Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta programa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta programa. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2009

Velasco admite "torpeza" por ver en el Senado imágenes de web de Frei y sorprende a comando oficialista

Mea culpa de jefe del equipo económico descolocó a equipo del abanderado, desde donde temprano ayer habían coordinado salir en su defensa.

"Siempre le hablo con claridad a la gente y hoy quiero hacer lo mismo. Fue una torpeza, es natural que alguien en mi cargo esté interesado en conocer las propuestas que hacen los candidatos, pero no era el momento ni el lugar para hacerlo", afirmó ayer en la mañana el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

El jefe del equipo económico venía saliendo de una actividad en la que acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet a la mina El Teniente, donde se promulgó la ley sobre gobiernos corporativos de Codelco.

El mea culpa de Velasco buscaba cerrar la ola de críticas, a esa altura desatadas en la Alianza y a las que se sumaron Sebastián Piñera y Marco Enríquez-Ominami, luego que se le sorprendiera revisando la página web de la candidatura de Eduardo Frei en plena sala del Senado y mientras se discutía la Ley de Presupuestos 2010.

El vicepresidente de RN, Cristián Monckeberg, anunciaba la evaluación de una acusación constitucional; Piñera pedía al ministro "seguir trabajando por todos los chilenos", y Enríquez-Ominami solicitaba su renuncia.

Las palabras de Velasco, quien ha sonado con fuerza como el principal refuerzo de la campaña de Frei para una eventual segunda vuelta, descomprimieron los cuestionamientos de la oposición, pero -al mismo tiempo- descolocaron al equipo oficialista.

Apenas se conocieron las imágenes del secretario de Estado, el equipo de comunicaciones del comando oficialista coordinó su defensa.

Varios personeros de la Concertación, entre ellos Camilo Escalona y Soledad Alvear, desdramatizaron el incidente y apuntaron al "nerviosismo" y "neurosis" de la Alianza.

Los miembros del comando Jorge Burgos y Jorge Pizarro también salieron al paso de las críticas. "¿Y qué?", se preguntó el diputado, mientras el jefe territorial del comando justificó la distracción de Velasco al señalar que "consultaba la página web de un candidato para saber la opinión de una candidatura respecto de propuestas que signifiquen uso del presupuesto".

El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, también había respaldado a Velasco cuestionando la forma en que se obtuvo las imágenes. "Creo que esto de estar mirando lo que hacen los ministros en su computadora a través de teleobjetivos, me parece verdaderamente bastante cuestionable. Si yo estoy leyendo un documento, puedo estar leyendo una carta personal, que haya alguien que me esté enfocando con un teleobjetivo no me gusta", afirmó.

En el comando de Frei no había dos lecturas: las imágenes ratificaban el compromiso del ministro más popular de Bachelet con la candidatura. Y como su exhibición tampoco exponía a Velasco ante eventuales sanciones políticas, la ganancia era redonda.

Pero el secretario de Estado evaluó otra cosa. En la tarde, ya ante los miembros de la comisión mixta de Presupuesto, Velasco reiteró sus excusas.

"No creo que lo que hizo sea ninguna torpeza, pero si él lo siente así es cosa suya. A lo mejor lo dijo porque no quería que se interpretara como una falta de respeto a los senadores", afirmó Pizarro tras conocer las explicaciones del ministro. "Velasco está en su derecho de decir lo que quiera, pero yo prefiero quedarme con lo que dijo la senadora Matthei, a quien felicito", señaló Burgos. La parlamentaria UDI fue una de las que desactivaron las críticas de la Alianza por el desliz del ministro.

En el comando oficialista se explicó que Velasco había optado por proteger su imagen ante la opinión pública.

"Que el ministro de Hacienda, con total desfachatez, esté dedicado a hacer comentarios a la página web del candidato oficialista refleja una tremenda irresponsabilidad".

SEBASTIÁN PIÑERA

"Lo que corresponde es que, habiendo mostrado un debilitamientos de sus convicciones de que trabaja por Chile, renuncie y que se vaya a la campaña".

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI

"Seguramente Velasco puede escuchar el discurso de la sala y ver una página web al mismo tiempo. A mí me pasa lo mismo, y no creo ser un superdotado".

JORGE ARRATE


Alianza pide a canciller salida de funcionario de consulado en Mendoza

Los senadores Andrés Chadwick (UDI) y Andrés Allamand (RN) se reunieron ayer en la mañana con el canciller Mariano Fernández. El objetivo de la cita: formalizar la denuncia realizada el lunes, en el sentido de que el funcionario del consulado en Mendoza, Miguel Molina, organizó el acto encabezado por Eduardo Frei el fin de semana pasado.

Durante la cita, el ministro de Relaciones Exteriores les entregó a los senadores de la Alianza un documento interno que da cuenta de que Molina -quien también preside la Federación de Asociaciones de Residentes Chilenos en Cuyo- fue contratado en noviembre de 2006 para "dirigir" la ejecución de un programa "destinado a regularizar" a los residentes ilegales en las provincias de Mendoza y de San Luis, realizado en conjunto con el gobierno de ese país.

Ante este antecedente, Chadwick y Allamand insistieron en sus reparos, pues -según señalaron los senadores- un funcionario que "en los hechos" trabaja por la candidatura de Frei al mismo tiempo tiene acceso a los datos de contacto de los chilenos en la zona. Por lo mismo, pidieron al ministro un pronunciamiento sobre la situación. Hace dos días, Molina reconoció sólo haber "asistido" al acto de Frei, fuera de su horario de trabajo.

El ministro, señalaron los senadores, se comprometió a pedir más antecedentes y entregar una decisión sobre el tema.

Artículo original

Enríquez-Ominami dice que disculpas de Velasco no bastan y le pide que renuncie

El abanderado independiente emplazó además a Eduardo Frei a que "no siga presionando al gobierno para que lo apoye" y "que no abuse de la confianza de la Presidenta".

Tras puntualizar que no es la primera vez que autoridades de gobierno han sido cuestionadas por su rol en la campaña de Eduardo Frei, el candidato independiente, Marco Enríquez-Ominami, emplazó al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, a renunciar a su cargo si es que "no quiere seguir trabajando por Chile", luego que el secretario de Estado fuera sorprendido haciendo aportes a un documento con las propuestas del senador DC, mientras participaba en la discusión del Presupuesto 2010.

"Amigablemente le digo al ministro de Hacienda que no basta pedir disculpas, que no es primera vez, que a veces es mejor dar un paso a un lado para no arrastrar a un gobierno que lo está haciendo bien", afirmó el presidenciable desde la IX Región.

El diputado añadió que "hace mucho rato" ha notado que Velasco tiene "muchas ganas de no trabajar por Chile y sí por el candidato de las cúpulas de la Concertación". A su juicio, los secretarios de Estado "están en todo su derecho", pero antes de eso deberían renunciar.

"En ese sentido yo invito a que los ministros que tengan compulsión por trabajar por un candidato que dejen tranquila a la Presidenta. El que no quiera trabajar por Chile y quiera trabajar por un candidato que renuncie, es lo ético, así lo ha hecho Karen, así lo he hecho yo", señaló Enríquez-Ominami recordando que su esposa, Karen Doggeinweiler, dejó TVN mientras dure la campaña y él donará su sueldo de parlamentario.

El abanderado le pidió además a Frei "que no siga presionando al gobierno para que lo apoye" y "que no abuse de la confianza de la Presidenta", recalcando que los candidatos deben hacer campaña con sus propias ideas y no colgándose de los ministros.

