Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta union europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta union europea. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 22, 2009

Unión Europea y Chile se aprestan a lanzar acuerdo para desarrollo en América Latina

La Unión Europea (UE) y Chile se aprestaban el jueves durante una reunión en Bruselas a cerrar un acuerdo por el que trabajarán de la mano para potenciar el desarrollo social y económico en América Latina, informaron fuentes oficiales.

"Parece que vamos a poder concluir el Acuerdo para el Desarrollo y la Innovación (ADI) y establecerlo hoy (jueves)", dijeron a la AFP las fuentes, al informar del desarrollo del VIIº Comité entre la UE y Chile, una reunión anual destinada a implementar y reforzar el Acuerdo de Asociación firmado en 2002 entre ambas economías.

El ADI responde a una propuesta lanzada por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, durante la cumbre eurolatinoamericana de 2008 en Lima, para fomentar el crecimiento económico y la cohesión social en Chile y América Latina.

Concretamente, europeos y chilenos se proponen lanzar juntos proyectos de energías renovables, educación e innovación en el continente latinoamericano y el jueves confiaban en cerrar una hoja de ruta que permita poner en marcha los trabajos.

El ADI no contemplará no obstante nuevos fondos de la Unión Europea a Chile, puesto que ambas economías participarán como socios, aportando cada una el 50% del presupuesto, todavía por definir.

El encuentro en Bruselas, al que asiste el subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, también permitirá a Santiago presentar sus propuestas para obtener mayores cuotas de exportación de productos agrícolas a la UE.

No obstante esta demanda es vista desfavorablemente por algunos países europeos, que no están dispuestos a ceder si Chile no se compromete a cambio a mejorar la protección de las denominaciones de origen europeas.

Bruselas y Santiago rubricaron hace siete años un Acuerdo de Asociación centrado en el comercio, la cooperación bilateral y el diálogo político.

A fines de 2008, el intercambio comercial entre ambos se había triplicado desde la firma del acuerdo, hasta los 22.300 millones de dólares, según cifras del gobierno chileno.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Chile quiere potenciar la colaboración en innovación en su asociación con UE

Chile propondrá a la Unión Europea (UE) avanzar más en el marco de su acuerdo de asociación e impulsar su colaboración en el área del desarrollo y la innovación, durante una reunión de alto nivel que tendrá lugar la próxima semana.

En concreto, la UE y Chile celebrarán el jueves 15 su VII comité de asociación, un encuentro en el que una vez al año -alternando la sede en Santiago de Chile o en Bruselas- realizan un repaso de la implementación de su acuerdo de asociación, que está en marcha desde 2005.

Ese tratado se compone de tres pilares: el diálogo político, la cooperación y el libre comercio.

La reunión estará copresidida por el subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, y por el director general adjunto de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea (CE), Stefano Sannino.

El gran objetivo de Chile en esta ocasión será lograr aprobar con los europeos un acuerdo para el desarrollo y la innovación (ADI), que les permita una "cooperación triangular" en otros países de la región latinoamericana, indicaron a Efe fuentes diplomáticas.

Según señalaron, en los seis comités anteriores tanto la UE como Chile han constatado la "evolución positiva" de su asociación.

De ahora en adelante, en lugar de centrarse en "nuevos fondos o nuevas infraestructuras", las autoridades chilenas apuestan por "entrar en una nueva fase" y dar "un plus" a su asociación con la UE, señalaron.

La consecución del ADI permitiría a ambos socios extender su cooperación en ámbitos como la energía o la innovación, y que otros países de la región saliesen beneficiados.

Además de intentar dar un impulso definitivo al ADI, la UE y Chile repasarán la situación de sus relaciones en los tres pilares del acuerdo.

Así, de cara al comité del jueves, mantendrán varias reuniones preparatorias de contenido técnico.

En el ámbito comercial, el lunes 12, por ejemplo, se reunirá el grupo de trabajo de vinos y bebidas alcohólicas de alta graduación, mientras que el martes 13 se intercambiarán puntos de vista sobre la cláusula evolutiva de acceso a mercados, capítulo en el que Chile reclama que el mercado europeo se abra más a sus exportaciones de carne.

El miércoles 14 se entrevistarán los coordinadores de comercio.

En el aspecto político, la UE y Chile dialogarán sobre la situación de la región o la posible puesta en marcha del Tratado de Lisboa (que aspira a dotar a la Unión de una nueva estructura), en tanto que en el de cooperación esperan abordar su programa para 2007-2010.

