Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta demanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta demanda. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Pizarro: ''Los peruanos van a construir de esto una teleserie''

El senador Jorge Pizarro dijo esta mañana que el conflicto bilateral con Perú tiene su origen en la situación política interna de esa país. "Los peruanos van a construir de esto una teleserie", señaló.

En radio ADN, sostuvo que "lo cortés no quita lo valiente, y creo que Chile ha sido sereno, tranquilo, pero firme en sus respuestas. Si Chile está en condiciones de contestar esta semana, es porque esos documentos no decían nada, ni tenían nada, no había ningún antecedente, porque si fuera más complejo, creo yo, ameritaría un peritaje mayor".

Pizarro, quien además es presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, comentó que "los peruanos van a construir de esto una teleserie, una teleserie en la cual van a ir sacando información o presentándola como novedosa, o como un nuevo caso, tratando de descolocar o dejar en mal pie a la postura chilena". "Por eso -dijo- es que hay que reaccionar con tranquilidad, con sensatez, diría yo, con serenidad. Eso a la larga es lo que se tiene que imponer. Acá en Chile se castigan los actos delictuales, si hubiera un acto reñido con la ley, es evidente que tiene que sancionarse", argumentó el parlamentario.

El legislador enfatizó "nuestras instituciones han dicho que no hay absolutamente nada, de lo que pudiéramos arrepentirnos o que pudiera ser usado en contra nuestra, y debemos tener esa tranquilidad. Y si el día de mañana llegara a producirse cualquier situación anómala, por supuesto que tiene que actuar la justicia como se ha hecho siempre en Chile".

"Yo lo que le pediría a los peruanos es que ellos también dejaran trabajar a sus propias instancias judiciales, que son las que están investigando. Y esto va para el gobierno de Perú, que es el que construye un caso en términos de los medios de comunicación muy distinto a lo que está sucediendo en la investigación en los tribunales peruanos", dijo.

Artículo original

´Marcha por el Perú´ en rechazo a espionaje de Chile será el viernes 27

Nidia Vilche, ministra de la Mujer, adelantó que en Tacna, que ´es nuestro símbolo de patriotismo´, también se realizará una movilización similar.

En medio de la tensa relación entre Perú y Chile debido al espionaje descubierto de parte del vecino del sur a cargo del suboficial FAP Víctor Ariza Mendoza, este viernes 27 se realizará a partir de las 16.00 horas, la "Marcha por el Perú" en rechazo a esta actitud, considerada una ofensa a nuestra soberanía.

"Todos lo peruanos marcharán por la paz", dijo en los estudios de RPP, la ministra de Trabajo, Manuela García, quien señaló que la convocatoria ha tenido mucha acogida, puesto que se han sumado instituciones públicas como privadas, organizaciones sindicales.

Refirió que la preconcentración será a las 15.30 horas y el acto propiamente dicho se iniciará a las 16.00 horas. "Será una gran fiesta para el Perú que va camino a ser líder en pacífico del sur", anotó.

A su turno, la ministra de la Mujer, Nidia Vilchez, sostuvo que la jornada de este viernes será una marcha de "afirmación nacional". Adelantó que ha conversado con el presidente de la Región Tacna, donde se han comprometido con dirigir una movilización similar, ya que ésta parte del país "es nuestro símbolo de patriotismo".

Agregó que artistas, deportistas y organizaciones de mujeres también participarán en la concentración.

Por su parte el alcalde de Surquillo, Gustavo Sierra, aseguró su apoyo al acto promovido por el Gobierno, e hizo una convocatoria a las familias peruanas y a los gobiernos regionales y distritales a sumarse a este acto de identidad nacional.

Artículo original


CGTP no participará en ´Marcha por el Perú´ por considerarla oportunista


Nota: Pero sólo porque el gobierno peruano no es lo suficientemente antichileno...

El dirigente Mario Huamán dijo que el Gobierno no ha asumido una posición firme y convincente frente al espionaje de Chile. ´Siguen con su política contemplativa y pro-chilena´, expresó.

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) confirmó que no participará en la "Marcha por el Perú" en rechazo al espionaje de Chile, organizada por el Ejecutivo para este viernes 27, por considerarla una maniobra "demagógica y oportunista".

Así lo indicó el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, quien sí ratificó la realización de su jornada nacional de protesta programada para este jueves 26.

El dirigente sindical consideró que el Gobierno no ha asumido una posición firme y convincente en defensa de la soberanía nacional porque "sigue con su política contemplativa y pro-chilena".

El ex congresista Javier Diez Canseco y Huamán coincidieron en señalar que el Ejecutivo debería responder al espionaje de Chile al Perú, revisando nuestra relación comercial y dejando sin efecto el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile.

"Ya no deben permitir el ingreso de capitales chilenos a áreas estratégicas", añadió el representante de la CGTP según informó RPP.

La jornada nacional de protesta convocada por la CGTP el 26 de noviembre, incluye una concentración en la Plaza Dos de Mayo a las 03.00 de la tarde.

Artículo original

Chile-Perú: más allá del espionaje

Chile y Perú viven un complicado momento, y éste se intensificará en la medida que la demanda marítima siga su cause.

Más que comentado y exacerbado (por lado y lado), ha sido el episodio del supuesto espionaje realizado por un suboficial de las Fuerza Aérea del Perú. Respaldado por la entrega oficial de documentos y pruebas a Chile, no hay una doble interpretación a lo que ha ocurrido: esta nueva crisis ha cerrado un largo período de desencuentros y desavenencias mutuas.

De esta forma, se abren tres puntos necesarios de considerar. Primero, la forma en que durante los últimos años se han conducido las relaciones bilaterales entre Chile y Perú, ha demostrado ser errada.

Segundo, el posible impacto económico que esta nueva coyuntura pueda tener en el ritmo del intercambio económico experimentado por ambas naciones. Chile ha transformado al Perú -con US$7.200 millones invertidos en casi dos décadas- en su tercer socio de inversión directa extranjera. Mientras que el Perú, con US$2.500 millones, ha proyectado una tendencia que podría, en los próximos años, llegar a los US$5.000 millones.

Al respecto, el canciller de Perú, García Belaúnde, sostuvo que quizás -si Chile no sanciona a los supuestos culpables- haya que “revisar las relaciones”, lo que fue reforzado con la idea de revisar el Tratado de Libre Comercio promovida por un grupo de legisladores peruanos. El canciller de Chile, Mariano Fernández, por su parte, replicó que esto tendrá un efecto negativo en el intercambio comercial, afectando principalmente al país andino.