"Señor Frei deje tranquilo a los ministros, déjelos trabajar por Chile y créame que en la Araucanía se requiere a muchos ministros a tiempo completo", finalizó.

Velasco se disculpa ante parlamentarios

Tal como había prometido este mediodía en la VI Región, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco se presentó esta tarde ante la Comisión Mixta de Presupuesto y ofreció disculpas a los parlamentarios por la "torpeza" que, según dijo, cometió ayer al dedicarse a revisar y hacer anotaciones en un documento con las propuestas presidenciales de Frei, mientras el Senado discutía el Erario 2010.

Al ingresar a la Sala de la Cámara Alta, el secretario de Estado dijo que espera que esta situación no se confunda con el trabajo que se está haciendo en la instancia parlamentaria, ya que si bien él no eligió un buen momento para revisar los contenidos de la campaña, eso no debe enturbiar la discusión de la Ley de Presupuestos.

Artículo original

Hackers ganan millones con producción y venta de sus códigos maliciosos

La época en que los virus causaban daños en los computadores o alteraban el normal funcionamiento de éstos quedó atrás hace rato. Sí porque en la actualidad los nuevos códigos tienen un solo objetivo: encontrar dinero fácil, robando.

Aunque esto se sabe hace tiempo, lo que sí llama la atención es el millonario mercado que hay detrás. Y en ese proceso no se necesita ser un experto informático.

Lo que sí es necesario es conocer a uno que fabrique un programa que sirva para estos fines. El Territory Manager de TrendMicro, Alberto Ricord, comenta que, luego de fabricar virus que no hacían nada, los hackers empezaron a exhibir qué eran capaces de hacer sus códigos malignos en Internet. “Luego de eso, se generó un negocio, un mercado rentable para todo el nivel de hackers”, agrega.

Chile está entre los 'top ten'

Según Symantec, en la actualidad se produce un robo de identidad cada tres segundos y cuatro delitos informáticos cada un segundo. De acuerdo a la firma, Latinoamérica asoma como unos de los principales focos de origen de código malicioso (tras Estados Unidos y China), con Brasil como abanderado. ¿Chile? Pese al reducido tamaño del mercado local, el país está entre los top ten en origen de códigos malignos. “Es un mercado de millones de dólares anuales al que fácilmente pueden acceder millones de usuarios diariamente”, comenta el director de consumo de Symantec, Gonzalo Erroz.

“El objetivo principal de los códigos desarrollados en América Latina (troyanos ‘bankers’) es robar las contraseñas de cuentas o sistemas de pagos en línea”, complementa el senior regional researcher de Kaspersky Latin America, Dmitry Bestuzhev.

¿Cuánto cuesta conseguir uno?

El precio es variado y depende directamente de las características que tenga implementado el código malicioso. Si tiene la capacidad para instalarse en múltiples computadores y tomar el control de éstos, el precio puede ir de los US$ 1.000 hasta los US$ 5.000.

Un troyano que roba contraseñas de bancos, producido a medida y con garantía de que no será detectado por el antivirus cuesta unos US$ 750 (archivo ejecutable). Pero si se desea comprar el código fuente de éste, vale el doble.

Sin embargo, a veces es mucho más rentable conseguir los datos directamente a las mafias que los adquieren. Según datos de la firma McAfee, los números de tarjetas de crédito pueden costar US$ 490.

“Gran parte de este software malicioso utiliza vulnerabilidades de los sistemas operativos para instalarse y tomar el control del equipo sin el consentimiento del usuario. Hay otras herramientas donde el mismo usuario es el culpable de instalarlas ya que se camuflan como falsos antivirus”, comenta el gerente de preventa Cono Sur de McAfee, Daniel Astudillo.

Difícil de encontrar

En ese contexto, el director ejecutivo de Panda Software, Juan Santana, dijo a Expansión que una mafia que venda falsos antivirus, es decir, que no entre en cuestiones como el robo de contraseñas bancarias, puede ingresar entre 400 millones de euros (US$ 596 millones) y 600 millones (US$ 894 millones) al año.

Encontrar gente que haga códigos malignos no es fácil. No basta con entrar a Google. Según los expertos, la mayoría de estos “dealers" se los pueden contactar en salas de chat tipo IRC que funcionan en base a contraseñas. “La comunicación que se produce ahí es con mucha jerga. Una persona común y corriente no entendería”, sentencia Bestuzhev.

Artículo original

¿Quieres protagonizar una nueva serie épica de Canal 13?

Bicentenario de Canal13 ha realizado con éxito varios proyectos de ficción histórica, como la saga de películas "Héroes, la gloria tiene su precio" y "Los 80, más que una moda". Ahora busca a un joven actor para interpretar el rol de Lautaro ¡Participa!

Bicentenario volverá a sorprendernos y ya está preparando un nuevo proyecto que se estrenará el 2010. Esta nueva serie de ficción estará ambientada en el proceso de la Conquista de Chile y entre otras cosas contará la épica historia de Lautaro.

Para este nuevo programa, Canal13 está en busca de un pequeño actor que quiera interpretar el rol de un joven Lautaro. Estamos en busca de niños entre los 8 y 12 años que puedan encarnar este papel.

¡Para participar en este proceso de casting sólo tienes que llenar el formulario con los datos de contacto y fotografías solicitadas! Los niños preseleccionados serán contactados por la producción para participar en una entrevista que se realizará a partir de los primeros días de diciembre.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Software que permite organizar listas de música gana Desafío Intel en Chile

Voxound es un Reproductor de Música gratuito para Windows, creado por un grupo de universitarios que permite organizar música con un mínimo esfuerzo y tiempo.

Entendiendo que hoy todos escuchamos música mientras viajamos, trabajamos, hacemos deporte o con los amigos, se hace necesario ordenar nuestras colecciones pero este no es un proceso fácil con las aplicaciones actuales. Con esto en mente, un grupo de universitarios crearon Voxound (http://www.voxound.com), un reproductor de música gratuito y compatible con Windows que permite etiquetar canciones bajo múltiples conceptos. Se trata de una efectiva herramienta de almacenaje pues el sistema asimila lo que las personas quieren escuchar a determinada hora o situación.

Ellos son los ganadores del Desafío Intel 2009, una competencia que organizan Intel®, empresa tecnológica, organiza en Chile, en conjunto con el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE, de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El Desafío Intel es una competencia que promueve el emprendimiento en estudiantes universitarios y forma parte de las diferentes iniciativas que tiene el País para promover el espíritu empresarial en las nuevas generaciones. Los jóvenes representarán a Chile en la final latinoamericana, y competirán contra los vencedores de Argentina, Colombia, Costa Rica y México.

De estos cinco representantes los mejores tres viajarán a California, a mediados de noviembre, para competir en el “Reto al Emprendimiento Tecnológico” (IBTEC por sus siglas en inglés), competencia organizada por Intel y la Universidad de Berkeley California.

“Este reto es una gran oportunidad para todos los participantes porque compartirán sus ideas de negocio con inversionistas de Silicon Valley y otros emprendedores. Esto es una posibilidad de clase mundial… ¡estarán en el mayor escenario del mundo!”, comentó Laurentzi Sasia, Gerente General de Intel Chile.

El segundo lugar, en tanto, fue para Sugaut, empresa incubada en el Instituto 3IE dedicada al desarrollo de productos alimenticios en base a sucralosa. Actualmente se producen gomitas diet libres de azúcar, 0% colesterol, 0% grasas, sabores naranja, piña, frutilla, tutti frutti y eucaliptos; barras de chocolates, calugas, bombones, caramelos, todos diet y libres de azúcar. El potencial cliente de este proyecto es representado por personas que sufren de diabetes.

