Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta antichilenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta antichilenos. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Perú: Nombra embajador en Bolivia a ex Canciller antichileno Rodriguez Cuadros, que levantó la pretensión peruana de anexarse mar chileno

Nota: Esto va a traer "cola", porque Rodríguez Cuadros es un hábil manipulador y muy antichileno. De hecho, inició en Perú el grupo -antichileno- Basadre, para institucionalizar su pensamiento contra Chile. Este ex Canciller también se encargó de derrocar al ex presidente boliviano Goni, y con ello abortó la exportación de gas boliviano.

Reestructurar las relaciones con Bolivia y ponerlas en el nivel que exige la historia compartida que tenemos bolivianos y peruanos, es la tarea que se ha impuesto el flamante embajador del Perú en esa hermana nación, Manuel Rodríguez Cuadros, quien tras su designación agradeció las palabras deferentes que ha tenido el presidente Alan García hacia su persona. “Rodríguez Cuadros es un diplomático acreditado y estimado, y además es un ex canciller, es una muestra de honor y de respeto para el gobierno boliviano”, dijo García.

Rodríguez Cuadros consideró que “más importante es que haya señalado que mi nombramiento es parte de una decisión política al más alto nivel para relanzar las relaciones entre el Perú y Bolivia. Ello responde a una visión de Estado de la política exterior”, sostuvo el diplomático.

Explicó que actualmente existe una agenda rica y múltiple de 20 puntos que van desde el incremento del comercio, las inversiones y la cooperación, pasando por la complementación energética, la integración física y fronteriza, la diplomacia social, la mejora de las facilidades portuarias que el Perú otorga a Bolivia, el aprovechamiento de las aguas del Río Maure y la conservación y desarrollo del Lago Titicaca.

El Perú, además, y ahora quiero reiterarlo, siempre ha tenido una política de comprensión y respaldo a la justa causa de Bolivia para encontrar una solución efectiva al problema derivado de su mediterraneidad. Esta es también una política de Estado, agregó.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Otro taxista chileno muere en manos de extranjeros; ¿hechos aislados?

A través de El Morrocotudo hacemos un llamado a los lectores a no tratar el tema como un simple hecho noticioso sino que los invitamos a plantear sus inquietudes y a proponer ideas para no convertirnos, en un futuro no muy lejano, en una segunda Tijuana.

Marco Pañaranda Leyte de 37 años es el segundo taxista muerto este año en manos de extranjeros. Recordemos que hace un par de meses el conductor de radio taxi Jaime Adasme, vivó una situación parecida, resultando muerto y abandonado a un costado de la carretera en las inmediaciones del Valle de Lluta.

El episodio ya ha sido ampliamente cubierto por los medios locales, quienes dan cuenta del asesinato del taxista a balazos en manos de 8 encapuchados peruanos y del posterior robo de la familia que él transportaba, quienes regresaban de haber realizado una transacción de negocios en la vecina ciudad, llevando consigo un monto de 18 millones de pesos en efectivo, situación que motivó el trágico desenlace.

Los chilenos fueron perseguidos por dos taxis peruanos hasta volcar en el sector de Hospicio. El conductor del vehículo chileno resultó muerto a causa de una bala ubicada en su cuello, mientras que la pareja de pasajeros conformada por Cristian Barraza y Silvana Troncoso, rogaban por mantenerse con vida.

A grandes rasgos esos fueron los hechos, pero además de la gravedad de lo ocurrido cabe preguntarse ¿Quién nos explica si este es el inicio de una seguidilla de hechos de esta naturaleza? ¿Quién interpreta si solo es un hecho aislado? Ya hemos escuchado de asaltos, violaciones, y ahora asesinato en la ciudad de Tacna, qué más viene. ¿Cuáles son las recomendaciones de las autoridades locales, de la policía?, sigue siendo peligroso, luego de la marcha antichilena realizada en Perú y el asesinado de Peñaranda viajar a la vecina ciudad, ¿es recomendable?

Hay más preguntas que respuestas luego de este trágico asesinato, que al parecer, ha terminando por acrecentar el recelo que se ha generado en la población ariqueña, respecto a sí viajar o no a la ciudad de Tacna, en donde mas de alguno se pregunta si realmente son hechos aislados o si, aunque suene exagerado, podríamos convertirnos en una segunda Tijuana.

Artículo original

Tacna, Perú: Movilización antichilena en "defensa de la Patria"

Convocatoria a la movilización “Por el Perú en defensa de la Patria”, realizada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales que preside el titular de la región Tacna, Hugo Ordóñez Salazar, fue totalmente exitosa y multitudinaria.

Desde tempranas horas, la población tacneña se concentró en la Plaza de la Mujer. La ciudad amaneció embanderada como símbolo de adhesión a esta jornada cívica e histórica a favor de la unidad y en contra de la actitud infraterna y beligerante de Chile.

No hubo diferencia que valga. Las autoridades, dirigentes, representantes de las organizaciones cívico patrióticas y la población en general se mostraron unidos y marcharon juntos alrededor de una gran bandera roja y blanca.

La movilización pacífica, se inició a las 10:30 horas desde la Plaza de la Mujer. Fueron más de 12 mil personas las que salieron a las calles y cubrieron 20 cuadras en su recorrido por las principales arterias de la ciudad.

Al llegar al Paseo Cívico, el presidente regional y máximo representante de la ANGR, Hugo Ordóñez Salazar, izó el Pabellón Nacional acompañado por el Gobernador de Tacna, Raúl Urviola, y por el Presidente de la Asociación de Municipalidades de la región Tacna. Luego, en un momento muy emotivo, se entonó el Himno Nacional con gran unción patriótica.

Por acuerdo expreso de las autoridades y dirigentes, el único que hizo uso de la palabra fue el presidente de los alcaldes escolares de la provincia de Tacna, alumno Eduardo Ramos Rodríguez, del colegio Modesto Basadre, quien dirigió el Mensaje de la Juventud al Pueblo Tacneño y Peruano.

Esta marcha concitó el interés de la prensa local, nacional e internacional. El presidente regional, en sus declaraciones, rechazó la política infraterna, provocadora y belicista de Chile frente al Perú. También expresó que había llegado el momento de revisar nuestras relaciones con Chile, tanto en el aspecto económico y comercial, como en el diplomático y político.

Asimismo, dijo: “Exigimos al Poder Ejecutivo que revise el TLC con Chile que debe ser sometido a un debate nacional, así como que debe ponerse punto final a la política de cuerdas separadas, ya que es evidente su fracaso”, comentó la autoridad regional.

Finalizó felicitando a la población tacneña por su masiva participación y demandó la unidad fraterna y patriótica del pueblo peruano en defensa de la soberanía, de la integridad y de la dignidad nacional.

La nota negativa fue que hubo gremios como el de los mercadillos que prefirieron seguir con sus labores y no se sumaron a la movilización. Lo mismo ocurrió con las autoridades municipalidades de distritos como Gregorio Albarracín y Ciudad Nueva.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Alvaro Vargas Llosa: "Lecciones del espía"

Colaboración de Marmo

Nota de Alceste: Los peruanos sencillamente no se pueden sacar el egocentrismo y la subjetividad ni cuando quieren ser prudentes y bien intencionados. El señor Vargas LLosa habla desde una lógica absolutamente peruana; habla de Perú y Chile como si fuésemos países similares, cuando no lo somos. Enumera códigos completamente peruanos que no están en la conciencia de ningún chileno. No se puede desembarazar de la lógica de la intriga en su análisis como si estuviésemos en permanente estado de guerra, que es algo que solamente disfruta un buen sector de la sociedad peruana. A nosotros sus "burradas" y disparates nos tienen hasta las pelotas. Así de sencillo. No somos países parecidos (Gracias a Dios) la lógica peruana con la que pretende equiparar a Chile con su país, no es inexacta, ES COMPLETAMENTE IMPROCEDENTE.


