Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta embajador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta embajador. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Perú: Nombra embajador en Bolivia a ex Canciller antichileno Rodriguez Cuadros, que levantó la pretensión peruana de anexarse mar chileno

Nota: Esto va a traer "cola", porque Rodríguez Cuadros es un hábil manipulador y muy antichileno. De hecho, inició en Perú el grupo -antichileno- Basadre, para institucionalizar su pensamiento contra Chile. Este ex Canciller también se encargó de derrocar al ex presidente boliviano Goni, y con ello abortó la exportación de gas boliviano.

Reestructurar las relaciones con Bolivia y ponerlas en el nivel que exige la historia compartida que tenemos bolivianos y peruanos, es la tarea que se ha impuesto el flamante embajador del Perú en esa hermana nación, Manuel Rodríguez Cuadros, quien tras su designación agradeció las palabras deferentes que ha tenido el presidente Alan García hacia su persona. “Rodríguez Cuadros es un diplomático acreditado y estimado, y además es un ex canciller, es una muestra de honor y de respeto para el gobierno boliviano”, dijo García.

Rodríguez Cuadros consideró que “más importante es que haya señalado que mi nombramiento es parte de una decisión política al más alto nivel para relanzar las relaciones entre el Perú y Bolivia. Ello responde a una visión de Estado de la política exterior”, sostuvo el diplomático.

Explicó que actualmente existe una agenda rica y múltiple de 20 puntos que van desde el incremento del comercio, las inversiones y la cooperación, pasando por la complementación energética, la integración física y fronteriza, la diplomacia social, la mejora de las facilidades portuarias que el Perú otorga a Bolivia, el aprovechamiento de las aguas del Río Maure y la conservación y desarrollo del Lago Titicaca.

El Perú, además, y ahora quiero reiterarlo, siempre ha tenido una política de comprensión y respaldo a la justa causa de Bolivia para encontrar una solución efectiva al problema derivado de su mediterraneidad. Esta es también una política de Estado, agregó.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Suboficial acusado de espionaje estaría detenido hace quince días

Relacionado: Familia del "espia" peruano, es un montaje - El show de Alan García - Espionaje, el gran engaño

Nota: Esto demuestra las malas intenciones de Perú, pues en ese período (15 días lleva detenido el supuesto espía), se acordó una reunión entre García y Bachelet en la cumbre APEC de Singapur, que luego fue cancelada por el gobierno peruano ante la captura "sorpresiva" del peruano espiando -supuestamente- para Chile (por cierto, Perú participa de APEC gracias a que fue invitado por Chile... cria cuervos y te sacarán los ojos). Pero no es todo, en ese período de 15 días, Perú también solicitó una entrevista entre su Ministra de Producción (Mercedes Aráoz) y Bachelet, para presentar la propuesta peruana de "paz y desarme regional", reunión que también fue suspendida abruptamente por el "sorpresivo" caso del espía. La verdad, es que Perú, estando en conocimiento del supuesto espionaje, solicitó premeditadamente dos reuniones con la presidenta chilena, con el fin expreso de CANCELARLAS (pues el gobierno peruano ya tenía conocimiento del supuesto espía), y así lograr mayor impacto y cobertura mediática (internacional) a su montaje de espionaje. Esto demuestra la intencionalidad peruana en este asunto.

Víctor Ariza es investigado por la justicia peruana por el delito de traición a la patria, tras ser acusado de entregar información a Chile.

Víctor Ariza Mendoza (45), suboficial de la Fuerza Aérea de Perú, se encontraba en el restorán "Yo amo Ferreñafe", en Lima, cuando la policía peruana lo detuvo. Ese mismo día se allanaron tres inmuebles vinculados al suboficial de la Fuerza Aérea de Perú y se incautaron computadores, documentos y teléfonos celulares. Se le acusaba de traspasar información a Chile.