Gran nivel de participación

Este año se presentaron 47 proyectos en Chile, de los que ocho llegaron a la final (tres de ellos, empresas incubadas en el 3IE de la USM). Los jueces destacaron la calidad de la innovación así como la energía y el entusiasmo emprendedor que demostró Voxound para determinarlo como el ganador.

“Estamos muy contentos con la respuesta y calidad de los proyectos. Los chilenos tenemos talento e idas maravillosas, y Desafío Intel así lo demostró”, dijo Víctor Aguilera, Director del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Unión Europea y Chile se aprestan a lanzar acuerdo para desarrollo en América Latina

La Unión Europea (UE) y Chile se aprestaban el jueves durante una reunión en Bruselas a cerrar un acuerdo por el que trabajarán de la mano para potenciar el desarrollo social y económico en América Latina, informaron fuentes oficiales.

"Parece que vamos a poder concluir el Acuerdo para el Desarrollo y la Innovación (ADI) y establecerlo hoy (jueves)", dijeron a la AFP las fuentes, al informar del desarrollo del VIIº Comité entre la UE y Chile, una reunión anual destinada a implementar y reforzar el Acuerdo de Asociación firmado en 2002 entre ambas economías.

El ADI responde a una propuesta lanzada por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, durante la cumbre eurolatinoamericana de 2008 en Lima, para fomentar el crecimiento económico y la cohesión social en Chile y América Latina.

Concretamente, europeos y chilenos se proponen lanzar juntos proyectos de energías renovables, educación e innovación en el continente latinoamericano y el jueves confiaban en cerrar una hoja de ruta que permita poner en marcha los trabajos.

El ADI no contemplará no obstante nuevos fondos de la Unión Europea a Chile, puesto que ambas economías participarán como socios, aportando cada una el 50% del presupuesto, todavía por definir.

El encuentro en Bruselas, al que asiste el subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, también permitirá a Santiago presentar sus propuestas para obtener mayores cuotas de exportación de productos agrícolas a la UE.

No obstante esta demanda es vista desfavorablemente por algunos países europeos, que no están dispuestos a ceder si Chile no se compromete a cambio a mejorar la protección de las denominaciones de origen europeas.

Bruselas y Santiago rubricaron hace siete años un Acuerdo de Asociación centrado en el comercio, la cooperación bilateral y el diálogo político.

A fines de 2008, el intercambio comercial entre ambos se había triplicado desde la firma del acuerdo, hasta los 22.300 millones de dólares, según cifras del gobierno chileno.

Artículo original

Los planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

Colaboración de Javier

Esta mañana en el edificio Telefónica en Santiago, los representantes de los candidatos presidenciales para las elecciones del próximo 13 de Diciembre presentaron sus planes para el ámbito de las tecnologías de la información en sus eventuales futuros gobiernos.

Hasta el momento, el único candidato que había presentado algún lineamiento respecto a este tema era Sebastián Piñera, de la Coalición por el Cambio, quien dio a conocer sus propuestas personalmente en la cena anual de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) el 18 de Agosto.

Participaron hoy Manuel Riesco en representación de Jorge Arrate (Juntos Podemos), Cecilia Casanova por el comando de Marco Enríquez Ominami (independiente), Alfredo Barriga por Sebastián Piñera (Coalición por el Cambio) y Alejandro Barros por Eduardo Frei (Concertación).

El primero en presentar fue Manuel Riesco, por parte de Jorge Arrate. Es un abuelito canoso que no trae diapos para presentar en sus 30 minutos.

Manuel Riesco para Jorge Arrate

Magister de Ingeniería Económica de la Universidad de Chile y tiene estudios de Economía Política en Moscú. Fue miembro del Directorio de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, director Escuela Ingeniería Comercial de la Universidad ARCIS y actualmente es External Research Coordinator de United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) de Ginebra.

Existen rasgos de extremismo que le han hecho al país mucho daño, se requiere un giro en la estrategia.

El principal error de la estrategia chilena es la relación entre el mercado y el Estado. Durante 40 años hemos escuchado que el Estado es un problema para los mercados y que lo óptimo para la sociedad es que los mercados se desarrollen por sí solos sin intervención del Estado. Ésta es una concepción anarquista de derecha, profundamente equivocada. La historia nos dice algo completamente distinto. Históricamente los mercados modernos han existido porque los han creado los Estados modernos. Ambos nacieron juntos. Los que formaron los mercados fueron los Estados.

Pensemos en Alemania… blablabla (se le olvidaron las TIC)… Unión Europea … llevamos 40 años en que se nos viene transmitiendo una tontería, una concepción extremista de ciertos profesores anarquistas.

Tenemos que apuntar a mayor protección del Estado.

En el siglo 21 los mercados no son como los del principado de Baviera (…) el nuevo primer ministro de Japón, que ha sido elegido por 2/3 … (???)

¿Qué significa esto en la relación del Estado y las TIC? (lo mismo me pregunto yo a estas alturas)

Yo estuve en Corea y tuve la oportunidad de hablar con los encargados de las políticas tecnológicas. Y nos contaron cómo se había desarrollado la competitividad de Corea en materia telefónica. Ellos tenían una empresa estatal de teléfonos que no tenía un alcance muy grande y entonces se dieron cuenta que tenían que cambiar esto. El Estado se reunió con las empresas, desarrollaron un mercado. ¿Cuál es el resultado? ¿Cuánta gente usa teléfonos coreanos? Así se desarrolla la relación entre el Estado y el mercado en la realidad. Piensen ustedes todo lo que estas nuevas alternativas nos abren a los chilenos y los desafios en las TIC.
  • Lo que hay que hacer es reunir al Estado y empresas privadas y en conjunto y escoger los rubros donde nosotros vamos a ser primera línea a nivel mundial. Establecer una estrategia para que logremos lo que los coreanos lograron con sus teléfonos. Esto no es Estado contra el mercado, es con el mercado.
  • Nos atrevemos a sugerir una política especifica, por ejemplo, queremos proponer iluminar todo Santiago con Wi-Fi. Hemos hecho algunos cálculos con nuestro equipo de campaña y si subsidiamos… como se llama esto… internet inalámbrica… si subsidiamos cuando una persona abre su router, subsidiamos duplicar su velocidad, para que eso compense cualquiera que se le cuelgue. O sea cualquiera que abra su wifi, el Estado le duplica su velocidad. Una política de esa naturaleza a lo mejor podría iluminarnos Santiago de manera muy rápida. Pero esto es un ejemplo nimio, pero definida una política con este giro, piensen todas las cosas que podemos desarrollar.
  • A lo mejor en esta discusión elegiremos todo lo que tiene que ver con técnicas de información relacionadas con geología. Chile debería tener el mejor software para detectar terremotos. ¿Por qué no pensar un desarrollo tecnológico que nos transforme realmente en la vanguardia mundial en detección de terremotos?
Despues de esto se puso a hablar de los recursos naturales de Chile.

Tenemos que reconstruir el sistema nacional de educación pública. Hace 40 años… (zzz) hay que poner colegios gratuitos en cada barrio. Hay que centralizar la gestión.

¡Tiempo!

Ahora viene Cecilia Casanova del comando de Marco Enríquez Ominami (actualización en algunos momentos). Tampoco trae presentación. En realidad, viene en reemplazo de Rainer Hauser, quien iba a hacer la presentación, pero no pudo venir.

