Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 22, 2009

Unión Europea y Chile se aprestan a lanzar acuerdo para desarrollo en América Latina

La Unión Europea (UE) y Chile se aprestaban el jueves durante una reunión en Bruselas a cerrar un acuerdo por el que trabajarán de la mano para potenciar el desarrollo social y económico en América Latina, informaron fuentes oficiales.

"Parece que vamos a poder concluir el Acuerdo para el Desarrollo y la Innovación (ADI) y establecerlo hoy (jueves)", dijeron a la AFP las fuentes, al informar del desarrollo del VIIº Comité entre la UE y Chile, una reunión anual destinada a implementar y reforzar el Acuerdo de Asociación firmado en 2002 entre ambas economías.

El ADI responde a una propuesta lanzada por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, durante la cumbre eurolatinoamericana de 2008 en Lima, para fomentar el crecimiento económico y la cohesión social en Chile y América Latina.

Concretamente, europeos y chilenos se proponen lanzar juntos proyectos de energías renovables, educación e innovación en el continente latinoamericano y el jueves confiaban en cerrar una hoja de ruta que permita poner en marcha los trabajos.

El ADI no contemplará no obstante nuevos fondos de la Unión Europea a Chile, puesto que ambas economías participarán como socios, aportando cada una el 50% del presupuesto, todavía por definir.

El encuentro en Bruselas, al que asiste el subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, también permitirá a Santiago presentar sus propuestas para obtener mayores cuotas de exportación de productos agrícolas a la UE.

No obstante esta demanda es vista desfavorablemente por algunos países europeos, que no están dispuestos a ceder si Chile no se compromete a cambio a mejorar la protección de las denominaciones de origen europeas.

Bruselas y Santiago rubricaron hace siete años un Acuerdo de Asociación centrado en el comercio, la cooperación bilateral y el diálogo político.

A fines de 2008, el intercambio comercial entre ambos se había triplicado desde la firma del acuerdo, hasta los 22.300 millones de dólares, según cifras del gobierno chileno.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

España y Chile firman un acuerdo de cooperación triangular para América Latina

Nota: Así se ayuda de verdad a la lucha contra la pobreza en Latinoamérica, con hechos concretos. No con "campañas" populacheras, sin contenido y cuyo único fin es el mediático y político.

España y Chile firmaron hoy un acuerdo gubernamental de cooperación triangular para desarrollar trabajos de forma conjunta en países de América Latina, informó la directora ejecutiva de la Agencia chilena de Cooperación Internacional (AGCI), Cristina Lazo Vergara.

"Esto entra dentro de la agenda global, de fortalecer la cooperación Sur-Sur y alrededor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es decir, superación de la pobreza, infancia, asociación para el desarrollo; es decir, dar un salto cualitativo de nuestra cooperación bilateral", explicó a Efe Lazo.

Lazo firmó dicho documento con la secretaria del Estado español para la Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez Ramos, tras lo cual se reunió con el director general de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo, Juan López-Dóriga.

La directora ejecutiva del AGCI confirmó que el primer país beneficiado por el nuevo acuerdo entre España y Chile será Paraguay, con el que colaborarán en "fortalecimiento institucional, gobernabilidad y formación".

En opinión de Lazo, lo más importante en las relaciones entre España y Chile en cuestiones de cooperación para el desarrollo es que "hay una gran complementariedad y coincidencia en puntos de vista" para trabajar en otros países del Cono Sur y Centroamérica.

Tanto el acuerdo gubernamental de cooperación triangular como el interinstitucional con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ambos firmados hoy, se enmarcan en el Tratado General de Cooperación y Amistad entre España y Chile, firmado el 19 de octubre de 1990.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Señales que pueden alertar un posible suicidio juvenil

Con la llegada de la primavera, la naturaleza abandona el letargo y el frío de invierno, emergen los colores y los días se vuelven más cálidos y luminosos. Sin embargo, los especialistas coinciden en que es durante esta época primaveral cuando se presenta un mayor número de suicidios. Lucía Godoy, psicóloga y docente de la U. Andrés Bello, proporciona las pautas para estar alerta frente a un posible anuncio de suicidio.

Llegó la "estación del amor" y sus cambios influyen positivamente en la mayoría de las personas, quienes empiezan a sentirse con más ánimo, más alegres y con una energía especial. Sin embargo, hay otros para los que esta época del año constituye el inicio de un período negro, de desánimo que incluso puede llevar a la muerte.

Las personas deprimidas pasaron un invierno pésimo que las mantuvo encerradas, en algunos casos acostadas y sin ganas de nada, por lo que al llegar la primavera y ver que la gente comparte y disfruta con los días, ellos toman mayor conciencia de su estado de ánimo dándose cuenta que están mal.

Es en la juventud donde se produce un elevado número de potenciales suicidas.

"La conducta suicida en la infancia y en la adolescencia se ha convertido en un tema recurrente. En las dos últimas décadas, los suicidios han pasado a ser en la población juvenil, la segunda o tercera causa de muerte, después de los accidentes de tráfico. El rango de edad en que más frecuentemente se da el suicidio juvenil, es entre los 14 y los 19 años. De hecho, registros de la Organización Mundial de la Salud indican que, de todas las personas que se han intentado suicidar en la última década, cerca de la mitad corresponde a menores de 25 años", explica Lucía Godoy, docente de la Escuela de Fonoaudiología de la U. Andrés Bello.

"Si bien los hombres son los que más logran suicidarse, son las mujeres quienes más lo intentan, ya que de cada cinco personas que buscan matarse, cuatro son del sexo femenino", agrega.

Factores

Aunque es difícil entender el fenómeno del suicidio, hay numerosos factores que pueden predisponer a las personas a acabar con sus vidas en un intento desesperado por escapar del dolor que sienten.

"En el caso de los más jóvenes, relatan como causas haber sufrido abuso sexual o físico, historia familiar de suicidio o violencia, fallecimiento de un amigo íntimo, noviazgos rotos, embarazos no deseados y falta de apoyo la pareja y de los padres, enfermedades terminales como sida o cáncer, pobres resultados académicos, abuso de alcohol y drogas", detalla la psicóloga.

"Sin embargo, cualquiera que sea la supuesta causa que lo provoca, al igual que el acto suicida mismo, sólo son los síntomas de un problema mayor, el cual siempre debiera tener atención especializada: la depresión. De hecho, todas las causas anteriormente señaladas, están ligadas al grado de depresión que viven los jóvenes que se hacen daño. La depresión es sin duda, la causa real del suicidio", aclara.

Atención de los padres

La profesional subraya que es necesario que durante la adolescencia los padres estén conscientes de que sus hijos van a deprimirse, porque van mal en la escuela, porque la novia los dejó o porque simplemente les es difícil relacionarse con sus semejantes.

"En esta fase pueden llegar a sentirse tristes, incluso porque son demasiado gordos o bajos, porque tienen espinillas en la cara, porque no tienen suficientes amigos o porque sus padres los comparan demasiado con sus otros hermanos. Para asegurar que el adolescente pueda enfrentar el rechazo social y los problemas propios de la adolescencia, se debe, desde niño, formar con valores sólidos y enseñarle a manejar los éxitos y los fracasos. Esto no evitará las dificultades propias de la adolescencia, pero al menos le ayudará a enfrentar la vida y a descartar la idea de que matarse es la solución a la depresión y a los problemas", destaca la docente de la U. Andrés Bello.

"Cuando un adolescente expresa su intención de quitarse la vida, jamás se debe desatender ese llamado de atención. Seguramente, muchos de estos chicos no van a llevar a cabo actos suicidas. Pero lo importante es que algunos sí lo harán. La mayoría de las personas que se suicidan han verbalizado previamente a alguien, su deseo de morir o, concretamente, han amenazado con suicidarse", dice la profesional.

