Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 27, 2009

Perú: Plantean desminado de frontera Chile-Perú con brigadas mixtas

Nota: Los peruanos se dedican a urdir conflictos con Chile donde no los hay. Nos hostigan e insultan como resultado de los conflictos que inventaron de la nada, y acto seguido... nos proponen "agendas de paz". Lo que tienen que hacer los peruanos para que vivamos en paz, es dejarse de vivir pendiente de lo que hace Chile y preocuparse de sus propios problemas... que los tienen... muchos y muy graves (corrupción, narcoterrorismo creciente, desnutrición infantil masiva, uno de los peores sistemas educacionales del planeta, bajos niveles de desarrollo humano, pobreza extrema, limitaciones energéticas, falta de infraestructura, subempleo, etc). Lo que busca Perú es inventar conflictos para distraer a su propia población, sumar votos (el antichilenismo rinde políticamente en ese país) y mostrar como responsable de las disputasa Chile, para luego aparecer como si Perú fuera "el chico bueno y pacífico". A Chile no le interesa tener conflictos con nadie, 130 años de paz respaldan la REAL vocación pacifica de los chilenos, algo que no puede mostrar ninguno de sus vecinos.

Con el objetivo de construir una agenda de paz, el congresista Luis Gonzales Posada planteó retomar el desminado de la frontera entre Chile y Perú empleando brigadas mixtas de los ejércitos de ambos países.

Según informó Gonzales Posada Eyzaguirre, se estima que todavía hay unas 70 mil minas en la zona de Chile.

Anotó que la Convención de Ottawa señala que es una obligación, tanto para Chile como para el Perú, el desminado de las zonas de frontera.

Gonzales Posada se refirió, además, al esfuerzo “extraordinario” realizado en la frontera con Ecuador, pues, donde antes había tanques y cañones, ahora se ven carreteras que comunican a los pueblos. Por ello, “estamos avanzando hacia la paz. Estamos derrotando al armamentismo y a la guerra”, manifestó.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Hermano de Bielsa recuerda que en Argentina hicieron la vida imposible al DT

Colaboración de Astor

El ex canciller, Rafael Bielsa, sindicó a “los empresarios del periodismo deportivo”, y aseguró que al ‘Loco’ lo tratan como rey en Chile

Buenos Aires (EFE).- El seleccionador de fútbol de Chile, el argentino Marcelo Bielsa, dejó de ser técnico en su país por “los empresarios del periodismo deportivo” que le hicieron “la vida imposible”, aseguró su hermano, el ex canciller Rafael Bielsa.

En declaraciones divulgadas hoy por la prensa, el ex funcionario consideró que “nada puede compensar, ni pagar, lo imposible que le hicieron la vida los empresarios del periodismo deportivo, que no son periodistas deportivos, son individuos muy vinculados con intereses, con ventas de jugadores de fútbol, con negocios particulares”, sostuvo.

“Marcelo no es técnico de la selección argentina, entre otras razones por estos indeseables, por estos sujetos que dictan cátedra de cómo hay que vivir y viven de una manera distinta en la práctica de su prédica”, enfatizó el ex canciller argentino.

LES DA CON PALO

Marcelo Bielsa, quien fue seleccionador argentino entre 1998 y 2004, ganó gran reconocimiento en Chile con la reciente clasificación del equipo de ese país al Mundial de Sudáfrica 2010 y el triunfo ante Ecuador al finalizar las eliminatorias.

El rosarino, de 54 años, sigue recibiendo por estos días elogios del medio futbolístico y de la prensa chilena, que ya ha abierto el debate sobre su continuidad al frente del conjunto nacional una vez finalizado el Mundial del año que viene, cuando expira su contrato.

“Los medios de Buenos Aires lo que reivindican es el triunfo pero no el modo en que consiguió el triunfo. Eso es lo más valorable, pero nadie habla de eso, solo dicen que clasificó a Chile tercero” (nota: clasificó segundo), sostuvo Rafael Bielsa, quien lamentó que su hermano no haya continuado como seleccionador argentino.

El ex canciller opinó que “hay una serie de valores de la sociedad chilena que coinciden” con los de su hermano y advirtió que “lo que en la Argentina era hosquedad, allá (en Chile) es contracción al trabajo; lo que en la Argentina era soberbia, allá es perfil bajo, humildad”, añadió.

Curiosamente, Marcelo Bielsa, que ha sufrido innumerables criticas a lo largo de su carrera como seleccionador argentino, dejó el cargo cuando más unánimes eran los elogios, tras conquistar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

Su relación con la afición se volvió muchas veces áspera, especialmente tras el fracaso del equipo en el Mundial de Corea y Japón 2002, en el que no superó la fase de grupos.

Artículo original

Chile es el segundo país con más libertad de prensa en Sudamérica

Relacionado: Chile tiene el mayor desarrollo humano de Latinoamérica - Chile tiene la mejor Calidad Institucional de Latinoamérica - Chile tiene mayor PBI por habitante de Latinoamérica

Según una clasificación presentada hoy por Reporteros Sin Fronteras, los países gobernados por Chávez, Ahmadinejad y Castro están entre los con menos libertad de prensa.

La organización "Reporteros sin fronteras" (RSF) presentó la clasificación de los países con mayor y menor libertad de prensa del mundo, quedando Chile en el segundo lugar de los países sudamericanos con el puesto Número 40.

El ránking de la región está encabezado por Uruguay, en el puesto número 29º; seguido de Chile, que es el 40º; la Argentina, en el puesto 47º; Paraguay, en el 54º; y Brasil, en el 71º.

Según una clasificación presentada hoy por Reporteros Sin Fronteras, los países gobernados por Chávez, Ahmadinejad y Castro están entre los peores.

Luego, siguen desde hace años los del denominado por RSF "trío infernal" -Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea-, a cuyas puertas se ha situado Irán, que está justo por encima en el escalafón número 172 a causa del régimen de su presidente, Mahmud Ahmadinejad.

La reelección discutida del presidente sumió al país en una auténtica crisis e instauró una paranoia respecto a los periodistas y ´blogueros´, denuncia la organización que da cuenta de "censura previa y automática, vigilancia de los periodistas por el Estado, malos tratos, periodistas obligados a huir del país, arrestos ilegales y encarcelamientos".

A su vez, Cuba se hunde todavía un poco más (pasa del puesto 169 al 170), por debajo de otros tan poco ejemplares en el respeto a la libertad de prensa como Laos, China, Yemen, Vietnam, Siria, Somalia o Arabia Saudí.

Siguiendo la misma línea aparece Venezuela, que se ubica en el puesto número 124. Los cierres de más de 140 radios y algunas señales de televisión pusieron al régmien chavista entre las peores naciones.

Por otro lado, la actitud "menos belicosa" del presidente de los EEUU, Barack Obama, hacia los medios de comunicación respecto a su predecesor, George Bush, permitió elevar a su país al puesto vigésimo, según la clasificación presentada hoy por Reporteros sin Fronteras.

Por último, los catorce países que encabezan el ránking de la libertad de prensa son europeos, empezando por los escandinavos Finlandia, Dinamarca, Noruega y Suecia. Le siguen las tres repúblicas bálticas (Estonia, Lituania y Letonia), así como Irlanda, Holanda, Suiza, Bélgica, Malta y Austria.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Peruanos fina estampa: ¿Dónde están los peruanos -en Chile- protestando por los insultos de su país?

Relacionado: Gobierno chileno da por superado insultos de diario peruano a Bachelet

Nota: a los peruanos que viven en Chile sólo les alcanza la boquita y los "cojones" para acusar xenofobia (porque se habla de expulsar a los ilegales), pero nunca tienen una sóla palabra para criticar los insultos de sus autoridades y prensa, nunca tienen una sóla palabra defender al gobierno y al país que les da refugio (y que les da de comer a ellos y sus familias en Perú) ante los insultos de sus compatriotas y pese a que se les ha perdonado su status de ILEGALES. ¿Cuál sería la reacción en Perú si un medio de comunicación chileno titulara "Alan Conchudo"? ¿acaso no estarían los peruanos exigiendo llamar al embajador en Santigo? ¿acaso no estarían emplazando a las autoridades chilenas a pronunciarse en contra del titular? ¿no estarían los políticos peruanos en fila para dar conferencias de prensa para censurar el titular "xenofóbico"? JAMAS un sólo peruano ha criticado los insultos de sus medios de comunicación... es que, es su concepto... es lo que se merece Chile, su enemigo absoluto (les resulta normal). Por otro lado, Si los peruanos están realmente preocupados del "armamentismo", ¿por qué no insultaron a Lula, luego que éste negó que haya una carrera armamentista y anunció la compra hasta de un submarino nuclear? (no sólo no lo insultaron, ni siquiera lo criticaron) ¿por qué los peruanos no dicen nada cuando es Chavez el que compra armas, y que ha anunciado "vientos de guerra" en la región, y que pretende contagiar -incluso a Perú- con su "revolución del siglo XXI"? Los peruanos se van contra Chile, que es el país más estable económica y políticamente en la región, el más democrático y con las instituciones más sólidas y que no ha tenido un conflicto militar en más de 130 años. La respuesta es simple, el griterio peruano es sólo reflejo de su ANTICHILENISMO, muy abundante en ese "país", es un reflejo de su envidia, odio, etc. La verdad es que el griterío peruano no responde a ningún rechazo al "armamentismo".