Tercero, se ha profundizado la discusión sobre el proceso de modernización del arsenal militar chileno. En un claro contexto en que los países de la región (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia) están comprando y renovando su equipamientos, lo hecho por Chile ha impulsado a Perú a sostener que se está en presencia de una carrera armamentista. A este respecto, si bien el proceso ha sido transparente e informado, y ha estado -hasta ahora- enmarcado en una línea de renovación y modernización del material bélico chileno, no es menos cierto que el poderío alcanzado por Chile (dada la imposibilidad del país vecino por seguir el paso) ha generado, a ojos de expertos, un desequilibrio en el principio de disuasión. Efectivamente, se asume que, si bien Perú posee una mayor cantidad de equipos, el material que Chile ha adquirido (de menor cuantía, pero mejor en tecnología y eficiencia) le da una clara superioridad militar.

No cabe duda, entonces, que la tensión de este nuevo impasse plantea dos posibilidades. La primera es negativa. Una vez superado este incidente, será casi imposible para ambos Estados sostener en el tiempo (hasta que La Haya se pronuncie) la idea de la “agenda inteligente”. Es decir, parece inconsistente la posibilidad de conservar un estilo de relación bilateral donde se mantengan las tensiones derivadas de la demanda marítima por una vereda y, por la otra, se manejen los aspectos políticos y económicos. Así, se compruebe o no el espionaje y enmarcado por el daño causado a las relaciones bilaterales, ambos países se verán en la obligación de redefinir esta idea y desarrollar una forma más realista.

La segunda, dependiendo de la manera en que ambos gobiernos manejen esta última tensión, podría llegar a ser positiva. El tema de los espionajes no es nuevo y seguirá siendo practicado en tiempos de paz, incertidumbre o crisis. Sin embargo, este nuevo desencuentro puede llegar a transformase en un buen momento para insistir en la necesidad de avanzar en la implementación de una clara política regional sobre Medidas de Fomento de Confianza y Seguridad Mutua.

Claramente, desligándose de la propuesta de un pacto de no agresión, el cual está amparado en el inciso cuarto del artículo segundo de La Carta de las Naciones Unidas, la idea -parafraseando a Schelling- es presentar una plataforma -transformándose en un mecanismo de reaseguro- para la creación y consolidación de la confianza. El objetivo es que, incluso los menos partidarios de la cooperación, tengan el objetivo de apoyarlas, por cuanto éstas pueden revelar las verdaderas acciones e intensiones del otro, sean o no de buena voluntad.

Chile y Perú viven un complicado momento, y éste se intensificará en la medida que la demanda marítima siga su cause. De esta manera, el problema es que en ambas naciones el arbitraje de La Haya se ha posicionado en sus agendas políticas. Para Perú, una demanda que no debería haber promovido; y para Chile, una que no debería haber aceptado y que podría, en el transcurso de su desarrollo, desahuciar.

* El autor: PhD del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Auckland, New Zealand; Master of Arts en Economía Política Internacional en la Universidad de Tsukuba, Japón; Master of Arts en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, y Periodista y Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Chile. Actualmente es Investigador Asociado y Coodinador de los Programas No-Proliferación y Desarme de Armas Nucleares y Consorcio Global para la Transformación de la Seguridad del programa de Seguridad y Ciudadanía en Flacso-Chile.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Ex Canciller Juan Gabriel Valdés plantea sus dudas sobre "espionaje"

Colaboración de Jorge


El ex canciller chileno habló en Medianoche sobre la polémica generada por el llamado caso de espionaje denunciado por Perú y planteó que este le parece más un problema interno de ese país.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Coloma compara a García con Chavez: Perú tratará de hostigar a Chile permanentemente

Tras los últimos conflictos, el líder de la UDI dijo que ese país sólo busca "ganar puntos internacionales" por la demanda en La Haya.

SANTIAGO.- El presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, acusó al Mandatario de Perú, Alan García, de "planificar" los últimos conflictos que ha vivido Chile con ese país para "ganar puntos internacionales", en la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"No nos equivoquemos. Aquí vamos a tener una campaña permanente para tratar de hostigar y ganar teóricamente puntos internacionales (...). Este es un conjunto de actos inamistosos que partieron con la decisión del Presidente Alan García de recurrir a La Haya y donde hay todo un plan de actos para intentar victimizar a su país en relación a los tribunales internacionales", indicó el senador.

El legislador criticó el actuar de García y rechazó lo que denominó como la "lógica de la agresividad" del Mandatario peruano, al que comparó con el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

"Aquí hay algunos países latinoamericanos o sus presidentes que creen que la agresividad es la clave para el entendimiento, lo hemos visto con Chávez en relación a Colombia, y lo hemos visto con Alan García en relación a Chile", manifestó Coloma.

En esa línea, el líder de la UDI sostuvo que rechaza "la lógica de la agresividad para entenderse entre países Latinoamericanos" y recalcó que para su partido ésta "es una muy mala señal, que está hermanando en este caso a Chávez con García".

Artículo original

Tarud afirma que Perú "ha armado una escandalera por presunto espionaje"

"La tesis de los medios peruanos asegura que Chile, en caso de perder en la Corte Internacional de la Haya, no respetará el fallo. Esa información que se vende en el Perú es total y absolutamente falsa. No somos un país belicoso y ellos han armado una escandalera", afirmó el parlamentario.

Como una "escandalera" y un "posible montaje" calificó el miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, diputado PPD Jorge Tarud, el manejo informativo dado por el Gobierno y los medios de comunicación limeños en el supuesto caso de espionaje de un miembro en servicio activo del ejército peruano a favor de Chile.

En entrevista con radio Amadeus, Tarud aseguró que el país vecino ejecuta una estrategia de "desprestigio" para "obtener réditos" en el futuro diferendum que tiene Chile con Perú en el Tribunal de la Haya a causa de los límites marítimos.

"La tesis de los medios peruanos asegura que Chile, en caso de perder en la Corte Internacional de la Haya, no respetará el fallo. Esa información que se vende en el Perú es total y absolutamente falsa. No somos un país belicoso y ellos han armado una escandalera", afirmó el parlamentario.

En el mismo plano, el legislador señaló como un hecho "curioso" que Perú reflote este tema en el marco de cumbres internacionales como las de APEC, porque "es parte de la campaña de desprestigo internacional que el gobierno peruano efectúa. No es la primera vez que la diplomacia de nuestro vecino explota una crisis de este tipo cuando se gestan grandes reuniones internacionales".

Luego añadió que la función de la diplomacia chilena consiste en explicar a la comunidad internacional que "Chile tiene plena soberanía por más de medio siglo en ese territorio por intermedio de los tratados firmados con en el Perú en los años 1952 y 54".