Pautas de un posible anuncio de suicidio:
  • Ordenar sus cosas y tirar o regalar sus pertenencias favoritas.
  • Sacar sus fotos de la habitación.
  • Dormir con fotos de amigos o familiares o encontrarlas en lugares muy llamativos, como debajo de la almohada.
  • Perder interés en actividades que previamente le resultaban placenteras.
  • Expresar sentirse "horrible" interiormente.
  • Volverse súbitamente alegre o eufórico luego de un período de depresión.
  • Abusar del alcohol o de las drogas.
  • Aburrirse seguido, tener dificultad de concentración y disminuir su rendimiento educativo.
  • Quejarse de molestias físicas frecuentes, como dolores de estómago, de cabeza, fatiga, etc., siempre relacionadas con estados emocionales.
  • Escaparse del hogar.

Además pueden presentar:
  • Cambios en el apetito: significativo aumento o pérdida de peso.
  • Dificultades con el sueño: le cuesta dormirse, se despierta durante la noche o muy temprano por la mañana, duerme en forma excesiva.
  • Lentitud en pensamientos o movimientos, o agitación: camina constantemente, no puede quedarse quieto.
  • Fatiga o pérdida de energía: se queja a menudo de que se siente cansado o refiere que tiene que hacer un gran esfuerzo para realizar las actividades cotidianas.
  • Sentimientos de desvalorización o culpa excesiva: es muy crítico de sí mismo, se culpa mucho por pequeños errores.
  • Dificultades para concentrarse: exacerbación o aparición de signos de distracción, indecisión y olvidos.
  • Pensamientos de muerte, ideación o intentos de suicidio.

En sus relaciones sociales y familiares pueden ser:
  • Intolerantes ante el elogio o las recompensas.
  • Agresivos sin causa aparente. Conducta rebelde o violenta.
  • Aislados de sus amigos, familiares o actividades usuales.
  • Descuidados en su aspecto personal. Abandono del cuidado de su apariencia física.
  • Expresa ideas como "la vida no vale la pena ser vivida", "no seré un problema para tí por mucho más tiempo", "ya nada importa" o "no te preocupes ya no te volveré a ver".

La profesional recomienda que "se debe tener en cuenta que estas señales tienen que estar presentes casi todos los días por un período no menor de dos semanas y representar un verdadero cambio respecto a sus conductas habituales, generando dificultades en la relación con los demás o en las actividades cotidianas. Además, debe considerar que los síntomas no deben ser atribuibles al uso abusivo de drogas o medicamentos, ni ser producidos por otra enfermedad psiquiátrica, duelo o condición médica", concluye la docente de la UNAB.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Chile: Realidad virtual ayuda a ciegos

Puede que la realidad virtual permita a los aficionados a los videojuegos escapar del mundo real, pero un grupo de investigadores la utiliza para ayudar a los ciegos a participar más en el mundo real navegando por lugares reales.

Los investigadores de la Universidad de Chile y la Harvard Medical School utilizan tres juegos de audio que permiten a los jugadores navegar por un laberinto, un sistema subterráneo y por edificios reales basándose en grabaciones de sonido.

“Básicamente los juegos funcionan por interpretación de información generada por sonidos espectrales como pisadas o llamadas a la puerta”, explicó el estudiante de posgrado del Centro Médico Beth Israel Deaconess y la Harvard Medical School, Lotfi B. Merabet.

“El jugador utiliza un teclado para moverse e interactuar con el mundo virtual. Al interactuar con el medio en 3D, el usuario aprende a crearse un mapa espacial cognitivo de sus alrededores”, añadió.

El objetivo era desarrollar juegos basados en audio para ayudar a los niños ciegos a desarrollar aptitudes espaciales, cognitivas y sociales.

“(Nos hemos) concentrado en desarrollar el software de los juegos como una herramienta de rehabilitación para permitir a los usuarios invidentes estudiar los edificios unifamiliares antes de pasear por ellos en la vida real, al igual que descubrir cómo el cerebro de un individuo ciego cumple con esta tarea con estudios imaginarios del cerebro”, comentó Merabet.

Según la Organización Mundial de la Salud, hay cerca de 314 millones de personas limitadas visualmente en todo el mundo, y 45 millones de ellas son ciegas.

Artículo original

Chile se hizo parte de ayuda humanitaria para paliar hambruna en Guatemala

  • El gobierno dispuso del envío de 20 toneladas de leche en polvo y 400 cajas de alimentos.
  • En tanto, Venezuela, México y Ecuador también atendieron el llamado.
La ayuda de la comunidad internacional solicitada por el gobierno de Guatemala para paliar el hambre que afecta a más de 54.000 familias pobres del este y noreste del país empezó a fluir desde diferentes naciones, informaron fuentes oficiales.

El portavoz de la cancillería confirmó que se tiene previsto que mañana arribe al país un vuelo procedente de Chile con 20 toneladas de leche en polvo y 400 cajas de alimentos varios.

Este martes llegaron a la capital guatemalteca las primeras 16 toneladas de alimentos donadas por Venezuela, consistentes en granos básicos como maíz, fríjol y arroz, así como aceite vegetal, leche, harinas y cereales. En tanto en los próximos días se espera la llegada de envíos de México y Ecuador.

El ministro guatemalteco de Agricultura, Mario Aldana, dijo que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria de la Presidencia empezarán a distribuir los alimentos en las próximas horas en las comunidades más afectadas.

"Para financiar los proyectos de asistencia alimentaria que el Programa Mundial de Alimentos(PMA) realiza en Guatemala, Brasil ha donado 100.000 dólares y Taiwán otros 500.000 dólares", agregó.

Esos aportes se suman a los 15 millones de euros (unos 22 millones de dólares) otorgados la semana pasada por la Unión Europea, para financiar los programas de asistencia del PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Artículo original

sábado, agosto 29, 2009

Renovación de parque vehicular contempla convertir en chatarra hasta tres camiones por dueño

Nota: No entiendo por qué los chilenos tenemos que financiar el reemplazo de camiones de empresarios privados. Chile no fabrica camiones, así que no es comparable este plan con el de Obama para EEUU, donde se busca fortalecer la industria automotriz nacional, impulsando las ventas. Si un empresario no se preocupó por ahorrar dinero para reemplazar su camión, es problema de él. Si no, ¿por qué entonces no financiar que los automovilistas cambien sus autos sin catalítico por autos nuevos? No me convence esta medida.

La medida será presentada en la primera semana de septiembre y las postulaciones para acceder al beneficio se realizarían entre el 7 del próximo mes y el 7 de octubre.

Un máximo de 3 camiones de hasta 25 años de antigüedad por propietario podrán renovar quienes se sometan a la iniciativa que llevará adelante el gobierno junto a la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) para la renovación de 230 máquinas de carga este año.

Así lo especificó a Terra.cl el propio ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien a través de la Comisión Nacional de Energía está trabajando en la medida que será presentada en la primera semana de septiembre y cuyas postulaciones para acceder al beneficio se realizarían entre el 7 del próximo mes y el 7 de octubre.

"El programa generará un incentivo para que los camiones más antiguos, en torno a los 25 años, puedan acceder a este beneficio y cambiarlo por un modelo más nuevo. Con esto todos ganan, es una muy buena inversión desde el punto de vista de lo que va a significar en términos del ahorro en el consumo del combustible, una muy buena inversión ambiental y lo que vamos a ver es que en los próximos días vamos a hacer los anuncios con más detalles. El programa contempla que se "chatarrizan" los camiones antiguos. En términos de volúmenes estamos hablando más o menos de 230 camiones este año y 270 el 2010", comentó Tokman, sin entrar en más detalles.