Chile con descaro dice que no hay carrera armamentista

Y que no se sienten aludidos por cruzada peruana en favor de pacto de no agresión

Pese a liderar el gasto militar per cápita de la región, haber dispuesto de más de US$1.000 millones para adquisiciones bélicas este año y tener un ahorro para este rubro superior a los US$3 mil millones, con absoluto descaro el gobierno de Chile insistió en que no se encuentra en una carrera armamentista, por lo que no se siente aludido por la cruzada peruana para promover un pacto de no agresión.

“Chile no está en ninguna carrera armamentista, por lo que no nos sentimos aludidos por ningún esfuerzo que se haga por impedir el armamentismo”, manifestó la vocera de La Moneda Carolina Tohá, al ser consultada por la decisión del gobierno de Alan García de enviar una comitiva de ministros a distintos países de la región para promover el pacto de no agresión militar.

La ministra insistió en que Chile entrega la información de compra de armas a todos los países vecinos y al mundo entero.

“Nuestra política en esto es transparente, hemos hecho esfuerzos por generar confianzas y generar la información que corresponde a nuestros vecinos y al mundo entero. Por lo tanto, no pueden existir dudas sobre cuál es el sentido de la política exterior chilena y cuál es la razón por la que se hacen las adquisiciones militares, que son necesarias”, indicó la ministra vocera.

El más armado

Actualmente, Chile dispuso a inicios de este año la entrega de US$1.000 millones para sus Fuerzas Armadas a fin de que los destinen a nuevas adquisiciones militares, en tanto que tiene más de tres mil millones de dólares ahorrados para este fin. Según diversos informes, el país sureño es el que más gasto per cápita destina al ámbito militar.

En los últimos diez años Chile adquirió dos submarinos nuevos a Francia y España, 350 tanques Leopard 1 y 2 en Holanda y Alemania, 28 aviones cazabombarderos F-16 nuevos y de segunda mano en Estados Unidos y Holanda, y ocho fragatas usadas en Holanda e Inglaterra.

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Qué desagradable...

Miro el blog y encuentro tanta cosa desagradable respecto a los peruanos, que me revuelve el estomago.

Pero, lamentablemente, es lo que ocurre a nuestro alrededor. Me dan ganas de borrar noticias y omitir su odiosidad y lloriqueos, pero sería como pretender tapar el Sol con un dedo (y creanme, OMITO MUCHISIMAS NOTICIAS... sobre peruanos que lideran bandas de delincuentes, peruanos detenidos ingresando drogas, muchas noticias que me envian amigos del blog... que les agradezco aunque muchas veces no las publico... ellos son los mejores testigos de que yo intento no "peruanizar" el blog, ni alimentar el odio).

Es tan desagradable tener que convivir con este vecino llorón y quejumbroso.

Mi intención en todo caso, no es alimentar el odio ni que vaya alguien a tratar mal a un pobre peruano que se vió forzado a migrar por la ineptitud de sus autoridades. Pero al menos, esto debería servir para que los propios peruanos en Chile, dejen de alimentar el odio antichileno de los peruanos que viven en Perú, porque eso es lo que hacen sus dirigentes llorones y malintencionados cuando van a quejarse a los medios peruanos contra los chilenos y a proveerles de material antichileno.

Los peruanos en Chile no deberían quedarse callados y hacer como si todo esto fuera un problema ajeno. Yo sé que muchos no se atreven a levantar la voz contra el antichilenismo de sus compatriotas por temor a la discriminación (me lo han dicho los propios peruanos), pero si decidieron vivir en Chile y reciben los beneficios de hacerlo, lo mínimo que nos deben es tener los cojones para hablar con la verdad y la obligación moral de elegir mejores dirigentes, que destaquen también lo positivo de vivir en Chile, en vez de pasarse sólo lloriqueando y acusando discriminación y malos tratos por todo (si vivir en Chile fuera tan malo, ya se habrián largado y no seguirían llegando)... y que lo único que consigue es alimentar el odio en Perú contra los chilenos. Odio que luego se terminará volviendo contra ellos mismos, en Chile, porque si en Perú siguen agrediendo a chilenos y atacando a las empresas e inversiones, en algún momento algunos chilenos van a perder la paciencia y van a darles "su parte del juego".

Los peruanos no sacan nada con cerrar los ojos y desentenderse de ésto. Al permitir que sus malos dirigentes alimenten una mala imagen de Chile en Perú, sólo están activando algo que al final les va a terminar rebotando.

A los chilenos y las empresa chilenas las hostigan en Perú porque los peruanos creen que es legítimo, y sienten que sólo le están "devolviendole la mano" a los chilenos que visitan o invierten en Perú, por los maltratos que han denunciado sus compatriotas que viven en Chile.

Intentaré hacer una "cura" de silencio respecto a los peruanos... porque estoy hastiado.

Kirchner contra la libertad

Nota: Con la propuesta de "más Estado", acaso ¿no nos estamos arriesgando a ir cayendo en lo mismo que los argentinos? Por cierto y respecto al asistencialismo estatal, ¿le conviene a un Estado terminar con la pobreza y las desigualdades? ¿acaso no es atractiva la idea de dar "ayuda" a masas de gente, de manera de tener como "comprar" consciencias (o asustar a la masa conque el próximo gobierno les quitará la ayuda) cuando viene una elección? Hay que tener cuidado con esto, pues los políticos fácilmente se pueden ver tentados con este juego populista, y contra los verdaderos intereses y bienestar del país.

"...En Argentina, el Estado es dueño de todo y el Gobierno concede prebendas o se las quita a quien le sirve a sus fines e intereses..."

Cristina Fernández consiguió este fin de semana que el Senado argentino aprobara su Ley de Medios Audiovisuales, con la que intimida y reduce la presencia y capacidad de expresión y crecimiento de las radios y televisiones más críticas con su gestión y la de su marido, el expresidente Néstor Kirchner.

Estos matrimonios políticos según el ejemplo del General Juan Domingo Perón y Evita han hecho de Argentina rehén de castas familiares que ven el país como la estancia que rodea su residencia, y que gobierna al pueblo como a gauchos y reses. A esta visión patrimonialista del país y a sus adherencias populistas naturales del peronismo, se une el relativamente reciente socialismo del siglo XXI, que encarna Hugo Chávez.

El presidente venezolano, precisamente, financió en secreto con tres millones de dólares las campañas políticas del matrimonio, según reconoció el portador de los bolso-gates, Guido Alejandro Antonini Wilson, detenido inesperadamente en una aduana argentina por descuido de alguna autoridad que debería haberle dejado pasar libremente. Cuando la prensa se ensañó con estas donaciones, los Kirchner comenzaron a presionar a los medios, algunos de los cuales en lugar de acobardarse descubrieron el espectacular incremento del patrimonio familiar de la presidenta y el expresidente.

Todo ello, coincidiendo con la presión que ejercen también sobre los medios de sus países, Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, y Daniel Ortega en Nicaragua: tal es el futuro de las libertades que ofrece el socialismo del siglo XXI.

La tesis básica de todos ellos, y que aplican con ligeras variantes para ir acotando las libertades, es que los espacios radioeléctricos, las telecomunicaciones e incluso el uso son de propiedad estatal y administración gubernamental según las necesidades sociales, educativas e ideológicas que ellos marcan. Esta interpretación satisface a los sectores más nacionalistas y también más cerrados a las libertades de cada uno de los países: el Estado es dueño de todo y el Gobierno concede prebendas o se las quita a quien le sirve.

Estos razonamientos populistas, antiliberales y de origen totalitario –el Estado es el Rey y la Iglesia de antes de la Ilustración—se hacen para “democratizar la información”. A la vez, aparecen los servidores de la demagogia, desde los piqueteros hasta supuestas organizaciones populares, para adueñarse de lo usurpado por los gobiernos.

Con la prensa de papel en decadencia y los audiovisuales crecientemente controlables, por el momento todavía sigue abierta y sin censuras en gran parte de Latinoamérica –en Cuba no es así- la gran herramienta contemporánea de la libertad: Internet. Pero es de temer que en algún momento lleguen a intervenirla persiguiendo a las compañías de telecomunicaciones, que aceptarán cualquier imposición para seguir adelante con su negocio.

Artículo original

martes, octubre 06, 2009

"Tuves", nueva empresa de TV Satelital en Chile

TV digital de alta definición en modalidad de prepago, con la posibilidad de grabar, pausar y retroceder la señal, para todos los chilenos y a los precios más convenientes del mercado, es la oferta de TuVes HD, la nueva empresa nacional, que se presenta en nuestro país.