Además, el legislador agregó que el gobierno de Alan García intentará dilatar el juicio en la Haya a raíz de "la solidez de las contramemoria nacional" ya que "no querrá asumir una derrota dentro de su Mandato y probablemente lo deje de herencia política a su sucesor", afirmó.

Para finalizar, el concertacionista recalcó que nuestro país jamás "ha sido belicoso, porque la última guerra que tuvimos fue hace más de un siglo". No obstante, recordó que Perú tuvo un conflicto con Ecuador hace menos de una década.

"Chile es un país pacífico. No queremos agredir a nadie y damos fe que nosotros jamás cruzaremos de la línea de la concordia, sin embargo si un extranjero la cruza, estamos preparados para detener una aventura bélica", finalizó enfático Tarud.

Artículo original

Gobierno chileno descuidó el ámbito disuasivo

Nota: Esto es resultado de la vieja utopía de la izquierda, respecto a la "hermandad" latinoamericana. En La Concertación, con la llegada de la democracia, creyeron que bastaban las buenas intenciones y demostraciones de amistad hacia Perú, para desarrollar una buena relación, de allí que se descuidó la disuación y sólo se relanzó un repotenciamiento -sólo militar- a partir del gobierno de Toledo, que respondió a la "buena disposición" chilena con disputas por el pisco, el mar, la papa, las chirimoyas, y un largo etcetera.

Analista aseguró que Perú busca crear una imagen beligerante de Chile

El analista internacional José Rodríguez Elizondo expresó que la acusación de presunto espionaje en contra de Chile es sólo un capítulo más en la estrategia de Perú para imponerse en el Tribunal de La Haya.

"Estamos en una escalada más en una carrera que empezó a verse conflictiva en el momento que Alan García presentó la demanda ante La Haya", indicó a Cooperativa.

"Las piezas en los últimos meses han sido acusación de pacto bajo la mesa con Bolivia, descalificación de la hipótesis de trabajo de la Operación Salitre, anuncio de compra de misiles y detección de un espía que estaba detenido desde hace 15 días, lo cual genera un cuadro que dice que Chile va a perder ante La Haya y no acatará el fallo", agregó.

Rodríguez Elizondo explicó que la animosidad hacia intereses nacionales en el país vecino guarda relación con los fuertes sentimientos de nacionalismo en Perú.

"En Perú existen diversos tipos de nacionalistas, desde un nacionalismo anti-chileno como los Humala, un nacionalismo pragmático como Fujimori, que tuvo una buena relación con Chile, y nacionalismo de sectores medios que parte de la base que hay que ganarle a Chile y lavar el supuesto honor mancillado en una derrota bélica (de 1879)", expresó el ex embajador en Lima.

"Chile descuidó la estrategia de disuasión"

"Estos sectores predican que el auge de la inversión chilena es un peligro, porque detrás de ello esta llegando la amenaza de la intervención militar y no dejan una salida racional posible", expuso.

José Rodríguez Elizondo sostuvo que Chile ha respondido a todos los temas de conflicto desde el punto de vista jurídico, descuidando una estrategia de disuasión.

"No se imaginó en Chile adonde iba a derivar todo esto, cuando en 1986 la falta de respuesta del Gobierno de Pinochet a la pretensión peruana manifestada formalmente fue interpretado como que el caso estaba pendiente. De ahí para adelante, Chile ha respondido desde el punto de vista jurídico y no tuvimos una estrategia de disuasión", puntualizó.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Garcia rechaza ofensa contra soberanía de Perú por espionaje de Chile

Nota: Obviamente el populista sumó todo lo esperado a su discurso... que Perú crece, que Chile lo envidia, que Chile es acomplejado, que Perú es un país pacífico y víctima, y Chile es un país armamentista, belicoso y antidemocrático, que Chile teme el fallo de La Haya, etc. SOLO HAY QUE RECORDARLE A ALAN GARCIA QUE EN EL ULTIMO AÑO SE HAN DESCUBIERTO DOS CASOS DE ESPIONAJE PERUANO CONTRA LAS FFAA DE CHILE, Y QUE EL GOBIERNO CHILENO, BASTANTE MAS SERIO, NO HIZO ESCANDALOS NI PRETENDIO UTILIZARLOS PARA PERJUDICAR A PERU (Aquí están los enlaces a los casos de espionaje peruano, contra Chile: caso I, caso II). Por cierto, las autoridades peruanas critican que el supuesto espía haya vendido los listados de agentes de inteligencia peruana a Chile, poniéndolos en peligro. ¿Qué implica la frase "poniéndolos en peligro"? obvio, que estaban en Chile, espiando.

El jefe de Estado calificó de ´repulsivos´ los actos de espionaje que -dijo- ´no corresponden a un país democrático y que dejan muy mal la imagen de Chile ante el mundo´.

"Vean en esta acto de espionaje un homenjae a la grandeza y al crecimiento de Perú", sostuvo el Jefe de Estado, llamando al pueblo de su país a actuar con "toda la calma y la serenidad" posibles.

Afirmando que Perú no escalará un conflicto bélico tras el caso de presunto espionaje de parte de un suboficial de la Fuerza Aérea de ese país, el Presidente Alan García calificó como "actos repulsivos" el supuesto trabajo de doble agente, al tiempo que indicó que solicitará al intervención de un organismo internacional para solucionar el tema.

Asimismo, el Presidente hizo una velada crítica al proceso de renovación del material bélico que está llevando adelante Chile, dejando entrever que sería el modo en que Santiago espera responder a un fallo desfavorable para nuestro país tras el reclamo marítimo limeño ante la Corte Internacional de La Haya.

"Usaremos el camino civilizado y pacífico que escogen las naciones democráticas. Esto no se puede resolver comprando más armas. La Corte de la La Haya y lo que ella diga, no se puede responder con fuego de guerra, no se puede responder, mostrando los dientes aperados de las armas, porque esa no es una costumbre democrática", sostuvo García en su primer pronunciamiento público frente al asunto.

El Mandatario peruano dijo que su Gobierno tratará con "toda la calma y la serenidad" el asunto y llamó al pueblo de su país a actuar de la misma manera.

"Vean en este acto de espionaje un homenaje a la grandeza y al crecimiento de Perú", sostuvo el Jefe de Estado, al tiempo que señaló que "sólo el débil apela a las armas, sólo el que se siente menos espía. Eso es lo que yo veo finalmente en este tema".

Mostrando su respeto al pueblo chileno, García lamentó que "tengamos que tratar públicamente estos temas que Perú nunca ha provocado. El Perú es y será siempre un país pacifista, fraterno y por la integración continental".

Añadió que "con estos medios, con estas actitudes, con estas conductas, resulta muy difícil integrar a nuestros pueblos sobre las sospechas y sobre la desconfianza".