Altas fuentes del gobierno peruano señalan que la detención de Ariza ocurrió el 30 de octubre (15 días antes de que Perú se declarara abruptamente "sorprendido" por el caso en medio de la cumbre APEC en que García tenía agendada una reunión con Bachelet, la que fue cancelada). El episodio, sin embargo, se divulgó el jueves pasado por la prensa limeña, lo que detonó una escalada de tensiones entre Perú y Chile. La molestia del gobierno de Alan García tenía como trasfondo la autorización del Pentágono a vender armas a La Moneda.

Ariza, quien trabajó en la embajada de Perú en Chile en 2003, es investigado hoy por la justicia, por el delito de traición a la patria. En fuentes limeñas se señala que ya confesó su delito.

Ayer, el ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, reforzó sus críticas por el caso. "Efectivamente, se trata de un hecho de espionaje financiado por Chile aparentemente, según la declaración de Ariza Mendoza". Casi al mismo tiempo, en Santiago, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, reforzaba la idea de que el país "no desarrolla actividades ilegales propias de la Guerra Fría".

MODUS OPERANDI

Fuentes de Defensa señalaron que el gobierno chileno tomó contacto con las FF.AA. para intentar conocer de qué se trataba el caso. Al menos, una de sus ramas negó cualquier participación en el episodio de espionaje. A esa altura, ya habían sido involucrados en Lima dos supuestos militares chilenos: Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas. Entre los especialistas creen que ninguno de esos nombres corresponde a identidades reales.

De acuerdo con el análisis de fuentes de Defensa, la filtración de la detención de Ariza está vinculada a la posible venta de armas de EE.UU. a Chile. El impasse, calculan, sólo durará unos tres o cuatro días, pues lo usual es que todos los países realicen actividades de inteligencia y que, por lo mismo, los conflictos de espionaje se acotan a quienes son detectados realizándolos. Las FFAA, además, se habrían contactado con el Ejecutivo para mantener cautela frente al caso.

El 8 de noviembre de 2003, dos militares chilenos fueron sorprendidos revisando e intentando robar documentos del consulado de Argentina en Punta Arenas. Los efectivos fueron dados de baja y condenados a 61 días de presidio. El caso no escaló en el tiempo.

En paralelo, la demora en conocerse la detención de Ariza no fue sorpresiva en sectores de Defensa. Incluso, se cree que pudo haber sido encarcelado mucho antes.

El modus operandi para capturar a espías suele tardar meses o incluso años en llevarse a cabo y divulgarse, pues los organismos de inteligencia primero buscan determinar sus nexos y redes. El caso Ana Belén Montes todavía es recordado en sectores de Defensa: fue espía durante 17 años.

Diez días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas, en Nueva York, la entonces analista del Pentágono fue arrestada y admitió haber espiado para Cuba. Según el FBI, Montes se comunicaba con una radio de onda corta con la isla y recibía instrucciones en clave.

Fuerte molestia en La Moneda por decisión peruana de escalar crisis

Nota: Lo más impresentable del SHOW desplegado por Perú en APEC, es que ese país participa de ese foro PORQUE CHILE LO INVITO. Otro error de nuestras autoridades y su vieja fantasía de la "hermandad latinoamericana". Cria cuervos y te sacarán los ojos.

Chile baraja llamar a consulta al embajador Favio Vio, quien fue convocado este lunes a una cita en Cancillería. Versiones de gobierno indican que Bachelet le planteó su malestar a García.

El embajador de Chile en Lima, Favio Vio, llegará mañana a las 11 a la Cancillería a una reunión con el vicecanciller Alberto van Klaveren. El encuentro, programado en las últimas horas, responde a la creciente molestia de La Moneda por la decisión del Presidente Alan García de escalar la crisis por la autorización del Pentágono para vender un paquete de armas al gobierno y la posterior denuncia de un supuesto caso de espionaje chileno por parte del suboficial de la Fuerza Aérea peruana, Víctor Ariaza Mendoza.