El anuncio ya fue discutido en su momento en la ley de presupuestos y de acuerdo a lo señalado por el ministro, la idea es que haya menos consumo de combustible, menos contaminación y además, mejorar la tecnología que "en los últimos 25 años ha cambiado una enormidad y eso significa que es posible recorrer lo mismo con la misma cantidad de carga pero con mucho menos combustible", añadiendo que por el momento, el plan no estaría contemplado para vehículos particulares.

A la fecha hay poco más de 11.000 camiones activos previos a 1984 en el parque automotriz y esta iniciativa sería muy similar al exitoso plan que aplicó Barack Obama en EE.UU. denominado "dinero por chatarra", el cual incentiva la compra de vehículos nuevos y más eficientes en el consumo de combustibles.

La iniciativa que contemplaría recursos fiscales por $4.000 millones, propone que los camiones que salgan de circulación serán "chatarrizados", de acuerdo a la gestión que deberán realizar las propias marcas de vehículos que adhieran a este programa. Además, existiría la posibilidad de entregar subsidios para quienes se hagan parte del plan.

Artículo original

Más de US$ 1.000 millones en bonos han entregado los gobiernos de la Concertación

Beneficios se dieron con mayor frecuencia durante lagos, pero bachelet concentra los montos más altos

Un total de US$ 1.186 millones. Ese es el monto que han desembolsado, a la fecha, los gobiernos de la Concertación en bonos, siendo los entregados en marzo y agosto de este año -para mitigar el impacto de la crisis- los más cuantiosos y con mayor cobertura.

La señalada cifra corresponde a los $ 649.219 millones -en base al actual tipo de cambio de $547- que totalizan las 29 asignaciones de recursos dispuestas por el Ejecutivo entre 1996 y 2009, siendo la administración de Ricardo Lagos la que concentra el mayor número de beneficios.

Sin embargo, en términos de recursos involucrados es el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet el que ha desembolsado la más alta cantidad de dinero con $ 421.989 millones, teniendo en cuenta un contexto fiscal holgado que permitió ahorrar las ganancias extra del alto precio del cobre en los Fondos Soberanos.

De esta cifra, un 63% corresponde a los últimos dos bonos de $40 mil por carga familiar. El primero de estos fue anunciado el 5 de enero con el Plan Fiscal y comenzó a pagarse en marzo, cuando el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) acumulaba en el primer trimestre de 2009 una caída de 2,1%.

Respecto del segundo, fue anunciado en la Cuenta Pública del 21 de mayo, fecha en que la mandataria señaló que “este es un esfuerzo macizo, pero los chilenos se lo merecen”, enfatizando, a propósito de la coyuntura, que “el costo de la crisis no lo pueden pagar los trabajadores”.

Dicho beneficio comenzó a pagarse en agosto cuando ya hay consenso respecto de que la actividad en 2009 se ubicará en niveles negativos, a pesar de las señales de reactivación que muestran algunos sectores como la minería y el comercio.

El porcentaje restante de los bonos de la administración Bachelet se refieren a los cuatro de invierno, uno complementario, la Pensión Básica Solidaria (PBS) de $ 60.000 que considera la Reforma Previsional y tres extraordinarios entregados en 2008 para enfrentar las alzas en el precio de los combustibles y los alimentos. Esto último en un contexto donde la variación en doce meses de la inflación se ubicaba en niveles cercanos a 9%.

Los enfoques

Respecto de los enfoques que han marcado a los gobierno de Eduardo Frei y Ricardo Lagos, en cada administración han ido cobrando fuerza los bonos extraordinarios.

De hecho, en el caso del primero sólo se entregaron asignaciones de invierno. En tanto, durante Lagos hubo seis de esta categoría, además de otros beneficios.

Así, en septiembre de 2000 y noviembre de 2003 -fechas donde el Imacec crecía a 2,5%- el Ejecutivo entregó un bono de $10 mil para aliviar a las familias en situación de pobreza.

En tanto, en julio de 2003 el gobierno asignó un bono por el mismo monto para paliar los gastos extraordinarios producidos en invierno.

Posteriormente, en mayo y julio de 2005 la administración Lagos entregó los bonos con mayor número de beneficiados de su gestión y que apuntaban a mitigar los constantes incrementos en los precios de los combustibles y los alimentos.

Al final de su gobierno, Lagos otorgó beneficios complementarios y mejoró entre 50% y 60% las pensiones para las viudas sin hijos y las pensiones mínimas para mayores de 75 años.

El financiamiento

El origen de los recursos a los que ha recurrido a la Administración de Michelle Bachelet para financiar los dos bonos de $ 40 mil por carga familiar que entregó con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis económica en el país han provenido de los fondos del cobre.

Se trata del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) cuyo valor de mercado -de acuerdo al informe del primer semestre de 2009 de la Dirección de Presupuestos- al cierre de junio fue de US$15.767,39 millones.

A la misma fecha, los retiros ascendían a US$ 4.376,71 millones.

El FEES ha servido para financiar el costo fiscal de US$ 224 millones del primer bono entregado en marzo pasado y los US$ 265 millones del beneficio asignado durante agosto.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Bachelet sigue "el mismo patrón" de intervencionismo electoral que "impuso Lagos en 2005"

Esto, en el marco del viaje de la Mandataria y el senador DC a Osorno. Gira que según la Alianza, es intervencionsmo electoral.

El senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, uno de los voceros de la candidatura de Sebastián Piñera, advirtió este viernes que la Presidenta Bachelet está siguiendo "el mismo patrón" que "impuso (Ricardo) Lagos" en la pasada elección presidencial y que su sector impedirá que se repita el escenario electoral del año 2005.

En el marco de la visita de la Mandataria a Osorno, Allamand reiteró sus duras críticas al viaje de Bachelet. "Vamos a frenar la intervención electoral para impedir que se repita el escenario del año 2005. El año 2005, desde La Moneda y a través de Lagos se montó un gigantesco operativo de intervención electoral que influyó decisivamente en el resultado de la elección presidencial. La Presidenta Bachelet está siguiendo el patrón que impuso Lagos, es decir, realizar un conjunto de actividades, inauguraciones y visitas cuyo único objetivo es favorecer a los candidatos de la Concertación".

Y recalcó que "así como la Presidenta Bachelet fabrica una operación electoral en Osorno, Lagos recorrió todo el sur de Chile inaugurando el tren al sur, le dio el vamos al Transantiago, anunció el puente sobre el Canal de Chacao y en definitiva, operó todo un montaje publicitario para favorecer a los candidatos de la Concertación".

El parlamentario agregó que "hoy, se está recurriendo a la misma estrategia organizada desde La Moneda. La intervención electoral no es sólo el uso de los autos fiscales, de algunas ministras de Estado, son las actividades de la Presidenta de la República, del ministro del Interior y de los Intendentes a lo largo de todo Chile".

Allamand se sumó, además, a las críticas en contra del ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma por haber recorrido Quilpué junto a Ignacio Walker, candidato a senador de la Democracia Cristiana por la Quinta Región Cordillera. "Es completamente inaceptable, por ejemplo, que el Ministro del Interior realice una actividad en la Quinta Región con el único objetivo de favorecer la candidatura del DC Ignacio Walker y tampoco es razonable que el Ministro del Interior hasta ahora ampare al Intendente de la Sexta Región que es personalmente responsable del acto de intervención electoral más reprobable de la historia electoral reciente".

En esta línea, anunció que desde la Coalición por el Cambio "Vamos a enfrentar esta campaña de intervención electoral organizada desde La Moneda, recurriendo a todos los medios e instrumentos legales, administrativos y de fiscalización que correspondan. El país necesita una campaña presidencial limpia para resolver acerca de su futuro y ella no puede ser interferida ilegítimamente desde La Moneda".

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Inmigrantes crean problemas en Iquique

Disputas entre peruanos, bolivianos y colombianos que se han asentado en la ciudad. Resultado de la política migratoria "liberal" de la Concertación, que en vez de atraer gente con preparación, que aporte al país, importa pobreza y marginalidad social.