Derecho a explicaciones

Alan García indicó que tiene la certeza que los antecedentes que presentó Perú para denunciar el espionaje abrirán paso a la verdad y "recibiremos las explicaciones correspondientes".

"En ningún momento hemos adelantado que la Presidenta de Chile sea responsable directo o actora de esto, y tal ni sus propios ministro, pero cualquier sea la nivel de los funcionarios o mandos que han hecho esto, esta ofensa contra el Perú, tenemos el derecho pleno de exigir explicaciones", manifestó el Mandatario.

Finalmente, expresó su deseo de que "se destierre de Sudamérica el espionaje y que se destierre de Sudamérica la carrera armamentista que lo único que ha hecho es generar más pobreza".

Artículo original

Espías: ¡A mí, que me registren!

Perú detiene a uno de sus militares y lo acusa de espiar para Chile. Chile lo niega rotundamente. El espía, dicen en Perú, esta confeso. Lo más probable es que sea cierto. Perú (que obviamente también nos está espiando) se hace el ofendido y se aprovecha para armar escándalo en pos de su causa en la Haya; pero eso está dentro de las reglas del juego.

Los espías han existido desde siempre. Todas las naciones los utilizan en tiempos de guerra y en tiempos de paz para obtener información secreta que consideran vital para la defensa de sus intereses estratégicos. El mejor espía es un ciudadano del país espiado y con acceso a información clasificada.

Los países amigos también se espían: En Estados Unidos languidece en la Cárcel el Sr. Pollock, condenado a cadena perpetua por espiar a favor de Israel.

El espía no existe, hasta que lo pillan y en ese momento está frito, porque nadie lo protegerá ya que la nación que es sorprendida espiando lo negará cual Judas hasta el fin de los tiempos. Espiar es un mal necesario y mal visto, a pesar de que todos, dictaduras y democracias, lo practican. Por algo existe el MI5 inglés, la KGB rusa y la CIA norteamericana.

Ya en la campaña de los Andes que estaba preparando San Martín en 1816, éste contó con los profesionales del secreto a fin de rastrear pasos desconocidos en la cordillera que le permitieran una marcha tranquila en su cruce de los Andes. No sólo esto, sino que los espías le permitieron saber las claves militares del enemigo, guardias y hasta el estado psicológico de los pueblos a los que iba a liberar.

El propio gobierno de Buenos Aires le recomendaba a San Martín la utilización de espías. El Director Supremo, Ignacio Álvarez Thomas, le decía a San Martín el 10 de mayo de 1815, que "en acuerdo de esta fecha he resuelto que los oficiales D. Diego Guzmán y D. Ramón Picarte pasen al Estado de Chile con el importante fin de promover en él la insurrección contra el gobierno español, y que a usted de cuantas noticias crean interesantes...".

Este Diego Guzmán, bajo el seudónimo de Víctor Gutiérrez, fue uno de los mejores agentes de San Martín en Chile y logró enviar al Libertador una lista muy completa de la tropa, armamento y disciplina del enemigo. También le pasaba los nombres de los oficiales enemigos de mayor influencia, como también el panorama general de Chile, en cuanto a organización política.

Así San Martín se informó sobre varios detalles sobre el terreno donde se pelearía la batalla de Chacabuco.

Los espías eran casi todos voluntarios ad honorem, eran muy pocos los mercenarios que lo hacían por dinero, la gran mayoría lo hacía por puro patriotismo. Igual San Martín les mandaba dinero para comprar soplones y para gastos.

No se sabe si utilizaban códigos, claves, cifrados o alguna otra forma de disimular el mensaje, pero no sería extraño que lo hicieran. Los españoles lo hacían, utilizaban un sistema simple, que consistía en remplazar las letras por números, separando las palabras con comas, y poniendo puntos en cualquier lado sólo para despistar. Los españoles también tenían espías, y los utilizaban con abundancia. En 1814 Belgrano identificó uno, un tal Ramón quien se había hecho pasar por enfermo y había conseguido un pasaporte firmado por el mismo creador de la bandera. San Martín arrestó también a varios espías.

Gracias a todos estos héroes anónimos se evitaron muertes innecesarias, campañas fracasadas y el predominio del poder español en estas latitudes.

Hoy hay métodos más sofisticados, como los satélites que toman fotografías desde las alturas, y las intercepciones de comunicaciones. Es el espionaje a miles de kilómetros de distancia. Pero el viejo espionaje en terreno, el que depende de un ser de carne y hueso que arriesga el pellejo para obtener documentos o retener conversaciones sigue vivito y coleando.

Por eso en estos días de acusaciones indignadas y negativas categóricas me pareció interesante recordar estas historias que por antiguas, no dejan de estar vigentes.

Artículo original

Gobierno alista cambio de vicecanciller para reforzar defensa de Chile ante La Haya

Fuentes de Cancillería señalan que Alberto van Klaveren será designado esta semana como jefe del equipo de la defensa de Chile ante el tribunal.

Mañana, a las 16 horas, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, encabezará una reunión con el consejo asesor de la Cancillería, por la demanda marítima en la Corte Internacional de La Haya, un equipo de 30 juristas, diplomáticos y ex militares con los que afinará la contramemoria chilena.

El encuentro podría ser una de las últimas actividades que lleve a cabo en calidad de subsecretario. Altas fuentes de Cancillería afirmaron ayer que el gobierno anunciará esta semana la salida de Van Klaveren del cargo, para que asuma en forma exclusiva la jefatura del equipo responsable de la defensa de Chile ante La Haya.

El viernes pasado, en Cancillería se daba como un hecho que Van Klaveren abandonará mañana la subsecretaría y que en su reemplazo entrará el director de Planificación del ministerio, Angel Flisfish, quien fue subsecretario de Aviación, Marina y tiene expertise en Inteligencia.

En la Cancillería dicen que el impasse que el viernes se abrió con Lima -detonado por la luz verde que dio el Pentágono a vender un paquete de armas a Chile y el supuesto espionaje del suboficial de la Fuerza Aérea de Perú, Víctor Ariza- no debería alterar la decisión.

La iniciativa se venía evaluando desde hace varios meses. El 3 de septiembre, el tema fue analizado en La Moneda durante una reunión entre la Presidenta, Michelle Bachelet, y el canciller, Mariano Fernández. En esos días, en el gobierno señalaban que la salida del subsecretario no podría concretarse antes de la discusión del Presupuesto y de la reunión de vicecancilleres Chile-Bolivia. Ambas tareas ya fueron cumplidas.