La disputa entre Lima y Santiago por el caso del espía parece haber vuelto a los cauces razonables y diplomáticos de donde nunca debió salir. Perú ha pedido respuestas y reducido la acústica de las protestas y Chile ha ofrecido investigar los hechos y dar una explicación. Eso era lo que se echaba de menos desde hacía días: sacar el conflicto de las primeras planas y, sobre todo, de boca de los profesionales del antichilenismo, en el caso de Perú, y de los nacionalistas chilenos, en el otro (nota: no me queda claro cuales son los "nacionalistas" chilenos, ¿Tarud?. En todo este lio Tarud habrá dicho cuando mucho una o dos frases, y sin groserías ni vulgaridades... ni siquiera ironías. En Chile no existen tales movimientos "nacionalistas". Otra cosa es que no se puede callar ante insultos tan grotescos, propios de gorilones caribeños: referirse a Chile como 'republiqueta", llamar a la presidenta de Chile "vecina triste y envidiosa", etc.).

Todo indica que el espía existió y que el gobierno peruano, viéndose expuesto a una filtración embarazosa y desestabilizadora, reaccionó con la intención de impedir que la dinámica de la indignación ciudadana agitada por los interesados lo colocara en situación insostenible. Sin embargo, con ser comprensible y tal vez hasta inevitable esa reacción, la lección que ella arroja es que el segmento minoritario, pero influyente, de militares y civiles que quieren empujar a Perú hacia una política exterior y defensiva de corte nacionalista tiene hoy un desproporcionado poder.

La otra lección, en este caso relacionada con el comportamiento de Chile, es que hay en Santiago una tendencia a la reacción defensiva automática y condicionada, en parte por una sicología de país "cercado" por enemigos que se ha ido instalando entre buena parte de la clase dirigente (nota: esto es inexacto, porque la relación con Bolivia no es conflictiva y menos con Argentina, a la que -apesar de habernos cortado el gas- estamos dispuestos a exportarle GNL (gas natural licuado). ¿Qué mejor demostración de la sensatez y espiritu integracionista de Chile?. El problema de los peruanos es la manera torpe, prejuiciosa o malintencionada con que interpretan lo que se les dice. Cuando el Canciller chileno dijo: "Chile no espía", se refería a que no es una política de Estado el espionaje, pero eso no quita que alguien -saltándose las normas legales- pudo espiar). En lugar de hacer una lectura fría de las circunstancias que rodeaban a Alan García y de entender las claves de un hecho que encerraba delicados equilibrios internos entre las fuerzas modernas que quieren relaciones adultas con su vecino del sur y las que se oponen a ello, quisieron ver un Perú convertido en enemigo.

Los países se espiaron siempre y se seguirán espiando. Las naciones más avanzadas ya lo tienen tan integrado en su política exterior que los casos de espionaje suelen ser asunto de páginas interiores, salvo cuando tienen un colorido especial (nota: casos de espionaje peruano reciente hacia Chile, Ecuador, Argentina y Bolivia, demuestran que los que explotan mediáticamente estos casos han sido los peruanos. Los países que menciono los han tratado con mucho cuidado y por canales diplomáticos, al punto de pasar desapercibidos para la mayoría de la población. Por cierto, no hay que olvidar las actividades de inteligencia peruana en Bolivia que resultaron en el derrocamiento del gobierno constitucional de Goni. A esos niveles llega la intromisión de la inteligencia peruana en los países vecinos. Tampoco hay que dejar pasar que el "espía" peruano le pasó -supustamente- a Chile, información de sus demás vecinos, es decir, queda en evidencia que Perú espía a todos). Todavía en estos asuntos peruanos y chilenos nos comportamos con algo de ingenuidad e infantilismo. Y aquí estaría la última lección de lo sucedido: Chile y Perú deben encontrar mecanismos de comunicación discreta que permitan tratar estos asuntos de un modo efectivo antes de que pasen a ser utlizados por fuerzas desestabilizadoras y de que, una vez filtrados, se conviertan en una pelota que los políticos de uno y otro lado patean hacia el arco contrario para hacer goles patrióticos (nota: nuevamente, eso es inexacto. Los chilenos podemos nombrar al menos dos casos conocidos de espionaje peruano a Chile en el último año, y no fueron explotados con la estridencia que lo hace Perú).

El aprendizaje será lento y estará obstaculizado por episodios como este. En algún momento debe darse por parte de ambos países un ejercicio inteligente y corajudo -corajudo porque será en una primera instancia impopular y provocador en términos de política interna- para confinar las diferencias dentro de espacios que no lo pongan todo en riesgo (nota: en Chile la gente no sale a presionar al gobierno para que responda groserías ni a pedir la suspensión de tratados comerciales ni la persecusión de empresas peruanas, etc. Esas son las cosas que hacen del otro lado de la frontera).

Artículo original

No Jugar con Fuego

Nota: Lamentablemente señor Riveros, los peruanos ya tienen toda la pradera en llamas... no sólo por sus insultos (lanzados desde su presidente para abajo), sino por el ataque contra el TLC (que habían iniciado hace muchos meses los nacionalistas peruanos), y ahora, con el hostigamiento a los capitales chilenos en Perú.

Luis A. Riveros, académico U. de Chile

Nuestras relaciones con el Perú han pasado por altos y bajos a lo largo de toda nuestra historia. Desde el conflicto que nos enfrentó a finales del siglo XIX, las relaciones bilaterales experimentaron oscilaciones frecuentes, aunque tendió a primar un espíritu de confraternidad y entendimiento. También han influido las acciones de grupos que tienden a hacer persistir los factores de separación, las odiosidades históricas, la presencia de problemas que son más parte del pasado que del presente. Ambos países tienen mucho que hacer para mirar el futuro con mayor confianza, y con la esperanza de días mejores para las futuras generaciones. En esa línea positiva se ubican varios desarrollos de cooperación y hermandad entre las dos naciones, incluyendo, por cierto, la firma de un Tratado de Libre Comercio, la ingente inmigración peruana hacia nuestro país y la creciente inversión chilena al norte de la línea de la Concordia. Los eventos actuales, cuyo exacto origen y real dimensión deben aclararse de manera transparente y definitiva, no pueden dar inicio a hechos que desencadenen consecuencias negativas. Así como es necesario aclarar, igualmente lo es conservar la ponderación en declaraciones que se afirman en lo superficial, mas no en lo profundamente importante con relación al sentido de historia y futuro de ambos países.

Resulta preocupante que se desencadenen estos hechos a raíz de revelaciones sobre eventos que, en todo caso, se mantienen alejados del espíritu unitario ampliamente dominante. Se requiere firmeza para defender la dignidad de Perú y Chile, pero también respeto y visión para comprender que hay en juego mucho más que una situación políticamente aprovechable en el corto plazo. No hay que jugar con fuego para no repetir dolores ya sufridos, y para actuar con responsabilidad en la delicada construcción de las relaciones bilaterales. Hay que hacer todo lo posible por establecer verdad respecto de los hechos, manteniendo la actitud serena y prudente que, como la historia enseña, permite construir un mejor futuro.

Artículo original

Caza de brujas peruana: Piden investigar a Lan Perú

Lima - Perú, (ORBITA).- El Vocero de la Bancada de Alianza Parlamentaria Jorge Foinquinos Mera, ha presentado una Moción de Orden del Día N° 9008, en la que exhorta a las autoridades del Poder Ejecutivo a que cesen a partir de la fecha la suscripción de todo tipo de contratos, convenios, tratados, concesiones y acuerdos en general de orden económico y de cualquier otra naturaleza con la República de Chile.

Esta medida debe ser resguardándose y prohibiéndose acuerdos de inversión en aquellas actividades estratégicas como puertos, aeropuertos, energía eléctrica, gas , petróleo, minerales , tierras, carreteras y otros de similar importancia, esto a razón de los últimos hechos suscitados con el país vecino del sur.

Así mismo en otro punto se solicita conformar una Comisión Multipartidaria, para investigar a la empresa Lan Perú s.a y otras aerolíneas, para investigar el origen de su capital, la condición de sus permisos y nacionalidad de los pilotos que realizan vuelos comerciales dentro de nuestro territorio, sus posibles relaciones y vínculos con las fuerzas armadas de otros países, y en general las posibles relaciones con actividades de espionaje y sabotaje militar en perjuicio de los intereses supremos de nuestra integridad territorial, seguridad y soberanía nacional.