La nueva compañía es un emprendimiento completamente chileno, que ofrece paquetes programáticos desde CLP$13.980 e incluye en todos sus planes al menos una señal HD y un decodificador que permite a los clientes ver señales de alta definición (HD), grabar y pausar cualquier programa sin planes ni equipos especiales o activaciones por los que hoy la competencia sí cobra adicionalmente. (Sitio Web AQUI)

TuVes HD es una empresa creada por un grupo de expertos nacionales y capitales locales, quienes creyeron en el objetivo de “llegar a la mayor parte de los chilenos que hoy no tienen televisión pagada y que no han sido cubiertos por la actual oferta, que es técnica y comercialmente selectiva. Queremos entregar un producto de última generación con servicios como el HD y el PVR -Grabador de Video Personal- al que hoy sólo tiene acceso la elite de nuestro país y que ahora entregamos con total libertad, a través de una modalidad prepago”, explicó Konrad Burchardt, Gerente General de TuVes y líder del grupo de emprendedores que desarrolló el proyecto.

Los propietarios de TuVes HD son la empresa Tu2 Telecom (con un 75%) y Grupo CGE (25%).Tu2 Telecom está conformada por Luis Enrique Yarur y Konrad Burchardt, entre otros. Luis Enrique Yarur Rey es el presidente de empresas Juan Yarur, holding que controla el Banco de Crédito e Inversiones -tercer banco del país- Farmacias SalcoBrand, Compañías de Seguros de Vida y Generales, una cadena de cementerios y Viña Morandé, entre otras inversiones tanto en Chile como en la región.

Con una inversión inicial de US$ 20 millones en Chile, TuVes HD es una compañía de TV digital satelital de alta definición con un modelo de negocios innovador, que se ofrecerá entre Arica y Coihaique. Entre los principales distribuidores de TuVes, se destaca Contigo, marca del Grupo CGE que concentra el negocio de retail de este holding energético.

LA MEJOR CALIDAD HOY EN CHILE Y LATINOAMÉRICA

Todos los paquetes programáticos de TuVes HD, incluyen desde el Plan de Entrada una señal en HD (Alta Definición) y un decodificador que permite grabar, pausar, adelantar y retroceder la señal en vivo.

La capacidad de almacenamiento o el tiempo que los clientes quieran mantener guardados sus programas favoritos dependerá exclusivamente de ellos, ya que para activar dichas funciones cada uno deberá conectar al decodificador su propio dispositivo USB portátil de memoria. Este puede ser desde una memoria USB –tipo pendrive- de 1GB hasta un disco externo de 250 GB o más, y la gran ventaja es que el cliente no necesita contratar o activar un plan mensual extra para contar con estas funciones, como tampoco arrendar o comprar un equipo de mayor valor, como ocurre con otros proveedores de TV presentes en el mercado.

Todo esto es posible, debido a que TuVes HD es la primera compañía que adopta en Latinoamérica la tecnología MPEG4, la misma que recientemente ha sido elegida por la autoridad para la TV digital abierta. Tal como señaló el Ministro Cortázar al comunicar la norma digital para Chile, el formato MPEG4, a diferencia del MPEG2 actualmente en uso por los demás operadores de TV abierta y pagada, permite hacer más eficiente el transporte y proceso de las señales de televisión, reduciendo costos y con una mayor calidad de señal y capacidad de almacenamiento.Para la recepción y reenvío de las señales de TV a sus clientes,

TuVes construyó e implementó la más moderna estación satelital de Latinoamérica y un Telepuerto 100% digital y autónomo en la localidad de Curacaví, Chile.

PROPIEDAD

TuVes HD es una iniciativa netamente nacional de un grupo de ex ejecutivos con experiencia en el área de telecomunicaciones, liderados por Konrad Burchardt, quien fue por 13 años vicepresidente comercial de Entel S.A. y luego se desempeñó como vicepresidente de Productos y Marketing Chile de VTR Globalcom S.A., antes de decidir emprender esta nueva aventura junto a un grupo de otros visionarios.

Una vez definido y acotado el proyecto, las necesidades nacionales que satisfacen y su viabilidad, TuVes HD contó con el apoyo financiero de dos importantes grupos económicos nacionales que “además, reflejan la seriedad con que hemos trabajado para dar origen a esta empresa que tiene una sólida base, respaldo en todo el país y una amplia y poderosa proyección tanto nacional como internacional”, destacó Burchardt.

El Grupo CGE es uno de los conglomerados energéticos más importantes del país. Principalmente concentra su actividad en el sector eléctrico y gasífero, desde Arica a Puerto Williams. Su misión es satisfacer la demanda tanto de energía, como de productos y servicios asociados, que mejoran la calidad de vida de las personas y la competitividad de las empresas.

Con más de un siglo de existencia, el Grupo CGE proyecta todo su quehacer, empresarial y de inversiones, con una mirada de largo plazo, y que vaya acompañado por el éxito, crecimiento y desarrollo de las regiones de Chile y sus habitantes. A lo largo de su historia, este holding se ha destacado por ser un socio constructivo de las regiones en donde está presente.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Intervención electoral: Gobierno aumentó en más de $2 mil millones su gasto en publicidad entre febrero y junio

Los diputados Cristián Monckeberg (RN) y Felipe Salaberry (UDI), realizaron la denuncia y anunciaron la presentación de un proyecto de ley para regular este tipo de inversión en períodos electorales.

Hoy, martes, los diputados de la Alianza Cristian Monckeberg (RN) y Felipe Salaberry (UDI), denunciaron que el gasto en publicidad del Gobierno ha aumentado, paulatinamente, a partir de febrero de este año.

Para evitar situaciones como esta, los parlamentarios presentaron un proyecto de ley que busca regular este tipo de gasto en épocas de campaña y anunciaron que acudirán a la Contraloría para que se pronuncie con respecto a su denuncia.

Los diputados señalaron que solicitaron información a todos los ministerios en lo referente a suss gastos.

"La Presidenta Bachelet, en este año ha incrementado su gasto en publicidad de $400 millones en febrero a $2.965 millones en junio”, fue el resultado de la recopilcación de los datos, dijo Salaberry.

Luego, los diputados sostuvieron que, durante el último año, el Gobierno ha gastado $11 mil millones en publicidad electoral y que tras realizar un monitoreo en medios audiovisuales y radiales, el promedio indica que en los horarios de mayor audiencia se emiten comerciales con programas sociales de Gobierno con una frecuencia que oscila entre los 6 y los 10 minutos.

"Nadie se opone a que se inviertan recursos en informar a la gente sobre los beneficios que entrega el Gobierno, pero cosa distinta es transformar esto en una verdadera fiesta de publicidad callejera", inquirió Monckeberg.

Para regular estas situaciones en el futuro, los diputados anunciaron la presentación de un proyecto de ley.

"Durante los 180 días previos a una elección, los órganos y servicios de la administración del Estado y las empresas públicas sólo pueden emitir y realizar publicidad a través de medios de comunicación masivos, cuando el subsidio, programa o beneficio social que se trata de difundir sea impostergable para la utilidad pública", explicó el diputado RN.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Comando de ME-O denuncia que TVN privilegió cobertura de Frei en Te Deum

Relacionado: Política Sub-Sahariana se toma la Concertación

Nota: La señal de TVN sale por cadena nacional.

Según el equipo de campaña del candidato independiente, el canal estatal les informó que se seguiría un orden en el que el abanderado oficialista hablaría primero que el resto.

SANTIAGO.- El comando de campaña de Marco Enríquez-Ominami criticó esta tarde la cobertura del Te Deum realizada por TVN en lo referido a la "jerarquización" realizada por el departamento de prensa de esa estación televisiva para cubrir a los candidatos presidenciales.

Según informó el equipo de campaña del candidato independiente a través de un comunicado, la producción del canal estatal informó antes del evento que para los despachos en directo se seguiría un orden en el que el candidato oficialista, senador Eduardo Frei, hablaría primero que el resto.

Siempre de acuerdo a la versión del comando de ME-O, TVN no dio explicaciones respecto del orden establecido ni los criterios utilizados para determinar que Frei fuera primero.

El director de estrategia de la campaña, Camilo Feres, reclamó que “el Departamento de Prensa de Televisión Nacional tomó una decisión editorial a priori, sin explicitar el criterio utilizado para ella y sin que hubiera en la practica una razón atendible que la justificara”.

Agregó que ante la decisión de TVN, el candidato independiente fue el único marginado del contacto en directo durante la cobertura del Te Deum que se realizó hoy en la Catedral Metropolitana.

De momento, no fue posible obtener una versión de TVN.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Tv digital: La operación gatopardo del ministro Cortázar

Estamos frente a un intento por establecer un nuevo modelo para la televisión chilena, que -paradójicamente- consolidará y perpetuará la posición de privilegio que ostentan los actuales actores de esta industria, altamente influyente en lo político y cultural. A éstos los protege contra una eventual competencia y les permitirá además participar del negocio del transporte de otros "datos", cuestión que hasta ahora no podían, ni legal ni tecnológicamente. Este artículo es la continuación de TV Digital: la hora de las definiciones clave

Como se ha mencionado en la primera parte de este artículo, existe la necesidad de legislar para poder digitalizar la televisión abierta ("televisión digital terrestre"), toda vez que se requiere reasignar, en la banda UHF del espectro radioeléctrico, las actuales frecuencias concesionadas en la banda VHF a los canales de televisión existentes. Este cambio tecnológico/legal debería, en principio, permitir la entrada de varios nuevos actores al mercado de la televisión abierta, y, con ello, podría ganarse en diversidad.