Cecilia Casanova para Marco Enríquez-Ominami

Ingeniera en Computación e Informática de la USACH y Máster en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. Fue directora del centro de Intel en el período 2001-2002 e impulsó desde allí la homologación en Chile de la norma internacional de calidad de productos de software. Fue presidenta del Comité Ejecutivo de SPIN-Chile.

Marco Enríquez Ominami es candidato gracias a las tecnologías de la información. Tenemos tres focos importantes: desarrollo humano, institucionalidad y competitividad e innovación.
  • Desarrollo humano: No podemos permitir la exclusión digital. Estamos reproduciendo desigualdades sociales y algunas adicciones que no son menores. Este tema es muy relevante. La inclusión digital en los gobiernos pasados se ha referido mucho a dotación de infraestructura tecnológica, pero necesitamos abordar educación, accesos, prevención. Lo que hemos escuchado es mucho sobre la reducción de la brecha tecnológica, nosotros pensamos en prevenir la brecha tecnológica.Nos estamos preguntando hoy si las TIC realmente son el motor del desarrollo del país. Pensamos que estamos débiles y estamos definiendo algunas líneas de acción. Estamos convergiendo planes, políticas, ideas de planes anteriores y un comité de ministros vigente, que es necesario revisarlos y actualizarlos, acelerar la consecución de los resultados. No puede ser que cada cuatro años se revise la estrategia, sino que se requiere que sea semestral, anual, que se fortalezca al desarrollo tecnológico.
  • Gobierno digital: Tenemos ideas de dotación digital, activar y acercar al ciudadano a las autoridades y al gobierno, desjerarquizar la relación entre el ciudadano y el Estado.Gobierno TI es monitoreo, evaluación, mientras que la gestión es el día a día. Nos falta mucho trabajo en monitoreo, acortar trabajo, proyectos de 2 o 3 años es mucho tiempo, es muy riesgoso en el sector tecnológico.
  • Competitividad e innovación: Más tesis estudiantiles cofinanciadas por el gobierno, agilización, más gente joven en las empresas.Queremos impulsar un nuevo estilo del desarrollo digital, y no sólo lo vamos a hacer en este sector, sino también en la cultura, economía, gobierno.
Terminó antes de tiempo.

Ahora viene Alfredo Barriga, en representación de Sebastián Piñera.

Alfredo Barriga para Sebastián Piñera

Es MBA por el IESE y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como Asesor y profesor en Gestión Estratégica de Tecnologías de la Información, Gestión estratégica de e-Marketing, y gestión de la Innovación y el Cambio.

¡Sí nos trae una presentación con diapos! Tuvo algunos problemas para cargarla, pero ya es un gran paso adelante en comparación a los candidatos que presentaron previamente.
  • Tenemos un sueño, y es que para el 2018 podamos llevar a Chile hacia la sociedad del conocimiento. Para nosotros, la sociedad del conocimiento es el desarrollo de capital humano de todas las personas que viven en Chile, la generación de puestos de trabajo mejor remunerados, acceso universal a fuentes gratuitas de conocimiento y cultura, y estar más cerca a que todos trabajen en lo que tienen mas habilidades y gusto.
  • Las TIC son la plataforma donde se construye la sociedad del conocimiento.
  • Permite que las personas accedan al conocimiento y generen más conocimiento. Retroalimentacion positiva, circulo virtuoso que permea a la sociedad entera.
Necesitamos una vision íntegra. Hay seis grandes áreas que serían los “drivers”:
  1. Red social electrónica
  2. Educación electrónica
  3. Salud electrónica
  4. e-Gobierno
  5. Teletrabajo
  6. Seguridad
En estos seis grandes apartados estan las mayores preocupaciones de las personas.

Proyectos de capas 1 y 2
  • Banda ancha para todos los hogares. Si el país tiene que estar metido en la sociedad del conocimiento, nadie puede quedar fuera. Porque si no, se van a dar brechas enormes. La idea es un subsidio escalonado a la demanda para llegar a todos. El subsidio no es para todos los quintiles (los más altos no reciben subsidio).
  • Un computador por alumno: es la manera de garantizar que el uso de la banda ancha se va a dar en todos los hogares. Los niños son nativos digitales, si un alumno se conecta, toda la familia alrededor se conecta.
  • Educación electrónica: el primer paso es más difícil, pero planteamos que ese primer paso sea no muy diferente a lo que existe hoy. Reemplazamos el libro, reemplazamos el cuaderno, reemplazamos el pizarrón. Digitalización de textos escolares, pizarrón electrónico en las salas. No nos cabe ninguna duda que una vez que eso esté instalado, automáticamente van a salir usos mas creativos de estas herramientas.
  • Aprendizaje de inglés online. Cursos online gratuitos, quizás los más sofisticados necesiten algún plan de negocios. Existen planes de e-educación, pero no se han escalado. Siguen siendo pilotos. Nosotros decimos, plan piloto exitoso, se escala.
E-gobierno

Reingeniería de procesos pensando en el ciudadano. Hasta ahora ha sido hacia adentro, al funcionario público.
  • Conservación electrónica del Archivo Judicial y notarias
  • Que el 100% de los trámites que se pueden hacer por internet, se hagan por internet. Tanto de gobierno como municipios.
  • Government intelligence – en el gobierno hay una mina de oro de información, que se puede utilizar para hacer al gobierno más eficiente.
Salud
  • Ficha médica electrónica, historial médico en línea
  • ATM (cajero automatico) de salud para diagnóstico de principales patologías AUGE, que tome el peso, mida si la persona tiene hipertensión, diabetes, obesidad.
  • Licencia médica electrónica universal
  • Agenda electrónica de consulta e intervenciones médicas. Ha funcionado en el sector privado, porque no sector público (recordar que niños van a tener PC, así que todas las familias van a poder hacerlo).
  • Bono electrónico en atencion primaria de salud (no más papeles).
  • e-receta
Teletrabajo
  • Crear una ley de teletrabajo – cambio de prestaciones por horario a prestaciones por contenido.
Seguridad ciudadana
  • Incorporación de plataforma telefónica móvil como herramienta de prevención de la delincuencia
  • Generación de redes sociales con seguridad incorporada para gestión de barrio seguro (vecinos conectados que puedan alertar)
  • Brazalete electrónico para delincuentes
  • Cédula de identidad inteligente, “smart chip”
Barriga pide ayuda a los empresarios para hacer que esto se haga realidad en cuatro años. Fin de la presentación.

Ahora viene Alejandro Barros, representando a Eduardo Frei.

Alejandro Barros para Eduardo Frei

Es Bachiller y Magíster en Ciencias mención Computación, Universidad de Chile. Director de e.nable. Ex-Secretario Ejecutivo de Estrategia Digital de Chile 2007-2008. Ha desarrollado su carrera profesional como consultor internacional de empresas e instituciones pública. Es Perito Judicial en temas informáticos para el Poder Judicial chileno. Académico de varias universidades del país.