Foinquinos Mera también pide mayor celo de nuestras autoridades aeroportuarias para revisar y controlar los equipajes y pasajeros, para poder detectar si fuera el caso del ingreso y traslado de equipos de espionaje dentro del territorio nacional.

La presente Moción, ha sido respaldada por congresistas de otros grupos parlamentarios.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Más diplomacia pública para Chile

Sería conveniente que Chile intensificara más su diplomacia pública, entendida ella como las acciones gubernamentales y no gubernamentales, diseñadas para generar apoyo para los objetivos de seguridad del país. Ella es aplicada por los países desarrollados como un "soft power", practicada en forma paralela a la diplomacia secreta, desde los 14 puntos del presidente Wilson de EEUU, después de 1918. Japón también la ha aplicado con éxito rompiendo la imagen de país belicoso tras las guerras mundiales, apoyándose hoy en elementos de su cultura Pop.

La reciente situación de crisis con Perú a mi modo de ver, ha dejado de manifiesto varias cosas: una, que no basta la buena fe de Chile (gobierno y empresarios) en construir relaciones económico- comerciales satisfactorias con dicho país, sin conocer la dimensión psicológica del Perú y sus códigos; dos, que no basta que nuestro país tenga los instrumentos legales a su favor y un excelente equipo jurídico para enfrentar la injusta demanda de límites marítimos que ha interpuesto el Perú en contra de Chile en la Haya; tres, que es necesario prepararse para manejar eventuales crisis y enfrentar el factor sorpresa adecuadamente; cuatro, que la opinión pública chilena está preocupada por el devenir de la situación con Perú y no entiende bien el problema.

El gobierno de Chile junto con el de Perú firmaron un TLC que beneficia a ambas partes, de buena fe y es así como los empresarios de ambos lados y en particular los chilenos han ido a realizar negocios en Perú no con la idea de "invadir" comercialmente ese país, sino para hacer buenos negocios que generen riqueza para ambos lados.

Quizás los chilenos somos demasiado confiados en que los instrumentos jurídicos constituyen un marco que asegura estabilidad en las transacciones, lo que es así. Sin embargo, cuando los países desarrollados llevan a cabo la denominada diplomacia pública (aún poco dimensionada por nosotros), se preocupan de estudiar el perfil psicológico del país y de sus habitantes con los que negocian, tanto en el ámbito político como económico- comercial. Es evidente que no obstante pertenecemos a la misma región y compartimos la misma lengua, cada país es diferente dentro de América Latina y el Perú no es una excepción. Además, recién estamos entendiendo que el estado de ánimo de Perú es inestable por sus problemas internos que nos repercuten, al intentar el Perú solucionarlos complicando los vínculos con Chile.

Independientemente que Chile se ha comportado en forma más responsable, transparente, respetuosa, abierta y amistosa con Perú, los acontecimientos recientes de todos conocidos, debieran conducirnos a extraer una lección: debemos conocer más a Perú en sus comportamientos como país y como pueblo. Esto requiere de más estudio no solamente del tema jurídico en cuestión, sino histórico, sicológico, sociológico y de la mentalidad de Perú, de sus gobernantes, de los tomadores de decisiones y de su pueblo.

La demanda de límites marítimos interpuesta por Perú en la Haya, si bien es un tema de diplomacia tradicional, en donde la negociación misma tiene y debe tener un carácter secreto, sin embargo, debiera ser objeto de más diplomacia pública por parte de Chile, en el sentido de acometer acciones - paralelas a las jurídicas- de carácter político- comunicacional. En la era de la información y del conocimiento, la opinión pública constituye un actor de relevancia en la política exterior de los estados.

Lamentablemente hemos visto cómo la prensa peruana ha tergiversado acciones legítimas de Chile, creando la falsa imagen que somos un país en una carrera armamentista, envidiosos, invasores (comercialmente) y casi belicosos. Chile merece y debe tener más diplomacia pública, no sólo en este caso puntual para explicar en todos los foros y en los medios internacionales nuestra justa posición jurídica; también para empezar a difundir una imagen real del país, que no sea sólo una marca comercial.

A nivel de las elites, Chile está posicionado en el mundo internacional como un país serio, que cumple sus compromisos, que maneja situaciones fiscales en forma prudente, etc. Pero no bastan estos niveles, es necesario informar a la opinión pública chilena de la validez de nuestros argumentos ( hasta donde sea posible) y a la opinión pública internacional (medios de comunicación) además de esto, de nuestra trayectoria y comportamiento como país serio, buen negociador, que hemos evitado guerras (con Argentina), respetuoso, pacífico. Sería conveniente además, ejercitarnos más en manejo de crisis, para que episodios tan lamentables como el que estamos atravesando con Perú- no queridos por Chile- no nos sorprendan y nos permita preverlos y enfrentarlos con éxito para nuestra justa posición, además de explicarlos adecuadamente a la opinión pública internacional.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Novoa: "Alan García pasó a ser el guaripola de los ataques a Chile"

En conversación con Radio Agricultura, el presidente del Senado, Jovino Novoa, afirmó que la actitud del Mandatario peruano, Alan García, frente a las acusaciones de un presunto caso de espionaje contra Chile, ha sido mal enfrentada, asegurando que un posible retiro del embajador, agrava la situación entre ambos países.

Según expresó Novoa, "en Perú hay sectores nacionalistas extremos, muy agresivos contra Chile, que ponen en jaque a los gobiernos y Alan García en vez de enfrentar el problema se subió al carro y pasó a ser el guaripola de los ataque a Chile".

Agregando que "no se cual sea exactamente la fidelidad de la información, se habla de retirar el embajador. Retirar el embajador es el paso previo a romper relaciones, estamos me parece en el teatro del absurdo".

En este sentido, apuntó que "hay un manejo que obedece a otros propósitos, el tema chileno en Perú es de política interna. Me preocupa que pueda ser parte de una estrategia para plantearse ante la Haya como un país víctima, pero me parece un problema interno de Perú más que un tema real".

"Siempre hay que tener cuidado en el lenguaje, uno puede ser directo sin descalificar ni ofender, Chile está actuando con firmeza y absolutamente unido. No cabe la menor duda que cuando se hace inteligencia, esas acciones no las conoce el jefe de Estado, eso es evidente. Debió ser su reacción distinta. Años atrás se descubrieron micrófonos en la embajada chilena en Lima y se solucionó sin el ribete de ahora", añadió Novoa.

A juicio del parlamentario, los problemas hay que tratar de solucionarlos. No se solucionan echándole leña a la hoguera o descalificando a la contraparte utilizando términos ofensivos.

Asimismo, precisó que "estamos frente en una situación que no se condice a una relación entre ambos países. Nosotros fuimos arrastrados Nunca se debió llegar a La Haya en el límite marítimo, pasan cosas extrañas para la mirada nuestra. Espero que sea una información que no corresponda 100% a la realidad, pueden ser datos dados, pero no la versión oficial del gobierno peruano".

"Si algo hay se investiga, se busca de qué se trata, se sanciona, se toman medidas, hay 20 cosas que hacer. Acá no se trata de un chileno en Perú, es un suboficial de la fuerza aérea peruana, es un problema de ellos", agregó.

Consultado por las versiones surgidas en torno a poner en jaque el Tratado de Libre Comercio con el Perú, Novoa sostuvo que "no es primera vez que ocurran estas peticiones políticas, entiendo que no es una petición del gobierno, y espero que no va a prosperar. Es un punto que obedece a política interna más que a un conflicto real".

De igual forma, precisó que "en hemos tenido una actitud agresiva hacia nadie, jamás hemos generado eso, al contrario, funcionamos con la razón. Chile es un país sólido institucionalmente. Acá tenemos una unidad nacional que es nuestra mejor defensa, eso va a prevalecer ante cualquier campaña que se quiera hacer".

