir que una embarcación peruana invadió su territorio y habrá un nuevo enfrentamiento. Para eso los diplomáticos chilenos han regado por toda Europa la versión de que Perú está ignorando tratados de límites”, resaltó.Asimismo, responsabilizó al ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, de esperar las acciones de los chilenos para recién reaccionar.

Bolivia observará “salitre 2009”

Parece que Chile y Bolivia se han propuesto unir fuerzas para tensar las relaciones con el Perú y mostrar su alianza. Resulta que ahora el país antiplánico participará en el ejercicio militar que está organizando Chile y que ha denominado operación “Salitre 2009” en provocadora alusión a la guerra de 1879.“Hemos sido invitados a los ejercicios conjuntos y a los ejercicios aeronáuticos. Vamos a destacar, en base a esas invitaciones, a uno o dos observadores”, explicó Walter San Miguel, ministro de Defensa boliviano, tras reunirse en Santiago con el canciller nacional, Mariano Fernández.

Artículo original

lunes, octubre 05, 2009

Ex jefe de Ejército peruano dice que Chile quiere provocar conflicto armado

Colaboración de Cufifo

Nota: Primero que todo, esto (pedir cascos azules de la ONU) es un disparate propio de Donayre, porque sería como si yo declarara mañana que parte del patio del vecino me pertenece, y pidiera a carabineros impedir que mi vecino ingrese a su propiedad. Lo que Perú tiene es una PRETENSION de anexarse territorio marítimo chileno, que NADIE LE HA RECONOCIDO, por lo tanto, ese territorio es chileno y el único que podría iniciar un conflicto es Perú, no respetando la soberanía que ha reconocido a Chile. Segundo, Chile no tiene NADA que ganar enfrentándose con Perú en un conflicto armado. Chile no ambiciona nada de Perú, ni pretende desconocer las fronteras ya acordadas y respetadas -por ambos países- durante más de medio siglo. Al contrario, Chile puede ver afectadas sus cuantiosas inversiones en Perú y dañar su fortaleza legal involucrándose en un conflicto con el vecino. En el caso peruano si existen beneficios potenciales de concretar un choque con Chile, como afectar la percepción de los jueces del tribunal internacional, crear cohesión interna en la fragmentada sociedad peruana, elevar el apoyo a las autoridades políticas peruanas (García tiene 20% de apoyo, Bachelet 70%), etc. Tercero, entre Perú y Chile no existe en la actualidad un nivel de tensiones que hagan prever un conflicto armado, SALVO QUE LOS PERUANOS ESTEN PLANEANDO INCITARLO... algo que parece formará parte de su estrategía ante el tribunal, dado que -aparentemente- es la única posibilidad que tienen de afectar el fallo internacional a su favor, dado sus débiles argumentos legales. Lo que Perú busca es decirle a los jueces: SI NO OPTAN POR UNA SOLUCION "SALOMONICA, JUSTA" (no legal), aquí puede morir gente. La Cancillería chilena debe establecer un plan que desactivive esta táctica peruana, que pretende perjudicarnos en nuestros legítimos intereses y dañar nuestra imagen internacional. De Perú NO SE PUEDE NI SE DEBE esperar actos bien intencionados, los peruanos tienen una arraigada cultura de intrigas y engaños, heredada del Virreinato y plenamente vigente (basta ver su política interna para constatarlo). Estas acusaciones responden a una estratégia planificada para torcer la justicia internacional, y no son actos casuales. El gobierno chileno ha estado actuando en forma reactiva frente a Perú (los disparates de Vidal desde el Ministerio de Defensa exponen la falta de rigor con que se maneja esta relación tan conflictiva), y debe pasar a tomar la iniciativa. Finalmente, los ciudadanos debemos comprender este juego y no dejarnos arrastrar por las tácticas "incas". Es altamente probable que llegado el momento, Perú busque incitar escaramuzas fronterizas, y nosotros no debemos subirnos al carro patriotero que presione a nuestra autoridades para contestarlo. Si algo hizo correctamente Pinochet durante la crisis de 1978 con Argentina, fue no involucrar a la sociedad civil en el juego argentino, eso le dió libertad para tomar decisiones con la cabeza fria y no verse forzado a contestar las incitaciones del vecino presionado por el frente interno, como sí le ocurrió a los militares argentinos, donde finalmente sus ciudadanos deseaban la guerra más que las propias FFAA.


Edwin Donayre sostuvo que la Cancillería peruana debe solicitar a la ONU el envío de un contingente de cascos azules para que eviten cualquier provocación bélica.


El ex jefe del Ejército del Perú Edwin Donayre dijo hoy que Chile ha iniciado una escalada verbal ofensiva para provocar un conflicto armado entre embarcaciones de ambos países cerca de la frontera común.

En declaraciones a Radio Programas del Peru, el polémico general Donayre también advirtió de que el 95 por ciento del equipamiento militar de Chile está ubicado frente a la frontera con Perú.

Donayre acusó a Chile de iniciar una escalada verbal desde que el gobierno de Lima presentó en enero de 2008 una demanda ante la Corte Internacional de La Haya para fijar la frontera marítima común.

Para Chile la frontera marítima está fijada por tratados suscritos en la década de 1950, acuerdos que para perú son solo pesqueros.

El militar en retiro manifestó que la Cancillería peruana debe solicitar a la ONU el envío de un contingente de cascos azules para que supervisen y eviten cualquier provocación bélica.

"Chile debe aceptar eso, sino tiene las intenciones de bajo de la mesa de arreglar este problema por cualquier otro procedimiento que no sea el jurídico como lo hemos planteado", enfatizó Donayre.

Los comentarios de Donayre se dan después de que el canciller chileno, Mariano Fernández, asegurara hoy que a Perú le va a resultar "extremadamente difícil obtener algo" en la CIJ para cambiar los límites marítimos entre ambos países.

"Perú tiene que darse cuenta que le va a resultar extremadamente difícil obtener algo, porque el despliegue de información que existe sobre el reconocimiento del límite marítimo es muy importante", indicó el canciller en TVN.

Además Donayre subrayó a RPP que el Gobierno peruano debe condicionar las inversiones chilenas a la disminución de sus comprar de armamento.

"Recibimos con brazos abiertos las inversiones, pero debe condicionarse: no entra ni un dólar más a cambio de otro dólar menos en armamento. Si entra mil dólares de inversiones del país del sur, mil dólares de menos armamento", explicó.

Donayre creó revuelo en noviembre de 2008, cuando aún era jefe del Ejército, después de que se difundiera un vídeo en Perú en el que dijo durante una reunión con otros militares que todo ciudadano chileno que entrara a Perú saldría en un cajón o en una bolsa plástica.

Sus comentarios causaron malestar en el Gobierno chileno, que pidió una sanción para Donayre, pero no hubo medida alguna y poco después el polémico militar pasó al retiro tal y como estaba programado.

Artículo original

domingo, octubre 04, 2009

Perú, Donayre: Es un “cuentazo” hablar de “cuerdas separadas” con Chile

No cree. Hablar de una política de “cuerdas separadas” en las relaciones Perú – Chile es un “cuentazo” y una gran falacia, aseveró el ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre.

En contacto con De primera mano, de la nueva CPN Radio sostuvo que por eso hay quienes dicen que los intereses de Chile serán defendidos más allá de sus fronteras.

Consideró, además, que son “pura poesía” los reclamos de autoridades ajenas a Chile, en torno a los ejercicios militares que realizará ese país.

Donayre Gotzch afirmó, en ese sentido, que cada nación es soberana de hacer las maniobras que desee.

Señaló, además, que el Estado peruano debe asumir su responsabilidad, en el manejo de la seguridad y defensa nacional.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Edwin Donayre: "Chile se estaría preparando para agredir al Perú"

Nota: las idioteces que inventan... no deja de sorprender que haya peruanos tan lesos que creen las tonteras que inventan corruptos y "limitrofes mentales" como Donayre (los propios peruanos más pensantes de rien de él).

El ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, alertó que Chile estaría preparándose para agredir al Perú, esto al comentar el rechazo del gobierno sureño al pacto de no agresión en Latinoamérica propuesto por el presidente Alan García.

En declaraciones a CPN Radio, el también candidato presidencial afirmó que las Fuerzas Armadas del país de sur han alcanzado un nivel similar al de Brasil.

Donayre exhortó a los dueños de empresas chilenas en el Perú a comprometer a sus autoridades a bajar la “sintonía” de sus expresiones para no afectar sus inversiones.

Como se recuerda, el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, sostuvo que la propuesta del presidente Alan García de suscribir un pacto de no agresión en Latinoamérica le recordaba el acuerdo entre “la Alemania nazi y la Unión Soviética”.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Perú: Denuncian a generales (héroe) Donayre y Reinoso por robar combustible del Ejército

Fiscal anticorrupción detalla que el petróleo y la gasolina solicitada y recibida por ambos ex jefes del ejército se vendieron en grifos privados

Los ex comandantes generales del Ejército Edwin Donayre y César Reinoso “se apropiaron del combustible asignado a la Región Militar Sur y a la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales”, respectivamente, durante el 2006, “en beneficio personal y en complicidad de tres propietarios de grifos”.

Así lo establece la fiscal anticorrupción, Marlene Berrú, en la denuncia penal que también incluye a otros 37 oficiales del Ejército.

La denuncia ha sido presentada ante los juzgados anticorrupción y también incluye a tres civiles, entre ellos a los representantes de los grifos Italia, Macosa y Terraflot, Mauricio Ponce y Brener Corrales, quienes vendieron al público -y a otras entidades del Estado- el combustible sustraído de las dependencias militares.

Berrú presentó esta denuncia el 21 de julio, pero la revisión de las más de 59 mil fojas (hojas) de informes y documentos aportados como prueba recién concluyó esta semana, informó el diario La República, cuando oficialmente el documento fiscal fue recibido por el juez Jorge Vela Barba, del 4to Juzgado Especial Anticorrupción.

“El accionar delictivo desplegado por los denunciados consiste en que habrían gestionado, solicitado y recibido entre enero y noviembre del 2006 petróleo y gasolina de 84 octanos por pedidos extraordinarios de combustible (...), con la finalidad de beneficiarse económicamente”, acusa la fiscal.

Artículo original

El aire acondicionado, también es peruano

domingo, agosto 23, 2009

Alan García:"Perú no debe tener una relación acomplejada ni revanchista con Chile"

Nota: Linda frasecita, pero la realidad es que el que más explota e incentiva los sentimientos peruanos de inferioridad con Chile es precisamente, Alan García ("no se vaya a enojar Chile si no le vendemos gas", "ya superamos a Chile", "vamos a ganarle a Chile la guerra por el desarrollo", etc.). Alguien que no explota ni impulsa los complejos de inferioridad de su propio pueblo, propondría cosas como: "vamos a ganarle la guerra al subdesarrollo", "seamos leales con nuestro propio país, no seamos corruptos y ladrones", etc. Al hacer llamados a la cohesión usando de palanca los sentimientos de inferioridad con el vecino, sólo está reforzando esos sentimientos de complejo y resentimiento, no lo contrario. Alan García es un consumado populista, mala leche y manipulador. Trata de pintar de rosado cosas de otro color (pero ni su propio pueblo se las cree, su 70% de desaprobación interna es la mejor prueba).