El embajador Vio se encontraba casualmente en Santiago al momento de estallar este impasse, pues había viajado desde Lima a mediados de semana para asistir al matrimonio de su hijo, y tenía previsto retornar el sábado en la noche a Perú. Sin embargo, en Cancillería señalan que se le ordenó permanecer en Santiago para dar una señal de molestia a Perú. También se baraja la posibilidad de "llamarlo a consulta", como una manera de protestar por vía diplomática.

En La Moneda no fue bien visto que el mandatario peruano decidiera adelantar en un día su retorno a Lima desde Singapur, donde participaba de la cumbre del Apec. También incomodó que llamara a consulta a su embajador en Santiago, Carlos Pareja, y anunciara la suspensión del viaje que tenía previsto realizar a Santiago esta semana la ministra de Producción, Mercedez Araoz.

Ayer, el canciller Mariano Fernández señaló que Bachelet habló en dos oportunidades con García en Singapur. Si bien dijo que desconocía el contenido del diálogo, versiones de gobierno señalan que la Mandataria le planteó su malestar. Las mismas fuentes añaden que Bachelet le señaló a su homólogo que le parecía extraño que por segunda vez se destapara un escándalo con Chile durante una cumbre y descartó que el gobierno estuviera involucrado en un caso de espionaje.

La tesis de La Moneda apunta a que García busca mostrar a Chile como un país belicoso, que se está armando para no respetar un eventual resultado adverso en La Haya por los límites marítimos.

La otra teoría que se baraja, sobre todo en Lima, es que el mandatario se vio forzado a escalar el conflicto, en la medida en que la filtración del caso del espía lo sorprendió y se vio obligado a hacer frente a los sectores nacionalistas. En el gobierno peruano niegan que García haya estado tras la divulgación del caso. Básicamente, porque a él le gusta tener el control de las crisis y el estar en una gira en el extranjero -pocas veces sale de su país- no le acomodaba para hacerlo.

El jueves, después que se revelara el interés de Chile por adquirir un paquete de armas a EE.UU., el caso fue divulgado por la prensa limeña. Según dicen en Perú, el responsable de la filtración habría sido un abogado asistente de la fiscalía. Ese día, en Singapur, García convocó a su canciller a su habitación en el hotel para una reunión a solas.

"REACCIÓN PRECIPITADA"

En Santiago, la vocera Carolina Tohá, calificó de "precipitada" la reacción peruana. "Es lamentable que se tomen estas decisiones. Si nosotros estuviéramos en una situación así consideraríamos que una decisión de ese tipo sería injustificada", dijo.

Tanto en La Moneda como en Cancillería remarcaron el contraste de este caso con la forma en que Chile respondió hace algunos meses en dos espisodios de presunto espionaje que involucraban a Perú, en los que se limitó a deportar a un ciudadano de ese país y a enviar un "téngase presente" a la embajada de Perú.

En Singapur, en tanto, el canciller García Belaunde habló con Mariano Fernández y le señaló que el gobierno peruano consideraba "un acto hostil" este caso de espionaje. Además, le pidió que Chile hiciera una investigación exhaustiva. Fernández rechazó que Chile espiara a Perú y le manifestó que la única información que tenía era la que había salido en al prensa.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

La actitud peruana pone en evidencia que esto es un truco

Nota: Han pasado más de 48 horas desde que Perú comenzó a acusar a Chile de espionaje, pero durante todo este tiempo, el gobierno peruano no ha presentado ningún reclamo oficial ni ha habido ninguna comunicación con el gobierno de Chile. Chile sólo ha recibido acusaciones y emplazamientos a través de la prensa peruana. Sin embargo, Perú ya retiro a su embajador desde Santiago... lo que es extraño, pues no hay ninguna reclamación. Los embajadores se retiran para expresar "molestia", pero ¿molestía de qué, si Perú no ha presentado reclamo alguno?. Eso pone en evidencia el manejo malintencionado que está teniendo el gobierno peruano.