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Alan García: "El Gobierno DE LAS FFAA DE CHILE"

Relacionado: Dura réplica de Bachelet a Alan García

Nota: El conjunto de INSULTOS del populista antichileno Alan García, contra Chile, son inaceptables. Nos ha llamado republiqueta, envidiosos, armamentistas, antidemocráticos, pinochetistas, gobierno de "las FFAA de Chile", etc. Claramente, el gobierno peruano QUIERE PROVOCAR, y no hay que responder como ellos esperan. Sólo hay que denunciar la actitud mentirosa y
manipuladora adoptada por el gobierno peruano, que ha tenido a UN PERUANO detenido DURANTE DOS SEMANAS, y que estando el gobierno peruano en conocimiento de ese arresto, ha pretendido mostrarse ¡SORPRENDIDO! dos semanas más tarde por los presuntos delitos comentidos por ese PERUANO. También hay que denunciar que el gobierno peruano, estando en conocimiento de ese supuesto espionaje, agendó DOS REUNIONES con la presidenta de Chile, reuniones que posteriormente Peru CANCELO bajo la PREMISA MENTIROSA de que el "DESCUBRIMIENTO" del espionaje LAS HACIA INVIABLES. El gobierno peruano ha actuado de manera siniestra, manipuladora, mentirosa y poco transparente, y pretende endosarle delitos a Chile, teniendo como UNICA PRUEBA LOS DICHOS DE PERUANO, y con el propósito expreso de dañar la imagen internacional de Chile y los chilenos en el exterior.

Perú: Armamentismo y espionaje son parte de gran objetivo colonizador de Chile

Nota: Esta es la clase de "personaje" peruano siniestro y antichileno, que está detrás del montaje (¿será casual que la misma semana que el Tribunal Constitucional de Perú va a analizar la constitucionalidad del TLC con Chile, revientan el supuesto espionaje? ¿Puede ahora darle el vamos el TC al TLC con Chile? ¿se atreverán los jueces peruanos a aceptar un tratado criticado por muchos peruanos, luego de aparecer Chile -supuestamente- espiando a Perú?). En Perú existen grupos de personas influyentes que desprecian y rechazan toda inversión chilena, y que están interesados en alentar situaciones que aliente el odio de los peruanos hacia Chile como una manera de detenerlas. Noten como todos los peruanos DAN POR CONFIRMADO el espionaje, aunque su propio Ministro de Defensa dijo que APARENTEMENTE Chile habia financiado el espionaje, osea, lo planteó como una POSIBILIDAD.

El ex premier Carlos Ferrero alertó que Chile pretende colonizar económicamente al Perú y parte de la estrategia para lograr dicho objetivo es el armamentismo, así como el espionaje recientemente descubierto, por lo que pidió denunciar el TLC con Chile y dejar de venderle más empresas al vecino país.

–¿Qué opinión tiene sobre el espionaje chileno en el Perú?

La investigación debe revelar quién les facilitó al suboficial Ariza el acceso a documentos clasificados que han sido extraídos de algún lugar. Tenemos a una persona que tenía la responsabilidad de que fueran secretos y con su descuido permitió que se filtrara la información.

–¿A quién se refiere?

Me refiero a sus superiores o a personas que trabajaban en su entorno pero que eran negligentes, mas ésa no es la cuestión de fondo.

–¿Cuál es la cuestión de fondo?

La política chilena de agresión económica al Perú para conseguir una presencia predominante que, en la práctica, le va a permitir someter a nuestro país a sus intereses mediante un proceso de colonización.

–¿El espionaje chileno es parte de la estrategia?

Encuadra muy bien dentro del esquema general porque como ellos dicen: “yo me armo para proteger mis inversiones”, pero necesitan saber qué armamentos tenemos, porque así pueden programar mejor lo que ellos llaman “medidas disuasivas”, que es prepararse para que no les toquen sus inversiones. A ello hay que sumarle que ocupan territorio y mar peruano, que tienen una carrera armamentista y lograron un TLC con amplias ventajas.

–Nosotros le tememos al armamentismo chileno pero ¿qué temen ellos del Perú?

Chile no quiere que el Perú crezca de manera autónoma sino en función de sus intereses. Sí está de acuerdo con el crecimiento pero para que crezcan sus empresas; las utilidades que obtienen se van a Chile. El interés de ellos es conseguir que el Perú sea su principal plaza económica. Ya pasaron los siete mil millones de dólares (de inversión); no obstante un ministro irresponsable dice que la inversión peruana va a llegar a los mil quinientos millones de dólares en Chile.

–¿De quién habla?

Del ministro de Relaciones Exteriores quien dice eso, pero la inversión peruana en Chile no pasa de mil millones de dólares. El ministro empezó estableciendo la tesis de las cuerdas separadas que tanto le costó al Perú y que señala que los temas de discusión estratégica con Chile están separados del tema comercial.

–¿El gobierno no quiere ver lo que está pasando?

La tesis de las cuerdas separadas no existe en ninguna parte del mundo. En todos los países hay una relación entre la política y la economía porque en la economía hay intereses de carácter estratégico que tienen que protegerse políticamente. No se puede permitir que el comercio siga avanzando mientras te están quitando tierras y se están armando.

–¿Cuál es la solución?

Se debe eliminar de la Constitución la parte que dice que la inversión extranjera se trata igual que la nacional; se debe aprobar el proyecto de ley que señala que sólo se debe dar lo que ellos nos dan a nosotros y aplicar la fórmula que permite la última cláusula del TLC con Chile, que dice que cualquiera de las dos partes se puede retirar siempre y cuando avise con seis meses de anticipación.

–¿Eso es lo que debería hacer el Presidente?

Mañana (hoy) regresa (el presidente) García y debe decir: “hemos visto que hay muchos problemas con el tema del TLC con Chile, necesitamos analizarlo mejor y conforme a lo establecido a la última cláusula del tratado, el Perú se retira”.

–¿Cree que lo hará?

García dijo en algún momento que había que tener cuidado con Chile porque se podría enojar. ¿Cómo un Presidente puede decir eso? A mí me da vergüenza como peruano escuchar una declaración así.

–¿Está de acuerdo o no con la cancelación del viaje de la ministra Aráoz?

Está bien, pero esos son gestos. Lo que se debería hacer es promocionar entre los propios peruanos que no sigan vendiendo sus empresas a los chilenos. Es una política ciega porque no percibe las consecuencias.

–¿Cuáles son las consecuencias?

El Perú pierde autonomía política. Deja de ser una nación independiente y se convierte en un protectorado o en una colonia chilena, es decir pronto se deberá tener pasaporte y DNI chileno si las cosas continúan así.

Cuerdas separadas

–¿El gobierno es muy permisivo?

Esa política de las cuerdas separadas se ha visto en el caso checo. Resulta que Checoslovaquia quiso vender aviones a Bolivia, entonces fueron los checoslovacos a pedirle permiso a EE UU porque eran aviones americanos pero se lo negaron, sin embargo sí le dieron permiso a Holanda para que le venda aviones a Chile.

–¿Hay una preferencia de EE UU a favor de Chile? EE UU no trata a todos igual, sino según su conveniencia y sus ideologías.

¡Cuidado!

–¿Qué opina del armamentismo chileno?

No hay justificación para que compre lo que se está comprando. Ellos dicen que se arman para defender sus inversiones porque yo no creo que Chile esté preparando una invasión, pero cuando el Perú reaccione y se dé cuenta de la penetración de Chile y empiece a adoptar algunas medidas para recuperar lo que ha perdido en manos de Chile, es allí cuando los chilenos se pondrán bravucones y van a decir: “cuidado, no toques nada mío, dame las mismas facilidades de siempre, no me controles porque sino ya sabes lo que te puede pasar”.

–Ante ello, ¿debemos tener unas Fuerzas Armadas disuasivas?

Disuasivas pero no igual que las de Chile, pero al menos que sepan que si cometen alguna imprudencia les va a costar caro.

Protesta ante EE UU

–¿Qué opinión le merece que EE UU piense vender armamento a Chile?

El Perú debe protestar ante EE UU porque es el principal proveedor de armas a Chile. En este caso ¿por qué Alan García mira de costado y no de frente? Hay que mirar hacia EE UU porque acabamos de firmar un TLC que ha costado muchísimo y ahora resulta que nuestro socio nos da una puñalada por la espalda.

–¿Qué se debería hacer?

Evaluar nuestra relación con EE UU. No es posible que se hagan socios nuestros y luego le vendan a quien nos quiere matar, no tiene lógica.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Perú verá inconstitucionalidad de TLC con Chile

Nota: los nacionalistas peruanos tienen secuestrada la relación bilateral, en ello, el gobierno peruano se ha hecho cómplice al permitirlo y enarbolar la bandera antichilena, inventando crisis bilaterales, como la del ejercicio Salitre 2009.