Lo anterior, porque con la digitalización es posible encaminar, sin entorpecerse, más señales en una misma cantidad de espectro radioeléctrico. Además, la tecnología digital es más barata que la usada hasta ahora, de tipo analógico, lo que permitirá producir contenido televisivo a un costo menor. Adicionalmente, la parte del espectro que se utilizará para la televisión abierta digital, banda UHF, tiene una mayor disponibilidad de frecuencias que la anterior (la banda VHF).

Sin embargo, el Gobierno de Chile, encabezado al efecto por su Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, ha enviado al Congreso Nacional un Proyecto de Ley que no solo trata sobre la mencionada migración, sino que -adicionalmente- regula otras materias. En realidad, lo que hace es establecer, inconsultamente, "entre cuatro paredes" (o, si se quiere, "entre gallos y medianoche"), un nuevo modelo para la televisión abierta chilena.

Se trata de una compleja iniciativa legal, que constituye un todo orgánico, y que de aprobarse tal cual está, traerá como corolario la imposibilidad de que entren nuevos actores al mercado de la televisión abierta, por lo menos en la cantidad y en las condiciones requeridas para competir en igualdad de condiciones con los actuales concesionarios, mantendrá barreras de entrada a este mercado imposibles de vencer, y les mejorará sin causa legítima el negocio a los grandes de la "industria".

Los motivos para esto nunca han sido explicitados por la autoridad pública, pero puede presumirse que el Gobierno prefiere a la actual "industria" televisiva, con actores conocidos y "negociables", a los cuales -aprovechando la oportunidad de la digitalización- se les pueda ayudar a incrementar sus ingresos y que, consecuencialmente, con ello ojalá mejoren sus contenidos. O, quizás, simplemente se trate de terror -o "temor reverencial"- a enfrentar a la poderosa "industria" de la televisión abierta, agrupada en la ANATEL (asociación de los operadores grandes de televisión abierta o, lo que es lo mismo, canales con presencia en Santiago: señales 2, 4, 5, 7, 9, 11 y 13), que no quiere más comensales a su pequeña mesa.

Sobre lo último, sería interesante contar con un estudio comparativo de cómo trataron al Gobierno los noticieros de los canales de televisión antes y después de la llegada de René Cortázar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

En fin, vamos por partes.

1) Un dato clave previo

Es un hecho incontrovertible que la única forma de hacer competitiva y lucrativa una empresa de televisión abierta es que ésta transmita su contenido simultáneamente, total o parcialmente, en las principales ciudades del país, pero muy especialmente en Santiago de Chile, donde se encuentra cerca del 40% de la población del país. Desde la perspectiva comercial/publicitaria, más allá de lo que unos u otros deseen, Santiago es Chile, y la televisión abierta vive principalmente de avisos publicitarios masivos.

Así las cosas, y el Gobierno y la ANATEL lo tienen muy claro: cualquier nuevo actor en el mercado de la televisión abierta que no tenga una concesión televisiva para transmitir en Santiago de Chile no será realmente una amenaza contra la "industria".

2) El Proyecto de Ley no permite la llegada de pluralidad de nuevos actores al mercado de la televisión abierta nacional.

No obstante la posibilidad técnica/teórica de multiplicarse por 6 las señales de televisión abierta como consecuencia de la nueva tecnología digital (cuestión con complejidades técnicas, pero posible de superarse, por ejemplo a través del denominado transmisor "multiplex"), la iniciativa legal del Ejecutivo solo permitirá que en Santiago surja 1 nuevo concesionario de televisión abierta de similares características a los concesionarios grandes actuales (léase: de los miembros de la ANATEL). Y, quizás, en una segunda etapa -planificada por el Gobierno para varios años más- pueda aparecer un segundo nuevo actor más.

Al hablar de "similares características" a los canales grandes actuales, nos referimos a que este nuevo actor, además de su concesión para transmitir en Santiago, tenga también una concesión televisiva amplia o total, es decir, que pueda difundir contenido televisivo generalista (entretención, información y cultura) y que esté habilitado para transmitir su programación sin necesidad de contratar a un tercero que se la "transporte". Sobre esto, cabe mencionar que el Proyecto de ley en comento diferencia entre concesiones para transporte de señales y concesiones para difundir señales de televisión (distinción hasta ahora inexistente, bastante artificiosa, y que tiene por objetivos permitirle la entrada a este mercado a las compañías telefónicas móviles, que ya tienen la infraestructura para ello, y posibilitarle a las empresas operadoras de televisión -que reúnan ambos tipos de concesiones- ampliar su giro hacia el transporte de otros "datos" digitales). A los actuales concesionarios, entre ellos los miembros de la exclusiva ANATEL, se les entregarán ambos tipos de concesiones.

¿Cómo se llega a la conclusión de que, no obstante la digitalización, el Proyecto del Gobierno significará que en Santiago haya un solo nuevo actor sentado a la mesa de la "industria"?

Pues bien, esta escasez sobreviniente en la teóricamente generosa banda UHF se explica en que el Gobierno, desoyendo el criterio de equivalencia entre las señales analógicas ya otorgadas y las señales digitales que las reemplazarán, ha decidido entregarle un paquete o "pack" de 6 megahertz del espectro radioeléctrico a cada uno de los actuales operadores; que, como se ha visto, es una cantidad mucho mayor al equivalente que hoy tienen y muy superior a la requerida por la tecnología digital para transmitir una sola señal de televisión abierta.

Del saldo que queda (banda UHF del espectro radioeléctrico), se deben restar los varios paquetes de 6 megahertz c/u que se asignarán para concesiones exclusivas de transporte de señales, las que podrán utilizarse exclusivamente para el negocio de transportar "datos", en general (telefonía móvil, acceso a Internet y transmisión de señales televisivas, por ejemplo), pero prohibiéndosele a estos curiosos concesionarios el transmitir señales de televisión propias.

Y, de lo poco que va quedando de espectro UHF, por expreso mandato del Proyecto de ley deben restarse las frecuencias reservadas para uso exclusivo de televisión regional; televisión local; televisión comunitaria, y televisión de alcance nacional que el Consejo Nacional de Televisión haya calificado como cultural. Todas éstas no pueden ser menos de un 40% del total espectro disponible en la bande UHF.

Adicionalmente, también hay que restar la reserva que se auto impone el Estado, para efectos de garantizar a los actuales operadores al menos una frecuencia (1 megahertz), en un "multiplex" compartido, para el caso que por cualquier razón no se les renovare su concesión de 6 megahertz en banda UHF (la cual, como sabemos, se les entregará por el solo hecho de ser actuales concesionarios en la banda VHF).

Así las cosas, como en el cuento de los perritos, y a menos que se le hagan cambios importantes al Proyecto de ley, en Santiago de Chile solo quedará un paquete de 6 megahertz disponible para un único eventual nuevo operador de televisión, con condiciones similares a los actuales grandes concesionarios (en realidad, esta similitud no será total, como se verá más adelante).

Seguramente, pujarán por este único espacio disponible en Santiago los conglomerados comunicacionales más grandes y que aún no tienen un lugar en la exclusiva mesa de la ANATEL, tales como Copesa y El Mercurio. Será difícil que empresas más pequeñas puedan obtener esta frecuencia, con lo que se perderá la oportunidad histórica -teórica al menos- de aportarle mayor diversidad al mercado de la televisión abierta.

3) El Proyecto de Ley no le permite al eventual nuevo concesionario en Santiago la necesaria igualdad de condiciones para competir con los operadores grandes antiguos.

En primer lugar, porque en Santiago de Chile (y ocurre lo mismo en otras ciudades del país) no existe disponibilidad física ni jurídica para montar una nueva torre de televisión, con características similares (de calidad) a las que tienen hoy los actuales concesionarios.

En efecto, los mejores lugares, todos ubicados en el Cerro San Cristóbal, están ya ocupados. Además, los propietarios de este estratégico cerro: el Arzobispado de Santiago y el Serviu Metropolitano, han propagado urbi et orbi que no autorizarán la construcción de nuevas torres, ni para televisión ni para radio ni para actividad alguna. En todo caso, si de una u otra manera se les obligare, los lugares que aún quedan con cierta disponibilidad tienen inconvenientes técnicos, como lo son el no permitir una correcta irradiación de las señales televisivas y/o generar "sombras" significativas.

Así las cosas, el nuevo operador de televisión abierta en Santiago tendrá que instalar su torre en algún lugar deficiente (o no tan bueno como el de las otras torres), o tendrá que pedirle al Arzobispado de Santiago (que es dueño de la mejor torre) o a los grandes operadores de televisión un espacio en sus torres para instalar su(s) antena(s) y transmisor(es) de televisión, quedando a su merced, completamente. Los eventuales abusos pueden ir, en degradé, desde no aceptarlo en la torre, darle una ubicación "secundaria" o imponerle condiciones y precios predadores. El nuevo operador no tendrá posibilidad efectiva de negociar algo justo y equitativo por estos servicios.

En segundo lugar, el Proyecto de ley contempla favorecer a los actuales concesionarios de televisión, a cada uno de ellos, con un paquete o "pack" adicional de 6 megahertz, que podrán utilizar para el "nuevo" negocio de transporte de señales de terceros ("servicio intermedio de telecomunicaciones"). Lo cual le estará vedado al nuevo operador de televisión.