Ministro de Defensa de Perú insiste en veracidad de espionaje a favor de Chile

"Efectivamente se trata de un hecho de espionaje financiado por Chile", dijo Rafael Rey, pese a que la información ha sido desmentida por el canciller Mariano Fernández y la vocera de Gobierno, Carolina Tohá.

SANTIAGO.- El ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, recalcó hoy que el caso de espionaje, supuestamente financiado por Chile, está confirmado, pese que los hechos han sido categóricamente desmentidos por el canciller chileno Mariano Fernández, y por la vocera de Gobierno, Carolina Tohá.

"Efectivamente se trata de un hecho de espionaje financiado por Chile, aparentemente, según la declaración de él mismo", dijo a radio Cooperativa en referencia al ex funcionario de la Fuerza Aérea del Perú, Víctor Ariza.

Los dichos de Rey se produjo poco después de que esta mañana la ministra Tohá recalcara que las acusaciones sólo están basadas en informaciones de prensa limeña y descartara cualquier tipo de acción ilegal de parte del Gobierno chileno.

Consultado respecto al caso, Rey aseguró que "por supuesto (que es) indignante, y es absolutamente lógico las medidas que el Perú ha decidido y que han sido comunicadas a través del canciller (José Antonio García Belaúnde)".

Lo anterior en referencia a la decisión del Presidente Alan García de retirarse de la cita de la APEC en Singapur, donde participaría en una reunión multilateral con Michelle Bachelet, además del llamado a informar del embajador peruano en Santiago, Carlos Pareja, quien el Mandatario limeño espera reunirse este lunes.

"Qué más les puedo decir, que es indignante tanto como peruanos afectados por este personaje, y por supuesto por la actitud de los involucrados chilenos", dijo el titular de Defensa de Perú.

En cuanto a la situación de Ariza, Rey sostuvo que éste realizaba sus actividades ilícitas desde “hace un par de años o un poco más" y precisó que el imputado "estuvo destinado en determinado momento en 2003 en (la embajada peruana) Chile".

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Embajador brasileño en EE.UU. asegura que Obama visitaría Chile antes de marzo

Antonio Patriota, aseguró que el Mandatario estadounidense viajaría a Santiago antes de que la Presidenta Michelle Bachelet deje su mandato. La gira también incluiría una visita a Brasil.

La visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Chile estaría condicionada a que el Senado estadounidense ratifique en sus cargos a Thomas Shannon, como embajador en Brasil, y al chileno Arturo Valenzuela como Secretario Adjunto de Asuntos Hemisféricos.

Según declaró el embajador de Brasil en Estados Unidos, Antonio Patriota, la visita de Barack Obama a Chile estaría programada para antes del 11 de marzo de 2010, con la idea de coincidir con el hasta esa fecha mandato de Michelle Bachelet.

Sin embargo, Patriota aclaró que la fecha exacta será anunciada por la Casa Blanca luego de que se clarifiquen las nominaciones de Shannon y Valenzuela, y que se logre una pronta solución para la crisis política en Honduras.

La posible visita marcaría el reencuentro de la Presidenta con Barack Obama, luego de su reunión el pasado 23 de junio en la Casa Blanca, instancia en la que el jefe de Gobierno estadounidense manifestó sus deseos de viajar a Chile antes de que Bachelet deje su mandato.

El posible viaje de Barck Obama a Chile y Brasil, fue a dado a conocer hoy por el embajador de Brasil en Washington, Antonio Patriota, quien divulgó la información en una entrevista realizada por el diario O Estado de Sao Paulo.

El interés del Mandatario estadounidense por estrechar sus relaciones con Chile y Brasil se ha dejado ver en varias oportunidades desde que asumió su cargo en enero pasado.