Durante la primera quincena de noviembre, la entidad determinaría si existe inconstitucionalidad en el acuerdo comercial firmado por ambos países.

Durante la primera quincena de noviembre, el Tribunal Constitucional (TC) de Perú, definiría si existe inconstitucionalidad en el Tratado de Libre Comercio que ese país firmó con Chile, según anunció el presidente de la entidad, Juan Vergara.

“Vamos a hablar para ver en qué sentido se van a ir encausando, creo que en la primera quincena del mes de noviembre estará saliendo la causa”, manifestó Vergara.

Por su parte, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, mencionó días atrás que durante la reunión que sostuvo con la presidenta chilena, Michelle Bachelet, ésta le preguntó sobre la posición del TC en la materia.

Un grupo de congresistas del Partido Nacionalista presentó una acción de inconstitucionalidad contra el Acuerdo Comercial con Chile, consignó agencia Andina.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Pisco peruano alcanza producción récord llegando a 5 millones de litros, un 10% de la elaboración chilena

Nota: Luego de casi 9 años de campaña antichilena en Perú para promocionar el consumo de pisco, los peruanos producen y consumen menos del 10% de lo producido y consumido por Chile, AUNQUE CHILE TIENE LA MITAD DE POBLACION QUE PERU. En otras palabras, un chileno consume en promedio ¡20 veces! más pisco que un peruano (de hecho, los chilenos también se beben parte importante de la producción peruana). La verdad es que los peruanos ¡JAMAS! han bebido pisco, sólo lo comenzaron a hacer por odio a Chile, cuando una revista peruana inicio una campaña antichilena y les hizo saber que en Chile se bebe ese licor. Antes de eso, nunca le dieron importancia (al costado, el afiche que inicio la disputa peruana por el pisco. Un racimo con la forma de Sudamérica donde las uvas que corresponden a Chile fueron arrancadas y con la leyenda "Chile, olvidate del pisco").

El Gobierno peruano está decidido a aumentar la producción de pisco en el país vecino tratando de disminuir la brecha que separa a los incaicos de Chile.

Según información entregada por el ministro de Agricultura peruano, Adolfo Córdova, existe un gran interés por fortalecer la producción de uva y pisco, para mejorar los ingresos de la industria y para consolidarla como un producto emblemático de los vecinos del norte indicó Americaeconomia.

Es importante destacar el gran crecimiento de la producción del mencionado brebaje, pasando de 4 millones de litros a 5 en un año, y las proyecciones peruanas esperan llegar a los 15 millones en el transcurso de los siguientes años (nota: de a un millón de litros de incremento por año, les faltan 45 años para alcanzar el consumo nacional chileno y quedar con un consumo por habitante de la mitad que existe en Chile).

En comparación con la realidad chilena, es importante mencionar que el mercado nacional produce 50 millones de litros anuales, esto es, 10 veces más.

Además se indicó que el consumo pisquero en Chile igualmente es 10 veces mayor que en el vecino país, cifra digna de analizar si se considera que el país incaico casi duplica la población nacional.

Nota: Es un absurdo pretender justificar el bajo consumo peruano por la mejor calidad de su producto y su menor producción. Si el consumo de pisco fuera un hábito en Perú, producirían más pisco. Ahora bien, si la limitante fuera el mayor precio del producto, entonces el pisco sería un producto altamente consumido en la clase alta peruana... pero no lo es. La verdad es que los peruanos JAMAS han bebido pisco, por eso lo producen en bajas cantidades. Esta es la situación luego de 9 años de fuerte campaña peruana por el consumo de pisco y contra el pisco chileno (habiendo aumentado su producción desde 1 millón a 5 millones de litros anuales). Los peruanos han pretendido quitar a los chilenos un hábito cultural muy arraigado. Los peruanos beben pisco, por odio a Chile. Los chilenos beben pisco, punto.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Perú: Gira de ministros a países de Unasur no obtendría logros

Nota: Para conocer qué posibilidades de éxito tiene Perú, basta cuestionarse: ¿qué dirá Brasil?. Los peruanos acusan a Chile de armamentismo y gritan alarmados: ¡Chile gastó US$2.000 millones de dólares en armas en los últimos 4 años! Pues bien, Brasil está comprando casi US$30.000 millones de dólares en armamento de aquí al 2011, incluido el primer submarino nuclear de la región. Si a los ojos peruanos Chile es "armamentista", ¿qué le queda a Brasil? ¿Estará contento Lula con que Perú lo acuse de armamentista y de no destinar esos recursos a los pobres de Brasil? (mucho más numerosos que los pobres de Chile) . La posición de Lula es conocida: En Latinoamérica NO HAY una carrera armamentista y las FFAA mejor organizadas en la región son las chilenas y colombianas (un guiño a Chile)....... el Tour of the Universe peruano está destinado al fracaso.

Francisco Tudela, Eduardo Ferrero y Manuel Rodríguez Cuadros se pronuncian.

Mala estrategia. Ante la pronta visita que realizarán algunos de los ministros de Estado a los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para exponer la posición peruana respecto a la compra de armas en la región, los ex cancilleres Francisco Tudela, Eduardo Ferrero y Manuel Rodríguez Cuadros se mostraron escépticos respecto a los resultados positivos que esta gira pueda tener.

Para Tudela, existe una mala estrategia al haberse planteado un “pacto de no agresión”, ya que no se puede firmar este tipo de acuerdos, pues la violencia entre dos o más países ya está prohibida en la Carta de las Naciones Unidas, lo que resulta contraproducente.

Pese a considerar como una buena señal a esta gira, el ex canciller sostuvo que ella no traerá buenos resultados, pues el Perú va sin una propuesta que debería ser la principal: cómo terminar con el armamentismo.

No vamos a tener resultados porque el Perú no está planteando nada que pueda realmente hacerse, el Perú tiene que ser innovativo, tiene que plantear algo que sí puede hacerse, y lo que sí puede hacerse es reformar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca para convertirlo en una herramienta eficaz contra los estados que, en la tentación de su fuerza, puedan recurrir a la guerra”, dijo.

“Hay que esperar”

En opinión de Eduardo Ferrero, aún es incierto el panorama que se pueda tener luego de que los ministros concluyan sus giras por la región, ya que dependerá mucho de la manera como planteen la posición peruana.

“¿Qué resultados habrán?, hay que esperar, hay que esperar que de esto salgan compromisos concretos, pero más que todo es una acción para dar a conocer la posición del Perú sobre estos temas”, manifestó en conversación con EXPRESO.

Además, Ferrero dijo que lo que sí no se puede dudar es que la posición peruana quedará clara ante los demás países de Unasur luego de las visitas, pues tienen el propósito de frenar la elevada inversión que hacen los países como Chile y Venezuela en adquisiciones bélicas (nota: ¿y Brasil? Para qué vamos a agregar que Perú es el quinto mayor comprador de armas... ¿pero habla de desarme? La postura del antichileno Ferrero, deja entrever que su favoritismo por este "tour" es ideológico... antichileno y antichavista).

“Yo creo que la gira es positiva porque son ministros de Estado que van en nombre del gobierno peruano para explicar la propuesta sobre temas importantes y evitar malas interpretaciones, primero está el promover acuerdos a nivel regional para frenar el armamentismo, y luego está el tema del pacto de no agresión”, refirió.

Acción mediática

Como una simple acción mediática consideró Manuel Rodríguez Cuadros a la visita de los ministros a Unasur, pues no se puede esperar que los países que tienen ya una política establecida en cuanto a su presupuesto para las compras militares cambien de parecer o retrocedan sólo por la visita de funcionarios peruanos.

“No va a haber un resultado positivo. En la historia de América Latina nunca se han detenido las compras de armas por una visita de ministros, es simplemente una acción mediática, que no está mal, porque va a ayudar a transparentar el problema de la masiva compra de armas en la región”, sostuvo.

Además, el ex titular de Torre Tagle consideró que las Naciones Unidas debió ser el foro en el que el Perú debería haber expuesto su posición contra el armamentismo, pues las decenas de países que forman parte de la ONU podrían expresar su respaldo mayoritariamente.