En ocho días más, Van Klaveren viajará a París para reunirse con el equipo de juristas internacionales que asesora a Chile. En la cita se revisará el texto definitivo de la contramemoria, que será entregado al tribunal de La Haya el 9 de marzo próximo.

CONFLICTO VUELVE A ESCALAR

Ayer, el canciller peruano, José García Belaunde, volvió a escalar la crisis con Chile, luego de que el Presidente Alan García decidiera llamar a consulta a su embajador en Santiago, Carlos Pareja, suspender un viaje al país de la ministra Mercedes Araoz y adelantar en un día su regreso de la cumbre de Apec, en Singapur.

"Un país que espía a otro comete un acto gravemente ofensivo", dijo García Belaunde, quien añadió que el mandatario peruano está "indignado". Luego, con el objetivo de recalcar que no es la primera vez que Chile espía a Perú, reflotó el caso del ex suboficial peruano Julio Vargas, quien fue fusilado en 1978 tras ser sorprendido traspasando información a Santiago.

En Lima, en tanto, señalan que el Presidente García se reunirá hoy con el ministro del Interior, Octavio Salazar, y un equipo policial para analizar el caso del espía. El comandante en jefe del Ejército, Otto Guibovich, pidió que se le aplicara "el peso de la ley".

La reacción peruana desagradó en La Moneda. El canciller Mariano Fernández dijo que se actuó en forma "precipitada" y negó que Chile espíe a sus vecinos. Cercanos a Bachelet señalan que ha comentado en su círculo su molestia con García. No sólo porque el caso se produce por segunda vez durante una cumbre (otra fue en Bariloche, durante una cita de Unasur). También estima que ha escalado el conflicto por problemas internos.

En Cancillería esperan conocer los pasos que seguirá García antes de decidir nuevas medidas. Los análisis apuntan a que no echará pie atrás.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

¿Qué no he visto en la campaña presidencial? 1: Chile y Perú

Por Ricardo Israel

En general los temas internacionales no han tenido mucha presencia en la campaña presidencial, lo que es una lástima, dada la forma como Chile se ha insertado en la globalización. Sin embargo, hay un tema cuya ausencia me preocupa de sobremanera, ya que tiene que ver con la seguridad nacional.

Me refiero a Chile y Perú, y en particular al cuestionamiento que ha hecho nuestro vecino a la soberanía marítima de Chile. El tema no es menor, ya que afecta al edificio mismo de las relaciones internacionales de nuestro país, desde el momento que Chile tiene una política exclusivamente de defensa y paz, ya que está satisfecho con su arreglo territorial. En otras palabras, Chile no ambiciona territorio de ningún otro país, ni los que ha ganado (Perú y Bolivia) ni los que ha perdido (Argentina).

Perú ha logrado llevarnos a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, con las siguientes características:

En primer lugar, creó un contencioso donde no lo existía.

En segundo lugar, lo ha hecho con enorme paciencia y persistencia.

En tercer lugar, la acción peruana no se ha limitado a lo jurídico, sino que ha tenido y tiene características políticas, diplomáticas, y sobre todo, estratégicas.

En cuarto lugar, desde el momento que el contencioso llegó a La Haya, Chile no tiene nada que ganar, ya que en el mejor escenario solo mantendría lo que hoy existe, aunque todo indica, que aunque el fallo le sea desfavorable y Chile lo respete como ha sido su tradición, este diferendo no va a ser el punto final de las dificultades fronterizas con Perú, que tienen que ver más que nada con la historia.

En quinto lugar, las acciones peruanas han estado ligadas con las negociaciones de Chile con Bolivia, ya que un escenario tipo Charaña es totalmente inaceptable para Perú.

En sexto lugar, los altos y bajos en las relaciones diplomáticas y políticas no se han manifestado de la misma forma en las relaciones policiales y militares, que en general han sido buenas en este periodo.

¿Qué me preocupa?

Que Chile se ha limitado casi exclusivamente al aspecto jurídico, con la presencia de gente tan competente y especializada como la Embajadora María Teresa Infante. Sin embargo, no ha existido ni existe conciencia de la envergadura de la ofensiva peruana ni de la diversidad de frentes que abarca.

En otras palabras, Chile cuenta con una estrategia jurídica, pero no parece contar con una estrategia política global a la altura del desafío. Es por lo anterior, que frecuentemente somos sorprendidos por acciones de nuestros vecinos, y tan solo nos limitamos a reaccionar, a veces mal y tarde.

Es injusto cargar al competente equipo jurídico de la situación anterior, pero alarma al hecho que el Estado chileno (no le corresponde a las Fuerzas Armadas) en general, y el gobierno en particular no tengan a ningún nivel un equipo profesional y especializado preocupado de los elementos políticos y estratégicos de la acción peruana, y sobre todo, con capacidad de anticipación, para complementar y asesorar al equipo jurídico.

Este es un tema de seguridad nacional, donde se nos han impuesto los temas de referencia y no hemos tenido acción propositiva, más allá de la preocupación por lo jurídico, que insistimos es solo un aspecto del cuestionamiento que se nos ha hecho.

Este es un gran hoyo negro que advierto en la campaña presidencial, y una desilusión que los presidenciables no se hayan referido al tema con la importancia y gravedad que merece.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Ex premier peruano: “Chilenos saben que no tienen la razón”

Relacionado: El falso argumento peruano de la inexistencia de islas en la frontera

Nota: Ja! los peruanos son muy brutos (o se hacen los brutos). Lo que dijo el comandante de la Armada de Chile, es que nuestro país NO TIENE NADA (de territorios ni mar) QUE GANAR EN EL HAYA, simplemente, porque Chile no demanda nada para si, y por lo tanto, lo único a lo que puede aspirar es a mantener las cosas como están. No dijo que Chile vaya a perder el juicio, al contrario, dijo que los argumentos chilenos son muy sólidos. Estos peruanos, como siempre, viendo lo que quieren ver y no la realidad.


Legislador aprista rechaza que ex reclusos por terrorismo ejerzan el magisterio.

El congresista aprista Jorge del Castillo afirmó que las palabras del jefe de la armada chilena, Edmundo González, en el sentido de que “Chile no tiene nada que ganar” en el diferendo limítrofe marítimo ante la Corte de La Haya, demuestran que el Perú está imponiendo la tesis de que debe hallarse una fórmula equitativa para zanjar el problema.

“Esa actitud refleja quizás un poco el sentimiento que tienen en Chile. Saben que no tienen la razón, saben que hay que ir a una fórmula equitativa. La corriente de la legislación moderna sobre límites ya ha sido demostrada por decretos que la Corte de La Haya ha emitido a favor de otros países con posiciones similares a la del Perú, y confiamos que esta vez también esté del lado de nuestra patria”, señaló el ex premier.