Así las cosas, los antiguos operadores podrán sumar hasta 12 megahertz concesionados, utilizables para distintos fines lucrativos, en tanto el eventual nuevo actor solo contará con 6 megahertz, ya que se le prohíbe tener más. Esta diferencia provoca una desigualdad evidente desde la óptica de una verdadera competencia.

En tercer lugar, y para colmo, el Proyecto del Ejecutivo no contiene normas y/o mecanismos que atemperen o morigeren las anteriores discriminaciones a favor de los grandes operadores, como podría ser, por ejemplo, obligar a TVN a instalar en su torre de televisión en Santiago, a precio de costo, el transmisor del nuevo operador, en un lugar apropiado (cuestión perfectamente posible desde la perspectiva técnica).

Por último, si miramos el asunto desde la perspectiva (complementaria) de los actores "chicos" en general, esto es, de los demás concesionarios de televisión: los regionales, los locales, los comunitarios, los que solo tengan autorización para emitir y no para trasportar señales (como las concesiones de carácter exclusivamente cultural), el problema de desigualdad e imposibilidad de competir aumenta notoriamente. Existe un universo de diferencia entre estos concesionarios chicos y los grandes agrupados en la ANATEL. Quizás una forma de atenuar o morigerar esto, en parte al menos, sea a través de un "transportador público" de señales de televisión, a precios de costo y presente en todo Chile, pudiéndose quizás obligar a TVN a jugar este rol (entregándosele más frecuencias de transporte para estos efectos).

4) El Proyecto de ley les mejora el negocio y protege sin causa legítima a los actuales operadores de la industria televisiva abierta.

En efecto, como se ha visto más arriba, por razones no exteriorizadas (aunque se puede especular sobre ello), el Proyecto de ley del Gobierno -cual "varita mágica" de los cuentos de hadas- les mejora el negocio a los actuales operadores de la televisión abierta, y los protege contra una eventual competencia, a través de los siguientes mecanismos:

a) Impidiendo que surjan varios nuevos operadores en el mercado de la televisión abierta en Santiago; esto es, "cerrando el mercado" de los grandes concesionarios desde el lado de la oferta;

b) También desde la óptica de la oferta, permitiéndole a los concesionarios de televisión transmitir varias señales televisivas propias simultáneas y, paralelamente, gestionar el negocio de transportar señales televisivas de terceros (otros canales que no tienen concesión de transporte de señales o que no pueden, en la práctica, contar con el equipamiento para transmitir);

c) Estableciendo el negocio complementario de transporte exclusivo de otros "datos". Recordemos a este respecto que los actuales operadores podrán tener un "pack" adicional de megahertz disponibles para estos efectos que los nuevos operadores;

d) Entregando más dinero público concursable para programación, el cual, por cómo está diseñado el sistema, terminará mayoritariamente en manos de los actuales grandes operadores televisivos, agrupados en la ANATEL. Recordemos que el Proyecto de ley permite, en principio, un solo nuevo operador "grande" (aunque nunca tan grande como los antiguos operadores); y,

e) Si años después puede surgir un segundo nuevo operador, como lo pretende el Proyecto del Gobierno, éste tendrá barreras de entrada adicionales, por cuanto se encontrará con un mercado de la televisión abierta digital (y todas sus complejidades) completamente consolidado, incluido el nuevo actor que le precedió.

Conclusiones más relevantes desde una perspectiva de política pública

Primero: el Proyecto de ley, de aprobarse en la forma pretendida por el ministro René Cortázar, en vez de obtener la ampliación del actual mercado televisivo, desde la perspectiva de sus grandes operadores, conseguirá perpetuarlo casi como lo conocemos hasta hoy. Ganancia para ANATEL.

Segundo: parte importante del codiciado espectro radioeléctrico, especialmente reservado y considerado para las transmisiones de televisión digital (banda UHF), será en verdad ocupado para transportar otros "datos". Ganancia, especialmente, para las compañías telefónicas móviles.

El resumen de sentido común desde una perspectiva del negocio televisivo es que existe demasiado en juego con la iniciativa legal comentada. No se trata solo de reemplazar frecuencias de televisión, en que las nuevas concesiones son equivalentes a las antiguas, sino que estamos frente a un intento por establecer un "nuevo régimen", un nuevo modelo para la televisión chilena, que -paradójicamente- consolidará y perpetuará la posición de privilegio que ostentan los actuales actores grandes de la "industria" (incluso se les permitirá participar del oneroso negocio del transporte de otros "datos", cuestión que hasta ahora no podían, ni legal ni tecnológicamente). Se trata de una "operación gatopardo".

Así las cosas, y atendido a que estamos en meses electorales, donde la mayoría de los parlamentarios están ocupados y preocupados de sus reelecciones, parece prudente y necesario ponerle "freno de mano" a este Proyecto de Ley, para que sea el próximo Ejecutivo y el Parlamento que vienen, quienes lo analicen con calma, lo estudien y lo discutan, pensando en lo que realmente es mejor para el país.

No se puede soslayar que el proceso eleccionario tiñe muchos temas, en ocasiones más allá de lo razonable, sobre todo si se trata de legislar de televisión, industria muy poderosa.

Por último, no parece prudente ni adecuado que el cerebro y alma del Proyecto de ley que nos ocupa sea el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, René Cortázar. No solo porque en estricto rigor los temas de la televisión abierta no corresponden propiamente a su cartera ministerial (salvo en la cuestión técnica de las concesiones de radiodifusión), sino porque él fue durante más de dos lustros -justo previo a su designación ministerial- muy cercano a la ANATEL. Es más, durante varios años fue un activo miembro integrante de su Directorio, probablemente el más importante de sus directores.

*Federico Joannon es abogado y miembro del directorio de El Mostrador.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Frei "censura" a Chilevisión... desde hace meses

- Relacionado: Aprendan a aceptar y respetar las críticas - Cadena Nacional, "Aló Presidenta"

Aclaración: Para los alterados que sólo gustan de leer las buenas noticias que posteo en este blog, y que se enfurecen cuando posteo alguna crítica al gobierno. Yo no estoy justificando a nadie, digo que ambos comandos han cometido el mismo error, por lo que no corresponde que el gobierno use términos tan descalificadores, porque su propio candidato ha estado haciendo lo mismo que critican a Piñera, pero desde hace meses..... vetar a un UN medio de comunicación. Algo que no corresponde en ningún caso. Lo contrario, es ser inconsecuente. Además, el término "censura" ha sido usado por el gobierno con fines políticos, lo que hizo el comando de Piñera fue "vetar" a un medio en un acto, no censurarlo. Exactamente lo mismo que ha hecho el comando de Frei durante meses con Chilevisión.




¿Con qué cara critican el gobierno y Frei que Piñera "vete" a un medio, si Frei tiene "vetado" (o "CENSURADO", que es el término mañosamente usado por el gobierno) a Chilevisión desde hace meses? (pongan atención a lo que dice Fernando Paulsen al final). Esto demuestra el doble standard y mala leche de las críticas. Lo que ha ocurrido, es que el medio afectado ahora -que es absolutamente parcial al gobierno- es gritón y escandaloso, y la Concertación está desesperada por levantar a su candidato, entonces recurre a levantar cualquier cosa con tal de intentar que remonte (entonces, tratan de "bajar" a los candidatos competidores, en vez de apostar a subir haciendo propuestas).

Yo demando más consistencia si uno va a "rasgar vestiduras". Lo he dicho antes, me carga el cinismo y el doble standard, sólo por eso hago notar esta "contradicción" de la Concertación.

Gobierno fustiga a Piñera por exclusión de diario "La Nación"

Como "un hecho grave" calificó el Gobierno la decisión del comando de Sebastián Piñera de impedir a un equipo periodístico del diario "La Nación" el ingreso al acto de proclamación del presidenciable, realizado anoche en el Movistar Arena de Santiago.

"Muy responsablemente queremos plantearle al candidato de la oposición, a Sebastián Piñera, que en Chile ya no estamos para censura", dijo la ministra vocera de La Moneda, Carolina Tohá.

Con la portada del diario de gobierno en la mano -que bajo un fondo blanco titula "Comando de Piñera censura a La Nación"- la portavoz de La Moneda afirmó que "esto que los chilenos tuvieron que ver hoy día ya lo vimos antes, los chilenos lo conocimos y no queremos verlo nunca más".

Con evidente molestia, la secretaria de Estado aseguró que las autoridades deben acostumbrarse "a lidiar con una prensa libre".

"Muchas veces en los medios de comunicación se dicen cosas que no nos gustan. Muchas veces no nos parece la manera en que ejercen su función, pero no podemos impedir que se desarrolle libremente. Es un principio esencial en democracia y quien no lo entiende no está preparado para la democracia", remarcó Tohá.

En tanto, el presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Abraham Santibáñez, manifestó que "el veto que sufrieron ayer los reporteros del diario La Nación" constituye "un grave atentado a la labor de los periodistas y a la libertad de expresión".