También trae su propia presentación, y enchufa un MacBook al proyector. Puro estilo.
  • Chile está en el lugar 39 del ránking del World Economic Forum. Sería bueno llegar al lugar 20. Eso es igualar a Alemania, muy por sobre nuestro PIB per cápita. Para llegar a eso hay que hacer apuestas en ciertas áreas. En el lugar 20 sólo seríamos superados por Estados Unidos, Países Nórdicos y Corea. Para lograr eso se requiere trabajo conjunto.
  • Chile requiere una institucionalidad que tome estos desafíos. Necesitamos un nuevo modelo. Los temas están repartidos entre la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el Ministerio de Economía y otros. La Subtel es un poco esquizofrénica, tiene que fomentar, pero por otro lado tiene que fiscalizar. Hay que romper esa dualidad, separar su rol normativo y fiscalizador en una superintendencia, como existe con otros servicios basicos. El rol promotor se junta con lo que existe en el Ministerio de Economía en una subsecretaría.
  • Monitoreo general de proyectos de e-government. En Estados Unidos existe un sitio web donde se publica cada gasto en tecnología del gobierno. ¿Por qué no hacer algo similar?
Educación
  • Hay 10 alumnos por computador, tenemos que llegar a 8 estudiantes por PC.
  • El principal problema es cómo se le da un mejor uso a la infraestructura existente. Hay muchos colegios que tienen infraestructura, pero la usan de manera muy simple. Cómo usarla para mejorar la educación. EducarChile y Enlaces son extremadamente relevantes en este proceso.
  • Entrega de PC en dos niveles: 7° y III°. De 7° para abajo potenciar laboratorios móviles e infraestructura del colegio. Los de IIIº después se pueden llevar el computador cuando salen del colegio.
Conectividad
  • ¿Cómo llegamos a quintiles más pobres? Que entren más actores a la provisión de conectividad. Los principales estudios no proponen subsidios a la demanda, sino que el Estado sea proveedor de servicio o que subsidie la infraestructura. En otros países, los proveedores de servicios básicos estan cableando sus redes. Empresas eléctricas empiezan a proveer servicios de conectividad.
  • En los quintiles mas pobres, subsidios, pero muy acotados.
Industria tecnológica
  • Hoy tenemos una nueva industria que surge de los últimos 4 o 5 años. Hemos pasado de exportar USD$100 millones a USD$840 millones y se espera que el próximo año llegue a los USD$1.000 millones. La industria del vino son USD$1.200 millones y se demoró 20 años. Esta industria se demoró 4. Chile tienen potencial para ser proveedor de servicios.
  • Promover instalación de centros de I+D
  • Duplicar el monto de exportación de servicios globales.
Servicios electrónicos del Estado
  • Plataforma de servicios electrónicos del Estado (institucionalidad y masificación) – que el Estado no pida papeles que ya tiene.
  • e-notarios y e-conservador
  • Toma de razón electrónica
  • Trámites municipales electrónicos
  • Soluciones de gobierno móvil
Inclusión digital
  • Red articulada de espacios públicos de acceso a internet. Biblioredes es un ejemplo.
  • Programa nacional de desarrollo de competencias digitales comunitarias
  • Plataforma nacional de e-learning, donde personas puedan buscar y subir cosas
  • Servicio para erradicar la pobreza digital
Política tecnológica
  • Ley de protección de datos personales
  • Ley de delito informático
  • Adherir a convención de cibercrimen de Europa
  • Adecuar el teletrabajo. La regulación actual es limitante desde el punto de vista del trabajo a distancia.
  • Desarrollo jurídico en torno a la HDTV y TDT
  • Promoción de la imparcialidad tecnología informada
Se pasó del tiempo (30 minutos). Barros termina aquí. Esas fueron las propuestas. Personalmente, creo que los dos últimos candidatos son los únicos que se están tomando el asunto un poco más en serio.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Ahora Pet Shop Boys... confunde a Perú con Chile

Nota: Fijense en los calificativos que da la prensa peruana al error: ENORME EQUIVOCACION, GRAVE ERROR. ¿No demuestra un claro desprecio y resentimiento por Chile?. La verdad es que son errores tontos sin mayor importancia, y en todo caso, los ofendidos deberíamos ser los chilenos... de que las bandas nos confundan con un país mucho más atrasado y pobre, no a la inversa.

"Esta noche en TV chilena 'El show de los sueños'"
Nota: ese programa es peruano.


La banda inglesa, que se presentará este martes en Lima y hoy apareció en el programa de Gisela Valcárcel, cometió un error en su cuenta de Twitter

Enorme equivocación. La banda inglesa Pet Shop Boys anunció en su Twitter que a alredor de las 11 p.m. de hoy se iba presentar en el “programa chileno “El show de los sueños””.

Como se sabe, el grupo de pop ha sido el invitado especial de la conductora Gisela Valcárcel en el reality de baile y canto esta misma noche, lo que pone en evidencia el grave error que ha cometido la banda inglesa.

Gisela Valcárcel anunció en el inicio de su programa que Pet Shop Boys iba a estar en el programa, desconociendo el anuncio que ha hecho el grupo en su Twitter.

Pet Shop Boys llega al Perú para tocar el próximo martes 20 de octubre, en el Jockey Club del Perú en el marco de su “Pandemonium Tour”.

Los intérpretes del cover Always on my mind también visitarán otros países de Sudamérica como Chile, Argentina, Brasil y República Dominicana.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Becas Chile: "Hubo algunos que no debían haber recibido becas" de posgrado

Ministra Mónica Jiménez se disculpó por el error y anunció que entregarán el beneficio a quienes no fueron seleccionados, pese a cumplir con los requisitos (nota: claro, como tenemos dinero para tirar en ineptitudes).

Luego que se diera a conocer un error en la asignación de Becas Chile para cursar maestrías en el extranjero, el gobierno anunció que se aumentará el número de personas beneficiadas, que habrían quedado fuera de la selección debido a un error en el proceso.

El problema se generó por un cambio en las ponderaciones establecidas en las bases del concurso con las que son evaluados los postulantes. Esta modificación no fue informada a los profesionales y el sábado derivó en la destitución de Andrés Molina, el encargado del proceso.

La ministra de Educación, Mónica Jiménez, afirmó ayer que aumentará el número de becas asignadas, una vez que se determine cuál fue el origen del error y cuántos profesionales fueron afectados.

Jiménez indicó que "todos van a recibir una buena noticia, porque si bien hubo algunos que no debían haber recibido becas, deben estar muy contentos porque las recibieron. Y ellos son buenos, no quiere decir que no sean buenos, pero por la ubicación podían haber quedado en otro lugar".

Añadió que "los que van a recibir la beca van a estar súper contentos, porque habían recibido una carta de rechazo y ahora van a recibir una carta de aceptación".

Hasta ayer se había informado que el error en la entrega de beneficios sólo afectaba a los profesionales no preseleccionados.

Conicyt, organismo a cargo de la administración de beneficios, indicó el miércoles pasado que ninguno de los seleccionados perderá su beca debido al error.

El caso también fue analizado en La Moneda. La ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá, dijo que "se está estudiando la manera en que esto se pueda corregir, para que nadie se vea perjudicado con esta modificación".

AUDITORIA
La ministra Jiménez indicó que una de las primeras medidas adoptadas luego de conocido el problema fue ordenar una auditoría para determinar por qué cambió la ponderación y cómo se fijó el puntaje de corte. Según académicos, el puntaje original fue modificado de 21 puntos a 23,5.

La titular de Educación agregó que se está realizando una auditoría a todo el proceso de asignación de becas.

Además, la ministra Jiménez señaló que "les quiero pedir disculpas. Estos procesos tienen que ser impecables y yo lamento mucho, y les pido todas las disculpas, en el grado de responsabilidad que me corresponde por ser jefa de ese servicio, por el mal rato que pudieron haber tenido".

El 23 de marzo pasado Jiménez ya había pedido disculpas por dificultades en los procesos de postulación y asignación de becas para estudios en el extranjero.

Los profesionales que no recibieron becas este año anunciaron posibles acciones legales en caso que no se haga una corrección de las entregas.