Del Castillo Gálvez destacó que los convenios de zona pesquera firmados en 1952 y 1954 fueron hechos en base a la explotación de la fauna marina, partiendo de criterios de pesca. “No puede ser considerado como tratado un convenio de pesca, y que funcionarios del sector pesquero resuelvan un problema limítrofe entre dos países. Es un convenio pesquero y nada más que eso”, agregó.

En ese sentido, descartó que se viole tratados limítrofes, como acusa la posición chilena, y más bien señaló que esta vez se impondrá la razón y no la fuerza en la pugna con el vecino país.



Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Jefe de la Armada: ´No tenemos nada que ganar en La Haya´

Nota: Los peruanos, hacen como siempre su interpretación tonta. Lo que dijo el almirante es que Chile no tiene ningún territorio ni mar para ganar, sólo conservar lo que ya tiene. No dijo que Chile va a perder el juicio, como lo afirman estupidamente los medios peruanos.

De otro lado, el almirante González se mostró en desacuerdo con devolver el Huáscar al Perú porque ´es un museo internacional´.

El comandante en Jefe de la Armada chilena, Almirante Edmundo González, señaló que Chile "no tiene nada que ganar" en el diferendo marítimo con Perú en La Haya, y dijo que los acuerdos de 1952 y 1954 son convenios de pesca "con características de tratados", según publica hoy diario chileno.

En una entrevista difundida en la revista "Sábado" del diario El Mercurio, señala que su país enfrenta un escenario que "no es favorable en La Haya", porque a lo máximo que pueden aspirar es a un empate "0 a 0" con Perú.

"Nuestra cancillería hará el mejor esfuerzo, pero el escenario no es favorable para nosotros porque no tenemos nada que ganar. Cualquier fallo que se haga en contra de lo que hay hoy, para nosotros es perder. El escenario para ganar este partido con Perú en La Haya es el empate 0 a 0", afirma.

Según el almirante chileno, la demanda de Lima "vulnera dos convenios con características de tratados".

Consultado, entonces, respecto a que dichos convenios no son tratados, el marino responde: "Pero son convenios firmados por tres países que, si bien establecen zonas fronterizas marítimas y convenios de pesca, establecen claramente el límite marítimo: el paralelo 18°21"03"".

"¿Qué ocurriría si Chile pierde?, le repreguntan al jefe de la Marina chilena.

"Chile aceptó ir a La Haya y acatará su fallo. Esos convenios de pesca tienen jurisprudencia respecto de dónde limitan las aguas de cada país. Me extraña que Perú sostenga que su mar territorial es de 200 millas, a diferencia de lo que dice la Convención del Mar de Jamaica de 1982: que el mar territorial es de 12 millas", responde.

De otro lado, el almirante González se mostró en desacuerdo con devolver el Huáscar al Perú porque "es un museo internacional donde se le rinde homenaje a los tres comandantes que murieron a bordo: Prat, Thompson (chilenos) y Grau (peruano)", los tres, los máximos héroes en sus respectivos países de la Guerra del Pacífico, del siglo XIX.

Chile tiene hasta marzo del 2010 para presentar la contramemoria a la argumentación peruana, presentada a principios de este año en la corte de La Haya.

Perú acudió a dicho tribunal para que se fije la frontera marítima con Chile, aún no definida por un tratado de límites; aunque Chile apela a los referidos convenios de pesca para sostener que no existe asidero para la demanda de Lima.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

El "nuevo" Ecuador en la política exterior chilena

Según medios peruanos y locales, la Cancillería chilena habría reforzado la presencia diplomática nacional en la capital ecuatoriana. La principal razón sería que el Ecuador podría ser clave al entregar su opinión ante el tribunal internacional, pues junto a Chile y Perú “firmó los acuerdos de 1952 y 1954 que fijaron los límites marítimos y que son desconocidos por el gobierno peruano”.

La relevancia del Ecuador para Chile, según esta visión, sería meramente coyuntural. Puntual. Apoyar a Chile en su contrademanda ante Lima. Error.

Históricamente Ecuador ha sido considerado como un “aliado natural” chileno, sobre todo en el marco de la división geopolítica de Sudamérica durante la Guerra fría. Ecuador representaba un contra peso y un posible “segundo frente” ante Perú. Quito, formaba parte de la estructura disuasiva chilena. Hoy todo parece estar cambiando.

La llegada de Rafael Correa al poder introdujo dudas respecto a la continuidad de esta “alianza” informal. En el nuevo escenario ideológico sudamericano, Chile deja de constituir el “modelo” a seguir por Quito. Venezuela aparece como el nuevo referente económico y político. Aun no está claro si también el militar y estratégico. Su adhesión al “Socialismo del Siglo XXI” se inscribe en la búsqueda por “superar el neoliberalismo”, tomar el control estatal de los recursos naturales y estratégicos del país.

Para Rafael Correa, el Estado ecuatoriano ya no identifica a Perú como su principal amenaza vecinal. Esta se encuentra en el norte, Colombia y los EE.UU. También se hace patente su alejamiento de Brasil y un enfriamiento lento pero progresivo de su relación con Chile. Venezuela es un polo de atracción natural.

Al apoyo del embajador ecuatoriano en Lima, Diego Ribadeneira, y luego de una Comisión mixta de parlamentarios ecuatorianos y peruanos, a la idea de una “carrera armamentista regional”, se suman otros gestos poco claros y confusos hacia La Moneda por parte del gobierno de Correa.

Si bien es cierto, Ecuador ya emitió en mayo último, una declaración de apoyo a la postura chilena, está claro que esta reacción dice relación con el peligro para Ecuador de ver reproducida la demanda en su contra. No responde a un apoyo “natural” hacia Chile, sino que a intereses meramente coyunturales.

La alusión de Alán García en cuanto a la existencia de una “nación ecuatoperuana”, más allá de caricaturizar una aspiración por reequilibrar , de alguna forma, los equilibrios de poder subregionales claramente lastimados por su alejamiento de Bolivia, demuestran que Chile debe repensar su política regional en forma integral. Sudamérica atraviesa una fase de cambio estructural en cuanto a su configuración política, económica y militar. La Cancillería chilena y La Moneda deben replantearse alianzas, el proceso de integración en curso y la política exterior vecinal.

Hoy la integración regional se está haciendo “desde” la Defensa, buscando que desborde “hacia” lo político, económico y social. Un nuevo enfoque, un nuevo paradigma se está imponiendo, y Chile debe responder ante dicha transformación.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Perú: Chile refuerza misión diplomática en Ecuador pensando en Perú y La Haya

Gobierno de Bachelet suma más funcionarios a su embajada en Quito al observar “con atención” el encuentro que tuvo García con Correa en Piura

El Gobierno de Chile decidió reforzar su misión diplomática en Ecuador tras el acercamiento que tuvo el presidente Alan García con su homólogo ecuatoriano Rafael Correa hace unos días, informaron medios chilenos.