“Los instrumentos utilizados por el gobierno no están dirigidos a establecer acuerdos específicos ni en la OEA ni en Unasur, creo que se ha perdido además la oportunidad de obtener una resolución de las Naciones Unidas que, a mi juicio, es el único foro en el cual se podría buscar en el corto plazo un respaldo mayoritario”, sentenció.

Definir prioridades

Algunos congresistas no están muy convencidos de la decisión del Ejecutivo de iniciar una cruzada internacional contra el armamentismo, y dependerá de su argumentación que obtenga el apoyo de las bancadas de oposición.

El congresista de Unidad Nacional, Luis Galarreta, señaló que la propuesta de una cruzada contra el armamentismo es bastante positiva porque es una política que debería propugnarse a nivel de toda la región sudamericana; sin embargo consideró necesario determinar la prioridad que tiene para el Estado teniendo en cuenta que va generar gastos de movilidad que deberán ser incluidos en el Presupuesto Nacional para el 2010.

El dato

En noviembre la ministra Mercedes Aráoz viajará a Chile, Uruguay y Argentina para expresar la posición peruana contra el armamentismo; lo propio hará Antonio Brack en Brasil y Surinam; Nidia Vílchez en Bolivia y Paraguay; y Martín Pérez en Colombia, Venezuela y Ecuador.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Ejercicios militares en Chile: En Bolivia también hay (tontos) nacionalistas

Relacionado: ¿Cuál es el propósito del ejercicio Salitre 2009?

Nota: ¿Se requerirán aviones F-16, F-15 norteamericanos, Mirage 2000 franceses, etc. para "reencauzar" a Bolivia? Es verdad, Bolivia y Perú comparten profundas raíces comunes... que se evidencian cada vez que sus habitantes comienzan a elucrubrar estupideces. Hasta donde sé, nadie ha puesto en duda al gobierno democrático de Evo Morales. Bolivia no tiene una guerra civil donde ocurran limpiezas étnicas, ni menos pretende invadir a uno de sus vecinos (comenzando porque no tiene tal capacidad)... por lo tanto, no hay ninguna razón para que la ONU ordene que una fuerza de paz la intervenga. ¿Con qué se alimentará esta gente para ser tan ridículamente absurda?

Me sorprendió el tono imperativo del mensaje que me entregó un enviado especial que llegó de Cochabamba y que decía: “Ruégote constituirte inmediatamente en Cochabamba para tratar un tema trascendental para el país y en el que muy pocos abrimos los ojos. Atentamente, Aristóteles Giorgiadis Quiroga”. Me embarqué en el primer avión y aterricé en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann y de allí me dirigí al Bar Comercio, donde encontré a mi amigo el pensador cochabambino, quien presidía una reunión secreta con nuestro grupo de intelectuales grecocochabambinos.

Cuando me senté a la mesa de deliberaciones y todavía jadeaba por la prisa que imprimí a mi viaje, Aristóteles decía: “… La noticia ha sido publicada en un periódico de La Paz y nadie, absolutamente nadie del Gobierno ni de la oposición, ha dicho una sola palabra al respecto, cuando claramente se ve que en cualquier momento podríamos ser invadidos por fuerzas extranjeras de varios países”.

Uno de los patriotas cochabambinos pidió que se leyera por Secretaría la publicación periodística una vez más, lo cual dispuso Aristóteles, leyendo el secretario: “Aeronaves de nueva tecnología se concentran en Antofagasta” (sobretítulo), pues el titular a tres columnas dice: “Ejercicios militares en Chile, para ‘reencauzar’ a un país”, y luego viene el desarrollo de la noticia procedente de Santiago de Chile y enviada por agencias.

Tratando de serenar los ánimos, alguien opinó que el titular no señalaba a Bolivia como el país al que habría que “reencauzar”, sino que sólo apuntaba “a un país”, opinión que fue refutada con ironía por varios patriotas cochalas que manifestaron que ese país no podría ser otro que Bolivia, pues ni el Perú, ni la Argentina, ni Brasil, ni ningún otro podría ser eventualmente reencauzado, siendo Bolivia el único capaz de ser intervenido por fuerzas militares extranjeras bajo la bandera de las Naciones Unidas y el distintivo de los “cascos azules”.

Otro de los patriotas cochalas subrayó que en la noticia publicada también se señala que en los ejercicios militares de Chile participan modernos aviones chilenos, argentinos, brasileños y norteamericanos, también de Francia con aviones Mirage 2000, además de personal militar de los países mencionados y que las maniobras comenzaron el lunes 19 de octubre y finalizarán el 30 de este mes.

Alguien se preguntó si nuestro Gobierno, la Cancillería de la República manejada por el ministro Choquehuanca, el Ministerio de Defensa a cargo del señor San Miguel o el Comando de las Fuerzas Armadas tendrían conocimiento de estos ejercicios militares chilenos en Antofagasta, pero muchos dudaron de ello, por lo que se les comunicará sobre ellos y se les enviará fotocopias del artículo noticioso publicado en La Prensa de La Paz.

Mientras tanto, continúa la farándula electoral y todos bailan disfrazados de patriotas y demócratas. Sólo algunos patriotas cochabambinos se preocuparon por las maniobras chilenas en Antofagasta y me convocaron al Bar Comercio para unificar nuestra preocupación.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Juan Emilio Cheyre calificó de minorías ultranacionalistas y añejas a sectores peruanos que atacan a Chile

Nota: Los ultranacionalistas peruanos pueden ser minoria, pero el asunto es que en Perú el antichilenismo prende como pradera en verano (con viento) cuando se les incita el odio por Chile a los peruanos. Basta leer las editoriales y titulares antichilenos de los diarios usualmente considerados "pro-chilenos" para constatar la facilidad con que se suman a las "tormentas" antichilenas.

El general en retiro del ejército, Juan Emilio Cheyre, calificó de minorías radicalizadas, ultranacionalistas y añejas a sectores peruanos que atacan a Chile y generan clima de tensión en la Región.

En el marco de un encuentro de conmemoración de los 25 años del tratado de paz entre Chile y Argentina, organizado por el Rotary Club en la Universidad de Concepción, el general Juan Emilio Cheyre, explicó que la relación con Perú es muy buena en el ámbito económico, sobre todo por la gran cantidad de inversiones empresariales de un país a otro.

En el ámbito militar existe un diálogo permanente y los problemas que han existido por temas limítrofes se ven en el terreno internacional como es el caso de la Corte de La Haya, por ende, el sociólogo, señaló que el clima de tensión desde el país vecino proviene de una minoría.

Cheyre aseguró que en América Latina se viven tiempos de paz que no se viven en otras partes del mundo. Ante las críticas hacia nuestro país por seguir una carrera armamentista, los descartó de plano.

En la agenda interna, no se refirió en extenso al conflicto mapuche, al ser consultado si en su gestión los aparatos de inteligencia del ejército detectaron a grupos indígenas radicalizados, lo descartó.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Perú sin salitre

Colaboración de Arturo

En una perspectiva de integración, si Lima busca la confianza mutua, un requisito para disminuir el gasto bélico, más vale estar presente que marginarse de ejercicios regionales.

Los cielos del desierto atacameño son surcados por aviones de combate de última generación. Son los aparatos que participan en los ejercicios aéreos Salitre II. Participan dos grandes fuerzas aéreas de países del hemisferio norte: Estados Unidos y Francia. Pero la noticia más relevante del ejercicio es la presencia de Brasil y Argentina. En la descripción del escenario se señala: “Los participantes extranjeros tendrán un interesante desafío, ya que enfrentarán una meteorología y geografía a la que no están acostumbrados… operaciones de rescate simuladas se efectuarán en localidades ubicadas a más de tres mil metros”.

La persona que redactó el texto olvidó la guerra que libra Estados Unidos en Irak y la OTAN en Afganistán. Un veterano piloto estadounidense presente en las operaciones me señaló que el paisaje le recordaba Irak y que las condiciones eran muy similares a la de Afganistán. La ventaja en Chile, claro, es que no corren riesgo alguno.