"No hay argumento aceptable, menos, como señaló el propio diario, que se lo acuse públicamente como un medio que 'no es objetivo, que no está al servicio de todos los chilenos sino que se ha trasformado en una máquina de propaganda y descalificaciones' y que 'los buenos gobiernos no necesitan un diario oficial'. Este tipo de calificaciones no corresponde a un comando político ni tampoco a gobierno o autoridad alguna", enfatizó.

"Como hemos dicho insistentemente, en caso de queja, lo primero es recurrir a las instancias éticas pertinentes y, en último término, a los tribunales de justicia. Lo contrario, como en este caso, es ejercer una inaceptable censura previa", agregó Santibáñez.

Artículo original

Para fustigar con tanta vehemencia, no hay que tener tejado de vidrio... creo yo... o hay que criticar a todos los que "vetan" medios. Lo contrario es ser un inmoral con doble standard.

jueves, agosto 06, 2009

Chávez advirtió sobre posible guerra

Por bases militares de EU en Colombia

Nota: Chavez es populista, no idiota. Si puede evitar un conflicto con Colombia, lo hará... 1) Porque si ataca Colombia, EEUU tendrá la excusa perfecta para borrarlo del mapa. 2) Porque los colombianos llevan 40 años en una guerra en la selva próxima a Venezuela, así que sería solo extender la guerra contra un enemigo poco entrenado. Chavez proclama estos disparates, porque busca explotar el rechazo de muchos latinoamericanos contra EEUU, procurando distraer la atención sobre su regimen autoritario, que persigue opositores y clausura medios opositores (puro populismo mediático de Hugorila).

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consideró el miércoles que la instalación de siete bases militares estadounidenses en la vecina Colombia serían el inicio de una guerra en Sudamérica.

Contra EU

"Estas bases podrían ser el inicio de una guerra en Sudamérica. Se trata de los yanquis, la nación más agresora de la historia de la humanidad", dijo el mandatario en rueda de prensa en el presidencial Palacio de Miraflores.

De acuerdo con Chávez, el gobierno de Bogotá habla ahora de que son siete las bases que instalaría Estados Unidos en su territorio, "pero pueden ser 40 o las que quieran los yanquis, porque ellos mandan en Colombia, no los colombianos".

"Se trata de Estados Unidos, que invadieron Irak con la excusa que había armas de destrucción masiva. No las hubo, pero igual ahorcaron al presidente (Saddam Hussein)", aseguró.

Gira de Uribe

Las declaraciones del gobernante venezolano coinciden con una gira que realiza el presidente colombiano Alvaro Uribe Vélez por Sudamérica para explicar el acuerdo que negocia con Washington para instalar siete bases militares estadounidenses en su país.

Uribe visitó este miércoles Chile, Argentina y Paraguay dentro de una gira por siete países para explicar el acuerdo con el gobierno del presidente Barack Obama, tema que generó resistencias en la región y que podría ser discutido en la próxima reunión de Unasur.

El mandatario colombiano se reunió con su homóloga chilena, Michelle Bachelet, cuyo gobierno recomendó que el tema de las bases militares se estudie en el Consejo de Seguridad de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que se reunirá en Quito, posiblemente a fines de agosto.

Respeto a soberanía de Colombia

El gobierno chileno, a través de su canciller Mariano Fernández, defendió sin embargo este miércoles la soberanía de Colombia para decidir sobre el establecimiento de esas bases.

"Nos parece que hay que respetar las decisiones soberanas que cada país tiene y, hablando de este tema, diversos países tienen diversos acuerdos con distintos países sobre temas estratégicos y militares y nos parece que no se puede individualizar un caso sin examinar el conjunto", dijo el canciller.

'Fuera yanquis'

"Somos partidarios de respetar todos estos acuerdos, y en todo caso tenemos distintos foros y tribunas donde conversar de manera civilizada, y uno es Unasur", agregó.

En días pasados, Bachelet dijo que "va a ser Quito el momento para que podamos hablar con franqueza de todos estos temas" ya que "hay países que están inquietos por esta situación".

La visita de Uribe a Santiago generó una movilización de protesta de unos 50 activistas, bajo el lema de 'Fuera Yanquis', que dejó al menos 14 detenidos.

Postura de Evo

El martes en Bolivia, el presidente Evo Morales le expresó a Uribe el rechazo de su gobierno a la presencia militar estadounidense en Colombia.

"No aceptamos militares norteamericanos en Bolivia y nuestro pedido es que también el rechazo sea en Latinoamérica", afirmó Morales tras reunirse con Uribe.

En Lima, una fuente gubernamental peruana dijo a la AFP que la gira de Uribe busca evitar que Colombia sea puesto "en el banquillo de los acusados" durante la cumbre de Unasur.

La inquietud de Uribe se debe al recelo de que Ecuador y Venezuela aprovechen para unirse contra Bogotá por el malestar que ha creado la decisión de autorizar la presencia de los norteamericanos, señaló la fuente.

Poco antes de que Uribe iniciara su gira regional, el comandante de las Fuerzas Militares colombianas, general Freddy Padilla, declaró que el acuerdo militar para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo le permitiría a EU utilizar siete bases militares colombianas.

Tras su visita a Chile, Uribe visitará Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Este ultimo país es un desafío para Uribe, ya que su presidente, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo en días pasados que "a mí no me agrada una base estadounidense más en Colombia".

"Pero como no me gustaría que Uribe diera una opinión de lo que yo hago en Brasil, no voy a dar pálpitos de las cosas de Uribe", sostuvo.

FARC robaron armas

Nota: Esta no se la cree ni la mamá a Chavez. Y si fuera cierto, vaya ineptitud de las FFAA venezolanas, ¿no? Unos narcoterroristas de un país vecino entran a las bases militares venezolanas, se roban unas armas y nadie se da cuenta... hasta que las descubren en una base de las FARC y comienzan las preguntas. Una excusa absurda y poco creible.


Las armas suecas incautadas en un campamento de la guerrilla colombiana FARC y propiedad de la Fuerza Armada de Venezuela fueron robadas en 1995 por los rebeldes en un ataque al puesto naval venezolano de Cararabo, informó el presidente Chávez.

El mandatario venezolano mostró un acta de 1995 en la que se señala que la guerrilla se llevó del puesto de Cararabo (estado de Apure, fronterizo con Colombia) "todo lo que estaba en el parque: municiones, 18 fusiles automáticos livianos (...) y cinco lanzacohetes AT4".

En el ataque a ese puesto murieron 14 infantes de marina que se encontraban en el lugar, de acuerdo con el acta que exhibió el mandatario.

Diferencias con Colombia

Según Chávez, la denuncia de Colombia es una "sucia maniobra" en la cual ha caído también el gobierno de Suecia al pedir explicaciones, y sólo busca desviar la atención del acuerdo de Bogotá y Washington mediante el cual Estados Unidos podría usar algunas bases en territorio colombiano.

Además, Chávez aseveró que su gobierno ya dio esas explicaciones a Colombia por las vías diplomáticas y sostuvo que se trata de armamento inservible.

La semana pasada, Chávez retiró al embajador en Bogotá y declaró que "congelaba" las relaciones con Colombia, a raíz de la denuncia de la incautación de las armas y el anuncio de un acuerdo para que Estados Unidos utilice bases militares colombianas, que consideró como una "agresión".

El presidente venezolano exhibió también en el salón donde se realiza la rueda de prensa algunos lanzacohetes AT4 del mismo tipo que fueron encontrados en Colombia, para que los periodistas comprobasen que se trata de "un arma liviana, desechable, muy anticuada".

Chávez sostuvo que la denuncia pública de la incautación de estas armas ha sido una "irresponsabilidad" y criticó que pese a que el documento de Colombia "tiene fecha del 29 de octubre (de 2008), se lo entregaron a (el canciller) Nicolás (Maduro) en junio".

"Dije, lo voy a guardar porque estoy seguro de que más adelante lo van a utilizar contra nosotros. Ese es el juego de (el presidente de Colombia Alvaro) Uribe, ese es el tipo de persona que es Uribe, él es así", comentó.

"No sé cómo el gobierno de Suecia cae en esta jugada y se deja utilizar para esta maniobra", agregó Chávez, al aseverar que "por dignidad" no le dará las explicaciones que solicitó.

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

Sigue el ataque de Chávez a los medios: cierra 34 radios

En medio de la polémica por un proyecto de ley que busca limitar la libertad de expresión, se ordenó la clausura de más emisoras. Entre ellas se encuentra la cadena NBC

La estampida de Hugo Chávez contra la prensa no tiene fin. Ahora decidió el cierre de 34 emisoras de radio. ¿La excusa? El supuesto incumplimiento de los requisitos para operar. Lo cierto es que muchas de ellas eran críticas con la figura del presidente de Venezuela.

Esta decisión fue tomada en medio del gran revuelo q se vive en Venezuela por un proyecto chavista que busca limitar la libertad de expresión en ese país.

El proyecto será presentado en medio de una ofensiva legal del gobierno del presidente Hugo Chávez contra los medios independientes, que incluye la amenaza de suspensión de licencias a cientos de radioemisoras, un proyecto de reforma de la Ley del Periodismo y rumores sobre una ley de regulación de prensa escrita.