El Presidente peruano afirma que las fuertes críticas de su par boliviano -a quien califica de hasta obsecuente con Chile- podrían estar relacionadas con un acuerdo entre La Paz y Santiago en el tema marítimo. Explica por qué adoptó "los aspectos positivos del modelo chileno", dice que muchos creen que Chile está en una carrera armamentista.

Entre los numerosos comentarios del Presidente Alan García (60) sobre sus relaciones con Chile, unos más cautelosos, otros más irónicos, tal vez el que mejor refleja la complejidad del momento es una escueta frase. "A veces me pregunto si tengo mejores relaciones con las empresas e inversionistas chilenos que con otros sectores", dice, con disimulada ironía, sentado en la Sala Grau del Palacio Pizarro.

Motivos de satisfacción no les faltan a los chilenos que han apostado sus capitales en Perú, donde se estima que han invertido más de US$ 5.000 millones, lo que se refleja en la incorporación al paisaje de Lima de logos como los de Falabella, Ripley y Fasa, entre otros.

Si la economía es el punto alto en las relaciones, el bajo está vinculado a una iniciativa que se empezó a gestar -como recuerda García- en su primer mandato, el día en que cumplió 37 años. Fue el viernes 23 de mayo de 1986, cuando Perú le comunicó a Chile oficialmente por primera vez su demanda de negociar un límite marítimo. Para Santiago, no había -ni hay- nada que discutir: el tema se zanjó en tratados suscritos en 1952 y 1954.

Dos décadas después, García regresaría al poder, sorprendiendo a quienes lo daban como un cadáver político por los desastrosos resultados de su primer gobierno, y el memorándum de los 80 se convertiría en la base de la demanda presentada en La Haya en enero del 2008.

Nada hacía presagiar, sin embargo, turbulencias en la ruta Lima-Santiago el día de su reelección. Para alivio chileno, el ex paladín de la estatización de la banca y de consignas antiimperialistas, regresaba convertido al credo del libre mercado y había derrotado a Ollanta Humala, un aliado de Chávez muy hostil con Santiago.

Pese al cambio radical en sus políticas, García conserva las características que incluso sus adversarios le reconocen: gran oratoria, una cultura que lo distingue entre los presidentes del continente (abogado, estudió Ciencia Política en la Universidad Complutense y Sociología en La Sorbonne), carisma y una experiencia en el poder obtenida tras haber llegado a la presidencia de su país a los 36 años. Ni por formación ni por trayectoria es considerado un nacionalista, por lo que a algunos les sorprendió que pusiera en el centro de su plataforma de gobierno competir con Chile para superarlo económicamente y después lo demandara en La Haya. El reclamo consite en 35 mil kilómetros cuadrados de mar bajo soberanía chilena.

Pero quienes lo conocen como un avezado lector de Maquiavelo -sus profesores europeos le regalaron para su primera toma de posesión ediciones de lujo de El Príncipe- tienen clara la funcionalidad de su nuevo discurso: darle una carga positiva a la histórica hostilidad hacia Chile tan explotada por sectores relevantes de su país.

Pese al gran éxito económico -Perú creció al 9,2% el 2008 y este año será uno de los cinco países del mundo que seguirá creciendo (3%)-, García no tiene un capital político que le permita darse grandes lujos: al iniciar el penúltimo de sus cinco años de mandato, su aprobación llega al 27% (razonable para los estándares de desgaste de los gobernantes peruanos) y su reprobación es del 69%, según una encuesta publicada el domingo pasado por el diario El Comercio.

Al escucharlo queda claro que uno de los puntos que más lo irritan son las feroces críticas que le ha lanzado el Presidente boliviano, Evo Morales, quien, entre muchos otros epítetos, lo acusó de presentar la demanda en La Haya para mejorar su imagen y abortar un eventual acuerdo marítimo La Paz-Santiago.

-¿Qué lo llevó a adoptar el discurso del modelo chileno como su plataforma de gobierno?

Lo que me llevó a adoptar el modelo chileno, en sus aspectos positivos, fue verificar en múltiples viajes que la clase política chilena, después de los trastornos horrorosos de los años 70 y 80 -de uno y de otro lado-, había aprendido que el mejor camino es la estabilidad, convocar la inversión y la política de la búsqueda de resultados concretos, más que la política de la palabra y de la tribuna. Vimos que en Chile esa suma de democracia, de política sublimada en los partidos y de inversión estaba dando un resultado sensacional para reducir la pobreza. Hemos adoptado buenos ejemplos del caso chileno, como no tenerle miedo a la apertura al capital externo a las concesiones.

-Para muchos, lo que usted busca con el ejemplo chileno es legitimar el modelo de libre mercado haciéndoles un guiño a los grupos nacionalistas, como Ollanta Humala. Vale decir: darle una carga positiva a la histórica rivalidad con Chile, pero potenciándola al fin y al cabo.

El señor Ollanta Humala representa más bien a sectores estatistas. Nacionalistas somos todos, en Chile y en Perú. Para mí, nacionalismo significa potenciar el país. Y la manera que escogimos de hacerlo es adoptando el modelo chileno. Nuestra meta es hacerlo mejor que Chile. Déjeme decirle que he vivido largos años en Europa y he visto cómo los encarnizados enemigos de siglos, con millones de muertos en sus luchas, se volvieron los mejores aliados y construyeron la unidad europea. Cuando escucho reclamos guerreristas en contra de Chile, digo que es una torpeza primitiva. Las cosas hay que solucionarlas civilizadamente. Lo que hay que hacer es tomar los mejores ejemplos del vecino, ponerlos en práctica en forma superior y, de esta manera, se ganan muchas cosas importantes.

-¿Por ejemplo?

Primero, se gana en autoestima. Perú no debe tener una actitud revanchista ni acomplejada con Chile. Estoy seguro que el pueblo peruano sabe poner en canastas diferentes problemas emocionales del pasado, problemas jurídicos que tenemos esperanza de solucionar y el futuro coordinado de crecimiento, intercambio comercial y crecimiento económico para generar empleo en los dos países. El pueblo peruano tiene que verificar, por ejemplo, que dentro de poco Callao será un puerto mucho más importante que otros en el Pacífico (nota: ¿y qué destino tendrían las mercaderías descargadas en Lima? ¿desde donde llegaría la carga que los buques cargarían en Lima? Leer Por qué se le vino la noche al megapuerto peruano).

-¿Se refiere a que Callao va a superar a Valparaíso?

Seguro, eso no admite discusión. Pero eso es muy diferente a comprar cañones o cazabombarderos F-16. Es simplemente demostrar que con una buena asociación con el capital externo más flotas van a venir aquí. Pero también, le garantizo que tendrán que hacer cabotaje hacia Valparaíso. No es vanidad, no es soberbia ni desafío. Es simplemente competición democrática e inteligente.

-Cuando usted asumió había una gran expectativa de mejoría de las relaciones con Chile, enfocadas en los temas de futuro. Sin embargo, la demanda de su gobierno en La Haya hizo retroceder a asuntos del pasado.

Es natural que la demanda en La Haya suscite resquemores en Chile. Pero un día se entenderá que en vez de discutir el tema por la prensa o comprando cañones, lo mejor es poner las cosas civilizadamente en las instituciones creadas para eso. El tema de la frontera marítima no lo veo solamente como una reivindicación o un mal cálculo en el momento de hacer un acuerdo entre países, sino también como un tema económico. Los últimos cientos de kilómetros de Perú hacia el sur no tienen mar y eso no es justo ni equitativo. Estoy seguro de que las entidades internacionales que no tienen recuerdos del pasado ni de los conflictos juzgarán de manera fría y racional este tema. Y nosotros acataremos lo que diga la corte y estoy seguro que Chile también, porque es una sociedad muy inteligente.

-¿Los costos de introducir ese tema en las relaciones diplomáticas pueden terminar siendo mayores que los beneficios?

Eso es sólo ver el lado malo de las cosas. En el intercambio comercial entre Chile y Perú en los últimos tres años hemos dado un salto gigantesco. La inversión chilena está llegando. A veces me pregunto si tengo mejores relaciones con las empresas y los inversionistas chilenos que con otros sectores. Ahora, si se prefiere escuchar lo que dicen las encuestas, va a encontrar las respuestas de siempre, emocionales, sin ninguna significación a mediano plazo. Pero, además, en Chile tienen que entender que no quedaba otro camino que recurrir a La Haya. Porque para construir el futuro hay que cerrar temas de atrás, temas tan peliagudos como que haya un pedazo ínfimo de mar para los pescadores del sur del Perú.

-Usted siempre ha sido considerado un lector aventajado de Maquiavelo y la decisión de ir a La Haya lo corrobora: neutralizó a los sectores más nacionalistas, recibió apoyo de todos los partidos políticos y es posible que la solución salga dentro de tres o cinco años. Si Perú gana algo, lo ayudaría a obtener un tercer mandato el 2016, a los 67 años.

Es una tesis muy simplista, propia de quienes creen que pueden ver debajo del petróleo. Ese tipo de hipótesis no conduce a nada. Si queremos entrar en ese juego, podríamos construir otras hipótesis.

-¿Por ejemplo?

Esto se pudo negociar sobre una mesa de manera diplomática, una variación del ángulo que matara el tema para siempre. Podría, entonces, yo decir que quien se negó, también estaría siguiendo ese tipo de política que describe la tesis que usted mencionó. Suponga que el Perú hubiera planteado: por favor, tratemos este tema, veamos qué cede usted, que cedemos nosotros y busquemos un punto medio del punto medio. Hubiéramos llegado a un saludable acuerdo y hasta nos hubieran dado el Premio Nobel. Por lo tanto, si usted dice que fui a La Haya para volver a ser presidente, se puede decir que tal vez quienes se negaron a conversar los temas -y dijeron, bueno, demándenos en La Haya- también estaban esperando una ganancia política. Pero, repito, ese tipo de hipótesis no es bueno. Yo no las hago. Sólo muestro adónde pueden llevar.

-¿Usted planteó buscar un acuerdo al asumir su segundo mandato y recibió una respuesta negativa del gobierno chileno?

Conversé con sectores políticos y les dije que esperáramos un momento oportuno para plantear estos temas. No es que me hayan dicho que no. El problema es que nunca es el momento oportuno de hablar los temas y llega un momento en que hay que enfrentarlos. Bueno, entonces vamos a un tribunal. Es lo civilizado, ¿no?

Un costo que ha tenido la demanda en La Haya es que ha intensificado mucho los conflictos entre su gobierno y el de Evo Morales..

(Con ironía) Está usted pisando un terreno peligroso.

-¿Por qué?

El expediente en La Haya es entre Chile y Perú. ¿Está usted suponiendo que Evo actúa por órdenes de alguien?

-No.

Pero su pregunta lleva implícito eso. Por favor, que salga así.

-Evo Morales ha dicho que la demanda en La Haya perjudica las negociaciones entre Chile y Bolivia. También reclamó porque usted había dicho que pensaba que Bolivia ya había renunciado a buscar una salida al mar.