Una de las primeras señales claras fueron las reuniones que sostuvo Obama con el gobernante brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, y la presidenta Michelle Bachelet en Estados Unidos, siendo ambos Mandatarios los primeros de Latinoamérica en reunirse con el recién electo Presidente estadounidense.

A sus citas con los Mandatarios, se suman recientes declaraciones de Obama en las que destacó que "Washington ha logrado un tipo de cooperación con Santiago y Brasilia que es el modelo que desearía aplicar al resto de la región".

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Embajador peruano anuncia explicaciones a Chile tras desaire militar vivido en Lima

Relacionado: Militares y autoridades peruanas se retiran o no asisten a acto en honor de O'Higgins en Lima - Embajador peruano califica de "error" ausencia de militares y autoridades peruanas en acto en honor de O'Higgins - Chile, enemigo absoluto

Nota: Si esto es verdad, quiere decir que los militares peruanos han actuado por iniciativa propia, demostrando que no se someten al poder político peruano (cuando se conoció el video de Donayre, este fue desautorizado por Alan García. En respuesta, Donayre apareció por TV -en tenida de combate- reafirmándose en sus dichos antichilenos... en un claro desafío a la autoridad civil). Algo que obviamente refuerza la necesidad de que Chile mantenga un poder militar disuasivo ante este país. En todo caso, creo que Chile no debe responder a la actitud grosera de los peruanos, a la vulgaridad se le responde con "mutismo". No hay que caer en su juego, es posible que los militares peruanos busquen "reacciones" en Chile, como una manera de justificar que se les destine más recursos para armamentos. Por otro lado, las respuestas chilenas son aprovechadas por las autoridades peruanas para escalar más la tensión y exacerbar el antichilenismo, algo que les rinde políticamente. Chile debe prepararse en silencio, y enfriar las relaciones. Que los peruanos hagan sus desplantes vulgares, si eso los hace sentirse bien... bien por ellos y sus complejos.

Carlos Pareja, señaló que el retiro de la Embajada de Chile un destacamento militar peruano minutos antes que se realizará un homenaje a Bernardo O´Higgins fue "un error y no otro motivo".

El embajador de Perú en Santiago, Carlos Pareja, anunció que la Embajada chilena en Lima recibirá "explicaciones" tras el inesperado desaire militar ocurrido ayer durante la celebreación del 199 aniversario de la independencia de Chile, luego que un destacamento militar peruano abandonara un acto de homenaje a Bernardo O´Higgins minutos antes de su inicio.

Frente a los hechos, ocurridos en le Embajada nacional en Lima, Pareja señaló que "el retiro de un destacamento de la ceremonia de la ofrenda floral ante el monumento de O'Higgins fue debido a un error y no a ningún otro motivo".

Fue "una suerte de equivocación, algún error humano, pero va a ser debidamente explicado al embajador de Chile en Lima", prosiguió Pareja, quien esta tarde asistió a la Parada Militar con la cual el ejército chileno celebra el "día de sus glorias".

La prensa peruana atribuyó el hecho a una expresión de molestia por afirmaciones del ministro de defensa chileno, Francisco Vidal, quien comparó una propuesta de Alan García con el pacto de no agresión implementado por la Alemania nazi y la entonces Unión Soviética.

La prensa chilena especuló hoy con la posibilidad que el gobierno chileno llamara a informar a Santiago al embajador Fabio Vío.

Artículo original

Embajador peruano califica de "error" ausencia de militares en homenaje a O'Higgins

Relacionado: Militares y autoridades peruanas se retiran o no asisten a acto en honor de O'Higgins en Lima - Chile, enemigo absoluto

Nota: El "error", es que... o los peruanos creen que somos giles o en Perú los militares se mandan sólos, y no responden al poder civil (algo posible también, basta recordar que Donayre, luego de ser desautorizado por el propio presidente peruano, insistió -por televisión y en uniforme de combate- en sus dichos antichilenos). En cualquier caso, queda de manifiesto la necesidad de la renovación de armamentos por parte de Chile, porque... o las autoridades peruanas actúan de mala fé o los militares peruanos actúan sin someterse a las decisiones de sus autoridades. Lo que fuere... no tiene mayor trascendencia, de las autoridades peruanas -y sus militares- no se puede esperar nada positivo (leer el artículo Chile, enemigo absoluto).