El gobierno acusa a medios independientes de desarrollar lo que llama "terrorismo mediático". En los últimos meses, las baterías han estado dirigidas hacia el canal de noticias Globovisión.

Todas las emisoras que deberán cerrar están la ciudad de Caracas y, entre ellas, se encuentra la candena CNB, según informa el diario Clarín en su versión online.

Artículo original

jueves, julio 09, 2009

Campaña de Ogilvy Chile y UNICEF se exporta al mundo

Ogilvy Chile se posicionó como una agencia que tiene tradición ganadora en los festivales publicitarios más prestigiosos.

SANTIAGO, julio 2009.- La agencia de publicidad Ogilvy, que recientemente participó en el Festival de Cannes, obtuvo un León de Plata por su campaña "Carpetas", que busca concientizar a los adultos sobre el rol que debe cumplir para prevenir a sus hijos del ataque de pedófilos en Internet. Esto, mediante una propuesta gráfica que puede ser aplicada en diversas plataformas publicitarias.

En ese sentido, el director general creativo de Ogilvy Chile, Cesar Agost - Carreño, argumenta que si bien la red es un gran invento para la humanidad, "es el refugio ideal para los pedófilos, que están esperando la oportunidad para poder influir en los niños".

Respecto al premio obtenido en Cannes, Agost - Carreño indica que el galardón tiene doble mérito. "Haber ganado un León de Plata este año, donde el jurado fue muy exigente, nos pone todavía más contentos. Pero más felices nos pone el hecho de haber ganado con Unicef".

Asimismo, el director general creativo afirma que con "Carpetas", Ogilvy Chile se posicionó como una agencia que tiene tradición ganadora en los festivales publicitarios más prestigiosos. "Una agencia se puede medir a lo largo del tiempo. Y Ogilvy ha ganado 13 Leones en Cannes en 5 años, lo cual habla de que hemos desarrollado una consistencia de trabajo fundamental e inherente para cualquier agencia que desee continuar creciendo".

Ogilvy y UNIFEF: juntos para apoyar a las familias

La sinergía entre Unicef y Ogilvy continúa. Hace una semana se lanzó la campaña "Pásalo bien ayudando", que busca recaudar fondos para financiar los programas que desarrolla en Chile de apoyo a las familias, en cuanto a que los padres fortalezcan su rol para que los niños puedan ejercer sus derechos.

La campaña que comenzó oficialmente el miércoles 1 de julio, y que se extenderá hasta el 31 de agosto --en una primera etapa-, consiste en que las personas que vayan a las 50 salas que tiene Cine Hoyts en el país, podrán colaborar al momento de comprar su entrada aportando $ 200 o más al organismo internacional y participar en el sorteo de un "Hoytspass UNICEF", una credencial que le permite al ganador entrar un año gratis al cine, junto a un acompañante.

Todas las piezas de la campaña, fueron producidas por la agencia Ogilvy, la que, además, desarrolló el concepto creativo del proyecto y la propuesta gráfica. La empresa de publicidad fue un importante partner, ya que todo el trabajo realizado para desarrollar, "Pásalo bien Ayudando", fue parte de su política de Responsabilidad Social Empresarial.

Artículo original

Otro comercial de Ogilvy Chile

lunes, mayo 25, 2009

Los peruanos discuten demasiado sobre Chile... no sobre sus problemas REALES

¿Por qué mejor no ponen noticias como esta en sus titulares?

Heladas causan la muerte por neumonía de 136 niños en Perú (esos son más peruanos muertos que los morirán productos de los Leopard II y submarinos Scorpene en las próximas décadas)... o por qué mejor no discuten que Chile invierte 6 veces más dinero en educar a cada niño que Perú... o que Chile tienen un programa de becas por $6.000 millones de dólares para enviar a 30.000 chilenos a hacer doctorados y maestrías en las mejores universiades del mundo. Por qué nadie se escandaliza en Perú cuando 1 de cada 3 peruanos está quedando con daño intelectual y físico irreparable, producto de la desnutrición infantil crónica que afecta al 34% de los niños peruanos (en Chile es menos de 1%).

La obsesión peruana indigna, no porque escriban idioteces sobre Chile, sino porque mientras hablan y escriben idioteces sobre Chile, en Perú se mueren niños y adultos. Eso ocurre mientras los políticos corruptos se roban el país y distraen a la masa ignorante -apoyados por medios inescrupulosos, que ayudan a levantar las cortinas de humo- inventando conflictos y acusaciones contra Chile.

- Relacionado: Peruanos acusan a Chile de arrogante por decir que su Armada posee equipos y entrenamiento equiparable a la OTAN - Algunos equipos y entrenamientos de la Armada de Chile

Heladas causan la muerte por neumonía de 136 niños en Perú

Lima.- Perú está en alerta sanitaria por una neumonía desatada por las bajas temperaturas en las regiones andinas que causó la muerte de 136 niños menores de cinco años en lo que va del año, informó el viernes el ministerio de Salud.

"Las muertes notificadas por neumonías, en el país acumuladas hasta el pasado 9 de mayo, en menores de 5 años es de 136", indicaron las autoridades sanitarias peruanas en un boletín epidemiológico, reseñó AFP.

La mayor cantidad de víctimas se registra en los departamentos del sur y sureste de Perú, como Arequipa, Puno y Cusco, donde las temperaturas cayeron hasta 15 grados Celsius bajo cero en zonas superiores a 3.500 mts de altitud.

Los casos y muertes por neumonía superan de lejos el impacto en Perú de la gripe porcina, que hasta el momento provocó 16 casos confirmados de enfermos y que concentra los reflectores.

Las muertes por neumonía constituyen cada año una tragedia anunciada, que se ha vuelto moneda corriente en la misma época de heladas en los Andes peruanos.

Médicos neumólogos se quejan de que las autoridades peruanas no investiguen si el origen de esta neumonía es viral o si se debe a las heladas y a las malas condiciones de vida de los niños que la sufren, que son desnutridos y viven hacinados.

La cifra de muertos por el intenso frío podría elevarse porque las cifras oficiales aun no toman en cuenta a los otros segmentos de la población donde también hay ancianos enfermos del mismo mal, según la prensa peruana.

La ola de frío, que se acentuó con la proximidad del invierno, es tan intensa como en años anteriores pero esta vez la incidencia de casos de decesos es mayor.

Entre enero y el 9 de mayo, el sistema de salud pública peruano registró 13.691 casos de neumonía, cifra menor en 17% para el mismo período de 2008. Sin embargo, sólo en la priemra semana de mayo se detectó un incremento de 1.332 casos, el mayor de los últimos cuatro años, y las defunciones por neumonía en menores de cinco años evidencian un incremento paulatino respecto al 2008.

El frío provocó además más de un millón de afectados con infecciones respiratorias agudas no neumónicas, según el ministerio de Salud.

Artículo original

viernes, abril 03, 2009

Pellegrini es el principal candidato para dirigir al Real Madrid

El jueves fue el diario As y hoy Marca -los dos más prestigiosos periódicos deportivos ibéricos- quienes dan como gran opción al chileno, de mantenerse en la presidencia Florentino Pérez.

MADRID.- Manuel Pellegrini, Carlo Ancelotti, Arsene Wenger, Juande Ramos. Esos son algunos de los nombres que estos días aparecen en la prensa española como candidatos a entrenar al Real Madrid la próxima campaña, anunciando un irrefrenable "baile de técnicos" que durará hasta que se celebren las elecciones a presidente al final de temporada.

El Real Madrid celebrará elecciones en junio y los candidatos van filtrando informaciones. A todo ello se suma la voracidad de los representantes de técnicos y jugadores por "colocar" a sus valores, aprovechando el clima de incertidumbre que vive el club.

Y el resultado es la aparición de mil rumores. Florentino Pérez, presidente del Real Madrid de 2000 a 2006, todavía no anunció que se presenta a los comicios, aunque todos dan por seguro su concurso.

Es el gran favorito en todas las encuestas y por eso cabe interpretar que cada rumor de fichajes que aparece en la prensa se vincula a su candidatura. En la última semana no se habló de Cristiano Ronaldo, ni de Kaká, ni de David Villa. Esta vez el turno le correspondió al debate sobre el entrenador, a las especulaciones sobre el próximo inquilino del banco blanco.

Y nadie quedó más fortalecido que el chileno Pellegrini, actual técnico del Villarreal. As afirmó el jueves que él era el elegido del argentino Jorge Valdano, quien acudiría a la eventual candidatura de Pérez como "mano derecha" del constructor. Y hoy Marca secunda dicha información al asegurar que el chileno es el principal candidato junto al francés Arsene Wenger, del Arsenal.

Además, este periódico añade que el italiano Ancelotti, del Milan, está casi descartado porque sus pasos podrían dirigirse hacia el Chelsea inglés si no continúa en su actual club.

Queda una cuarta pata de la mesa y su nombre es Ramos, el actual entrenador del Real Madrid y el principal artífice de que el equipo se haya metido de lleno en la pelea por la Liga española, situándose a seis puntos del Barcelona.

Su racha es impactante, con 12 triunfos, un empate y una derrota en los 14 partidos que ha dirigido al Real Madrid en la Liga española. Por eso, y ante la dificultad para contratar a un entrenador de primer nivel, su nombre tampoco se descarta en la baraja de entrenadores para el próximo año.