Lo dije después de que él interviniera. Cuando Perú presenta su memorándum en La Haya, irrumpe en la escena un tercero que, como decimos en Perú, no tenía oficio en este tema. Y lo hace para decir que lo hemos hecho contra Bolivia. Francamente, no lo entiendo. Dije: oiga, este es un tema bilateral con la Cancillería chilena y usted tiene otro tema que es bilateral y el Perú no interviene. Usted negociará su asunto del mar, que viene cada cierto tiempo, como las olas del mar. Pero como hace tiempo no se escucha eso, me parece que usted ya renunció a toda aspiración. Simplemente dije eso. Como (Evo Morales) no puede pelear con Santiago, quiere pelear con Lima. Y quiere buscarse un adversario que tenga menor costo. Incluso mi amigo Evo dijo una cosa que me impresionó mucho. Dijo: "No podemos entrar en conflicto con Chile, porque de repente nos quita más territorio". Eso está escrito. Nosotros estamos tranquilos. Además, en el caso de Evo Morales, hay que entender los adjetivos de más que usa.

-¿Por qué hay que entenderlos?

Porque a veces no detiene los adjetivos que se le vienen a la boca. Nos ha llenado de adjetivos muchas veces. Yo comprendo y no respondo esas cosas. El caso de La Haya es entre Lima y Santiago. No sé por qué tendría qué intervenir nuestro amigo Evo.

-Evo Morales reclama porque la demanda peruana es sobre la franja de mar que podría ser negociada con Santiago. Además, de acuerdo con el Tratado de 1929, Perú tiene que ser consultado y estar de acuerdo en el caso de que Chile decida cederle a Bolivia ex territorio peruano. Por lo tanto, la demanda invalida...

(Subiendo el tono de voz) ¡¿Invalida qué?!, si no tiene ningún acuerdo con Chile. Parece que lo tuviera. Entonces habría que decirlo públicamente. Si ya lo tienen, entonces nos toca a nosotros esperar que nos consulten. Cuando el señor Evo Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo. O lo tienen bajo la mesa. Tienen todo el derecho de tenerlo bajo la mesa también.

-¿Usted cree que lo tienen?

No lo sé. Simplemente, digo que por los indicios parece que lo tienen. Y estaría bien. Los países tienen que dialogar. No se pueden pasar siglos quejándose unos de otros. Eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente con Santiago. Evo Morales ya se ha jugado esa carta. Ahora lo que no veo es qué tiene que ver La Haya con eso. Si hubieran llegado a un acuerdo que después consulten con el Perú.

-En todo caso, la demanda en La Haya sí dificulta la negociación de un corredor por Arica.

No necesariamente. La reclamación peruana, que es el punto medio, deja un espacio suficiente para que, si Chile quiere, llegue a un acuerdo con Bolivia. Según las palabras de Evo Morales, debo entender que eso ya está negociado y que el Perú lo está obstaculizando. Pero bueno, si no se han puesto de acuerdo, que nos informen cuando lo hagan y ahí veremos qué hacemos.

-En Santiago y en La Paz hay sectores que estiman que Perú siempre va a vetar cualquier acuerdo por ex territorios peruanos. Las dos últimas ocasiones en que estuvieron cerca, Charaña (1978) y Gas por Mar (2003), Perú obstaculizó esas fórmulas.

Quiero ser muy claro en esto: Perú no será obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene mucho de razón. Queremos que haya la mayor amistad entre Perú, Chile y Bolivia. Respecto de Charaña, era un acuerdo entre dos gobernantes dictatoriales. Cuando se habló de Gas por Mar, el tema fue que estábamos interesados en que la salida del gas boliviano se hiciera por territorio peruano (nota: esto es una gran mentira, porque los peruanos sabían que la salida del gas boliviano por Perú era imposible, como ocurrio finalmente. A sabiendas, los peruanos explotaron los sentimientos antichilenos de los bolivianos, para perjudicar a Bolivia. Perú incitó a los bolivianos contra la salida del gas por Chile, porque así bloqueaba la competencia con el mucho menor proyecto de Camisea en Perú. Lo irónico, es que hoy, los peruanos quieren detener su propia exportación, porque se dieron cuenta que no tienen suficiente gas, y además, porque les pagarán por su gas menos de lo que pagan internamente en Perú, es decir, van a subsidiar la energía mexicana ¡plop!).

-¿Usted atribuye parte de sus problemas con Evo Morales a la influencia de Hugo Chávez?

Usted lo dice.

-Sin el factor Chávez, ¿las relaciones serían mejores?

A veces creo que sí y a veces que no. Da la impresión de que como no tiene oposición interna, necesita crearse una fuera del territorio boliviano. Pero como ahora vienen elecciones, se irá olvidando del Perú. Pero le repito: me imagino que Evo Morales tiene acuerdos de gobierno a gobierno con Chile y por eso es tan respetuoso. Y yo diría que es hasta obsecuente con Chile.

-Otro factor que ha tensionado las relaciones Lima-Santiago es la insistencia en que Chile está en una carrera armamentista. Lo han dicho ministros suyos e incluso usted ironizó la compra de F-16 a Holanda por parte de la Fach. ¿Cree que Chile está en una carrera armamentista?
Mucha gente cree que Chile está en una carrera armamentista.

-¿Y qué piensa usted?

Una vez el general Pinochet dijo que las armas son para que las usen los hombres. Pero se lo pongo de otra manera. Nos hubiera gustado más sentarnos en una mesa y decir: a pesar de este tema jurídico en La Haya, honestamente tengo esto y usted tiene esto, parémoslo aquí. Siempre habrá aquí quienes digan que nos hemos atrasado mucho en la reposición y que al otro lado tienen una ley minera que le asigna el 10% para el presupuesto de las FFAA y hay que hacer lo mismo. Siempre hay voces del extremo.

-Ese discurso lo repite gente importante de su gobierno.

Yo no soy partidario de eso. Cada país debe tener condiciones estrictamente disuasivas y defensivas, como país pacífico. Después de la cumbre de Trinidad y Tobago, en abril, cuando se reunió con la Presidenta Bachelet, usted reconoció que las relaciones con Chile no tenían "la misma intensidad" de antes de La Haya.

Evidente. Al comienzo, todo era afectos y cariños, aunque ahora lo sigue siendo por otros sectores. Tengo una cercanía entrañable con mucha gente de Chile. Pero naturalmente, como aquí decimos, yo no me dejo pisar el poncho por nadie.

Entonces, cuando se presentó el tema debió ser tomado (en La Moneda) con serenidad jurídica y hasta con gracejo, diciendo, por ejemplo, preséntenla que la vamos a ganar. De ahí en adelante, ha habido menor cercanía, menores sonrisas. En fin, digamos que lo comprendo.

-Pero se podrían haber evitado algunos episodios, como el provocado por los dichos del general Edwin Donayre respecto de que los chilenos debían salir de Perú en un cajón.

Esos son los imponderables. Cómo se nos iba a ocurrir que iba a pasar eso con el general Donayre, que es una buena persona, que ha estado con la Presidenta Bachelet. La verdad es que estaba haciendo bromas, como lo sabe todo el que lo conoce.

-¿Es una broma que el comandante en jefe del Ejército se refiera en esos términos a un país vecino?

Absolutamente, es una broma. Esa es una canción que cantan: nadie se mete en mi patria que saldrá en un cajón. Así es. Es una broma de muy mal gusto, sobre todo vista por la prensa.

Claro: si yo le hago a usted aquí una broma, que no pretende ser de mal gusto, puede resultar de muy mal gusto si alguien la filma y se difunde. Eso fue lo que ocurrió con Donayre. Ahora, lo deberían haber tomado de otra forma. Yo me hubiera reído de una cosa así. Si alguien dijera una cosa así en Santiago, yo diría, pues tomó mucho ese caballero. Bueno, pero se le dio demasiada importancia. Y me pidieron que lo sacara inmediatamente. Ahí yo dije: espérense, a la buena sí, pero con órdenes, no. Además, el caballero se iba dentro de 15 días, tal como ocurrió.

-¿Cómo está su relación con la presidenta Bachelet?

Con Michelle tenemos la misma formación, aunque es más joven que yo. Hemos visto más o menos las mismas cosas desde los años 70. Ahora, producido el tema de La Haya, comprendo que tampoco puede aparecer la Presidenta de Chile sonriente, como si nada hubiera pasado.

Nota: Inevitablemente, luego de leer las respuestas de García, uno se queda con un gusto a mentira y cinismo. García es un tipo oscuro, poco confiable... un corrupto que sonríe... El error de los políticos chilenos fue creerle sus sonrisitas (en buen chileno, Alan García sólo es un "maricón sonriente", que mientras te sonríe, piensa como cagarte).

Artículo original

lunes, agosto 10, 2009

Donayre acusa "atentado", la policia peruana lo descarta y dice que sólo fue falla del vehículo

Nota: algunos peruanos más avispados hablan de un autoatentado, para llamar la atención y presentarse como víctima, de cara al procesamiento por corrupción que enfrenta por robo de gasolina y por las próximas elecciones de 2011, donde pretende presentarse como candidato a presidente (es lo suficientemente payaso para ser electo, da "la talla"). Seguro que acuso a los chilenos de querer "silenciarlo", porque él es un "héroe antichileno".

El ex comandante general del ejército (r) Edwin Donayre, informó hoy que fue víctima de un atentado y que salvó de morir en el distrito de Pucará, en la provincia de Huancayo (Junín) a donde llegó en una camioneta que explotó instantes después de descender de la misma.

Donayre detalló que al bajar del auto se produjo una explosión debajo del asiento en el que había estado.

"Me ha había bajado y estaba recogiendo algunas cosas de mi mochila, en ese momento ha reventado el vehículo. La onda expansiva me tiró más o menos metro y medio de distancia (…) me siento afectado”, dijo en declaraciones a RPP Noticias.

Mencionó que el hecho ocurrió cuando regresaba de Huancayo y que el vehículo en el que se desplazaba era particular.

Agregó que desde hace un mes recibe amenazas telefónicas y escritas, y dijo que hará la denuncia correspondiente.

El director de la Policía Nacional del Perú, Miguel Hidalgo Medina, señaló que tras enterarse de la denuncia del general Donayre dispuso inmediatamente que personal policial concurra a la zona para realizar las investigaciones del caso.

“Se están haciendo todas las investigaciones. He dispuesto que concurran peritos en explosivos y químicos. Las investigaciones determinarán cuál ha sido la causa de esta explosión que manifiesta el señor general (Edwin Donayre)”, manifestó en diálogo con RPP Noticias.

Señaló que se tiene como información adicional que el vehículo también pudo haber recalentado o haber tenido alguna falla técnico-mecánica.

"Vamos a esperar las investigaciones yo he conversado con el general, lo importante es que está en buen recuado, con seguridad policial, incluso se le ha invitado a una posta médica para que reciba atención inmediata, los peritos de la Policía están en el lugar", manifestó.

Artículo original


Policía peruana descarta atentado en explosión de vehículo de ex general Donayre

Nota: Donayre, como Humala, debió pedir prestada una camioneta moderna en Gildemeister (una empresa chilena con operaciones en Perú). El antichileno Humala daba discursos montado en una camioneta chilena... será... ¿no?... ¡Jaja!