Según el diario El Mercurio , la medida obedece porque La Moneda observó “con atención” el encuentro entre García y Correa en Piura , pese a sus diferencias ideológicas y en medio del diferendo marítimo que se dirime en La Haya entre Lima y Santiago.

“En ese contexto, la Cancillería chilena decidió reforzar la misión en Ecuador, a cargo del embajador Juan Pablo Lira y que hasta hoy cuenta con sólo otros cuatro funcionarios”, refiere la publicación.

FACTOR CLAVE

Así, se sumarán a la sede diplomática del vecino país en la capital ecuatoriana un agregado comercial, un agregado naval y un vocero de prensa.

Y es que, sostiene el medio, para Chile “Ecuador podría ser clave al entregar su opinión ante el tribunal internacional” al formar parte de acuerdos que el mandato de Michelle Bachelet los asume como válidos (los firmados en 1952 y 1954), pero que en realidad no tienen ningun valor jurídico.

CITA CON BACHELET

Asimismo, se informa que García y Bachelet coincidirán en Corea del Sur y Singapur en la próxima semana, en el marco de la gira asiática que emprenderá el jefe del Estado.

Hasta el momento no hay una cita oficial entre ambos.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Perú: Plantean desminado de frontera Chile-Perú con brigadas mixtas

Nota: Los peruanos se dedican a urdir conflictos con Chile donde no los hay. Nos hostigan e insultan como resultado de los conflictos que inventaron de la nada, y acto seguido... nos proponen "agendas de paz". Lo que tienen que hacer los peruanos para que vivamos en paz, es dejarse de vivir pendiente de lo que hace Chile y preocuparse de sus propios problemas... que los tienen... muchos y muy graves (corrupción, narcoterrorismo creciente, desnutrición infantil masiva, uno de los peores sistemas educacionales del planeta, bajos niveles de desarrollo humano, pobreza extrema, limitaciones energéticas, falta de infraestructura, subempleo, etc). Lo que busca Perú es inventar conflictos para distraer a su propia población, sumar votos (el antichilenismo rinde políticamente en ese país) y mostrar como responsable de las disputasa Chile, para luego aparecer como si Perú fuera "el chico bueno y pacífico". A Chile no le interesa tener conflictos con nadie, 130 años de paz respaldan la REAL vocación pacifica de los chilenos, algo que no puede mostrar ninguno de sus vecinos.

Con el objetivo de construir una agenda de paz, el congresista Luis Gonzales Posada planteó retomar el desminado de la frontera entre Chile y Perú empleando brigadas mixtas de los ejércitos de ambos países.

Según informó Gonzales Posada Eyzaguirre, se estima que todavía hay unas 70 mil minas en la zona de Chile.

Anotó que la Convención de Ottawa señala que es una obligación, tanto para Chile como para el Perú, el desminado de las zonas de frontera.

Gonzales Posada se refirió, además, al esfuerzo “extraordinario” realizado en la frontera con Ecuador, pues, donde antes había tanques y cañones, ahora se ven carreteras que comunican a los pueblos. Por ello, “estamos avanzando hacia la paz. Estamos derrotando al armamentismo y a la guerra”, manifestó.

Artículo original

Perú incumple medida de urgencia de la ONU

Nota: Una raya más del "tigre". Quizás por eso estaban tan nerviosos porque el Salitre 2009 se atacaba a un país que incumple el derecho internacional.

En el mes de marzo del presente año el Comité contra la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, órgano encargado de hacer cumplir la Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, dictó una medida de urgencia para que el Estado Peruano suspenda la extracción de aguas subterráneas de los pozos del Ayro y sus plantas de bombeo que día y noche funcionan dejando sin aguas a las comunidades Altoandinas de Ancomarca en el tripartito fronterizo andino de Perú Chile y Bolivia.

El Propio Ministro de Justicia del Estado peruano, el 3 de Agosto último, compareció ante el Comité contra la Discriminación Racial , pero en una actitud por demás tiránica, se negó a cumplir la medida de urgencia pretextando una ubicación falsa de dichos pozos.

Es decir que el Estado peruano está fuera del Estado de Derecho, puesto que no cumple con las medidas que adopta el Organismo internacional mencionado. Por otro lado, el Comité de Derechos Humanos también ha dispuesto que el Estado Peruano respete los Derechos de la comunidad de Ancomarca, pero en forma reincidente tampoco cumple dicha sentencia del Comité de Derechos Humanos emitida en abril del presente año.

Esta actitud al Estado como uno violador de Derechos humanos del mundo, por lo que debe ser desaforado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, reclaman los Pueblos Indígenas Andinos, que consideran injusto que el Estado violente el Sistema jurídico Internacional y permanezca en el Consejo de Derechos Humanos.

El Estado peruano debe cumplir con sellar los Pozos del Ayro, pero por el contrario, el gobierno Regional de Tacna anuncia que el Gobierno Central, este mes le aprobó los Estudios de perforar 50 pozos de sustracción de agua subterráneas y trasvase ilegal de aguas a través del túnel Chiluyo, y los canales gigantes de Chuapalca y otros, es decir que tercamente sigue construyendo mas obras civiles de saqueo de aguas, en abierta rebeldía que contradice el Estado de Derecho Internacional, denunciaron dirigentes indígenas.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Las intrigas de la política peruana: Partido de gobierno involucrado con "empresa espía"

Nota: Esto sólo es para sustentar mis afirmaciones pasadas sobre la existencia en Perú de una arraigada indiosicracia nacional de intrigas y complots. Como dice este artículo: "salen a la luz las diversas conspiraciones de este país de complotadores". A nadie debe sorprender que Perú pretenda intrigar contra Chile en el campo internacional, ni que pretenda inventar una disputa fronteriza, sacada de la nada.

LA PRIMERA ha recibido la información de que entre los secretos mejor guardados por la jueza Martínez, estarían un conjunto de facturas giradas al Partido Aprista por servicios prestados durante la campaña electoral del 2006.

En los últimos días han desfilado numerosas personas por los pasillos del Poder Judicial buscando que no se hagan públicos los audios que ahora saben que Business Track les grabó con el simpático Bieto y otros personajes, y en los que salen a la luz las diversas conspiraciones de este país de complotadores.