El propio Ramos se dejó querer hoy al manifestar: "Estoy abierto a cualquier situación". El actual técnico blanco tiene guardado un as en la manga, pues su contrato queda automáticamente renovado por un año en el caso de conquistar un título con el Real Madrid. Si gana la Liga, nadie se atreve a descartar su continuidad.

Artículo original

domingo, marzo 29, 2009

Humor semanal

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Portadas de la semana en el diario peruano La Razón. Algunos peruanos dicen que "no es representativo de Perú" (parecen olvidar que el antichileno Humala obtuvo 47% de los votos en la última elección). Este diario vende lo suficiente para existir, hay suficientes peruanos dispuestos a gastar su dinero en comprar esos titulares. Decir que el antichilenismo no es buen negocio en Perú es ser tonto o cínico. Además, estas portadas no son exclusivos de este medio, otros diarios como Expreso, La Primera o incluso Correo o La República publican titulares semejantes de cuando en cuando.



Una de las cosas mas "pintorescas" de este "diario" peruano, es que el mismo día que publica la penúltima portada (El Perú se arma hasta los dientes), publicó este artículo:

- Perú comprará tanques obsoletos frente a los Leopards chilenos

PD: Ahí van dos portadas más, de Expreso y La Primera.

lunes, marzo 23, 2009

Perú: El drama de vivir sin agua

Nota: Aunque a algunos peruanos no les parezca que publique notas como esta (que sólo son un reflejo de la REALIDAD... este artículo es español... para que no digan que son los chilenos los que quieren pintar mal la realidad peruana), son importantes porque dan un contexto y en cierta forma explican el POR QUE los políticos peruanos, muy dados al populismo, usan la odiosidad con Chile para EVADIR a sus ciudadanos de la realidad.

- Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur

Abrir el grifo y tener agua potable es un privilegio inalcanzable para casi ocho millones de peruanos, que en muchos casos la compran a precios exorbitantes y contaminada, situación que causa cada año la muerte de más de 3.000 niños.

EFE 21 Marzo 2009. En Oasis de Villa, a unos 10 kilómetros al sur de Lima, centenares de amas de casa esperan en sus precarias barracas -levantadas en laberintos de dunas polvorientas y sin vegetación- la llegada del agua como si fuera el maná.

En el mejor de los casos, el agua llega en camiones cisterna de la empresa estatal Sedapal; otras veces son comerciantes informales quienes traen el líquido necesario para cocinar, lavar y asearse.

La mayoría de familias aquí destina al menos un ocho por ciento de sus ingresos mensuales a la adquisición de agua, que, además de ser muy costosa, algunas veces trae gusanos, larvas de mosquito y restos fecales, dijo a Efe el presidente del Movimiento Peruano Sin Agua, Abel Cruz.

Con vistas al mar, pero rodeados de basura y cercados por sus propias letrinas, estos pobladores de las chabolas "consumen el agua más cara de todo Lima y el Perú" y, además, no tienen un producto de buena calidad, acotó Cruz.

La distribución del agua no siempre se hace diariamente: el aguatero, como llaman al repartidor de los camiones cisterna, "viene cuando quiere y a veces trae agua cochina", se queja Vanessa Huamán.

Los vecinos suelen almacenar su agua en contenedores a las afueras de sus viviendas, con frecuencia cubiertos de sarro y hongos y donde, además, las pandillas de adolescentes escupen o arrojan basura, como cuenta la vecina Sonia Ignacio, rodeada de pollos que revolotean junto a su depósito de agua.

No es de extrañar que su hija Maricielo tuviera que ir a la posta médica, tras salirle hongos por estar en contacto con el agua contaminada.

Otros padecen de enfermedades estomacales que pueden ser mortales.

"Unos 3.600 niños mueren anualmente por consumir agua no apta para el consumo humano", detalló el líder de los Sin Agua.

El presidente peruano, Alan García, ha puesto en marcha el programa "Agua para todos", que, según el Ministerio de Vivienda, ya ha dotado de agua y desagüe a casi dos millones de habitantes desde que se inauguró el gobierno, en 2006.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales, los Sin Agua cuestionan la lentitud con la que se implementa el proyecto y critican los abusos de los distribuidores.

Y es que hay ganadores con la desgracia ajena: muchos comerciantes informales pagan 8 soles (unos 2,5 dólares) para llenar un camión con capacidad de diez metros cúbicos, que luego venden a diez veces ese precio.

Estos comerciantes muchas veces se abastecen de Sedapal, pero otras veces "no sabemos de dónde viene esa agua", denunció el líder de los Sin Agua.

En el interior de Perú la situación es más grave: unos seis millones más no tienen acceso a agua potable y en las comunidades más alejadas tienen que proveerse a partir de fuentes subterráneas, acequias o ríos, es decir, sin tratamiento potabilizador.

Según las autoridades sanitarias, más de un 60 por ciento de las fuentes hídricas está contaminado.

El ministro peruano del Ambiente, Antonio Brack, dijo a Efe que "la primera causa de contaminación del agua en Perú es provocada por el vertido de aguas servidas, ya que los municipios las vierten al mar, al río o a la laguna más cercana".

Solamente Lima arroja 400 millones de metros cúbicos anuales al mar y a los ríos, una situación que podría dificultar el abastecimiento de agua a los pobladores si no se cambia la gestión de los recursos hídricos, alertó Brack.

Cuando se implanten los programas de agua y desagüe, deberán instalarse también plantas de tratamiento de agua servida para descontaminar la bahía de Lima, añadió.

Las fuentes hídricas también son contaminadas por residuos de minas en desuso y por químicos que la "minería informal" arroja a los ríos, especialmente en Madre de Dios, "donde se vierten por año más de 26.000 kilos de mercurio al río, algo gravísimo para la salud", acotó.

Como ejemplo de esta catástrofe, Brack mencionó el problema de la interrupción de la energía eléctrica en las últimas semanas por una acumulación de 300.000 toneladas de basura en el río Mantaro, en la región central de Junín.

Artículo original

Muere una persona por día en Perú por falta de donantes de órganos

Nota: Estas son las cosas que los políticos peruanos buscan "tapar", levantando conflictos con Chile.

LIMA (AFP) — Unas 2.000 personas se encuentran en la dramática espera de recibir un transplante de órgano en Perú, país que cuenta con la menor tasa de donantes de América Latina y donde una persona al día muere mientras aguarda, reveló el Ministerio de Salud.

"Es una dolorosa realidad la muerte de una persona cada día por falta de donantes", dijo el doctor Jaime Almeyda, jefe de la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) del ministerio de Salud, en entrevista a la AFP.

Agregó que, de los 2.000 enfermos que se encuentran en la lista de espera, hay al menos 150 pacientes que necesitan con urgencia el trasplante.

Almeyda lidera un grupo de diez personas, entre ellos seis médicos, que todos los días del año rastrea en clínicas y hospitales a un posible donante.

El equipo de la ONDT ubicado en una pequeña habitación, cuenta con apenas dos computadoras y una línea directa, pero el entusiasmo supera las carencias.

Los integrantes rotan semanalmente para trabajar 12 horas diarias. Su labor es detectar en clínicas, hospitales del seguro, del Estado, de las Fuerzas Armadas y policiales algún posible donante, como un paciente con muerte cerebral que irremediablemente va a fallecer en las siguientes 48 horas.

Almeyda explicó que una persona con muerte cerebral se convierte en el mejor donante, ya que sus órganos (dos pulmones, dos riñones, corazón, hígado, córnea) pueden beneficiar a siete pacientes.

Pero en Perú "solo una persona de cada millón de habitantes dona su órgano", lamentó.

"El obstáculo en la mayoría de los casos es el familiar del muerto que no acepta que se le extraigan los órganos, porque muchas veces esperan el milagro de Dios que ayude a resucitar a su ser querido, en otras se aferran a la creencia que lo deben sepultar completo porque sino no van a ir al cielo", dijo una de las doctoras.

En enero se reportaron 28 casos de pacientes con muerte cerebral y que no pudieron ser donantes de órganos por la negativa familiar, agregó Almeyda.

Una de las tareas del equipo de la ONDT es dialogar y convencer a la familia para lograr la donación, añadió la joven doctora que indicó que se tiene que tener mucho de psicología y de poder de convencimiento.

Los órganos más necesitados son riñones, hígado y corazón. "También se requieren tejido como las corneas y piel, las que sirven para tratar a personas con ceguera y a niños con quemaduras severas", agregó.

"La donación no tiene ningún costo para la familia del donante, los órganos y tejidos son donados siempre en forma libre y voluntaria", sostuvo la doctora.

No obstante ello, Perú es el país con menor tasa de donantes en América Latina. Apenas uno por cada millón de personas, mientras Uruguay la cifra asciende a 25 y en España a 35 donantes.

Según datos estadísticos, el 13,8% de los 18.633.432 peruanos mayores de 18 años que cuenta con el Documento Nacional de Identidad (DNI) han expresado en ese documento su voluntad de donar sus órganos.

Sin embargo, se ha comprobado que cuando muere una de esas personas sus familiares se niegan a cumplir el deseo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.