"Parece que ha habido una suerte de equivocación, algún error humano", dijo Carlos Pareja.

Esta tarde, antes de participar de la Parada Militar, el embajador de Perú Carlos Pareja calificó de un "error" la ausencia de personeros militares en el homenaje a Bernardo O'Higgins que realizó ayer la embajada chilena en Lima.

"Parece que ha habido una suerte de equivocación, algún error humano, pero va a ser debidamente explicado al embajador de Chile en Lima", dijo el secretario de Estado.

La ausencia de los personeros militares en la ceremonia se produjo luego de las declaraciones del ministro de Defensa Francisco Vidal, quien comparó la propuesta de un "pacto de no agresión" hecha por el Presidente Alan García con el acuerdo entre la Alemania Nazi y la URSS, provocando la molestia de las autoridades de Perú.

En tanto, Pareja confirmó esta mañana a las autoridades en Santiago que asistiría al desfile militar, pese a comunicar el viernes que se marginaría del acto.

Artículo original

miércoles, julio 29, 2009

Ex embajador chileno en Ecuador formalizado por malversación

Fiscalía pidió prisión preventiva, pues el ex diplomático concertacionista habría presionado a testigo.

Apenas el juez Fernando Guzmán rechazó ayer la solicitud de prisión preventiva que había planteado el Ministerio Público en su contra, el ex embajador Nelson Hadad no pudo contener las lágrimas. No le fue fácil enfrentar la imputación de los fiscales José Manuel Ramírez y Ximena Chong por malversación de caudales públicos.

En su calidad de representante de Chile en Ecuador, Hadad pidió a la Cancillería en 2005 financiamiento para reparar la residencia del embajador, en el barrio Bellavista, en Quito. En total fueron cuatro remesas de dinero enviadas por el Gobierno durante el año 2005, por poco más de $13 millones (US$25.000 aprox).

La fiscalía dice que los trabajos -pintura interior y exterior y reparación del techo- no se realizaron y que los gastos se justificaron con facturas en blanco proporcionadas por la empresa Impermebilizar, de propiedad de un colombiano. Acusaron además a Hadad de haber mentido al declarar que no conocía a este último, lo que fue desvirtuado por uno de sus escoltas.

Este funcionario activo de la FACh habría sido presionado por Hadad para cambiar su declaración. El ex embajador le habría manifestado que conocía a sus superiores y que incluso él podría ser ministro de Defensa en un eventual mandato de Eduardo Frei. Esto último fue utilizado por la fiscalía para pedir la prisión preventiva.

Pero el juez Guzmán decretó el arraigo nacional y la prohibición de acercarse a los testigos, en razón de que consideró que se trata de un fraude y no de una malversación.

Artículo original

domingo, mayo 17, 2009

Vecinos ven a Chile como país de trabajólicos

Fundación Imagen de Chile, responsable de la promoción internacional, recibió los resultados de una encuesta hecha en Brasil, Argentina, Colombia y Perú, acerca de las características del chileno y del país.

El chileno, en América Latina, es visto como una persona exitosa, pero fome. El país, en tanto, tiene lindos paisajes, centros de negocios imponentes e instituciones respetadas, pero a nivel urbano no tiene una obra arquitectónica como para que valga la pena viajar tan lejos. Y si bien los nacidos en Chile son considerados en la región como "buenos compañeros de oficina y grandes organizadores", están muy lejos de calificar como "amigos" y mucho menos como el "alma de la fiesta".