Son 400 y han roto los esquemas en la ciudad. Son colombianos -joviales y buenos para las fiestas- que han llegado a la región de Tarapacá buscando refugio humanitario, ya que declaran ser perseguidos por las FARC, narcotraficantes o grupos paramilitares. Y nunca pasan inadvertidos por su color de piel y desenfado.

Sin embargo, la creciente inmigración ha generado un serio problema de seguridad ciudadana y convivencia, debido a su participación en hechos delictuales en la zona céntrica y la difícil relación que mantienen con peruanos y bolivianos.

Jesús Sota (30) es peruano, lleva 10 años en Iquique y vende churros en el centro. En agosto del año pasado -junto a su padre- sufrió una brutal agresión a manos de un grupo de colombianos, pero los agresores quedaron en libertad. "El ataque fue sin provocación. Veo a quienes me pegaron en una esquina tomando alcohol y nadie hace nada. Me molesta, porque uno trabaja todo el día mientras ellos están de fiesta", comenta.

Casi todos los colombianos provienen de la localidad de Buena Aventura e ingresan a territorio chileno desde Bolivia. En su mayoría son mujeres -jóvenes- y llegan directo a la casa de la Pastoral de los Inmigrantes para solicitar protección. Allí son acogidos mientras se investiga su situación a través de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ) sólo por una vez reciben una ayuda económica (hasta $150 mil) para que se puedan instalar e iniciar algún negocio para sobrevivir (nota: ¿por qué mejor no le dan los $150 mil a los chilenos?)

Esa ayuda financiera ha generado un resquemor entre peruanos y bolivianos, quienes se consideran con un mejor derecho para recibir ayuda del Estado chileno por ser más "antiguos". Producto de esta odiosidad -los colombianos llegaron a disputarle el espacio y la ayuda social a 8 mil peruanos y 1.500 bolivianos- se han registrado peleas en las calles, asaltos y robos, protagonizados por miembros de estas tres naciones (nota: curioso que extranjeros se vengan a disputar por beneficios que ni los locales reclaman)

En la noche, los colombianos permanecen en las calles, muy alegres y pasados de copas. Mientras las mujeres se dedican a trabajar en schoperías y pubs, donde tienen contratos de trabajo, con los cuales evitan ser expulsadas. También han derivado a la prostitución, por lo cual ya es frecuente que se instalen en las esquinas del sector céntrico hasta la madrugada.

Xiomara tiene 26 años y hace un año vive en Iquique. Trabaja en una schopería y espera ser reconocida como refugiada. Reconoce que la presencia de colombianos está asociada a la violencia, el tráfico de drogas y la prostitución, pero aclara que "no todos andan en malos pasos".

En la Pastoral del Inmigrante de Iquique son conscientes de que los colombianos generan rechazo y que están vinculados a hechos de violencia, pero "la labor de la Iglesia es acoger a quienes piden refugio y llevarlos a la legalidad para que consigan visa de trabajo", explica Francisco Murillo, encargado de la entidad. "Tenemos a unas 200 personas de Colombia que están tramitando el refugio. Mientras, tenemos bolsas de trabajo, comedores y ayuda social. Se nota que vienen con un historial de violencia, pero ellos tienen muy claro que si cometen actos delictuales en Iquique serán inmediatamente deportados".

Anillo de seguridad

En el área céntrica, la actividad es intensa hasta la madrugada. Las schoperías, pubs y "cafés con piernas" son los puntos de atracción, en una zona que, según los últimos índices de seguridad ciudadana, concentra el 40% de los actos de violencia.

Por ello, el Gobierno, junto a las policías y la municipalidad, desplegó el plan "Iquique + seguro" para atacar los focos de violencia en el cuadrante céntrico. Se instalaron más cámaras de seguridad y se reforzó el patrullaje.

También se realiza un trabajo para identificar a los delincuentes y arrestarlos. "Es un trabajo de inteligencia, que se realiza en conjunto con Carabineros. Hay que detectar a los delincuentes y sacarlos por mucho tiempo de actividad", explica Oscar Sandoval, jefe de la policía de Investigaciones de Iquique.

Artículo original

viernes, julio 31, 2009

Bono de Agosto: Requisitos y ¿cómo lo cobro?

Si aún no sabes de qué se trata este bono y si eres o no beneficiario, esta nota te aclara incluso las fechas según tu apellido de cómo y cuando cobrarlo.

Han surgido muchas dudas sobre cómo cobrar el Bono de Agosto. El Morrocotudo ha querido aclararte, ya que toda esta información la tiene la web del Ministrio de Previsión Social y de Trabajo.


Para que lo tenga claro, el Bono de Apoyo a la Familia lo otorga el Gobierno de Chile como una ayuda a las familias de ingresos medios y bajos durante el invierno; consiste en la entrega de un bono de $40.000 durante el mes de Agosto de este año, por cada carga familiar.

A continuación resolveremos las preguntas más frecuentes:

¿A quiénes se pagará el Nuevo Bono de Apoyo a la Familia?.

* A quienes al 30 de abril de 2009 tenían derecho a Asignación Familiar o Maternal; y cuyo ingreso bruto promedio fue menor o igual a $ 441.274 en el primer semestre de 2008.

*A quienes al 30 de abril de 2009 recibían Subsidio Familiar o pertenecían a Chile Solidario.

*A las personas que no están en los grupos anteriores y tuvieron derecho a recibir el Bono concedido en marzo.

¿Dónde se puede consultar en caso de dudas respecto al Bono?

- En el sitio www.bonofamilia.cl

- En la línea gratuita 800 55 0200

- Con el empleador.

¿Cuándo y dónde se pagará el Bono?

Se pagará a partir de agosto de este año.

¿Cómo se pagará este Bono?

- Los pensionados IPS (ex INP), Subsidio Familiar y Chile Solidario recibirán su bono en la fecha y lugar habitual donde cobran su beneficio. No deben realizar ningún trámite.

- Los trabajadores dependientes del sector público recibirán su Bono incluido en sus remuneraciones. No deben realizar ningún trámite.

- A los clientes BancoEstado se les depositará el Bono en su cuenta RUT, chequera electrónica, cuenta corriente o cuenta de ahorro. No deben realizar ningún trámite.

- Los trabajadores del sector privado que cobran Asignación Maternal o Familiar, trabajadores municipales y pensionados de AFP, compañías de seguro, mutuales, Capredena y Dipreca deben acudir a las sucursales de ServiEstado o BancoEstado, de acuerdo al calendario de pago:

CALENDARIO DE PAGO - AGOSTO 2009

Letra inicial del apellido Día de Agosto a partir del cual se cobra:

A: Lunes 3
B: Martes 4
C: Miércoles 5
D: Jueves 6
E - F: Viernes 7
G: Lunes 10
H - I - J - K: Martes 11
L - LL: Miércoles 12
M: Jueves 13
N - Ñ - O: Viernes 14
P - Q: Lunes 17
R: Martes 18
S: Miércoles 19
T - U: Jueves 20
V - W - X - Y - Z: Viernes 21

¿Qué plazo tengo para cobrar el bono?

La persona tiene un plazo de 6 meses para cobrar el Bono, a contar de la fecha en que le corresponde el pago. Por lo tanto, si por diversas razones no puede ir de inmediato a cobrar, tendrá bastante tiempo para hacerlo posteriormente.