En la edición de este medio de ayer se señaló, por un error involuntario, que Conicyt habría informado que los afectados llegarían a 200. Sin embargo, la institución no entregó esa información, que sí se manejaba a nivel de gobierno central.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Edwards: "Apoyo un Estado fuerte pero limitado"

En el marco de su presentación en el seminario "Después de la tormenta", organizado por EuroAmérica, el economista y profesor de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), Sebastián Edwards criticó la falta de "visión de futuro" en las actuales campañas presidenciales, al tiempo que dijo estar "decepcionado" de la campaña oficialista.

"Estoy decepcionado con la campaña del candidato oficialista. Es muy paradojal que Frei haya planteado propuestas que niegan los logros de su administración, que fue buena excepto por la crisis asiática", admitió Edwards.

Si bien no se refirió en específico a los otros candidatos, aseguró que en general "no veo que haya una campaña dinámica que cree visión de fututo, que se proyecte que habrá un apoyo a la innovación y a la creatividad".

A juicio del economista, es necesario un Estado fuerte, pero "limitado", que las cosas que haga "las haga bien".

"Apoyo un Estado fuerte pero limitado, es decir, que hace pocas cosas, pero que lo que hace lo hace bien, que apoye la innovación", señaló.

En ese sentido, advirtió, "Chile se merece el salto al progreso y desarrollo y nunca hemos estado en una mejor posición para lograrlo".

Economía local

Sebastián Edwards reconoció hoy que Chile ha resistido muy bien la crisis, principalmente, por las medidas adoptadas por las autoridades. "Tenemos un Banco (Central) de lujo y un ministro de Hacienda también de lujo ya que reconoció tempranamente que habían problemas y que había que considerar un estímulo fiscal", alabó el economista.

Ante este escenario, el académico reconoció que Chile tiene una oportunidad única de pasar adelante, pero que para ello "se necesita un liderazgo y dejar de comparase con los vecinos, y seguir un modelo que en mi caso digo, yo quiero ser como Australia".

"Hay que mirar a Australia, mirarse y decir quiero ser como Australia", dijo.

En materia de desempleo, Edwards dijo estar preocupado. En ese sentido, criticó que como país "no entendemos que no hay nada más progresista que darle trabajo a la gente y para eso necesitamos que exista una legislación pro empleo".

Al respecto, agregó que también le preocupa que parlamentarios ingresaran un proyecto de ley que "hace más rígido el empleo lo que es un desincentivo".

"La tormenta ya pasó"

A nivel internacional, el economista reconoció que prácticamente la tormenta ya pasó. Sin embargo, alertó sobre los peligros y debilidades de la economía, que básicamente se dan porque los consumidores siguen y seguirán retraídos y porque el desempleo seguirá creciendo en los próximos meses.

"La tormenta pasó (...) los que tengan estrategia correcta son los que van a despegar, pero no todos por igual ahora se necesita inteligencia, profesionalismo", explicó.

En materia de precios, Edwards indicó que la inflación a futuro aún no se ve peligrosa, "pero está la opción de que se pueda disparar", dijo.

"Hay variables que nos indican peligro, fragilidad y muestra que no va a haber recuperación tan rápida como alguna gente piensa", puntualizó.

"El futuro del mundo a 6 o a 15 años va a seguir siendo anglosajón, con una India y China que crecen, Brasil y Rusia con signo de interrogación, pero Europa se va a quedar atrás porque no ha podido moverse en estos campos de más flexibilidad, creatividad, más innovación y dinamismo", relató el economista en su exposición.

Artículo original

domingo, octubre 04, 2009

¿Más Estado?

En el marco de la campaña presidencial, el discurso político de la Concertación y sus nuevos aliados, el Partido Comunista, está poniendo énfasis en el crecimiento del Estado, argumentando que es la vía para mejorar la economía del país y la calidad de vida de las personas.

En paralelo, la Presidenta Bachelet ha dicho que es necesario un “mejor Estado”, fundamentando su incidencia en las políticas de protección social. Es evidente que nadie podrá oponerse a que el aparato estatal, con recursos de todos los chilenos, acuda en favor de los sectores más vulnerables, sobre todo en época de crisis económica. No sólo eso. Es deber del Gobierno de turno, cumplir con la obligación subsidiaria del Estado. Pero, muy distinto es otorgarle un papel de protagonista para impulsar el desarrollo de una nación, planteamiento que está superado por la evidencia histórica.

Incluso, como hemos visto estos días, países europeos que han sido entusiastas precursores de un Estado grande, están cambiando de visión, en razón de sus magros resultados.

El fin de semana último, Alemania, la primera economía europea, le otorgó un sólido triunfo a la alianza de centroderecha para gobernar. Precisamente a una opción política con una mirada económica de mercado, lo cual confirma la retirada de viejos esquemas estatistas. Es más, la propuesta del bloque político alemán contempla una reforma tributaria orientada a simplificar y reducir la carga impositiva, a objeto de ofrecer mayores espacios a la iniciativa privada. Propuesta que la centroizquierda local ni siquiera considera como tema a debatir.

Todo parece indicar que, aun cuando los gobiernos, a nivel global, (incluyendo los europeos que sirven de ejemplo a la coalición de centroizquierda nacional) han asistido a sus economías en la crisis internacional, sus ciudadanos no se confunden con lo que debe ser el papel del Estado en un escenario de normalidad. Y, en consecuencia, en Chile debiera haber una mirada un poco más realista y no seguir con ofertas populistas que no contribuyen a afianzar confianzas ni mejorar las expectativas.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Lan Chile desarrollará en Puerto Varas programa piloto turístico medioambiental

LAN Chile ha desarrollado el programa denominado “Cuido mi Destino” y el que será desarrollado a nivel nacional y en los distintos países donde la compañía opera.


Debido a su desarrollo integral y a sus innegables méritos en materia turística, medio ambientales y patrimoniales, LAN Chile ha decidido ejecutar el programa piloto en la ciudad de Puerto Varas, con una propuesta que consiste en realizar una acción de voluntariado en la ciudad que permita integrar a la comunidad en el desarrollo de una conciencia turística y ambiental respecto del valor de su ciudad, generando un compromiso a partir de una acción integrada y entretenida.

Para el alcalde Ramón Bahamonde es muy significativo que una empresa tan importante como Lan Chile considere a Puerto Varas como ciudad piloto para un programa nacional e internacional, demostrando con ello que, "cuando las cosas se hacen bien, podemos ser considerados como modelo de gestión y que las empresas sientan que toda inversión que se realice en nuestra ciudad tendrá rentabilidad", señaló el edil.

Para alcanzar estos objetivo la compañía aérea ha considerado integrar a la actividad a alumnos de tercer año medio del Liceo Pedro Aguirre Cerda los que junto a su profesor jefe, desarrollarán un programa de limpieza del borde costero, pintado de barandas e instalación de basureros a lo largo de la avenida costanera Vicente Pérez Rosales y Teobaldo Kuschel, para lo cual se generará un prlan de actividades que contempla uniformar a los voluntarios, entrega de material impreso sobre conciencia turística y medioambiental, charlas a los alumnos sobre el valor patrimonial y ambiental de Puerto Varas, servicio de alimentación, transporte a los voluntarios, lanzamiento y cierre del programa, además de los aportes económicos para la compra de los materiales y basureros que se utilizarán en la actividad.