Perú protestó porque consideró que el ejercicio contenía elementos que podrían interpretarse como un simulacro, aunque distante, de un posible conflicto con Chile. Le incomodó la referencia a un país del norte y algunas supuestas alusiones a incumplimientos de tratados internacionales (nota: esto lo expliqué, fue invento de los nacionalistas peruanos que dijeron... Iquique y Antofagasta, Iquique está al norte y Antofagasta está al sur... luego, es una referencia a Perú y Chile. Una soberbia estupidez. Además, el territorio chileno no permite hacer ejercicios de Este o Oeste, porque es angosto. Respecto a que el país del ejercicio "no se sometía al derecho internacional". Pero obvio, bajo ninguna otra hipótesis podría actuar una "fuerza de paz". Todo esto fue un INVENTO de los peruanos antichilenos para crear un conflicto donde no lo había). Los responsables de Salitre II niegan en forma tajante que ello haya sido así. Pero fue suficiente para que Estados Unidos, luego de recibir las quejas limeñas, se sintiese incómodo y solicitase algunas rectificaciones. Como se trataba de un juego de guerra ficticio fue simple hacer modificaciones menores. Esto dio pie a que cierta prensa en Lima, caracterizada por un activismo antichileno, cantase victoria. En forma insólita, autoridades chilenas respondieron los dichos de periódicos marginales.

Más tarde la misma prensa nacionalista aplicó un epíteto a la Presidenta chilena. Esta vez fue el gobierno peruano el que se apresuró a pedir disculpas. ¿Por qué Lima debe dar explicaciones por lo que publica un pasquín? En un país donde hay libertad y la prensa es independiente no corresponde que los gobiernos se excusen por lo que se publica o transmite. Un diario es soberano de utilizar expresiones como conchuda, patuda u otra que le venga en mente. Esto no tiene nada que ver con el respeto que se deben los gobiernos de Perú y Chile. Es peligroso para los gobernantes y la prensa que se confundan los niveles.

En todo caso, luego de haber asistido al ejercicio aéreo en la Base Cerro Moreno en Antofagasta, salta a la vista que ni remotamente tiene un sesgo que podría preocupar a Perú. Pero sí hay algo que debería hacer meditar a Lima. En el norte chileno interactúan tres de las principales fuerzas aéreas latinoamericanas. En las operaciones está presente el trío ABC: Argentina, Brasil y Chile.

Los tres países se preparan para tener la capacidad de actuar unidos en caso de una crisis internacional bajo el alero de Naciones Unidas. A Perú no debiera inquietarle que estas fuerzas aéreas coordinen sus capacidades operativas. Lo que debe preocuparle es quedar al margen de estos ejercicios. Incluso otros países que no enviaron aviones están presentes en condición de observadores, como es el caso de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay. Perú fue invitado en esta calidad y, sin embargo, rechazó el gesto de buena voluntad chileno.

En una perspectiva de integración, si Lima busca la confianza mutua, un requisito para la loable iniciativa destinada a disminuir el gasto bélico, más vale estar presente que marginarse de ejercicios regionales.

Artículo original

Video Salitre 2009: Periodista peruano en Antofagasta dice que prensa peruana desinforma

Relacionado: Perú, país de complotadores (prensa peruana) - ¿Cuál es el propósito de Salitre 2009? - Entrevistas oficiales FACH - Perú sin Salitre



Nota: El general FACH Hugo Tilly pide que los peruanos indiquen cual fue la fuente, en la que basaron su acusación sobre que el ejercicio "Salitre 2009" consideraba un ataque a un país limítrofe del norte de Chile. Esto sólo fue una invención de los nacionalistas peruanos y el pasquín antichileno La Razón, a lo que luego se sumaron todos los peruanos demagogos, resentidos y antichilenos, para insultarnos y expresar su conocida odiosidad. El ejercicio sólo considera el enfrentamiento de dos enemigos ficticios cuyos países llevan los nombres de las provincias CHILENAS en que se ubican las bases aéreas utilizadas, Antofagasta y Tarapaca. Los peruanos -en un hecho absurdo e irracional- concluyeron que esto era "una clara alusión al Perú", únicamente, porque una base se encuentra al norte de la otra. ¿Por qué se realiza el ejercició en el norte de Chile (a 700km) de la frontera con Perú? (otra mentira peruana, acusan que se realiza próximo a su frontera) ¿por qué un país al norte y uno al sur? Veamos... primero que todo, por razones obvias, para que haya un "conflicto" deben existir dos partes. En segundo término, para que pueda intervenir una "fuerza de paz", una de esas partes tiene que estar contraviniendo el derecho internacional (la ONU no va a presionar a un país respetuoso del derecho). Respecto al lugar... por razones climáticas estos ejercicios aéreos se realizan en el norte de Chile, donde el clima permite buena visibilidad todo el año (hoy, el día que comienza el ejercicio militar, está lloviendo en Santiago. De haberse realizado el ejercicio en la zona central de Chile -que además está densamente poblada- se habría tenido que cancelar la práctica, produciendo pérdida millonarias en tiempo y recursos, al mantenerse en tierra 60 aeronaves y 2000 efectivos militares). Al clima se suma la geografía. Por razones geográficas OBVIAS también, las partes en "conflicto" en el ejercicio chileno TIENEN que estar confrotadas en la dirección norte-sur, porque el territorio chileno es angosto. Además, no existen bases aéreas en el eje este-oeste. A eso se suma el hecho que la base más importante de la FACH está en Antofagasta, luego, toda la logística del ejercicio tiene que estar asentada en esa base aérea. Por ese motivo se eligió a Antofagasta (sur) como la base de la "fuerza de Paz" y la base de Iquique como la base del "enemigo" que incumple el derecho internacional. No podía utilizarse Antofagasta como base principal y una base al sur de ella para el "enemigo", porque la siguiente base aérea -medianamente importante- está 1000km más al sur, demasiado lejos. Todo este lío de un supuesto mensaje amenazante a Perú fue INVENTADO CON MALA INTENCION por el gobierno peruano y sectores nacionalistas antichilenos, con el único propósito de dañar la imagen internacional de Chile, mostrándonos como un país agresivo y belicoso (de cara al tribunal de La Haya. Corte a la que Perú pretende influenciar, dados los débiles argumentos legales con los que sustenta su demanda marítima). Puras mentiras y manipulación descarada. Pero las cosas no quedan ahí. Ahora, ese mismo país malintencionado nos viene a exigir buena disposición para que hablemos de integración, inversiones y buenas relaciones... y por supuesto, que no expulsemos a miles de sus inmigrantes ilegales que continúan llegando por camionadas cada día. Pero no sólo eso, ese país hasta se permite enviarnos una representante para traernos un "mensaje de paz y en contra de las armas". Otro SHOW antichileno impulsado por el gobierno peruano, que envía voceros a predicar contra las armas por Latinoamérica mientras gasta 700 millones de dólares... EN ARMAS. Ya está bueno que el gobierno chilenos demuestre más músculo, caracter y velocidad de reacción para confrontar este constante hostigamiento peruano, y para que los actos inamistosos de ese país hacia Chile, tengan un costo para ellos. La explicación que escribí arriba pudo ser ampliamente publicitada por el propio gobierno chileno para neutralizar la sucia guerrilla mediática peruana, pero no se hizo ¡NADA!. Al final, los peruanos consiguieron sus objetivos y ahora, nos vienen a presionar -so pena de ser acusados de inamistosos nuevamente- para que sigamos actuando de acuerdo a SUS intereses. Ya basta. El gobierno chileno ha tenido una actitud (ni siquiera reactiva) mojigata. Con los peruanos hay que jugar a su propio juego (no hablo de atacar a Perú por los medios, pero si de reaccionar inteligentemente de manera que sus ataque tenga un costo para ellos... y no seguir con esta actitud tonta e ingenua de poner la mejilla)... comencemos expulsando a los ilegales, sin hacer ningún aspaviento ni dando ningún aviso.... sólo aplicando nuestras leyes migratorias, vigentes desde hace decadas (en todo caso... algo altamente improbable que se concrete, porque la Concertación tiene "vocación integracionista". Les gusta hacer de giles, y considera la expulsión de ilegales -que se hace masivamente desde TODOS los países ricos y desarrollados- como un "acto de barbarie". La Concretación prefiere seguir jugando al "niño bueno" frente a un "niñito matón y travieso"... el vecino nos aplica técnicas de bullying y nosotros nos dejamos atropellar y ponemos la mejor cara. ¿Acaso en Perú no expulsarían a una empresa chilena que no cumpla con las leyes? a Ripley y Falabella las hostigan HASTA por no usar "modelos étnicos" de fenotipo peruano para la publicidad).

jueves, octubre 22, 2009

Ministra Aráoz rechazó que demanda peruana inhiba relación Perú-Chile

Nota: Los peruanos son personas muy "peculiares". Decidieron demandarnos desconociendo tratados y límites (propuestos por ellos mismos), respetados libremente por más de medio siglo... pero además, pretende decidir si sus actos nos pueden o no molestar... Algo funciona mal en sus "cabecitas" atormentadas por fantamas del siglo XIX. Por cierto, éstos son los mismos que fueron a protestar (preparando Suspiro Limeño) frente a la embajada chilena en Lima (solicitanto el retiro del embajador peruano en Santiago), porque Soprole (una empresa 99% neozelandesa) vende ese producto en Chile... ¿Habrá gente más absurda e inconsecuente en este planeta?