Mayor informaciones:

www.bonofamilia.cl

Línea gratuita 800 55 0200

Artículo original

martes, julio 21, 2009

General Donayre habla de los chilenos y traidores

Nota: Lo más "gracioso" de esta entrevista, es que los peruano se han pasado más de 100 años justificando su derrota en la Guerra del Pacífico (enfrentado aliados con Bolivia a Chile), con el argumento de que CHILE RECIBIO ARMAS DE INGLATERRA... pues bien, resulta que en esta entrevista, el ex máximo oficial del ejército peruano, Edwin Donayre, dice que LAS GUERRAS LAS GANAN LOS HOMBRES, NO LAS ARMAS, y que no importa que Chile esté más armados, porque Perú igual nos podría vencer. Vaya contradicción histórica, ¿no?. Para que vamos a agregar que durante la guerra de 1879, los chilenos tuvieron que cruzar a pie gran parte del desierto más árido del mundo, para enfrentarse a peruanos escudados tras trincheras y fuertes; descansados y provistos de alimentos y agua. Además, es un principio básico de la guerra que el peso de una batalla la lleva el que ataca, no el que defiende. Los peruanos se han pasado más de 100 años buscando justificar una derrota que se originó en lo mismo de siempre: improvisación, desorden social y político (en Chile hubo hasta elecciones durante la guerra), ineptitud, corrupción, falta de amor por la patria (el presidente peruano Prado se fue a Europa a "comprar armas para la guerra" y no volvió. Algo similar hizo el ciudadano "japonés" Fujimori, que renunció por fax desde Japón, y que compró chatarra obsoleta y sin repuestos cuando su país estaba en guerra con Ecuador en 1995).

"No ganan la guerra los aviones supersónicos ni los submarinos de última generación. La guerra es el reino de las relatividades, donde nada es absoluto, donde la principal arma es el hombre.", General (R) Edwin Donayre

Miles de adjetivos le han llovido al General EP (r) Edwin Donayre Gotzch, desde que comenzó su campaña de recolección de firmas para formalizar su partido político Bien Peruano y, porqué no, postular a la presidencia de la República. Pero mientras sus adversarios políticos lo miran con recelo, él sigue riéndose de todo y de todos. Quiere gobernar el Perú, aunque no lo reconozca directamente.

General Donayre, si no hubiese salido a la luz el vídeo con su comentario sobre Chile, ¿hasta hoy seguiría en el Ejército o igual le hubieran dado de baja?

Yo me fui al retiro a raíz de comentarios que se dieron en un ambiente informal, coloquial, privado y entre amigos. Me quedaba continuar en el Ejército hasta el 2011, pero me pasaron al retiro. ¿Cuáles fueron las verdaderas razones para darme de baja? ¿Los comentarios que hice sobre Chile u otra cosa? Ni el ministro de Defensa ni el Presidente hasta ahora dan las explicaciones del caso.

¿Cuándo decidió exactamente incursionar en la política?

En Semana Santa, decidí incursionar en la política y formar el partido político Bien Peruano. No tengo afán de poder, de riqueza ni nada de eso. No busco necesariamente puestos de alta investidura. Pero qué importante sería que mi partido Bien Peruano tenga una mayoría en el Congreso, para cambiar el Perú.

¿Quiénes lo apoyan en su campaña política?

Más de cien organizaciones sindicales y gremiales. Me solicitaron representarlos porque habían sido usados, manipulados y engañados por los demás líderes y partidos políticos. Yo ya cumplí con Dios y con la patria. Estuve en el Ejército durante más de 40 años y merecía descansar, pero vuelvo a la batalla y entro a la política porque no soy cobarde, a diferencia de otros que demuestran valor sólo de la boca hacia afuera.

¿Qué piensa del presidente Alan García?

No niego que tengo un aprecio especial por el presidente (Alan García) y ojalá que ese afecto sea recíproco. Hemos enfrentado situaciones especiales durante su gobierno. Juntos elevamos la capacidad operativa del Ejército en cuanto a material bélico, de 52 a 85%. Reducimos el presupuesto del Comandante General del Ejército para beneficiar a mis soldados. No tengo la facultad para juzgarlo. Que Dios, la historia y el pueblo lo juzguen.

Pero en los sucesos de Bagua, ¿el presidente tiene una responsabilidad política, o no?

Se tiene que investigar con la verdad. Los responsables tienen que aceptar su error y dar un paso al costado, asumiendo el costo político por lo que ocurrió. Estuve dirigiendo las operaciones para sofocar el "Andahuaylazo" desde Ayacucho; también he estado en el estallido de otros conflictos sociales, pero actué con la verdad, con el diálogo y no con "mecidas". Me reuní con los revoltosos sólo, sin seguridad al lado, conversamos y resolvimos el problema.

¿A qué está dispuesto usted en política?

A dormir menos, a enfermarse, a ganarme miles de problemas y no como el congresista que juró por Dios y por la plata. No tengo pretensiones a la presidencia (de la República), al Gobierno Regional o al Congreso. Sólo quiero que el pueblo decida, según mis aptitudes y cualidades, en qué puesto puedo servir al Perú, pero jamás en un puesto de confianza, porque esta clase de puestos sólo sirven para beneficiar a los amigos, a los parientes, a hacer cosas por debajo de la mesa.

¿Está usted preparado para una virtual guerra sucia contra su campaña?

A mí, nada me amedrenta ni acobarda. Me van a acusar de todo y seguro que sacarán el tema del combustible, cuando en realidad yo fui quien denunció, a través de la Procuraduría, al dueño del grifo de Arequipa que abastecía de combustible al Ejército. Di de baja a cinco generales de la institución por la comisión de hechos irregulares. Yo no tengo rabo de paja. Además, cuando era General de División en la Región Militar del Centro, hice un informe denunciando que las raciones de alimentos de los soldados estaban avinagradas e hice un sinfín de denuncias más, para poner la casa en orden. Le hablé al general Reynoso y al ministro Allan Wagner y, en vez de ayudarme, me hicieron problemas. Se vengaron contra mi hermano y no lo ascendieron.

¿Qué piensa de aquellos que, por su carácter jovial, le dicen payaso?

¿Será payaso el general Donayre, que ha elevado la capacidad bélica del Ejército y que ha creado diez colegios militares en todo el Perú? ¿Será payaso Donayre, por defender a sus soldados del acoso de las seudo organizaciones de defensa de los Derechos Humanos? ¿Será payaso el general Donayre, que fue capaz de editar el libro "El silencio de los héroes"? ¿Será payaso Donayre por tener tanta cercanía con la población? Si eso es ser payaso, entonces soy el payaso mayor y seguiré así. Que sigan hablando. Corro los riesgos y pongo el pecho.

Sus detractores afirman que usted quiere hacerle la guerra a Chile. ¿Qué hay de cierto?

Dicen que soy un halcón belicista, que soy antichileno. Soy de los pocos generales que estuvo en cuatro oportunidades combatiendo en zonas de emergencia. Conozco de cerca la guerra y la muerte. Tuve soldados en mis brazos, desangrándose y muriendo recostados en mi pecho. La guerra es dolor, sufrimiento, lágrimas, angustia. Sería loco si involucrase a mi pueblo en una aventura bélica. Sí voy a hacer la guerra, pero la guerra contra la marginación, la pobreza, la corrupción.

Pero si se diese un hipotético caso de confrontación bélica con Chile, ¿qué haría Edwin Donayre?

Ojalá que no llegue el día en que nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, recuerden con vergüenza estos tiempos en que el deshonor y el servilismo se califiquen con actitudes de prudencia, de serenidad, de diálogo. Porque los gobiernos que no son capaces de defender a su patria ni de enfrentar los riesgos, condenan a los pueblos a ser esclavos. La guerra es horrible, pero peor es el deshonor y la esclavitud. En un hipotético caso de guerra yo, que soy soldado, no voy a esperar a los chilenos con un ramo de flores, una alfombra roja y con los brazos abiertos.

Pero en una aventura bélica, Chile cuenta con mayor armamento, mientras que Perú continúa en desventaja.