En los primeros peritajes no se encontraron restos de materiales explosivos, en el incidente del cual el ex jefe del Ejército peruano salvó ileso.

La explosión ocurrida hoy en el automóvil en que se movilizaba el polémico ex comandante del Ejército del Perú Edwin Donayre fue producto de una falla mecánica y no de un atentado, según las primeras evaluaciones de la Policía.

"No se encontraron rastros de dinamita ni de ningún material que pudiera hacer detonar o activar material explosivo", señalaron fuentes policiales del departamento de Junín, citadas por la versión online del diario limeño El Comercio.

La versión fue corroborada por el jefe de la Policía en Junín, el general Alfredo Miranda.
Donayre, general en retiro que incursiona en la política tras una controvertida carrera militar, insinuó que la explosión fue producto de un atentado y agregó que recibió amenazas últimamente, sin especificar de quién.

"Por el olor, supongo que colocaron una carga de dinamita debajo del asiento en el que yo me estaba desplazando", dijo Donayre al dar cuenta del supuesto atentado. Los hechos se produjeron en la ciudad de Huancayo, departamento de Junín, cuando el ex jefe del Ejército se dirigía a practicar parapente.

Según Donayre, él salió ileso porque la explosión ocurrió cuando había bajado del vehículo para sacar algo de la mochila. No obstante, agregó, el impacto lo derribó.

Donayre, de 58 años, lidera el partido en formación Bien Peruano, con ideas populistas y radicalmente nacionalistas. Planea postularse a la presidencia en 2011, aunque no descarta hacerlo para el Congreso o buscar la presidencia de su natal Ayacucho en los comicios regionales de 2010.

La carrera militar de Donayre, llena de anécdotas por sus actitudes pintorescas y sus opiniones "políticamente incorrectas", llegó a su final en 2008 en medio de una polémica por la aparición en Internet de imágenes en las que se le ve cuando en una reunión social, como jefe del Ejército, afirma que en caso de una agresión los chilenos serán regresados a sus país en "cajones" (ataúdes).

Esas palabras generaron malestar en Chile y sectores de ese país exigieron que el presidente Alan García lo removiera, pero éste lo mantuvo en el cargo hasta que se cumplió su tiempo de servicio.

El ánimo protagónico de Donayre lo ha convertido en un personaje popular y polémico. El general, involucrado además en investigaciones por presunta corrupción con los combustibles destinados a las Fuerzas Armadas, aparece rezagado en las encuestas sobre intención de voto para 2011.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Perú llama a cuidar relaciones diplomáticas ante caso de espionaje peruano a militares chilenos

Relacionado: Canciller peruano acusa que Chile incita carrera armamentista en la región - Canciller peruano afirma que continuará criticando armamentismo chileno pese a molestia del gobierno chileno y su canciller

Nota: Parece casi insólito el "llamado" peruano de "tener cuidado y no dañar la relación bilateral", esto, porque sólo el viernes de la semana pasada el Canciller peruano afirmó que: El continuará criticando el "armamentismo" chileno, aunque le moleste al Canciller chileno o a su gobierno. Osea, el llama a "cuidar la relación" sólo cuando le conviene a Perú que no se critique lo que hacen los peruanos.

"El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, afirmó de manera tajante que nuestro país no callará su preocupación por la carrera armamentista de Chile, pese a que le disguste a los funcionarios de La Moneda, y tras calificar de excesivas sus adquisiciones bélicas, aclaró que Perú busca alcanzar una gran capacidad disuasiva que anule cualquier peligro a nuestra seguridad."

Hay que recordar que Perú tampoco hizo "llamados" a cuidar la relación bilateral cuando el General Donayre -siendo Comandante en Jefe activo del Ejército Peruano- se despachó contra Chile y luego se reafirmó (incluso contrariando a su superior jerárquico), y sin recibir ninguna amonestación o castigo (sino el respaldo del presidente peruano). Meses después, Donayre terminó siendo sacado en andas por las tropas peruanas, cuando pasó a retiro al cumplir su período regular.

Los peruanos tampoco "llamaron" a "cuidar la relación bilateral", cuando decidieron desconocer los límites que ellos mismos aceptaron libremente por más de 50 años. Desconociendo incluso sus propias leyes, tan recientes como la Ley Demarcatoria del Territorio de Tacna, de 2001, aprobada por el Congreso y Gobierno peruano.

Hay que ser muy caradura para mandarse frasecitas como esta: Chile, sean cautos, hay que cuidar la relación bilateral... yo me pregunto ¿hasta cuando nos dura lo caballerosos?... ya que el Ministro de Defensa chileno dijo que: Lo caballero no quita lo valiente. Los peruanos nos tienen para la patada y el combo, y el gobierno, como si nada... todo sigue absolutamente igual. Yo ya me estoy hartando. Quizás una paradita de carros no vendría mal, para que los peruanos tomen consciencia de que la paciencia se termina... y no estoy hablando de conflictos bélicos, estoy hablando de enfriar la relación, pero de verdad. Porque los peruanos hasta ahora han "medido" que pueden tirar la soga y nunca pasa nada. La amenaza de que la relación bilateral se puede dañar con el constante hostigamiento peruano, ha perdido credibilidad.

Respecto al espionaje peruano... ¿a quién le puede servir información de oficiales de las FFAA chilenas? ¿a Saga Falabella? ¿a Lan Perú? ... obviamente que el encargo o el negociado de esa información está relacionado con el gobierno y/o las FFAA peruanas... que en forma simultanea acusan "armamentismo chileno y preocupación"... 1 + 1 = 2 ... obviamente que los peruanos en su "preocupación" tienen interés en conocer detalles de las compras chilenas.

Todas las frasecitas accesorias, no pasan de CINISMO y "buenas maneras". Los peruanos nos tienen sangre en el ojo y si pudieran, nos agrederían, ¿también lo vamos a callar para "no dañar la relación bilateral?


A través de una conversación telefónica, el canciller peruano le aseguró a su par chileno que la intención del gobierno de ese país está muy lejana al espionaje o a cualquier acción que pudiera dañar las relaciones diplomáticas con Chile.

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, manifestó a su par chileno, Mariano Fernández, que no está en el ánimo del gobierno de Alan García impulsar o alentar acciones que pongan en riesgo de manera tan seria las relaciones diplomáticas con Chile.

Esto luego de que el viernes se filtrara a la prensa una información sometida al sumario de una investigación judicial que confirma el caso de espionaje contra funcionarios militares chilenos.

Después de la conversación telefónica que se registró la mañana del lunes, el jefe diplomático de nuestro país dijo que su par “me reiteró que el gobierno de Perú es completamente ajeno. Incluso, como es sabido, estos hechos habrían ocurrido en 2004 antes de que asumiera el Presidente Alan García, por lo que está lejos de sus intenciones trabajar de esta manera con Chile y me parece razonable la explicación y esperamos saber qué más nos informan los resultados de la investigación judicial”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores.

Fernández además rechazó las acusaciones de debilidad expresadas por el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, ya que estos temas “no pueden ser utilizados en la contingencia política interna”, aseveró.

En la misma línea, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro, manifestó que “no se puede usar la política exterior chilena permanente para campañas internas, no podemos caer nosotros en lo que criticamos a otros países. Hemos dicho, muchas veces que en Perú, lamentablemente las relaciones internacionales se usan para la política interna y lo que Piñera trató de hacer el sábado con sus declaraciones es eso, lo que habla muy mal de él, si es que pretende a aspirar seriamente a la primera magistratura del país”.

El caso de espionaje contra funcionarios militares de la embajada de Chile en Lima está sometido a sumario y por lo tanto a secreto en medio de la investigación judicial, por lo se estima que los antecedentes fueron filtrados por uno de los abogados que está ligado al caso.

De comprobarse las acusaciones de espionaje, violación de inmunidad diplomática y afectación de las relaciones diplomáticas del Perú, los imputados podrían ser condenados a fuertes penas según estipulan las leyes de ese país.

Artículo original

martes, julio 21, 2009

General Donayre habla de los chilenos y traidores

Nota: Lo más "gracioso" de esta entrevista, es que los peruano se han pasado más de 100 años justificando su derrota en la Guerra del Pacífico (enfrentado aliados con Bolivia a Chile), con el argumento de que CHILE RECIBIO ARMAS DE INGLATERRA... pues bien, resulta que en esta entrevista, el ex máximo oficial del ejército peruano, Edwin Donayre, dice que LAS GUERRAS LAS GANAN LOS HOMBRES, NO LAS ARMAS, y que no importa que Chile esté más armados, porque Perú igual nos podría vencer. Vaya contradicción histórica, ¿no?. Para que vamos a agregar que durante la guerra de 1879, los chilenos tuvieron que cruzar a pie gran parte del desierto más árido del mundo, para enfrentarse a peruanos escudados tras trincheras y fuertes; descansados y provistos de alimentos y agua. Además, es un principio básico de la guerra que el peso de una batalla la lleva el que ataca, no el que defiende. Los peruanos se han pasado más de 100 años buscando justificar una derrota que se originó en lo mismo de siempre: improvisación, desorden social y político (en Chile hubo hasta elecciones durante la guerra), ineptitud, corrupción, falta de amor por la patria (el presidente peruano Prado se fue a Europa a "comprar armas para la guerra" y no volvió. Algo similar hizo el ciudadano "japonés" Fujimori, que renunció por fax desde Japón, y que compró chatarra obsoleta y sin repuestos cuando su país estaba en guerra con Ecuador en 1995).

"No ganan la guerra los aviones supersónicos ni los submarinos de última generación. La guerra es el reino de las relatividades, donde nada es absoluto, donde la principal arma es el hombre.", General (R) Edwin Donayre

Miles de adjetivos le han llovido al General EP (r) Edwin Donayre Gotzch, desde que comenzó su campaña de recolección de firmas para formalizar su partido político Bien Peruano y, porqué no, postular a la presidencia de la República. Pero mientras sus adversarios políticos lo miran con recelo, él sigue riéndose de todo y de todos. Quiere gobernar el Perú, aunque no lo reconozca directamente.

General Donayre, si no hubiese salido a la luz el vídeo con su comentario sobre Chile, ¿hasta hoy seguiría en el Ejército o igual le hubieran dado de baja?

Yo me fui al retiro a raíz de comentarios que se dieron en un ambiente informal, coloquial, privado y entre amigos. Me quedaba continuar en el Ejército hasta el 2011, pero me pasaron al retiro. ¿Cuáles fueron las verdaderas razones para darme de baja? ¿Los comentarios que hice sobre Chile u otra cosa? Ni el ministro de Defensa ni el Presidente hasta ahora dan las explicaciones del caso.

¿Cuándo decidió exactamente incursionar en la política?

En Semana Santa, decidí incursionar en la política y formar el partido político Bien Peruano. No tengo afán de poder, de riqueza ni nada de eso. No busco necesariamente puestos de alta investidura. Pero qué importante sería que mi partido Bien Peruano tenga una mayoría en el Congreso, para cambiar el Perú.

¿Quiénes lo apoyan en su campaña política?

