Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta contratacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta contratacion. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 17, 2009

Más del 40% de los cupos disponibles del mercado laboral son para ingenieros

Así lo demuestra la oferta de la feria organizada por Trabajando.com, lo que se debe a la versatilidad de estas carreras. Los más buscados son los comerciales, industriales, informáticos y eléctricos, cuyos ingresos mensuales pueden ascender los $1,2 millones.

Ya suman décadas desde que las ingenierías, en casi todas sus especialidades, tomaron un rol protagónico en universidades y empresas. Hoy llegamos al punto en que estas carreras le han restado relevancia a profesiones tan prestigiosas y tradicionales como Medicina y Derecho.

Así lo evidencian las vacantes de la Feria Mercado Laboral 2009, organizada por Trabajando.com. Más del 40% de estos cupos son exclusivamente para ingenieros. Las especialidades más cotizadas son comerciales, industriales, informáticos y eléctricos, y los rubros que los "cazan" son la banca, el retail, la salud y las telecomunicaciones.

"Este tipo de carreras sigan tomando la delantera en cuanto a la demanda por parte de las empresas", señala Nicolás Salas, country manager de Trabajando Chile. Y destacan principalmente las ofertas para programas trainee, aquellos en los que las empresas capacitan a jóvenes profesionales para la mayor parte de las áreas organizacionales.

MÁS VACANTES

Este fenómeno tiene que ver con el comportamiento del mercado laboral globalizado. "Éstas carreras están "entre las que tienen mejor grado de empleabilidad, lo que a largo plazo se traduce en estabilidad, crecimiento profesional, personal y, por ende, mayor bienestar económico", opina Juan Pablo Swett, director general de Trabajando.

Los "profesionales con esta formación se pueden desempeñar en diversas áreas de una empresa y en distintos tipos de industrias, lo que los convierte en profesionales casi comodines", agrega el ejecutivo.

Por otro lado, ingeniería es además una de las carreras preferidas por los padres para que sus hijos se aventuren en el medio laboral. Así lo confirma un estudio anterior de Trabajando, en el que un 21,7% de los padres quiere que su hijo sea ingeniero antes que médico, abogado o cualquier otra profesión de un otrora alto rango.

Otro porcentaje importante de las vacantes de la Feria Mercado Laboral 2009 va dirigido a técnicos. La feria ofrece sobre "700 vacantes de empleo, las que esperamos se concreten de aquí a fin de año", dice Salas. Ya han recibido 40 mil postulaciones. El evento se realizará el 24 y 25 de agosto en CasaPiedra.

El country manager destaca el relieve de la feria al revelar que, como consecuencia de la actual crisis, los universitarios titulados el año pasado demoraron hasta seis meses más en encontrar trabajo que los egresados en el 2007. Y ésta es una ventana.

MEJORES ESPECIALIDADES

En ranking de ingresos y retorno de inversión, las ingenierías líderes son las vinculadas al rubro minero. Swett dice que son bien pagados "porque es un mercado altamente competitivo, son muchas las mineras y muy pocos los buenos profesionales".

El ejecutivo destaca que "Ingeniería en Minas y Geomensura son carreras que mantienen buenas proyecciones laborales y excelente rentas promedios a los pocos años de egreso". Un ingeniero civil en minas puede obtener un sueldo superior al $1.800.000 tan sólo al segundo año de egreso, posicionándola como la opción más rentable del país. En tanto, un ingeniero en Geomensura logra un salario de $700 mil.

Y tal es la rentabilidad de estas alternativas que muchas universidades ya están integrando planes de estudio relacionados a fin de aprovechar una oferta cada vez más creciente. Según un estudio de mercado elaborado recientemente por la Universidad Santa María, el déficit de profesionales en el sector minero alcanza el 60%.

Por lo mismo, la USM pretende abrir para el 2011 una Ingeniería Civil en Minas. El director de Admisión, Marcos López, explica que se debe a que "la demanda anual por carreras de geología y metalurgia crece un 21% año a año y las vacantes sólo un 8%".

Eso sí, dado que son carreras más caras, demoran hasta 13 años en pagar sus estudios. Pero es un retorno mucho más rápido que el de psicólogos o periodistas (20 años).

Otras ingenierías muy bien pagadas al segundo año son las civiles Electrónicas y Mecánicas, con salarios de $1.250.000 y la Industrial, con un sueldo de $1.100.000. Opciones más técnicas como ingeniería en Sistemas ejecución alcanza sueldos cercanos al millón a los 5 años de egreso.

A nivel de demanda de los estudiantes, las ingenierías más cotizadas son, según Swett, la Comercial (7,49%), la Industrial (4,74%) y la Civil (3,56%), no así la Eléctrica o Informática, para las que sin embargo existe hoy una oferta de cupos muy importante.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Salvavidas de plomo

Un alto dirigente concertacionista exigió del programa del oficialismo un giro hacia el progresismo so pena de perder en la primera vuelta. El mismo (Girardi) pronosticó para Chile cien mil muertos a raíz de la influenza humana, fue uno de los pocos contagiados y en una semana estaba como avión. Su exigencia corre la misma suerte que la de la gripe. Puesto que la solución para Chile no es aumentar el tamaño del Estado, adonde apuntan sus versos, sino al revés, ceder espacios al sector privado, entendido este como las grandes empresas así como las pequeñas y medianas.

Puede ser que el programa de Marco lo haya desorientado -creyendo que es la única valla hacia la Moneda- ya que este propone subir la tasa de impuesto a las empresas al 30%, y a lo mejor cree que eso tiene al electorado delirante. El progresismo que acecha entre las sombras es más bien socialismo, y este se ha batido en retirada, y lo seguirá haciendo, salvo algunos enclaves chavistas en América Latina. Ese modelo de gobierno lleva a la captura total del Estado por parte de los políticos, nadie puede mover un dedo sin el “consentimiento” del funcionario y sus superiores, lo que irroga la pérdida de la libertad y de la democracia, y el hambre al más puro estilo cubano y, que nos hemos enterado, no tiene ya siquiera papel confort.

La fuga de capitales y el pasar a ser paria de las finanzas internacionales, además de la ineludible pérdida de bienestar, es lo único seguro detrás del giro al socialismo, pero podemos tener progresismo encauzando programas especiales que abran espacio a los centenares de miles de pequeños y medianos empresarios que lo esperan ansiosamente y que hasta ahora, la misma Concertación se los ha negado.

Los recursos pueden y deben salir del crecimiento -por cada punto de crecimiento adicional el Estado se embolsa US$300 millones el primer año, US$600 el segundo y así sucesivamente- y eso basta y sobra para que con una buena modernización del Estado, los chilenos obtengan lo que en realidad quieren. Subir los impuestos a las empresas, bases de la inversión y del crecimiento, sería parte del salvavidas de plomo que están sugiriendo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.