No ganan la guerra los aviones supersónicos ni los submarinos de última generación. La guerra es el reino de las relatividades, donde nada es absoluto, donde la principal arma es el hombre. La estrategia de la guerra es un arte, y como todo arte es imaginativo, es creativo. A mí no me quita el sueño que Chile o que cualquier otro país tenga tal o cual armamento.

¿Cuál es su mayor defecto?

Tengo un carácter muy irascible. Ante la pasividad, la indiferencia, el conformismo y el "a mí qué me importa", yo monto en cólera. Por eso, yo nunca he tenido secretarias, siempre han sido suboficiales que puedan soportar mi carácter intolerante. Otro de mis defectos es mi sentido del humor, que muchas veces no es bien entendido.

DONAYRE Y LA PENA DE MUERTE

Yo tengo una posición religiosa en la cual nadie tiene la facultad ni el derecho de quitar la vida; solamente Dios. Pero por otro lado, hay un conflicto interno y personal. El traidor a la patria debe terminar sus días en un paredón de fusilamiento. Los violadores tampoco merecen vivir. La ley antigua del "ojo por ojo, diente por diente" sería una ley justa para los violadores. A esos los metería en un calabozo con diez negros chinchanos, para que sientan lo mismo que sienten las criaturas a las que violan.

LOS HOMOSEXUALES EN EL EJÉRCITO

Estuve en la escuela de guerra en Alemania y dentro de su fuerza armada, como en otros países europeos, se permitía la presencia de homosexuales, siempre y cuando no hagan manifiesta su opción sexual ante los demás. A mí me parece que un homosexual en el Ejército peruano podría ser objeto de burlas y generar problemas. Pero cuántos (homosexuales) habrán en todas las instituciones peruanas, que hacen una doble vida y nadie sabe, ¿verdad? Hay que ser tolerantes, pero la homosexualidad está reñida con los principios religiosos.

Artículo original

viernes, julio 03, 2009

Banco Mundial: América Latina necesitará crédito por 600.000 millones de dólares en 2010

Los gobiernos y las corporaciones privadas de América Latina deberán pedir créditos por 600 mil millones de dólares en 2010, reveló hoy el Banco Mundial (BM).

"(Sólo) los gobiernos de América Latina necesitarán pedir prestados entre 350 y 400 mil millones de dólares", agregó la institución, durante la cumbre de ministros de Hacienda de la región, realizada en Viña del Mar, Chile.

En paralelo, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, precisó que "hay un déficit de (financiamiento) por 180 mil millones de dólares".

"La oferta internacional de fondos estará limitada, aún para deudores con grado de inversión", agregó por su parte el BM en su documento.

El organismo valoró además la expansión fiscal regional, detallando que los gobiernos anunciaron que financiarán obras públicas por 25 mil millones en 2009, para encarar la crisis.

"Implementar mil millones de dólares en gasto de infraestructura en América Latina requiere emplear a 40 mil trabajadores", sostuvo el BM.

Las economías de América Latina y el Caribe se contraerán hasta 2.5 por ciento en 2009, pronosticó además hoy el Banco Mundial (BM).

Aproximadamente 8 millones de latinoamericanos serán empujados a la pobreza, producto de esta menor actividad, que elevará hasta 20 millones de personas el desempleo urbano, agregó el organismo.

Artículo original

Presidente Banco Mundial: Chile debería recuperarse rápidamente de la crisis

Pese a que hay señales de mejoría, la economía mundial aún enfrenta importantes incertidumbres, afirmó el directivo.

La política económica de Chile permitirá al país recuperarse más rápido en esta crisis y "estar en una posición de ver las oportunidades del crecimiento mundial" cuando éste ocurra, afirmó el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick.

El directivo destacó el manejo de la economía nacional y los pasos "adicionales para una protección social" que se han tomado, aunque el país aún enfrenta desafíos como el aumento del desempleo. "Chile tiene una economía abierta, por lo que la crisis mundial lo afecta", afirmó.

Tras reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, Zoellick afirmó que conversaron sobre los pasos que Chile puede dar ahora para salir de la crisis, entre ellos avanzar hacia una industria con mayor valor añadido y lograr una educación de calidad.

Zoellick, que participará hoy de la segunda Cumbre de Ministros de Hacienda de América Latina y el Caribe que se realiza en Viña del Mar, afirmó que el mundo aún está "en medio de una crisis muy difícil", y que pese a que hay señales de recuperación, "enfrenta importantes incertidumbres" y que una mejoría "no va a ser tan rápida como quisiéramos". El desempleo sigue aumentando, lo que ha comenzado a provocar medidas proteccionistas, nocivas para la economía.

En relación a Latinoamérica, el presidente del BM subrayó que "un número de países, incluyendo a los más grandes como Brasil, México, Colombia, Perú y Chile, llegaron a la crisis muy bien posicionados". Esto, gracias al manejo cuidadoso de los presupuestos y deudas, además de políticas cambiarias flexibles y, en algunos casos, la acumulación de reservas que ha permitido hacer políticas contracíclicas. Sin embargo, existen importantes desafíos. "Las necesidades financieras de los países en desarrollo en esta crisis siguen siendo muy grandes", afirmó, y agregó que esto no se circunscribe a los gobiernos y que el desafío más grande lo enfrenta el sector privado.

El miércoles, el BM anunció US$ 59 mil millones en préstamos e inversiones en todo el mundo, 54% más que el año pasado. Latinoamérica es la región que más ayuda recibirá, con US$ 17 mil millones.

En tanto, el director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, no pudo asistir al encuentro en Viña, por problemas con su vuelo.

Velasco y la crisis: "Chile sufre un resfrío y no una pulmonía"

Destacando las condiciones que permiten a Chile enfrentar de mejor forma que otros países la crisis financiera internacional, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, explicó el impacto de la contingencia mundial en el país.

Para Velasco -quien participó ayer de la Conferencia de las Américas, organizada por el Council of the Americas-, el país tiene una fortaleza fiscal e institucional que le permite mirar con optimismo los próximos meses, pero que también le dará un impulso mayor que sus competidores una vez que la crisis cese y comience la reactivación a nivel mundial.

El ministro de Hacienda destacó, además, que la política fiscal contracíclica que ha adoptado el país -lo que sólo pudo implementarse tras ordenar sus cuentas internacionales- genera condiciones que permiten a Chile introducir un mayor gasto fiscal y contener el impacto de la crisis.

Velasco no eludió el hecho de que en la economía local se están sintiendo los efectos de la crisis, pero que Chile no vive un temporal como sí en otros países. "Chile sufre hoy de un resfrío, no de una pulmonía", expresó.

Artículo original

viernes, mayo 29, 2009

Venezuela: Populismo en banca rota

Nota: Chavez solicitó ayer ayuda financiera a Brasil para sobrevivir al temporal desatado por la crisis financiera internacional. Chavez, que tanto se ufanaba de estar aislado del sistema financiero internacional gracias a sus políticas "socialistas del siglo XXI", y que despilfarró decenas de miles de millones de dólares de su pueblo (empobrecido) para promover su ideología por el mundo; incluso financiando el combustible y la calefacción a los "pobres" de New York y Londres, ahora tiene que salir a pasar el sombrero a ver si alguien le presta "alguito" para no caer en la quiebra. Cosas que le pasan a los populistas, ojalá ese germen se mantenga alejado de Chile, aunque vemos surgir tímidamente candidaturas dispuestas a ofrecer y decir cualquier cosa con tal de atraer votos.

Basta descender del avión para tomar conciencia de que se está en la tierra de Chávez. Su gigantografía adorna el hall central del aereopuerto y sus agentes de seguridad no pierden tiempo en recordarnos que está prohibido criticar al presidente y a las instituciones de la República Bolivariana.