Como una forma de incentivar la participación de los alumnos voluntarios, Lan Chile ha considerado el traslado y estadía para 3 alumnos destacados, los que junto a su profesor jefe podrán participar del lanzamiento oficial del programa en la ciudad de Santiago en el mes de diciembre.

Se espera que los trabajos de hermoseamiento de la costanera puedan comenzar la última semana del mes de octubre, convirtiéndose a nivel nacional e internacional, la ciudad de Puerto Varas como el modelo referente de la iniciativa, la que se realizará luego en forma anual en Ushuaia Argentina e Islas Galápagos en Ecuador lo que significará también un importante apoyo al desarrollo turístico y medioambiental de Puerto Varas.

Artículo original

Descarga gratis ClamWin Free Antivirus 0.95.1

Sabemos que existen infinidad de antivirus gratuitos a tu disposición pero nunca está de más tener la mayor cantidad de opciones. Hoy te presentamos otro antivirus llamado ClamWin Free Antivirus 0.95.1. Como todos los antivirus, esta herramienta de seguridad podrá eliminar software malicioso de tu ordenador que comúnmente se instala a través de descargas y correo electrónico.


ClamWin está publicado bajo licencia GNU y cuenta con una opción para integrarse a Microsoft Internet Explorer y Microsoft Outlook pues como sabes, este navegador y su respectiva aplicación para e-mail son conocidas por ser muy susceptibles a transmitir virus, spyware o adware (vaya con Microsoft y sus sorpresas).


Por ello, esta función permitirá controlar la entrada de virus en tu equipo que pudieran propagarse por Internet. Además, al antivirus tiene un sistema de actualizaciones para que siempre estés al día con la protección que necesites. Dichas actualizaciones no están en tiempo real por lo que el ordenador no se volverá lento durante su uso diario.

Ahora que si deseas tener una protección que se actualice en tiempo real, el antivirus es compatible con el antiespías Winpooch que analiza en tiempo real toda la actividad de tu ordenador.

La descarga de ClamWin Free Antivirus 0.95.1 es gratuita y puedes descargarla aquí.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Jóvenes chilenos crearon software que optimiza la información en hospitales

  • Estudiantes de la Universidad Santa María son los "padres" de iMed.
  • La solución optimiza la gestión de datos de escáneres, máquinas de rayos-X y ecografías.
En la feria de software de la Universidad Santa María, un equipo de alumnos presentó iMed, un programa que mejora el manejo de información del paciente y los datos del diagnóstico clínico a través del estándar HL7.

Lo novedoso de esta tecnología es que optimiza el intercambio de datos entre los diferentes sistemas informáticos de salud, basándose en la necesidad de un criterio común entre distintos departamentos de un establecimiento médico.

Chile recientemente se está integrando al sistema HL7, pero los alumnos de ingeniería civil informática Oscar Encina, Ismael Gutiérrez, Viktor Tapia, Daniel Bustamante y Pablo Torres se adelantaron al desarrollar un software para dispositivos de imagenología.

"Nuestro proyecto permitirá la integración de datos en dispositivos de imagenología tales como escáneres, máquinas de rayos-X, ecografías y tomografías", explicó Oscar Encina, jefe del proyecto.

Para profesionalizar su emprendimiento, los jóvenes alumnos crearon la empresa PrimeTech y explican que el principal beneficio es que "con este sistema se reduce a niveles casi nulos el error humano inherente presente en el ingreso y gestión de datos".

Más que un proyecto, este trabajo ya es una realidad, pues está siendo desarrollado para la Clínica Las Condes, que se interesó en el software para mejorar su comunicación intrahospitalaria.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Plana Mayor de Becas Chile Renunció

Becas Chile, institución creada en el 2008 para entregar las becas Presidente de la República, vivió la renuncia de toda su plana mayor, encabezada por su secretario ejecutivo Javier González.

El motivo de su salida y de Sebastián Villarreal, director operativo; Victoria Becerra, directora de planificación; Lilian Navia, directora de comunicaciones, y Maximiliano Jarpa, encargado de temas internacionales, fue la existencia de roces con otras reparticiones públicas por el cruce de atribuciones.

Esto fue confirmado por la presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, quien señaló que "nunca es fácil y por supuesto siempre hay que ir haciendo permanentes ajustes en este tipo de trabajos y de coordinaciones entre instituciones".

Como nuevo secretario ejecutivo de Becas Chile fue designado José Luis Sepúlveda.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Comenzó Campaña "Computador para Todos"

La Fundación Chilenter reacondiciona equipos y los entrega a establecimientos educacionales y organizaciones sociales...

Con la presencia de la Ministra de Educación y miembro del directorio de Chilenter, Mónica Jiménez, comenzó el 21 de agosto la tercera versión de la exitosa campaña "Computador para Todos", organizada por Chilenter y Falabella, cuyo fin es acercar las tecnologías a sectores hasta ahora sin acceso a ellas.

La iniciativa, que durará un mes, busca dar buen uso a los equipos que -pese a estar en buenas condiciones- los usuarios quieren dar de baja. Tras ser donados, estos equipos son reacondicionados por la Fundación Chilenter y entregados a colegios o instituciones de escasos recursos, contribuyendo así a mejorar el acceso a la red de grupos sociales que lo necesitan con urgencia.

La Ministra de Educación, Mónica Jiménez, expresó que "el Gobierno avanza en su compromiso por disminuir la brecha digital en las escuelas y liceos del país, creando subsidios e implementando herramientas que nos permitan mejorar la conectividad en las salas de clases, renovar los recursos digitales y la capacitación docente. Además de todo ello, es muy importante sumar otros actores que nos aportan en esta tarea. Por eso me siento feliz de actualizar esta alianza público-privada que permitirá que más estudiantes y organizaciones se vean beneficiados con un computador".

La campaña, de alcance nacional, beneficiará también a los donantes: a las personas que se acerquen a donar su computador en Falabella se les entregará un bono de descuento de hasta $ 100.000 para la compra de notebooks o netbooks de la marca Toshiba.

"Los descuentos en computadores personales son un incentivo para quienes quieran donar sus equipos por una buena causa. Lo importante aquí es recordar la relevancia de las iniciativas que buscan disminuir la brecha digital en Chile y, sobre todo, mejorar la calidad de la educación", señala Iván Cortés, gerente de la Línea de Computación de Falabella. Se espera que este año se logre superar la cantidad de computadores recaudados el año pasado, llegando a alrededor de 2.000.

Marcando la Diferencia

Desde su creación en 2003, la fundación sin fines de lucro Chilenter se dedica a apoyar la superación de la brecha digital, otorgando oportunidades de uso y acceso a la tecnología a los sectores alejados de estas herramientas, con el fin de mejorar su educación y posibilidades de emprendimiento social. "Para Chilenter, el apoyo de Falabella es un gran estímulo que muestra que la empresa privada está conciente de la necesidad de estas acciones ", señala Rubén Martínez, director ejecutivo de Chilenter.

María Eugenia Hirmas, Directora Sociocultural de la Presidencia y Presidenta de la Fundación Chilenter, invitó a todos los ciudadanos a tener presente esta campaña que demuestra que "cuando se unifican los esfuerzos públicos y privados, las beneficiadas son las personas, en este caso los estudiantes y las organizaciones que tienen la necesidad de contar con computadores y que, cambiando su equipo reciben un buen descuento y colaboran con una buena causa", explicó.