Lamentó las recientes declaraciones del canciller chileno, Mariano Fernández, respecto a que la demanda peruana ante La Haya no permite mejorar las relaciones con nuestro país (Perú).

La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, lamentó las declaraciones del canciller chileno, Mariano Fernández, quien sostuvo esta mañana que la demanda del Perú ante la Corte de la Haya para definir los límites marítimos con Chile inhibe "iniciativas más creativas" en las relaciones entre ambos países.

Aráoz enfatizó que la opinión de Fernández no representa la posición del gobierno de Michelle Bachelet que desea fortalecer los lazos de amistad con el Perú (nota: yaahhh... la opinión del CANCILLER de Chile, no representa la opinión del gobierno chileno ¡Qué gente! los peruanos tienen cada "salida", deberíamos hacer una colección de "frases celebres").

"Que pena (por las expresiones del canciller chileno), yo conversé con otros ministros y particularmente con (el titular de Economía de Chile) Hugo Lavados y con él quedamos en hacer una agenda positiva. Seguiremos en ese esfuerzo, creo que un ave no hace la primavera necesariamente. Vamos a hacer que todos en conjunto busquemos esfuerzos que nos permitan a una agenda positiva", expresó (nota: ¿Ahora hablan de agenda positiva? después que se han pasado denostándonos e intentando dañar nuestra imagen internacional utilizando verdades a medias, realizando actos y expresiones malintencionadas contra Chile. Las quieren todas, insultarnos y recibir inversiones. LO MINIMO que puede hacer Chile, es NO IMPULSAR NUEVAS MEDIDAS de acercamiento con ese país, como una manera de manifestar el desagrado que sentimos TODOS LOS CHILENOS respecto a sus actitudes groseras e inamistosas).

Reiteró su confianza en el éxito de su próximo viaje a Santiago en donde explicará la propuesta del presidente Alan García, para reducir el armamentismo en la región, aunque prevé que algunos sectores políticos chilenos serán agresivos, Aráoz destaca que Perú y Chile coincidirán en la necesidad de fortalecer la integración y "bajar la tensión" de la relación bilateral (nota: por qué no comienzan por abandonar sus constantes hostigamientos e intromisiones en asuntos de Chile. A los peruanos, no les creo ni lo que comen. Nunca actúan motivados por la buena intención... y no soy prejuicioso, los conozco y bien, y no sólo respecto a Chile. Es su idiosincracia, heredada de las intrigas palaciegas del Virreinato).

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Salitre II: La guerra es ficticia, el entrenamiento es real

Relacionado: Brasil destaca la transparencia militar de Chile - Lula niega que exista carrera armamentista y elogia a las FFAA chilenas

Nota: A mi lo que me llama la atención, es que Perú se dé por aludido cuando se habla de "un país que no respeta las normas internacionales". ¿Acaso Perú no cumple o pretende no cumplir con los tratados?. Si no es así, no hay motivo para que se sientan aludidos. Por cierto, el ejercicio se realiza a 700KM de la frontera entre Chile y Perú. Los peruanos mienten cuando dicen que se realiza en las proximidades de su frontera. Argentina y Bolivia están mucho más cerca del ejercicio y no se quejan, de hecho, participan activamente o como observadores. Por otro lado, Tarapaca es territorio chileno hace 130 años, Chile puede usar el nombre como le dé la gana. Los peruanos tienen hasta buques de guerra con nombres de ciudades chilenas que jamás fueron peruanas (por ejemplo, Antofagasta). El problema con los peruanos, es que el ser llorones es parte de su idiosincracia... en Perú -literalmente- el que no llora no mama, luego, tratan de aplicar esa actitud a sus relaciones con Chile, país al que consideran que "está en deuda". Finalmente, Perú jamás ha invitado a los chilenos a sus ejercicios militares (sin que los chilenos nos quejemos ni sepamos cuando los realizan ni sobre qué tratan), ejercicios cuya hipótesis de conflicto es una guerra con Chile... el único país al que los peruanos califican -mayoritariamente cerca del 80% de los peruanos- como su "enemigo natural". Vaya cinismo.

sábado, octubre 17, 2009

Gobierno da por superada polémica por ofensas de diario peruano a Bachelet

Nota: En Perú los titulares antichilenos y las groserías son habituales. A nosotros nos llama la atención, pero en ese "país" son la norma. Seguramente, la diferencia educacional y de desarrollo se hacen manifiestas. ¿Acaso creían que la ¡Señorita Laaaaura! (Bozzo) escapa a los estandares de la sociedad peruana? Las cosas HAY QUE ENTEDERLAS EN SU CONTEXTO y éste es el contexto peruano (ver más abajo). Hay que considerar de quien viene el insulto antes de ofenderse. Por eso, yo centro mi crítica en los peruanos que están acá (en Chile) y no en los que están en su patria. Yo critico a los peruanos que se pasan reclamando y exigiendo cosas en Santiago, pero que a la hora de los quiubo, no dicen nada cuando el país que los recibe es atacado y ofendido sin motivo... ¿será que están de acuerdo con los insultos o les da temor ser acusados de pro-chilenos traidores si dicen algo, y ser discriminados por sus connacionales que si nos odian (aunque viven entre nosotros)?.

"Recibí una llamada del canciller peruano, manifestándome que el Gobierno del Perú y el Presidente Alan García, rechazaban esa portada", dijo el ministro Secretario General de la Presidencia y canciller subrogante, José Antonio Viera Gallo.

El Gobierno de Chile dio por superado el incidente provocado por las ofensas que el diario limeño La Razón profirió hoy contra la presidenta Michelle Bachelet, de quien publicó en su portada una foto con la leyenda, "Bachelet conchuda".

"Recibí una llamada del Canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, manifestándome que el Gobierno del Perú y el Presidente Alan García, rechazaban esa portada", dijo a los periodistas el ministro Secretario General de la Presidencia y canciller subrogante, José Antonio Viera Gallo.

"Acaba de haber una declaración pública del canciller peruano en ese mismo sentido. Con esto el Gobierno de Chile da por finiquitado el asunto y esperamos que esto no se vuelva a repetir", añadió.

La Razón afirmó que Bachelet "niega con descaro el armamentismo chileno", tras unas declaraciones el viernes de la portavoz de La Moneda, Carolina Tohá, de que Santiago no se sentía aludido por el anuncio de Perú de promover en la región un pacto de no agresión, debido a que Chile "no está en ninguna carrera armamentista".

Según La Razón a pesar de las declaraciones de Tohá, los chilenos "gastan miles de millones de dólares en nuevas armas ofensivas y hoy inician juegos de guerra en la frontera".

Esta última referencia alude al ejercicio "Salitre", que las Fuerzas Aéreas de Chile y otros países realizarán la próxima semana en la Región de Antofagasta, a más de 700 kilómetros de la frontera con Perú.

Este sábado, Tohá consideró "inaceptable" la ofensiva portada del diario limeño y dijo que el gobierno chileno esperaba que las autoridades peruanas rechazaran esas ofensas, aunque provengan "de un medio sensacionalista y poco serio".

Artículo original

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.