Este diario ha podido saber de buena fuente que no sólo se trata de algunos jueces que ya empezaron a renunciar o adelantarse a reconocer que aceptaban gestiones poco ortodoxas a nombre del presidente de la república, sino directores de medios de comunicación, empresarios privados y políticos de distintos colores. Hay evidente desesperación por impedir el estallido de los “audio bomba”, o cuando menos para reducir sus efectos como se hizo con una parte de los “vladivideos”.

Pero tal vez más grave de lo que se escucha en las grabaciones o lo que aparece en los mails interceptados, sea saber quiénes recurrían a solicitar estos servicios. LA PRIMERA ha recibido la información de que entre los secretos mejor guardados por la jueza Martínez, que sigue el caso de los chuponeos electrónicos, estarían un conjunto de facturas giradas al Partido Aprista por servicios prestados durante la campaña electoral del 2006. ¿Cuáles podrían haber sido estas actividades especializadas contratadas cuando Alan García era candidato a la presidencia? Todo indicaría que el APRA pagó para interceptar los teléfonos y correos del candidato nacionalista Ollanta Humala y sus colaboradores. La gran movida de estos días es impedir que los documentos probatorios sean mostrados.

A comienzos de octubre, el periodista Gorriti presentó un libro denominado “Petroaudios”, en cuyo lanzamiento se indicó que una de sus revelaciones era el chuponeo realizado contra Ollanta durante las elecciones. Efectivamente, lo que hace el libro es dar como verdad que hubo tal interceptación ilegal y que García estuvo trabajando con Ponce Feijóo desde las elecciones y que por eso lo premió con un extraño ascenso en los primeros meses del gobierno, cuando el marino ya se encontraba en situación de retiro. En la semana, “Caretas” y “La República”, han vuelto sobre el tema, entregando la relación de interceptados entre los que figuran Humala y su esposa, Gonzalo García Núñez (ex candidato a la vicepresidencia), Martín Belaunde, entre otros. Ninguno dice de dónde viene esta información, pero la dan por cierta. Pero esto sólo puede significar que las fuentes no quieren ser puestas al descubierto.

La insistencia en el tema de parte de un periodista y un medio que fueron muy hostiles a la campaña de Ollanta y celebraron su derrota, parece responder, sin embargo, a una comprobación de que este asunto, por su gravedad, no va a poder ser ocultado demasiado tiempo. De hecho está saliendo la información casi licuada, como para que se diga que no nos deberíamos sorprender porque en el Perú a medio mundo lo chuponean. Debe ser que existe una verdadera montaña de información sobre las últimas elecciones presidenciales para que se hayan empezado a romper los diques. Lo que indica, además, que los documentos probatorios van a hacerse públicos los próximos días. El peloteo entre el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Congreso, acerca de la supuesta “reserva” de la investigación, sería la expresión de la desesperación que existe en estos momentos.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Quito aceptaría ir a La Haya por disputa Perú-Chile

Nota: Este es uno de los grandes puntos en contra de la demanda peruana ante La Haya. Las contradicciones a las que se ve enfrentado Perú producto del protocolo que firmó con Ecuador en 1998, en que aceptó que todas sus fronteras bilaterales están perfectamente definidas y selladas. Ocurre que los únicos documentos que dan sustento a la porción marítima de la frontera entre Perú y Ecuador (aceptada como definida y sellada), son los suscritos en 1952 y 1954 por Perú, Ecuador y Chile. Perú no puede restarle status de TRATADOS LIMITROFES a los documentos y llamarlos meros "acuerdos pesqueros", sin violar el protocolo de 1998. Además, Perú se contradice al afirmar que una frontera sólo puede estar definida si existe un TRATADO ESPECIFICO, y al mismo tiempo acepta que su frontera con Ecuador está definida... aunque no por un tratado específico, sino por "acuerdos pesqueros". Estas posturas contradictorias forzaron a Perú a "articular" (sin mucho éxito) una manera de diferenciar a Chile y Ecuador en el contexto de los tratados suscritos. El resultado, la ridícula tesis de "la falta de islas próximas a la frontera" (recomiendo este artículo). La verdad es que Chile no necesita que Ecuador explícitamente lo apoye. Ecuador al defender SUS intereses, indirectamente beneficia la posición chilena. La postura ecuatoriana es conocida y clara: los documentos firmados, son TRATADOS DE LIMITES (no acuerdos pesqueros) que definen sus límites con Perú y están plenamente vigentes.

"Estamos listos si nos convoca a participar en ese proceso", afirmó Rafael Correa, quien no aclaró la posición ecuatoriana frente a la demanda limeña.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo este jueves que está "listo" para participar, si lo convocan, en el proceso que impulsa Perú ante una corte internacional por un diferendo limítrofe con Chile, pese a que su país no tiene problemas con su vecino.

Correa, sin embargo, no aclaró cuál sería la posición ecuatoriana frente a la demanda que presentó Lima el año pasado ante la Corte de Justicia de la Haya para zanjar un histórico diferendo sobre límites marítimos con Santiago.

"En principio no hay problema entre Perú y Ecuador (...) Pero como el criterio de limitación marítima es similar entre Perú y Chile con la de Perú y Ecuador, probablemente la corte de la Haya nos involucre en el proceso", dijo Correa en una entrevista con una radio peruana.

"Estamos listos si nos convoca a participar en ese proceso", agregó tras una reunión con su homólogo Alan García en la ciudad peruana de Piura para revisar el avance de proyectos viales en la frontera bilateral.

Chile sostiene que no tiene problemas limítrofes pendientes con Perú y que la frontera común es una línea paralela sobre las ricas aguas del océano Pacífico, lo que para Santiago fue ratificado en tratados suscritos en 1952 y 1954.

Perú afirma, en cambio, que esos acuerdos sólo fueron convenios para fijar la actividad pesquera en la frontera y reclama que el límite marítimo debería considerar una línea equidistante entre ambos países.

Los mismos tratados regulan los límites entre Lima y Quito, pero Correa insistió en que las autoridades peruanas han ratificado que no existen problemas con su país.

"Es buena noticia que estos diferendos se procesen utilizando las instancias judiciales internacionales", dijo Correa.

Ecuador y Perú suscribieron en octubre de 1998 un acuerdo tras una corta guerra en 1995 por diferencia de límites en la frontera común. En 1941 y 1981 ambas naciones registraron enfrentamientos militares.

Chile: respuesta en fase final

En tanto, el canciller chileno, Mariano Fernández, se reunió el jueves con la presidenta Michelle Bachelet, para informarle sobre el avance de la contramemoria que presentará el país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Fernández expresó su satisfacción por el trabajo "que ha entrado en su fase final" y que aseguró que “estamos tranquilos con nuestros argumentos históricos, jurídicos y cartográficos", apuntó.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.