Al término del comité de asociación, el jueves, el bloque europeo y Chile tienen previsto emitir una declaración conjunta, así como dar a conocer el ADI si finalmente recibe la aprobación de las dos partes.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

Chile busca exportar más carne a Europa

La Unión Europea permitirá el ingreso de más carne bovina premium. Son varios los países exportadores interesados y las exigencias son altas porque se trata de cortes exquisitos.

Buena parte de las carnes que se producen en el territorio nacional terminan vendiéndose a un precio tan bajo que ni siquiera cubre los gastos de producción. Es que las carnes, sobre todo bovinas, que llegan desde Uruguay y Argentina lo hacen a un valor que cuesta competir.

Por lo mismo, productores de carne y los trabajadores del sector han pedido en innumerables oportunidades a las autoridades chilenas que se hagan todos los esfuerzos necesarios para ampliar la cuota de ingreso al mercado europeo que actualmente tiene el país.

Ayer y en medio de la visita que por primera vez realiza la comisaria europea para Agricultura Mariann Fischer Boel, el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, confirmó que Chile ya inició los trámites para postular a una parte de las 20 mil toneladas adicionales de carne que la Comunidad Europea abrirá como ingreso especial durante el próximo año. Esta exportación estaría fuera del acuerdo comercial que se mantiene con estas naciones.

Es que en forma paralela y gracias al acuerdo comercial con la Unión Europea, Chile comenzó exportando mil toneladas de carne al año, pero como periódicamente se revisan estas cantidades, actualmente se exportan 1.550 toneladas, copando esa cuota en los primeros cuatro meses del año. Por eso mismo, en la reunión que se realizará en Bruselas el próximo martes 13 de octubre, se planteará aumentarla a 5 mil toneladas anuales.

El subsecretario Ruiz dijo sobre la cuota adicional que ya se iniciaron los trámites para postular a esta cuota adicional. Para ello se deben enviar todos los antecedentes que den cuenta de la calidad de la carne y luego una delegación europea visita el país para revisar en terreno esta situación y luego se autoriza o no el ingreso y en qué cantidad.

“Chile tiene la posibilidad de utilizar el arancel cuota de 20 mil toneladas. Todos los países que cumplan con las normas sanitarias y fitosanitarias pueden participar. Ustedes también pueden hacerlo y la idea es que sea altiro”, dijo Fischer.

Una de las primeras reuniones que sostuvo la comisaria fue con la Sociedad Nacional de Agricultura y allí le solicitaron más acceso para la carne bovina.

VISITA

La comisaria europea estará varios días en el país sosteniendo reuniones con los gremios del sector y autoridades de gobierno y también realizando visitas a terreno tanto del sector agropecuario como forestal.

“Mi visita busca conocer cómo Chile está aprovechando todas las oportunidades para aumentar la producción agrícola y manifestarles que sus productos están compitiendo en una cancha pareja y están bien posicionados en los mercados europeos”.

Actualmente, el Tratado de Libre Comercio entre Chile y la Unión Europea mantiene un positivo saldo comercial silvoagropecuario con más de 1.596 millones de dólares en el período de enero a agosto de 2009.

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

Chile y Europa estrechan sus lazos comerciales

Desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación entre ambas partes, las exportaciones de productos silvoagropecuarios han aumentado considerablemente. Cumplir con las normativas sanitarias, e informarse de las nuevas, es vital para mantener este crecimiento.

Que las frutas y los vinos nacionales estén sobre mesas europeas dejó de ser un sueño para los empresarios locales, pues desde hace seis años, el viejo continente es un destino obligado para los productos silvoagropecuarios del país, gracias al Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Europea y Chile.

Y es que desde el año 2003 el monto de los productos exportados se ha triplicado, superando los US$3.300 millones en el 2008, mientras que antes de la firma del acuerdo, los envíos a las plazas europeas sólo llegaban a los US$1.000 millones.

Gracias a este espectacular aumento e intensificación de las relaciones comerciales con las plazas europeas, el viejo continente se ha transformado en el principal destino de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, y una excelente oportunidad de negocio para las pequeñas empresas dedicadas a la producción de alimentos gourmet.

Así lo confirma César Suárez, agregado comercial de Chile en la Unión Europea (UE). “La celulosa, los vinos, las manzanas, los kiwis, entre otros, ocupan los primeros lugares en valores y volúmenes de exportación hacia la UE, concentrando más del 60% del total de los productos silvoagropecuarios”, afirma.

Del total de estos envíos, el 47,2% ingresó a las 27 naciones que conforman la UE, libres de barreras arancelarias de manera inmediata, cifra que se acrecentó a 89,22% a principios del 2008. Se espera que el próximo año, este porcentaje aumente aún más y alcance un 99,6% de productos exentos de estas barreras.