Es el caso, por ejemplo, de la Junta de Vecinos Villa Macul Sur en la Región Metropolitana, que este año recibió ocho computadores entregados por Chilenter para su sede social, en la que acogen a los vecinos y realizan actividades de aprendizaje. "Para nosotros hay un antes y un después. Pasamos de ser el punto negro de la comuna, con serios problemas de drogas, a ser un lugar donde los niños vienen tranquilos a usar los computadores en las mañanas para hacer las tareas. En las tardes hacemos clases de computación a los vecinos", indica Juan Enrique González, presidente de esta organización comunitaria.

Las personas que quieran donar su computador, pueden llevarlo a cualquier tienda Falabella en todo Chile, donde recibirán su bono de descuento a cambio.

Hasta el cierre de 2008, Chilenter ha beneficiado a 4.103 establecimientos educacionales subvencionados, 488 organizaciones sociales, más de 1.000 jardines infantiles, 17 centros de adultos mayores y 12 centros familiares.-

Características de los Computadores

1. Notebook Toshiba L305-SP6935/6944
Procesador: Pentium Dual Core T3400
Memoria RAM: 2GB
Disco duro: 160GB
Pantalla: 15,4"
Cámara web: Integrada
Sistema operativo: Windows Vista Basic
Incluye: 3 licencias de Microsoft Office
Precio Normal: $ 399.990 (venta normal, para quienes lo compran sin donar)
Precio especial para quienes donan un computador y pagan con CMR: $ 299.990
DESCUENTO: $ 100.000

2. Notebook Toshiba L305-SP6943
Procesador: Core 2 Duo T6400
Memoria RAM: 2GB
Disco duro: 160GB
Pantalla: 15,4"
Cámara web: Integrada
Sistema operativo: Windows Vista Basic
Incluye: 3 licencias de Microsoft Office
Precio Normal: $ 469.990 (venta normal, para quienes lo compran sin donar)
Precio especial para quienes donan un computador y pagan con CMR: $ 369.990
DESCUENTO: $ 100.000

3. Netbook Toshiba NB200-2904
Procesador: Intel Atom N280
Memoria RAM: 2GB
Disco duro: 160GB
Pantalla: 10,1"
Cámara web: Integrada
Sistema operativo: Windows XP
Otros: Bluetooth
Precio Normal: $ 299.990 (venta normal, para quienes lo compran sin donar)
Precio especial para quienes donan a la campaña y pagan con CMR: $ 259.990
DESCUENTO: $ 40.000

sábado, agosto 29, 2009

Renovación de parque vehicular contempla convertir en chatarra hasta tres camiones por dueño

Nota: No entiendo por qué los chilenos tenemos que financiar el reemplazo de camiones de empresarios privados. Chile no fabrica camiones, así que no es comparable este plan con el de Obama para EEUU, donde se busca fortalecer la industria automotriz nacional, impulsando las ventas. Si un empresario no se preocupó por ahorrar dinero para reemplazar su camión, es problema de él. Si no, ¿por qué entonces no financiar que los automovilistas cambien sus autos sin catalítico por autos nuevos? No me convence esta medida.

La medida será presentada en la primera semana de septiembre y las postulaciones para acceder al beneficio se realizarían entre el 7 del próximo mes y el 7 de octubre.

Un máximo de 3 camiones de hasta 25 años de antigüedad por propietario podrán renovar quienes se sometan a la iniciativa que llevará adelante el gobierno junto a la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) para la renovación de 230 máquinas de carga este año.

Así lo especificó a Terra.cl el propio ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien a través de la Comisión Nacional de Energía está trabajando en la medida que será presentada en la primera semana de septiembre y cuyas postulaciones para acceder al beneficio se realizarían entre el 7 del próximo mes y el 7 de octubre.

"El programa generará un incentivo para que los camiones más antiguos, en torno a los 25 años, puedan acceder a este beneficio y cambiarlo por un modelo más nuevo. Con esto todos ganan, es una muy buena inversión desde el punto de vista de lo que va a significar en términos del ahorro en el consumo del combustible, una muy buena inversión ambiental y lo que vamos a ver es que en los próximos días vamos a hacer los anuncios con más detalles. El programa contempla que se "chatarrizan" los camiones antiguos. En términos de volúmenes estamos hablando más o menos de 230 camiones este año y 270 el 2010", comentó Tokman, sin entrar en más detalles.

El anuncio ya fue discutido en su momento en la ley de presupuestos y de acuerdo a lo señalado por el ministro, la idea es que haya menos consumo de combustible, menos contaminación y además, mejorar la tecnología que "en los últimos 25 años ha cambiado una enormidad y eso significa que es posible recorrer lo mismo con la misma cantidad de carga pero con mucho menos combustible", añadiendo que por el momento, el plan no estaría contemplado para vehículos particulares.

A la fecha hay poco más de 11.000 camiones activos previos a 1984 en el parque automotriz y esta iniciativa sería muy similar al exitoso plan que aplicó Barack Obama en EE.UU. denominado "dinero por chatarra", el cual incentiva la compra de vehículos nuevos y más eficientes en el consumo de combustibles.

La iniciativa que contemplaría recursos fiscales por $4.000 millones, propone que los camiones que salgan de circulación serán "chatarrizados", de acuerdo a la gestión que deberán realizar las propias marcas de vehículos que adhieran a este programa. Además, existiría la posibilidad de entregar subsidios para quienes se hagan parte del plan.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Humor: Jefferson Mamani, demanda marítima

Colaboración de "Patricio Lynch"



- Relacionado: ¿Globos espías chilenos? - Chile, enemigo absoluto - El Tanque en el horizonte - Tacna, peligrosa para chilenos

Nota: Notable... jaja... muy bueno.

Salvavidas de plomo

Un alto dirigente concertacionista exigió del programa del oficialismo un giro hacia el progresismo so pena de perder en la primera vuelta. El mismo (Girardi) pronosticó para Chile cien mil muertos a raíz de la influenza humana, fue uno de los pocos contagiados y en una semana estaba como avión. Su exigencia corre la misma suerte que la de la gripe. Puesto que la solución para Chile no es aumentar el tamaño del Estado, adonde apuntan sus versos, sino al revés, ceder espacios al sector privado, entendido este como las grandes empresas así como las pequeñas y medianas.

Puede ser que el programa de Marco lo haya desorientado -creyendo que es la única valla hacia la Moneda- ya que este propone subir la tasa de impuesto a las empresas al 30%, y a lo mejor cree que eso tiene al electorado delirante. El progresismo que acecha entre las sombras es más bien socialismo, y este se ha batido en retirada, y lo seguirá haciendo, salvo algunos enclaves chavistas en América Latina. Ese modelo de gobierno lleva a la captura total del Estado por parte de los políticos, nadie puede mover un dedo sin el “consentimiento” del funcionario y sus superiores, lo que irroga la pérdida de la libertad y de la democracia, y el hambre al más puro estilo cubano y, que nos hemos enterado, no tiene ya siquiera papel confort.

La fuga de capitales y el pasar a ser paria de las finanzas internacionales, además de la ineludible pérdida de bienestar, es lo único seguro detrás del giro al socialismo, pero podemos tener progresismo encauzando programas especiales que abran espacio a los centenares de miles de pequeños y medianos empresarios que lo esperan ansiosamente y que hasta ahora, la misma Concertación se los ha negado.

Los recursos pueden y deben salir del crecimiento -por cada punto de crecimiento adicional el Estado se embolsa US$300 millones el primer año, US$600 el segundo y así sucesivamente- y eso basta y sobra para que con una buena modernización del Estado, los chilenos obtengan lo que en realidad quieren. Subir los impuestos a las empresas, bases de la inversión y del crecimiento, sería parte del salvavidas de plomo que están sugiriendo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.