Más de cien organizaciones sindicales y gremiales. Me solicitaron representarlos porque habían sido usados, manipulados y engañados por los demás líderes y partidos políticos. Yo ya cumplí con Dios y con la patria. Estuve en el Ejército durante más de 40 años y merecía descansar, pero vuelvo a la batalla y entro a la política porque no soy cobarde, a diferencia de otros que demuestran valor sólo de la boca hacia afuera.

¿Qué piensa del presidente Alan García?

No niego que tengo un aprecio especial por el presidente (Alan García) y ojalá que ese afecto sea recíproco. Hemos enfrentado situaciones especiales durante su gobierno. Juntos elevamos la capacidad operativa del Ejército en cuanto a material bélico, de 52 a 85%. Reducimos el presupuesto del Comandante General del Ejército para beneficiar a mis soldados. No tengo la facultad para juzgarlo. Que Dios, la historia y el pueblo lo juzguen.

Pero en los sucesos de Bagua, ¿el presidente tiene una responsabilidad política, o no?

Se tiene que investigar con la verdad. Los responsables tienen que aceptar su error y dar un paso al costado, asumiendo el costo político por lo que ocurrió. Estuve dirigiendo las operaciones para sofocar el "Andahuaylazo" desde Ayacucho; también he estado en el estallido de otros conflictos sociales, pero actué con la verdad, con el diálogo y no con "mecidas". Me reuní con los revoltosos sólo, sin seguridad al lado, conversamos y resolvimos el problema.

¿A qué está dispuesto usted en política?

A dormir menos, a enfermarse, a ganarme miles de problemas y no como el congresista que juró por Dios y por la plata. No tengo pretensiones a la presidencia (de la República), al Gobierno Regional o al Congreso. Sólo quiero que el pueblo decida, según mis aptitudes y cualidades, en qué puesto puedo servir al Perú, pero jamás en un puesto de confianza, porque esta clase de puestos sólo sirven para beneficiar a los amigos, a los parientes, a hacer cosas por debajo de la mesa.

¿Está usted preparado para una virtual guerra sucia contra su campaña?

A mí, nada me amedrenta ni acobarda. Me van a acusar de todo y seguro que sacarán el tema del combustible, cuando en realidad yo fui quien denunció, a través de la Procuraduría, al dueño del grifo de Arequipa que abastecía de combustible al Ejército. Di de baja a cinco generales de la institución por la comisión de hechos irregulares. Yo no tengo rabo de paja. Además, cuando era General de División en la Región Militar del Centro, hice un informe denunciando que las raciones de alimentos de los soldados estaban avinagradas e hice un sinfín de denuncias más, para poner la casa en orden. Le hablé al general Reynoso y al ministro Allan Wagner y, en vez de ayudarme, me hicieron problemas. Se vengaron contra mi hermano y no lo ascendieron.

¿Qué piensa de aquellos que, por su carácter jovial, le dicen payaso?

¿Será payaso el general Donayre, que ha elevado la capacidad bélica del Ejército y que ha creado diez colegios militares en todo el Perú? ¿Será payaso Donayre, por defender a sus soldados del acoso de las seudo organizaciones de defensa de los Derechos Humanos? ¿Será payaso el general Donayre, que fue capaz de editar el libro "El silencio de los héroes"? ¿Será payaso Donayre por tener tanta cercanía con la población? Si eso es ser payaso, entonces soy el payaso mayor y seguiré así. Que sigan hablando. Corro los riesgos y pongo el pecho.

Sus detractores afirman que usted quiere hacerle la guerra a Chile. ¿Qué hay de cierto?

Dicen que soy un halcón belicista, que soy antichileno. Soy de los pocos generales que estuvo en cuatro oportunidades combatiendo en zonas de emergencia. Conozco de cerca la guerra y la muerte. Tuve soldados en mis brazos, desangrándose y muriendo recostados en mi pecho. La guerra es dolor, sufrimiento, lágrimas, angustia. Sería loco si involucrase a mi pueblo en una aventura bélica. Sí voy a hacer la guerra, pero la guerra contra la marginación, la pobreza, la corrupción.

Pero si se diese un hipotético caso de confrontación bélica con Chile, ¿qué haría Edwin Donayre?

Ojalá que no llegue el día en que nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, recuerden con vergüenza estos tiempos en que el deshonor y el servilismo se califiquen con actitudes de prudencia, de serenidad, de diálogo. Porque los gobiernos que no son capaces de defender a su patria ni de enfrentar los riesgos, condenan a los pueblos a ser esclavos. La guerra es horrible, pero peor es el deshonor y la esclavitud. En un hipotético caso de guerra yo, que soy soldado, no voy a esperar a los chilenos con un ramo de flores, una alfombra roja y con los brazos abiertos.

Pero en una aventura bélica, Chile cuenta con mayor armamento, mientras que Perú continúa en desventaja.

No ganan la guerra los aviones supersónicos ni los submarinos de última generación. La guerra es el reino de las relatividades, donde nada es absoluto, donde la principal arma es el hombre. La estrategia de la guerra es un arte, y como todo arte es imaginativo, es creativo. A mí no me quita el sueño que Chile o que cualquier otro país tenga tal o cual armamento.

¿Cuál es su mayor defecto?

Tengo un carácter muy irascible. Ante la pasividad, la indiferencia, el conformismo y el "a mí qué me importa", yo monto en cólera. Por eso, yo nunca he tenido secretarias, siempre han sido suboficiales que puedan soportar mi carácter intolerante. Otro de mis defectos es mi sentido del humor, que muchas veces no es bien entendido.

DONAYRE Y LA PENA DE MUERTE

Yo tengo una posición religiosa en la cual nadie tiene la facultad ni el derecho de quitar la vida; solamente Dios. Pero por otro lado, hay un conflicto interno y personal. El traidor a la patria debe terminar sus días en un paredón de fusilamiento. Los violadores tampoco merecen vivir. La ley antigua del "ojo por ojo, diente por diente" sería una ley justa para los violadores. A esos los metería en un calabozo con diez negros chinchanos, para que sientan lo mismo que sienten las criaturas a las que violan.

LOS HOMOSEXUALES EN EL EJÉRCITO

Estuve en la escuela de guerra en Alemania y dentro de su fuerza armada, como en otros países europeos, se permitía la presencia de homosexuales, siempre y cuando no hagan manifiesta su opción sexual ante los demás. A mí me parece que un homosexual en el Ejército peruano podría ser objeto de burlas y generar problemas. Pero cuántos (homosexuales) habrán en todas las instituciones peruanas, que hacen una doble vida y nadie sabe, ¿verdad? Hay que ser tolerantes, pero la homosexualidad está reñida con los principios religiosos.

Artículo original

Perú: Sacan al Jefe del Comando Conjunto de las FFAA por corrupto

Habría cometido el mismo delito que Don-aire. Este es un crimen habitual entre los altos mandos peruanos.

El presidente Alan García estaría separando del cargo al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), general EP Francisco Contreras, en los próximos días por la implicancia de este en el denominado “gasolinazo”, al haberse encontrado indicios de su participación en este caso.

Fuentes militares informaron a EXPRESO que el jefe de Estado sólo estaría esperando la denuncia penal que presentará la fiscal Marlene Berrú ante el Poder Judicial, quien en los próximos días estaría acusando a Contreras y otros altos mandos del Ejército por la irregular distribución de combustible que se efectuó en el 2006.

La información señala además que el actual comandante general de la Marina de Guerra, Rolando Navarrete Salomón, sería la primera opción para ocupar el CCFFAA, por tratarse del jefe militar con más años en el grado.

Sin embargo, otro con grandes posibilidades para hacerse cargo de este despacho sería el actual comandante general del Ejército, Otto Guibovich Arteaga, quien cuenta con una gran aceptación en las altas esferas del Ejecutivo, además del aval por el control militar que este tiene en todo el territorio.

Como tercera opción figura el actual comandante general de la Fuerza Aérea, Pedro Minaya Torres, quien también tiene buenas relaciones con las altas esferas del gobierno.Francisco Contreras ha sido investigado por tráfico ilícito de combustible que se perpetró en el Ejército en el 2006, caso en el que también figuran como involucrados los generales EP en situación de retiro Edwin Donayre, César Reinoso, Luis Cateriano y Luis Torrejón.

Artículo original

domingo, julio 12, 2009

Perú: General Donayre al banquillo, por ladrón

Nota: Obviamente que culpó a Chile, acusando que es una manipulación chilena para perjuficarlo por sus dichos antichilenos.

Denuncian a Donayre por tráfico de combustible

El ex comandante general del Ejército alega que la acusación fiscal obedece a presiones por su intención de participar en política

La fiscal anticorrupción Marlene Barrú denunció al ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, y al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras Rivas, por un presunto tráfico ilícito de combustible en el 2006.

En la acusación también se encuentra comprendidos el ex jefe del Estado Mayor del Ejército, general Luis Cateriano Vela; y el ex jefe de la Primera Brigada de las Fuerzas Especiales, Luis Torrejón Riva.

A Donyre se le acusa de traficar con gasolina cuando realizaba la función de jefe de la Región Militar Sur, en el año mencionado.

Un informe de la Contraloría revela que el tráfico alcanzaría unos 80 mil galones.

Cateriano Vela y Contreras Rivas forman parte del grupo llamado “Los Gasolineros”, por ser involucrados en el caso cuando se desempeñaba como comandante general del Ejército, César Reinoso Díaz.

El informe de Contraloría menciona que Reinoso Díaz aprobó las “asignaciones extraordinarias” de gasolina en coordinación con las diversas jefaturas.

Al respecto, Donayre Gotzch indicó que se trataría de presiones internas y de Chile, país del que es crítico, con la finalidad de desestabilizar su carrera política.

“Creo que la denuncia penal y la inminente captura que se dictaría contra mi persona es el producto de presiones externas del vecino país del sur a través de determinados grupos de poder que ya digitan la política del país y de presiones internas con la finalidad de convertirme en un nuevo señuelo o cortina de humo para distraer a la población de los conflictos sociales que están subvirtiendo al país”, dijo el polémico ex jefe militar al diario La Razón.

Donayre formó hace poco el movimiento político Bien Peruano con miras a participar en las próximas elecciones.

Artículo original

sábado, junio 13, 2009

Ahora Don-Aire culpa a Chile por matanza amazónica

- Relacionado: Premio Nobel de la Paz critica a Alan García por matanza en la amazonía, y acusa que la conspiración extranjera para incitar el odio en Perú, reclamada por García, es una farsa.

Nota: Cómo si en Chile hubiesen indigenas de rasgos amazónicos, que podrían pasar desapercibidos. Como si en Perú no tuviesen motivos ni agitadores propios para incitar a la violencia, ¿no?. Como si la policia peruana y el gobierno peruno no fuesen culpables por no saber controlar la situación y provocar decenas de policias y nativos muertos... Así siempre es fácil para los políticos (y ex militares) populistas peruanos. Cualquier cosa que suceda en ese "país", es culpa de los chilenos... ¡van a dejar atrás "muy pronto" su tercermundismo! sin hacerse reponsables por lo que les sucede.