A grandes rasgos, estas son las conclusiones de estudios encargados por Proyecto Chile-Imagen País, la institución creada en 2007 por la Presidenta Michelle Bachelet y liderada por el ex canciller Juan Gabriel Valdés, que es la responsable de definir la manera en que el país debe mostrarse al mundo. La entidad, que completó el proceso legal para transformarse en la "Fundación Imagen de Chile" , recibió hace unas semanas resultados preliminares de una encuesta hecha en Argentina, Perú, Colombia y Brasil sobre "cómo nos perciben". También conoció el resultado de un "estudio metafórico" en base a entrevistas a 29 personas de las tres zonas geográficas del país y a extranjeros residentes, a quienes se les pidieron ocho imágenes a cada uno sobre lo que para ellos significa Chile, y a los que luego se entrevistó.

Este último estudio replicó un método que indaga en el inconsciente y evita "inducir" respuestas, para tener la mayor certeza posible de cómo perciben los chilenos a su país.

En la entidad atribuyen especial relevancia a estos estudios, pues la idea es construir -en paralelo- una imagen en el exterior que sea coherente y tenga sustento en la identidad de los chilenos. "Es fundamental que tomen conciencia de que todos los días están construyendo la imagen del país", dice la publicista Gelly Walker, directora creativa de Imagen País. "Es importante que los chilenos se conviertan en buenos embajadores del país", agrega Valdés.

GEOGRAFÍA E INSTITUCIONES

Según el estudio en la región, además de las menciones a productos típicos como el vino o los salmones, Chile destaca por su desarrollo, la solidez de sus instituciones y porque es identificado como un país "que proyecta confianza y es atractivo para invertir y trabajar". Sin embargo, el mismo sondeo concluye que la relevancia no está dada por sus habitantes, los que son percibidos como "enigmáticos" y "trabajólicos".

Del estudio interno, en tanto, el sicólogo Vicente Valjalo destaca lo "aclanados" que son los chilenos, la sencillez de las personas y la relevancia que se da a su geografía. Además, dice, Chile es visto por sus habitantes como un país joven e inmaduro. "Es importante la precariedad del chileno en su forma de vivir la modernidad, que se manifiesta en la desaparición de íconos urbanos", acota.

Artículo original

martes, abril 28, 2009

Ecuador mantiene que tratados de límites entre Chile y Perú están vigentes

Nota: Si los dichos del embajador ecuatoriano son falsos o inexactos, ¿por qué el gobierno peruano no ha salido a negar, rechazar o corregir sus dichos?. Lo que ocurre es que esos tratados TAMBIEN definen el límite marítimo entre Perú y Ecuador. NO EXISTE otro documento suscrito por Perú y Ecuador que defina su frontera marítima, y sí existe el protocolo de 1998 -firmado por esos países- que reconoce que todas sus fronteras están perfectamente delimitadas. LOS UNICOS documentos que pueden sustentar la frontera marítima peruano-ecuatoriana son los tratados de 1952 y 1954, luego SON TRATADOS LIMITROFES y no "acuerdos pesqueros" como quiere Perú. Pero no es todo, en los tratados de 1952 y 1954 NO EXISTE ninguna cláusula que permita a Perú hacer una diferenciación entre Ecuador y Chile. Perú ha intentado ENGAÑAR al público afirmando que unas islas hacen la diferencia, pero ESO ES FALSO, como expongo en ESTE ARTICULO. Por cierto, basta mirar con detenimiento -a la izquierda- los mapas publicados en Perú, para ver que los peruanos también tienen pretensiones expansionistas sobre el mar ecuatoriano, aplicando una "línea justa y equitativa".

El embajador de Ecuador en Chile manifestó que su país ´ha sostenido siempre´ que los acuerdos de 1952 y 1954 ´son tratados de límites´.