La tensión política es evidente por todas partes. No existe diálogo de ninguna especie entre partidarios y detractores; sólo descalificaciones proferidas por los medios de comunicación, la mayoría de los cuales están bajo el control de Ministerio Del Poder Popular Para Las Comunicaciones. Los que aún permanecen fuera del alcance del chavismo, están obligados por la denominada Ley De Responsabilidad Social a transmitir varias veces al día las cadenas impuestas por la autoridad y la propaganda gubernamental en forma totalmente gratuita.

El régimen controla sin contrapesos a la Corte Suprema, la Comisión Electoral Nacional y la Contraloría, además de la Asamblea Nacional. De modo que, cuando los resultados electorales le son desfavorables procede a inventar nuevas autoridades que usurpan todas las potestades que hasta ese momento tenían los funcionarios que el pueblo eligió. Es lo que acaba de ocurrir con el Alcalde Mayor de Caracas donde, para sorpresa del gobierno, triunfó un opositor. La Asamblea Nacional creó el cargo de Gobernador de Caracas y le transfirió todas las potestades del Alcalde Mayor, incluidos su presupuesto y edificio consistorial. En el caso de los Estados, se inventó el cargo de Vice Presidente, el cual asumirá los principales poderes que hasta hoy les pertenecían.

Chávez ha logrado acumular este enorme poder utilizando ingresos millonarios, fruto del exorbitante precio que alcanzó el barril de petróleo antes de la crisis. Venezuela no ahorró ni un solo centavo durante las vacas gordas, se lo gastó absolutamente todo en comprar conciencias y nacionalizar empresas como medio de imponer el socialismo del siglo XXI. Pero eso se acabó. Hoy el país tiene la inflación más alta de América (35%); el Bolívar Fuerte, cuyo valor oficial es de 3 unidades por dólar, llega a 7 en el mercado paralelo (está prohibido por ley hablar de la existencia de un mercado negro o publicar su cotización). La cesantía alcanza niveles históricos, que van de la mano de la caída de la productividad. Esta dramática situación está afectando a los exportadores, entre ellos muchas empresas chilenas. El gobierno Bolivariano les adeuda más de cien millones de dólares y simplemente no tiene recursos para pagar, con lo que muchas Pymes nacionales están a punto de quebrar. La fuga de capitales alcanza niveles nunca antes vistos.

La delincuencia ha crecido a niveles insoportables, con más de 50 asesinatos por mes cometidos en el transcurso de robos a peatones, automovilistas y personas en sus casas.

La profunda crisis social provocada por el descalabro económico tiene preocupado al chavismo, que ahora busca, mediante una nueva ley, postergar las próximas elecciones. Porque el modelo populista fundado en la abundancia, sobre el cual Chávez ha acumulado su poder, está haciendo agua. Los venezolanos no son ni han sido nunca socialistas. Lo de la revolución bolivariana es un invento de Chávez sin ningún arraigo en la población. A diferencia de lo que ocurrió en Chile durante la Unidad Popular, donde una parte del pueblo tenía convicciones ideológicas y estaba dispuesto a respaldar a Allende, aún en la adversidad, en Venezuela en la medida que falten los recursos para cumplir con el ofertón populista, la población comienza a darle la espalda al Gran Benefactor.

Artículo original

sábado, mayo 23, 2009

Reconocen solidaridad de Chile con México ante contingencia sanitaria

- Relacionado: Desmiente acusación de "chilenos discriminadores" lanzada por ex Comandante de ejército y ex Ministro de Defensa peruano, Roberto Chiabra - México critica a Ecuador, Argentina, Perú, Colombia y Cuba por suspender vuelos a ese país

MÉXICO (Notimex).— La senadora Beatriz Zavala Peniche, del PAN, presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente por el que se expresa el reconocimiento a la República de Chile por su solidaridad con México ante la emergencia sanitaria por la epidemia del virus A(H1N1).

Indicó que la historia de Latinoamérica en los últimos 100 años refleja un sentimiento compartido de solidaridad entre las naciones que constituyen la región, lo que quedó de manifiesto en la mayoría de discursos y acciones de los presidentes y mandatarios de la zona.

Resaltó que organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)y el Mercosur, "consolidan los ideales de integración social, política y económica en la región".

México "ha respaldado a países de América Latina ante situaciones de desastre, crisis económicas y políticas, y ha abierto sus puertas a ciudadanos de esta región y del mundo entero cuando por diversas razones sus naciones enfrentaron situaciones críticas".

Ante ello, la subcoordinadora de Política Social de la bancada del PAN lamentó que con el reciente brote del virus de influenza humana se generaran diversas reacciones a nivel internacional, en algunos casos no de solidaridad ni apoyo como fue el caso de Cuba que mostró una actitud de falta de solidaridad con el país.

La legisladora federal por Yucatán manifestó que por el contrario, en el caso de Chile destacó la solidaridad mostrada por ese país hacia México.

"Prueba de lo anterior es el Proyecto de Acuerdo del Senado de Chile por el que anuncia su solidaridad con el gobierno mexicano y la labor que ha efectuado para controlar y combatir el brote de gripe A (H1N1) en su territorio", destacó.

Subrayó que "de esta manera queda claro que los Poderes de la República de Chile han ponderado su actuación basados en criterios científicos y objetivos para respaldar las acciones emprendidas en materia sanitaria por las autoridades mexicanas".

Artículo original

domingo, mayo 17, 2009

Perú recibió ayuda de Costa Rica durante la Guerra del Pacífico

Nota: ¿De qué se quejan entonces los peruanos porque Chile ayudó a Ecuador en la guerra del Cenepa? Tampoco hay que olvidar el apoyo de EEUU a Perú. Algo que los peruanos callan cuando dicen que Chile recibió ayuda de Inglaterra. Hoy, Costa Rica es un país cercano a Chile, especialmente en el área educativa, la que ha recibido mucha influencia chilena por décadas.

Costa Rica: Amigo del Perú en la Guerra del Pacífico

Historia de una amistad. En pleno conflicto armado recibimos valiosa ayuda costarricense. Un interesante episodio de nuestra historia que muy escasamente se resalta o difunde. Un gesto de amistad que debemos recordar y agradecer.

A mediados de 1856 un hecho escandalizó a la América Latina: el filibustero norteamericano William Walker se apoderó de Nicaragua con el apoyo encubierto de Estados Unidos, entonces bajo la presidencia del demócrata James Buchanan, líder máximo de la corriente expansionista. La respuesta del presidente Ramón Castilla fue inmediata. Formuló, a través de Juan Ignacio de Osma, ministro peruano en Washington, la más enérgica protesta al Departamento de Estado y expidió, además, un decreto para crear una legación en Centroamérica nombrando como ministro residente a un abogado de 35 años: Pedro Gálvez, su ministro de Justicia. El decreto dispuso auxilios para América Central en su lucha contra el filibustero Walker y negociaciones para lograr adhesiones al Tratado Continental que, con el auspicio del Perú, y conjuntamente con Chile y Ecuador, fue firmado ese año. Creó una sólida alianza continental contra el peligro de expediciones piráticas como la de Walker.

Gálvez en Costa Rica

Pedro Gálvez llegó a Costa Rica con dos miembros de su legación el 22 de enero de 1857. Era un momento crítico pues la campaña bélica contra Walker ya no estaba surtiendo efecto. Arribó cuando el bergantín Once de Abril, comandado por el marino peruano Antonio Valle Riestra acababa de incendiarse en plena batalla contra la goleta filibustera Granada, de Walker. Valle Riestra quedó terriblemente quemado y fallecieron dos marineros peruanos. La presencia de Gálvez robusteció los ánimos para reanudar las operaciones bélicas. Costa Rica emprendió los esfuerzos para reconstruir su ejército y liderar la segunda expedición contra Walker. El presidente costarricense Juan Rafael Mora autorizó a Gálvez para que, en su representación y con los más amplios poderes, coordinara con el Gobierno Guatemalteco la acción unida de todos los estados centroamericanos en la lucha para expulsar a Walker. Al mismo tiempo, el canciller de Costa Rica, Lorenzo Montúfar fue enviado a El Salvador en idéntica misión. Derrotado y acorralado por los ejércitos centroamericanos, William Walker fue rescatado por la marina estadounidense.