Donayre: País mapochino es el principal interesado en fracaso del desarrollo peruano

(nota: ¡claro! las empresas chilenas invierten miles de millones de dólares en Perú, para que a los peruanos les vaya mal. Desean que los peruanos pierdan sus trabajos y no tengan dinero para alimentarse, para eso los chilenos han comprado la cadena de supermercados Wong e invierten cientos de millones de dólares en publicidad de Falabella, Ripley, Wong, Lan, etc. Para que no haya peruanos con capacidad de comprarles... si pues... como se ve, los chilenos "son los más interesados" de que Perú fracase. Otra idiotez populista de peruanos antichilenos, que se aprovechan del resentimiento de los peruanos con Chile, para llevar agua a sus molinos).


El gobierno del presidente Alan García, en su sano propósito de llevar el desarrollo a la amazonía, ha errado y generado un conflicto étnico de proporciones por tratar inadecuadamente la pluriculturalidad e identidad cultural de los pobladores selváticos, con lo cual le ha dado en la yema del gusto a los gobiernos de Chile, Venezuela y Bolivia, cuyas probables injerencias en la manipulación de los actores del conflicto debe ser investigada por los servicios de inteligencia, sostuvo el ex comandante general del Ejército y líder del partido Bien Peruano, Edwin Donayre Gotzch.

El destacado ex jefe del Ejército hizo este comentario en declaración exclusiva a LA RAZON, brindada en la ceremonia de presentación de su primer libro “El silencio de los héroes”, realizada viernes en el auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), que estuvo a cargo del rector de la universidad Alas Peruanas, Fidel Ramírez Prado, el tribuno y jurista Javier Valle-Riestra, el ex decano del Colegio de Abogados de Lima, Vladimir Paz de la Barra, y el presidente del Consejo de la Paz, Francisco Diez Canseco Távara.

De los gobiernos de los tres países mencionados, explicó, el más interesado en la ocurrencia de un fracaso peruano es el de Chile, por su interés en el naufragio de la demanda peruana presentada en la Corte de La Haya para la fijación de una frontera marítima y porque no le conviene que en la competencia económica que sostenemos los dos países podamos arribar y superar las altas tasas de crecimiento que el país del sur tiene en la región.

“Por esta razón no podemos descartar una injerencia supranacional orientada a soliviantar los ánimos de los nativos a través de sus actores políticos en el entendido de que estamos en una guerra económica en la que tenemos elevadas posibilidades de superar ampliamente a Chile, por lo que cualquier entorpecimiento que podamos tener repercute sin duda alguna en sus intereses de bloquearnos y superarnos”, acotó.

Pluriculturalidad

Donayre, si bien fue enfático en esperar las investigaciones sobre los responsables políticos de la tragedia de Bagua, resaltó que entre los dos estilos conocidos de solución de los conflictos, como son los de la evasión y la agresión, que nunca los resuelven, se abre la alternativa del diálogo en un espacio adecuado, donde los actores convocados tengan la oportunidad de exponer sus preocupaciones y necesidades y de ser respetados en sus características pluriculturales.

“El origen del conflicto es haber ignorado nuestra pluriculturalidad e identidad cultural. Cuando trabajé por espacio de cuatro años, antes y durante el conflicto del Cenepa, pude palpar conductas aparentemente incomprensibles. Por ejemplo, cuando fui criticado por los nativos por presuntamente inducirlos en prácticas femeninas, por el hecho de haber introducido sembríos de café y cacao entre los varones sin saber que estas eran actividades de las mujeres, esto me alertó que previamente debía haber dialogado con ellos”, explicó.

Propuesta de ley

Respecto de los temores de los nativos sobre una probable contaminación ambiental como consecuencia de futuras inversiones petroleras y mineras en la amazonía, propuso la aprobación de una ley para capacitar a los nativos en materia de control ambiental, de modo que sean ellos los que tengan a cargo el monitoreo del impacto ambiental y los que establezcan los rangos de contaminación.

Acerca de las sanciones políticas a los responsables de la tragedia de Bagua, expresó que “si alguien del Gobierno tiene el valor y coraje de reconocer que ha fallado y generado este grave problema, debe hacerse una autocrítica y dar un paso al costado”.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

General (r) Donayre en la mira del Ministerio Público

Nota: Deberían meterlo preso por robarse el combustible de sus FFAA, antes que por payaso y verborréico.

- Relacionado: Donayre acusado de robar miles de galones de combustible del ejército - Donayre habla de su vida sexual - Donayre se reafirma en sus dichos antichilenos - Donayre: "Chilenos saldrán en cajones o bolsas" - Alan García respalda a Donayre

Lo citan para el 21 de mayo por supuesto delito de “traición a la Patria”.

Los comentarios subidos de tono que hiciera el entonces comandante general del Ejército, Edwin Donayre Gotzch, respecto a la presencia de ciudadanos chilenos en nuestro país, le estaría pasando la factura hoy, seis meses después de haberlos hecho en una reunión privada, como él mismo explicó posteriormente.

Y es que el Ministerio Público lo ha citado con el propósito que haga su declaración indagatoria el jueves 21 de mayo, por la denuncia interpuesta en su contra por los supuestos delitos contra el Estado y la Defensa Nacional.

El hecho se remonta a noviembre del año pasado, cuando el abogado Carlos Alfredo Cárdenas Borja solicitó la intervención del Ministerio Público ante los “graves ilícitos penales” que habría cometido Donayre al haber dicho: “he dado la consigna que chileno que entra ya no sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico…”.

Según la denuncia, Cárdenas considera estas declaraciones como “delito contra el Estado y la defensa nacional, atentando contra la seguridad nacional” y un “delito que compromete las relaciones del Estado”, hechos por lo que el ex jefe del Ejército podría recibir hasta ocho años de cárcel.

¿Complot chileno?

Al respecto, Edwin Donayre dijo sentirse muy preocupado, porque el hecho de que la Fiscalía haya abierto investigación sobre este caso podría ser una señal de una “utilización” del Ministerio Público por parte de algunos empresarios chilenos, quienes pretenderían bloquear la carrera política emprendida por el ex jefe militar.

“Todo esto conlleva a una evidente persecución contra mi persona, para anular todo camino hacia una eventual candidatura presidencial, siendo lo más grave que nuestras autoridades se estarían prestando a este juego sucio”, opinó (nota: nada de raro que sea un tongo. Así se presenta como "victima de los chilenos", que no lo quieren de presidente... lo que llevaría a la masa de peruanos -muy manipulables- a apoyarlo contra Chile).

Esta idea se basa en que ahora, a más de seis meses de haberse difundido los comentarios en cuestión, esta institución ha citado a Edwin Donayre para que rinda su “declaración indagatoria” por estos hechos.

Así observa en la notificación derivada por la Vigésimo Primera Fiscalía Provincial Penal de Lima, en donde se cita al ex comandante general del Ejército el día 21 de mayo a las 11 de la mañana.

“¿En Chile se da una situación jurídica similar contra algún ciudadano de ese país que haya ofendido al Perú?”, cuestionó el propio Donayre ante el trato que se le viene dando por los comentarios que dio en una reunión privada y que fueron aclarados en su momento (nota: el no era un "ciudadano", era el comandante en jefe del Ejército del Perú).

Cabe señalar que este documento atribuye a Donayre los delitos contra el Estado y Defensa Nacional, atentados contra la Seguridad Pública y traición a la patria, provocación a la desobediencia de órdenes militares y realización de actos hostiles contra un Estado extranjero, en agravio del Estado.

“Expedientillo”

Otro de los documentos a los que tuvimos acceso fue el Oficio Nº 533-2008-21ºFPPL-MP.FN., con el cual la titular de la Vigésimo Primera Fiscalía Provincial Penal de Lima, Ana María Santiago Jiménez, solicita información al propio ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, sobre la acción administrativa que se tomó ante estos comentarios.

El oficio, con fecha 16 de abril de 2009, utiliza la palabra “expedientillo” para pedirle al ministro la información necesaria, diminutivo de expediente muy utilizado en el vecino país del sur, lo cual también llama la atención.

“Expediente o expedientillo, como quieran llamarlo, hay cuando se inicia una investigación, pero acá no ha habido ningún proceso investigatorio. Yo no le presté mayor importancia”, dijo Flores-Aráoz a EXPRESO, al ser consultado sobre este documento.

El ministro recordó haber recibido este pedido de información, pero aseguró que en ningún momento se abrió algún expediente sobre el tema, ya que –como se aclaró en su momento– los comentarios de Donayre fueron hechos en una reunión privada (nota: vestido de militar junto a otros militares en tenida castrense... ¿es eso una expresión personal en una reunión privada, entre amigos?).

“Si algún juez pide información, tengo que dársela. No me acuerdo si ya di esta información, lo que sí me acuerdo es que ahí (en cuanto a las declaraciones de Donayre) no hubo ninguna investigación ni nada de eso porque esa fue una reunión privada, no pública”, sostuvo (nota: sí, pero luego Donayre se reafirmó en sus dichos -aunque había sido desautorizado por el Presidente- por televisión, en una reunión pública, en tenida militar... reafirmando que sus dichos eran lo que habría dicho "cualquier militar que ama a su patria". Osea, no fue una broma ni algo dicho entre amigos, "es lo que piensa cualquier militar peruano". Los políticos peruanos le temen a sus militares. De más está decir que luego, en la ceremonia de paso a retiro de Donayre, este fue sacado en hombros por la tropa. Ante la incomodidad del Ministro de Defensa peruano, este sólo atinó a retirar en silencio, en señal de protesta. Osea, Donayre hizo y deshizo a gusto -incluso contradiciendo a su superior directo- y nunca recibió ninguna sanción. La alternativa, es que el gobierno peruano apoya sus dichos y actos, y por lo mismo no lo sancionó... y luego se quejan de que Chile compra armas).

“A título personal”

Nos comunicamos con el abogado Carlos Alfredo Cárdenas Borja, autor de la denuncia, quien aseguró en todo momento que presentó la querella contra Donayre ante el Ministerio Público a título personal y debido a que las expresiones del entonces jefe del Ejército podrían causar un problema diplomático.

“Con las declaraciones que da el general Donayre, lógicamente las relaciones entre Perú y Chile se ponen tensas, incluso el presidente Alan García desautorizó dicho comentario a través de palabras del canciller (…). También ocasionó que se manifestaran las principales autoridades del gobierno chileno”, aseguró el letrado

El dato

A finales de noviembre del 2008, el blog “uterodemarita” difundió el controvertido video de la reunión privada en donde Edwin Donayre, en ese entonces comandante general del Ejército, realizó los comentarios que tuvieron reacciones en el vecino del sur, los cuales fueron rechazados casi de inmediato por el gobierno de Alan García.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

Videos: Peruanos analizan compras militares chilenas

- Relacionados: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - Chile cuenta con la mejor institucionalidad de Latinoamérica - La guerra no declarada de Perú contra Chile - Armamentismo ¿chileno o peruano? - Chile contraataca, planea exportar gas a Argentina - Peruanos rechazan inversiones chilenas

Nota 1: Los peruanos dicen que las guerras del futuro serán por agua y energía. Chile posee las mayores reservas de agua de Latinoamérica, 20.000 km cuadrados de los 26.000 km cuadros en Latinoamérica. ¿No requiere Chile defender sus inmensas reservas de agua?