En los últimos años, el Gobierno ha impulsado un fuerte programa que busca posicionar a Chile como una “potencia alimentaria”, es por esto que se han establecido una serie de lineamientos para la optimización de los embarques y la apertura a más plazas comerciales, mediante el fortalecimiento de la calidad de los productos agrícolas.

Gracias a la rigurosidad de las fronteras chilenas, la certificación y control de los productos que se exportan, además de las excelentes condiciones fitosanitarias del país, el camino para conseguir este objetivo parece acortarse cada día más, la buena recepción de nuestros alimentos por los comensales europeos, lo confirman.

Artículo original

jueves, junio 11, 2009

Destacan reimpulso de exportación de carne chilena

En el marco de la IX versión del Taller de Integración de la Cadena de la Carne Bovina, la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, encargada de inaugurar esta instancia público-privada, realzó este jueves los nuevos bríos que ha mostrado el proceso exportador del mercado de carne nacional.

En la ocasión, los distintos participantes del evento profundizaron sus puntos de vista y posiciones respecto de la coyuntura y las perspectivas del sector, con el objetivo de orientar la agenda 2009 apuntando a fortalecer la estrategia de la calidad y reimpulsar el proceso exportador chileno.

El evento, que se desarrolla desde 2001 en Chillán, se ha transformado en una verdadera institución, lo que ha provocado una significativa movilización de capitales, nuevas inversiones, diseño e implementación de políticas públicas, además de la priorización y focalización de ingentes recursos fiscales para su materialización.

Prueba de ello es que el 28 de mayo recién pasado, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), certificó la reclasificación de Chile en categoría riesgo insignificante en la enfermedad de las vacas locas, condición sólo exhibida por 11 países en el mundo.

Al respecto, la jefa de cartera destacó que “el éxito de la fórmula aplicada, ha permitido que en tan sólo 9 años el sector haya logrado exportar alrededor de 200 millones de dólares, lo que equivale a 60 mil toneladas de carne. Un significativo avance, tomando en cuenta que hasta el año 2001 la exportación de carne bovina era nula en Chile".

Cabe destacar que entre los logros experimentados por el trabajo público-privado, se han abierto 22 mercados para la exportación de carnes, entre ellos Unión Europea y Estados Unidos, además de Corea del Sur y Rusia con quienes sóo falta oficializar las negociaciones.Además, se han incorporado grandes, medianos y pequeños productores al Programa de Trazabilidad, con 10 mil predios registrados y 1 millón de animales identificados individualmente.

La autoridad recalcó también el éxito del sistema de certificación predial Pabco (Programa de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial), que a la fecha permite que existan cerca de 4 mil planteles certificados, con un millón de cabezas de ganado, muchos de los cuales corresponden a la pequeña agricultura.

En la actualidad, existen 19 plantas habilitadas para los mercados externos, que han exportado 50 mil toneladas de carne por un valor de 200 millones de dólares.

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

Exportaciones de servicios a la Unión Europea llega a US$144 millones

La cifra fue dada a conocer por el presidente de la Coalición de Exportadores de Servicios (CES) de la Cámara de Comercio de Santiago, Jaime Alé.

Las exportaciones de servicio chilenas a la Unión Europea totalizaron el año recién pasado US$144 millones, siendo los correspondientes a call centers, asesorías técnicas, telecomunicaciones, audiovisuales, logística y de tecnologías de la información, los que encabezan el listado de este tipo de envíos.

La cifra fue dada a conocer por el presidente de la Coalición de Exportadores de Servicios (CES) de la Cámara de Comercio de Santiago, Jaime Alé, quien junto a representantes de la Dirección Económica de la Cancillería, se reunión con una delegación oficial de la Unión Europea con el fin de profundizar el Acuerdo de Asociación Chile-UE en lo que a comercio de servicios se refiere.

Alé precisó que España concentra el 53% de las ventas de servicios chilenos a la región, seguida por Inglaterra, con 13%, Francia (9%) y Alemania (7%), cifras que si bien son aún relativamente pequeñas, han crecido un 56% anual durante los últimos cinco años.

Por su parte, el representante de la CCS, comentó sobre la profundización del capítulo de servicios del Acuerdo de Asociación, que las mayores potencialidades de Chile en la venta de servicios a la Unión Europea, se centran en los servicios que se realizan en nuestro país y se consumen en el exterior y los servicios prestados con desplazamiento de personas, particularmente servicios profesionales.

Por ello, planteó que el acuerdo podría mejorarse con la apertura para varios servicios profesionales relevantes para Chile, como ingeniería y arquitectura, en países de la UE, como Bélgica, Italia y Portugal.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.