Lazos de amistad

La solidaridad del Perú con Costa Rica llegó a ser tan profunda que se convirtieron en socios para construir un futuro canal interoceánico. Al mismo tiempo, primero Costa Rica y, luego el resto de estados centroamericanos se adhirieron al Tratado Continental.

En julio de 1857, Gálvez firmó con Costa Rica un convenio fijando las condiciones de un empréstito de cien mil pesos con el que el Gobierno Peruano auxiliaba a Costa Rica, con un interés del 4% anual y con diez años de plazo para el reembolso. Gálvez explicó que el ánimo del Perú hubiera sido no cobrar interés alguno; cobraba 4% porque el Perú estaba obligado a pagar, a la vez, ese interés por los 100.000 pesos que el consignatario del guano en Gran Bretaña le había cobrado por adelantarle el dinero.

La obligación de Costa Rica venció en 1868. En la documentación de Hacienda, publicada en Costa Rica, consta que jamás pagó un centavo y que jamás el Perú reclamó por ello. No fue sino en 1879, durante la Guerra del Pacífico, que el ministro peruano Tomás Lama solicitó el pago del préstamo pero con una considerable rebaja en los intereses acumulados. El historiador costarricense Cleto Gonzales Viquez señala que no fue propiamente un negocio; fue más bien “un servicio de amistad y una demostración de simpatía al Perú por su actitud de defensa contra el filibusterismo”. El historiador costarricense Rafael Obregón afirma que el Perú fue el único país que ayudó de manera efectiva a la causa centroamericana. Otros expresaron su simpatía y solidaridad pero su actitud no pasó de allí.

La gran ayuda al Perú

Los esfuerzos de Costa Rica por retribuir el apoyo y la generosidad del Gobierno Peruano le causaron serios problemas. El 28 de agosto de 1879 el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Miguel Luis Amunátegui, pidió explicaciones, pues el Gobierno de Chile se había enterado de que en Panamá se había desembarcado, y trasladado en una nave con destino al Perú, 103 cajones de rifles y 200 de cápsulas fulminantes, armamento entregado en Costa Rica al general don Domingo Vásquez, ex ministro de Honduras en Lima, pero cuyo destino final era el Perú. El canciller costarricense negó —en nota dirigida a su par chileno— que su país hubiera entregado armamento al Perú, sin embargo cuando el ejército chileno invadió Lima encontró en los Archivos de la Cancillería Peruana prueba de que la entrega de armamento se había efectuado.

El Gobierno de Costa Rica se encontró en serios aprietos cuando llegó a San José una misión, bajo el mando del encargado de negocios chileno Adolfo Carrasco Albano, para entablar un enérgico reclamo. La nota que el agente chileno envió a la cancillería costarricense le advertía que suministrar armas a un beligerante era motivo, en Derecho Internacional, para que el otro beligerante declarase la guerra. El representante chileno, sin embargo, mostró disposición para aceptar una explicación y dar por sentado que no hubo ánimo hostil sino, a lo sumo, “inconsciencia de la responsabilidad de un acto que resultaba violatorio de la neutralidad”.

Esta magnífica historia de solidaridad y amistad del Perú y Costa Rica fue ampliamente comentada el 8 de noviembre del 2005 por Marco Vinicio Vargas, viceministro de Relaciones Exteriores de esa nación centroamericana, ante su canciller Roberto Tobar, el embajador del Perú Alberto Gutiérrez La Madrid y la autora de esta nota, durante las actividades conmemorativas del 150 aniversario de la guerra contra el filibustero William Walker, que finalmente culminó con su derrota y expulsión definitiva y su ejecución en Honduras el 12 de setiembre de 1860.

William Walker (1824-1860).

Médico, abogado, militar y filibustero de Estados Unidos que a mediados del siglo diecinueve con la ayuda de mercenarios de su país intentó conquistar Centroamérica, autoproclamándose presidente de Nicaragua en 1857 y pretendiendo crear una colonia esclavista. Fue ejecutado en Honduras en 1860, contando con 36 años. En tiempos de la Guerra Civil norteamericana gozaba su memoria de gran reputación entre los estados sureños y del oeste. Mientras los estados del norte lo consideraban un simple pirata.

[*] Historiadora y diplomática peruana, profesora en la Academia Diplomática del Perú.

Artículo original

jueves, mayo 07, 2009

Chile capacita a maestros de escuelas de Centroamérica

Maestros de primaria y preescolar de Centroamérica iniciaron el lunes en Costa Rica un programa de capacitación financiado por el gobierno de Chile, que busca "potenciar la educación como pilar del desarrollo" de la región, informaron funcionarios chilenos.

En el programa participan 30 docentes de "Escuelas Chile" de los países de América Central y República Dominicana, quienes aprenderán "nuevas metodologías en la educación primaria y preescolar", dijo la responsable para Centroamérica de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Patricia González.

"El programa 'Escuelas Chile' es el fiel reflejo de la cooperación como herramienta de nuestra política exterior, que pone un acento central en su relación privilegiada con América Latina", declaró en la apertura del curso el embajador chileno en San José, Gonzalo Mendoza.

Los docentes recibirán capacitación durante una semana sobre nuevas metodologías, criterios de evaluación, uso de tecnologías, nuevos problemas como el acoso escolar o "bullyng' y la amenaza de las drogas, dijo González.

El programa de cooperación "Escuelas Chile" comenzó en 2006 con apoyo técnico del Ministerio de Educación chileno y busca "potenciar la educación como pilar del desarrollo", dijo González.

Al curso asisten maestros de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Artículo original

miércoles, marzo 18, 2009

Chile envía brigadas a Argentina para ayudar a combatir incendio forestal

El fuego afecta al Parque Nacional Lanín, en territorio trasandino, cerca de la frontera con nuestro país a la altura de la Novena Región.

SANTIAGO.- En las próximas horas tres brigadas de Conaf, diez especialistas en combate de incendios forestales y un equipo terrestre, que incluye camiones aljibes, se trasladarán a territorio argentino para sumarse a las labores de combate del incendio forestal que afecta a parte del Parque Nacional Lanín, muy cerca de la frontera con Chile, lo que obligó a la entidad a declararse en estado de alerta.

Así lo informó el director ejecutivo (s) de la entidad, Luis Duchens, quien señaló que el personal y el equipo se encontraban en horas de la tarde en Curarrehue, en la Novena Región, desde donde se dirigirán al vecino país.

La acción fue adoptada luego de que el presidente del Consejo de Administración de Parques Nacionales de Argentina, Héctor Espina, hiciera una solicitud oficial basada en el convenio suscrito entre dicha entidad y Conaf, en febrero del 2005.

Se estima que el incendio, que se mantiene en territorio trasandino, ha afectado hasta el momento una superficie de 1.500 hectáreas.

En cuanto a los incendios forestales que afectan a nuestro país, el trabajo de las brigadas se concentran en el siniestro declarado en Cuesta Alhué, en la Región Metropolitana, que ha afectado una superficie de 1.600 hectáreas de arbolado nativo, plantaciones de eucalipto, matorral y pastizal.

En el lugar trabajan nueve brigadas de Conaf, dos helicópteros institucionales y tres brigadas del Ejército, y se mantiene la alerta roja en la región.

Otro incendio que ha movilizado el trabajo de los brigadistas es el que afecta a la comuna de Parral, en predios de la ex Villa Baviera, en la Región del Maule, que ha consumido 600 hectáreas de plantaciones de pino, matorral y pastizal. Allí dos brigadas se integraron al trabajo que estaban realizando funcionarios de empresas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.