Nota 2: El mundo va hacia una "economía verde". Chile ya es apodado "la Arabia Saudita de Litio". El metal usado para las baterías de notebooks, celulares y los nuevos vehículos híbridos y eléctricos. Chile provee el 50% del litio en el mundo. ¿No necesita Chile defender sus inmensas reservas de Litio?

Estas entrevistas de la TV peruana ¡jamás! han mostrado un análisis serio de nada. Más bien, son simples excusas que utilizan los peruanos para retroalimentarse mutuamente el odio antichileno y para hacer propaganda belicista para presionar al gobierno peruano a gastar en armas.

Video 1 de 3



El dilema planteado en el video sobre gasto social o defensa en Chile, es falso. El gobierno chileno tiene fondos soberanos invertidos en el exterior por más de $30.000 millones de dólares. Esos fondos sólo el año 2008 rindieron casi $2.400 millones de dólares en intereses. El Transantiago requiere subsidios por más de $500 millones de dólares al año. Los 18 aviones F-16 -con una vida útil proyectada de 20 años- equivalen a menos del 1% de los fondos soberanos. El costo anual -prorrateado en 20 años- es menor a 15 millones de dólares, es decir, un tercio -o menos- del deficit del Transantiago en un mes.

Por otro lado, sorprende lo ignorantes y desinformados que son muchos peruanos. En el video aparece un ex comandante en jefe del Ejercito del Perú y ex Ministro de Defensa, que no dice ¡nada! cuando la entrevistadora -otra ignorante- afirma que La Guerra del Pacífico ocurrio hace 180 años (lo afirma varias veces y Chiabra no dice nada). La Guerra se inició en 1879, osea, hace 130 años... ¡Así de "informado" está el ex máximo conductor del ejército peruano ¡No sabe ni cuando ocurrió la Guerra del Pacífico! ¡qué verguenza! (se ve la mucha atención que puso las veces que fue invitado a conmemorar fechas de batallas, etc.).

Pero no es el único disparate -entre otros- afirman que Jose Miguel Insulza fue Ministro de Defensa de Ricardo Lagos, algo falso, porque este nunca ocupó tal cargo.

Chiabra también afirma que Chile agrede a Perú por "querer presentar acuerdos pesqueros como tratados de límites". ¿Acaso el Tribunal de La Haya ya se pronunció, que se permite tal afirmación? esa es su apreciación, no una verdad absoluta. Además, ¿por que no dice que hace dos semanas el embajador de Ecuador declaró que "Ecuador siempre ha afirmado que los acuerdos de 1952 y 1954 son tratados limitrofes y se encuentran plenamente vigentes"?

Ante esa declaración, el gobierno peruano guardo mutismo absoluto. ¿Por qué? pues porque LOS UNICOS DOCUMENTOS que sustentan la frontera marítima peruano-ecuatoriana son los "acuerdos pesqueros" también firmados por Chile. ¿Cómo un mismo documento puede ser "acuerdo pesquero" y "tratado limitrofe"? Los peruanos pretenden interpretar el artículo 4 de uno de los tratados -sobre islas- como no aplicable a Chile y así hacer un distingo entre Ecuador y Chile. Un argumento falso y aberrante (ver artículo relacionado).

Al asumir Toledo la presidencia de Perú, Ricardo Lagos viajó a ese país y se transformó en el primer presidente chileno en realizar una visita oficial, en toda la historia. Chile tenía grandes expectativas de llevar una relación positiva y de futuro con el gobierno de Toledo, pero este, a poco andar, decidió impulsar innumerables conflictos y reclamos contra Chile (incluida la demanda marítima), como una manera de crear cohesión interna, distraer a los peruanos y ganar algo de popularidad... tan esquiva para él durante sus 5 años en el poder (por momentos, con sólo 8% de apoyo).

Las compras de armamento chileno son la respuesta a las actitudes agresivas y beligerantes de un país gobernado por populistas y cuyas FFAA son conducidas por ignorantes abiertamente antichilenos, que no conocen ni su propia historia (que tanto dicen defender); como Chiabra (en el video) o el ex general Donayre. Una combinación que resulta demasiado riesgosa para Chile, que sólo desea desarrollarse en paz.

Otras inexactitudes de Chiabra:

- Chile tiene una conformación territorial muy particular, distinta a todos sus vecinos. Un país extremadamente largo, sin profundidad estratégica (muy angosto). Esto obliga al país a mantener fuerzas disuasivas distribuidas a lo largo del territorio, no pudiendo centralizar sus fuerzas y movilizarlas en caso de agresión (si Chile tuviera que movilizar sus fuerzas a un extremo del territorio, llegaría demasiado tarde). Esto lo obliga a mantener una fuerza proporcionalmente mayor que otro país con una configuración territorial distinta.

- La Hipótesis Vecinal 3 (HV3) no completamente activa hoy, pero tampoco absolutamente descartada, considera que, en caso de un conflicto con uno de sus vecinos, Chile se podría ver enfrentado a un conflicto simultáneo con sus tres vecinos (estuvo a punto de ocurrir en 1978, cuando Argentina pretendia invadir el Beagle y Perú hizo aprestos para atacar por el norte). El que Chile tenga capacidad para enfrentar a sus tres vecinos, no necesariamente implica un conflicto a tres bandas -en caso de guerra-, pero si implica que mantendrá la capacidad de continuar disuadiendo a los otros dos vecinos, de manera que no se involucren.

- El Libro Blanco de la Defensa de Chile explicita que la capacidad disuasiva de Chile debe permitirle frenar una primera agresión, para luego ser capaz de hacer retroceder al agresor y llevar el conflicto a su propio territorio. Por eso Chile no sólo compra armamento defensivo, sino también de ataque. El mensaje es claro, en caso de agredir a Chile, el costo para el agresor será mayor a un simple retiro del territorio. Si el costo para el agresor es nulo o mínimo, la tentación para una agresión es mayor (de eso se trata la disuación).

- El peruano expulsado "sólo era una persona tomando fotografías de un hospital": Falso, el tipo fue sorprendido en un área militar del hospital naval, tomando fotografías a personal de fuerzas especiales, instalaciones y equipamiento militar almacenado en ese lugar. Además, al ser detenido, se descubrió que tenía en su poder fotografías de otras bases militares chilenas. En Chile se bajó el perfil público al incidente, pero Chile protestó formalmente a Perú por este caso de espionaje.

- Perú siempre ha sido un país "agredido": Falso, el detonante de la guerra de Chile contra la Confederación Peru-Boliviana de 1839, fue que Perú entregó dos barcos y armamentos al general golpista chileno Ramón Freire, para que este derrocara el gobierno chileno. ¡Qué pacifista, Perú! pretendiendo tirarse gobiernos vecinos.

Luego, en 1879, Perú se involucró en un conflicto en el que no tenía nada que ver. Chile no tenía ni siquiera fronteras con Perú en aquel entonces. Peor aun, el involucramiento de Perú fue en apoyo de un país que estaba violando un tratado de límites con Chile (el tratado de Chile-Bolivia de 1874).

¿Cuál es la excusa peruana para justificar su involucramiento en la Guerra del Pacífico?

Que se vieron involucrados por lealtad a Bolivia y la palabra empeñada.

¿Ah, si? Lealtad y palabra empeñada de los peruanos para con Bolivia.

¿Cómo se explica entonces que luego el "honorable y leal" presidente Prado de Perú huyó a Europa durante la guerra? ¡viajó con la excusa de ir a comprar armas y jamás regresó (se parece a la historia de otro Japonés que renunció por fax)!

¿Cómo es eso de que a los "leales líderes peruanos" les dio la lealtad sólo para apoyar a Bolivia y no les alcanzó la lealtad para con su propia patria?

La verdad es que Perú se involucró en apoyo de Bolivia, porque entre estos países pretendieron hacerse del monopolio del salitre, confiscando las inversiones chilenas en Bolivia. Esa es la única explicación lógica a la postura intransigente de Bolivia en su violación del tratado de 1874 y en la confiscación de las propiedades e inversiones chilenas. Bolivia no tenía la capacidad de sostener sóla un conflicto con Chile, así que su actitud desafiante deja en evidencia que Bolivia sabía que contaba con el apoyo peruano para violar el tratado y para expropiar las industrias chilenas.

En todo caso, cómo vamos a esperar que tipos con Chiabra sepan todo esto, ¡si no saben ni cuando fue La Guerra del Pacífico!

- La Ley que crea la región de Arica-Parinacota, con "territorio de Tacna": Curiosamente, al momento de pasarse esa ley en Chile, que tanto molesto en Perú por hacer referencia a que Arica comienza en el Hito Nº1, correspondía a igual ley peruana de 2001 sobre la región de Tacna, que justamente dice que Tacna comienza en el Hito Nº1. ¿Cómo es eso de que Perú se ofende porque Chile fija el inicio de su frontera terrestre y marítima en el Hito Nº1, al igual que ellos? ¿Cuál era la contradicción? Otra cosa es que los peruanos cambiaron esa ley dos días después de presentar su demanda ante La Haya y pretenden afirmar -ahora- que el Hito Nº1 no es el "Punto Concordia".

Los que han cambiado las cosas son los peruanos, no los chilenos. Aquí está la ley peruana. Aca hay otro documento, de la Marina de Guerra del Perú reconociendo que el Hito Nº1 es el "Punto Concordia". Si los marinos peruanos no saben donde comienza su mar y tu territorio, ¿quién sabe, entonces?

- Chile "pagó" el TLC con una ofensa a Perú, desconociendo el límite con la ley de Arica: Falso, el Congreso de Chile aprobó el TLC con Perú casi 2 años después que el gobierno peruano. Los que estaban más entusiasmados con firmarlo eran los peruanos, no los chilenos. Además, este militar bruto no comprende que los TLC ¡se negocian! y no son "regalos". Ahora, si los peruanos le han "dado" algo a Chile en el TLC, es asunto de ellos y de lo idiotas y malos negociantes que puedan ser (¿es culpa de Chile que sean malos negociantes o que se dejen sacar ventajas?). Si esto fuera cierto, en cualquier caso, sólo sería otra expresión de la estupidez de algunos peruanos, pero no un "regalo"... menos responsabilidad de Chile. Ningún país regala acceso a sus mercados ni ventajas económicas como "gesto de amistad", menos a un vecino al que declara públicamente como su rival directo.

- La venta de armas a Ecuador: Chile vendió armas a Ecuador antes del conflicto con Perú, pero la entrega se hizo -aparentemente- una vez desatado el conflicto (algo que no es claro que sea ilegal. La prohibición es sobre la venta de armas, no sobre la entrega). Ahora, la pregunta es... ¿por qué les molesta tanto a los peruano, si Chile nunca ha sido su amigo... según lo afirman ellos mismos? ¿por qué no les molesta más que Argentina vendió armas a Ecuador, habiendo apoyado Perú a Argentina durante la Guerra de Malvinas, en 1982? Eso si es para enojarse, que alguien a quien ayudaste te traicione. La traición se da entre amigos, socios, hermanos... no entre adversarios y "enemigos". Pero los peruanos prefieren dar vuelta la página con Argentina y centrar su obsesión en Chile. Además, ¿donde está el cuestionamiento a Brasil? los aviones chilenos pasaron con armas por Brasil, y Brasil jamás se ha quejado con Chile. ¿Acaso los brasileños no sabían de las armas? ¿acaso dejan pasar aviones militares extranjeros rumbo a un pais en guerra, sin saber que llevan? ... dudoso.

Video 2 de 3



- Esta ya parece comedia de los Tres Chiflados, Chiabra afirma: "¿Queremos ser como Costa Rica? ¿Nos ponemos como una estrella más en la bandera de EEUU? ¡no pues!" ... :D ... qué tipo ¡tan ignorante! Costa Rica no es un territorio de EEUU, este bruto se confundió con ¡Puerto Rico! Increible el nivel de ignorancia de las máximas autoridades militares (supuestos expertos geopolíticos) y de los periodistas peruanos (la entrevistadora tampoco dice nada).

- Agua y gas: Primero, el agua que abastece la costa peruana (donde vive la mayoría de la población) va a agotarse en los próximos 15 años, producto de la desaparición de los hielos andinos. Segundo, un estudio de la Universidad de de Sao Paulo afirma que la amazonía será una sabana desértica en 2033 (menos de 25 años). Chile, por otro lado, tiene la tercera masa de agua dulce del planeta en su territorio (el Campo de Hielos Patagónico, sólo superado por la Antartida y Groenlandia), y la única con acceso terrestre. Además, Chile está en una posición privilegiada para acceder a la Antártida, si fuese necesario. Además el sur chileno es excesivamente lluvioso y no se preve que vaya a dejar de serlo (en la selva fria sureña llueve hasta 8 metros de agua por año). Respecto a la energía. Perú tiene menos de 0.1% del gas natural del planeta y según los propios peruanos, no alcanza para 20 años. No sólo eso, aunque Perú tiene gas y petroleo en su territorio, paga combustibles más caros que Chile (pues a fin de cuenta, el gas y petroleo "peruanos" son propiedad de empresas extranjeras que les cobran precios incluso superiores a los internacionales), llega a tanto, que Chile -que no tiene petroleo en su territorio- le vende combustibles a Perú (ENAP incluso posee una cadena de servicentros en Perú, Primax). En contraste, Chile ya apuesta por energías limpias, renovables y prácticamente inagotables. Sólo por citar un ejemplo, Chile posee el 10% de los volcanes activos en el mundo, suficiente energía geotérmica para ser autosuficiente energéticamente (las primeras dos plantas ya están en construcción). A eso se puede sumar la construcción de granjas eólicas, solares, 3 puertos gasiferos para importar gas natural desde ultramar, la posibilidad de utilizar energía nuclear, el potencial hidroeléctrico (subutilizado dice el Banco Mundial), etc. De que energía hablan los peruanos, ¿qué van a hacer luego de Camisea? Como dice el tango... "que 20 años no es nada...". A Chile le resulta más simple y barato importar combustibles de países que los poseen en abundancia (ENAP extrae petroleo en Ecuador, Egipto, Iran, etc), que invadir un país pobre y mantenerlo bajo ocupación (¿se imaginan el costo económico, militar, político y diplomático de tal idea absurda?).

- Los chilenos no pueden difundir los acuerdos firmados con el Perú, supuestamente, porque Chile no puede demostrar que son tratados: Aquí va un video del ex Canciller Rodriguez Cuadros (impulsor de la demanda peruana) diciendo que ¡si son tratados!. Luego (en el mismo video), aparece el ex Vice Canciller peruano Luis Solari (filmado con una camara oculta) reconociendo que los argumentos chilenos son mas solidos y que Perú va a perder la demanda.

Además, si hablamos de ocultar antecedentes a la sociedad, Chiabra debería exigir al gobierno peruano que dé a conocer las dos Notas Reversales firmadas por el canciller peruano Pérez de Cuellar -en 1968 y 1969- que la prensa peruana no ha conseguido ver, porque el Estado peruano las considera secretos de Estado.

- Respecto a que el gobierno chileno no exponga sus argumentos: Hay una razón muy simple. Chile no va a darle por adelantado a Perú sus argumentos legales, para que ya comience a trabajar en su contramemoria. El juicio es en La Haya, no en los medios de comunicación (en Perú les cuesta comprender esto, porque están acostumbrados al circo y el populismo). En todo caso, a falta de un pronunciamiento oficial, aca está la declaración pública hecha por 9 ex cancilleres chilenos, que muestra con bastante detalle los argumentos y "acuerdos" -como llama Chiabra- de la parte chilena.

- La inequidad del límite: Este es un argumento absurdo de Perú para sustentar su reclamo. La demanda del mar es un asunto legal, no un asunto de equidad. Aquí lo que importa es lo que firmó y aceptó Perú como límite por más de 50 años, y si esos antecedentes conforman un acuerdo de límites. La Corte de la Haya es un tribunal de justicia, no el Rey Salomón, que va a sentenciar que se debe partir al "bebé" por partes iguales. Perú pretende usar la Convención del Mar para sostener esta pretensión de definir un límite "equitativo", pero omite que la propia convención establece la prioridad de los acuerdos previos, por sobre la normativa de la ley del mar consagrada en esa convención.

- "Chilenos discriminadores": Esto ya es el colmo de la falta de argumentos y prejuicios. Chiabra acusa a los chilenos de discriminadores y soberbio porque algunas personas temieron a la influenza porcina que pudieron tener unos jugadores de fútbol. Esto ocurrió un par de días luego de desatarse la paranoia mundial por la enfermedad (además, el ignorante pregunta "¿cómo van a traer un jugador enfermo los mexicanos?". No sabe que uno se contagia y se puede tardar hasta 7 días para mostrar síntomas). A diferencia de Perú, Chile no suspedió los vuelos desde y hacia México (México critica a Ecuador, Argentina, Perú, Colombia y Cuba por suspender vuelos a ese país). Tan absurdo son los dichos de Chiabra, que el Senado de México presentó una moción para agradecer la solidaridad y apoyo de Chile durante la crisis de la influenza porcina.

Chiabra sólo demuestra odiosidad, prejuicios, resentimientos y complejos contra Chile... y ningún argumento para sostenerlo.

Además, basta decir que, si alguien es arrogante, el problema de es quien percibe la arrogancia, no del arrogante. Una persona con autoestima sana, se reirá en silencio del arrogante o no le dará importancia.

En todo caso, aquí va una pregunta ... ¿por qué le molesta la arrogancia chilena y no les molesta -por ejemplo- la arrogancia argentina?

El asunto es que, en verdad, no les molesta la arrogacian, lo que les molesta es que sea un chileno el arrogante. Eso demuestra que su molestia es un complejo de inferioridad y resentimiento contra Chile, no es un rechazo frente a los arrogantes.

Video 3 de 3



Chiabra no conoce a los chilenos ni su idiosincracia (pueblo Mapuche, 300 años de resistencia. Reconocido por España como Nación). A los chilenos nos han metido en la cabeza desde niños que "un chileno no se rinde". Primero muertos que derrotado, aquí no existe esa idea de "un soldado vivo sirve para otra guerra". Así que esa fracesita sarcástica sobre que "vamos a ver como cambian los chilenos cuando les hundamos una fragata", no pasa de ser otra pachotada prejuiciosa y soberbia de un tipo que demuestra no tener mucha idea sobre lo que ocurre en su entorno... bueno, que le vamos a pedir que sepa de Chile, si no sabe ni de su propio país (artículo peruano que dice que altos oficiales peruanos pidieron traslado desde Tacna a lugares más seguros, cuando Velasco Alvarado planeaba atacar Chile en 1975. Video: Chile frente a Argentina en 1978).

Perú es libre de decidir qué y cuanto armamento compra. Chile jamás se ha inmiscuido en las compras belicas peruanas. Basta decir que Perú llegó a tener 12 submarinos, 36 buques de guerra, casi 1000 tanques, más de 30 MiG29 (cuando eran buenos aviones), y ahí, los peruanos no se cuestionaron sobre el armamentismo (aunque se arruinaron y luego fueron incapaces de sostener esa capacidad militar). Tampoco dice nada sobre la intención peruana de agredir a Chile en 1975 (Velasco Alvarado) y que Perú pretendió sumarse a un ataque de Argentina a Chile en 1978.... de esas cosas no se recordó Chiabra... ¿en qué quedó el "Perú", país agredido?

Hoy Chile tiene la mitad de tropas que Perú, tiene la misma cantidad de aviones que hace 10 años, tiene menos tanques, tiene menos submarinos, tiene menos buques de guerra, etc. Sin embargo, nos acusan de armamentistas.

Las compras chilenas sólo son superiores tecnológicamente, no en cantidad. Chile no ha comprado más armamento del que ya tenía.

Ahora bien, Chile hace esas compras porque tiene la capacidad económica de adquirir equipos modernos y con menos uso, al que permite reducir los costos de operación de las FFAA chilenas... porque consumen menos combustible, fallan menos, requieren menos repuestos, tienen mejores prestaciones y pasan menos tiempo detenidos por fallas y mantención. Además, requieren tripulaciones menores y equipos de mantención más reducidos (resulta más económico mantener 46 aviones F-16 que mantener grupos de aviones disferentes; F-5, Mirage Pantera, A-37, etc). Un submarino Scorpene, tiene una tripulación de la mitad de hombres que un submarino tipo 209.

Chile tiene un ingreso por habitante 71% superior a Perú e invierte en la educación de sus niños 6 veces más dinero que Perú. Además, Chile tiene menos de 1% de desnutrición infantil crónica, mientras Perú tiene 34% (25% de la población general sufre desnutrición, según datos de 2008). Es decir, uno de cada tres niños peruanos (un tercio de la masa laboral de Perú en el futuro) va a quedar con daño intelectual y físico IRRECUPERABLE (sospecho que Chiabra y Donayre son parte de los "graduados" en el curso de la idiotez, y que formaron parte de ese 34% de desnutridos con falencias intelectuales).

La capacidad militar de Chile es reflejo de su capacidad económica, su capacidad económica es reflejo de la capacidad de su gente, y la capacidad de su gente es resultado de la educación y alimentación que esta recibió desde su niñez (Chile tiene un programa de becas por $6.000 millones de dólares para enviar a 30.000 chilenos a hacer doctorados y maestrías en las mejores universidades del mundo, algo que permitirá aumentar la brecha con Perú, y que redundará en mayor disponibilidad de recursos para defensa en el largo plazo).

Finalmente, a Chile no le conviene tener un conflicto con Perú, porque mantiene $7.000 millones de dólares invertidos en ese país. Esa serían la primera baja para Chile en un conflicto. Perú no tiene ese riesgo y si tiene ignorantes como Chiabra y Donayre, y populistas demagogos como Alan García, Humala y Toledo, que si pueden verse tentados a una aventura revanchista o reivindicacionista contra Chile, como lo ha proclamado el propio Alan García al presentar su demanda... "Es un hermoso día nacional de unión y de reivindicación. ¡Viva el Perú!".

Al final de cuentas, estos videos no tienen ¡nada! de análisis sobre las compras chilenas. Más bien son un "escupitajo mental" de un pobre ignorante, resentido y acomplejado, que fue comandante del ejercito peruano y Ministro de Defensa, y que no se diferencia mucho del otro ignorante antichileno, Edwin Donayre.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.