(RPP, Perú) El embajador de Ecuador en Chile, Francisco Borja, manifestó hoy que su país "ha sostenido siempre" que los acuerdos de 1952 y 1954, que Perú no reconoce en su demanda marítima contra Chile, "están vigentes y son tratados de límites".

"Ecuador no tiene ya ningún conflicto territorial ni limítrofe con Perú", señaló a Efe el diplomático ecuatoriano, cuyo país también suscribió los tratados de los años 1950 que fijaron la frontera marítima, cuestionada por Perú medio siglo después.

El Gobierno peruano presentó en enero de 2007 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para fijar los límites marítimos con Chile al estimar que esos tratados son sólo acuerdos pesqueros.

Lima entregó el 19 de marzo pasado su memoria con los argumentos de la demanda y planteó ante la CIJ que Ecuador y Colombia conozcan el contenido de los documentos presentados ante este organismo, se informó ayer.

El embajador ecuatoriano en Chile afirmó que no había recibido ninguna instrucción de su Gobierno respecto de esa petición.

Borja acudió ayer al Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago para tratar sobre el nombramiento de Juan Pablo Lira, actual director general de Política Exterior de la cancillería chilena y ex embajador en Perú, como nuevo representante de este país en Ecuador.

Ecuador asumirá "previsiblemente en junio" la presidencia temporal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), organismo que ahora dirige Chile, un traspaso que probablemente se realizará con la celebración de una cumbre en Santiago, explicó Borja.

Por otra parte, el embajador valoró la reelección el pasado domingo del presidente ecuatoriano Rafael Correa al considerar que "el pueblo ecuatoriano después de dos años de gestión ha reconocido sus logros y su compromiso con la gente más pobre".

Asimismo, defendió las medidas proteccionistas adoptadas por su país para hacer frente a la crisis, ya que a su juicio otros países han optado por devaluar su moneda, una medida que Ecuador no puede tomar porque su economía se basa en el dólar.

"Son medidas temporales que están dentro de los convenios internacionales", recalcó Borja, quien estimó "equitativa" esa postura y mostró su esperanza en que "haya una comprensión de los demás países". EFE

Artículo original

viernes, abril 03, 2009

Nuevo embajador de Perú en Santiago asegura que relación con Chile es fuerte

Nota: Sólo un "diplomático" puede hacer este tipo de declaración. La relación política de Chile con Perú está "fuerte" (pero por olor a podrido) desde las declaracionesde Donayre contra Chile y la intensión de Alan García de hacer tonta a Bachelet diciéndole "se va o se va" (sin decir que "se va... pero porque se jubila"). Ahí murió cualquier tibia proximidad que aun existiera entre ambos gobiernos. Hoy en día, política y diplomáticamente, la relación de Chile con Perú NO EXISTE... todo se redujo un juego de intereses económicos en ambos lados, pero ni eso va a durar mucho. Cuando los peruanos se tiren el TLC pretendiendo imponerle a Chile modificaciones que no se van a aceptar porque serán imposición de los grupos radicales más antichilenos de Perú (ahí va a morir ese acuerdo comercial y lo único que quedaba de relación).

- Chile lanza advertencia a Perú luego de detener a espía
- La guerra no declarada de Perú contra Chile

El nuevo embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, aseguró a su llegada a Santiago que las relaciones entre ambos países son fuertes, en alusión a un eventual deterioro por la demanda en La Haya.

"Las relaciones son fuertes, hay muchos elementos que nos unen y puede haber elementos que a veces parezca que distorsionan las relaciones, pero en el fondo hay una muy buena amistad", sostuvo el diplomático en declaraciones a la prensa.

Perú presentó al tribunal de La Haya la memoria de su demanda con lo que busca aclarar los límites marítimos entre Perú y Chile.

El embajador Pareja dijo que llega a Chile con "un mensaje de amistad del presidente Alan García para la presidenta Michelle Bachelet de plena integración entre Perú y Chile".

"Vengo con la ilusión de que las relaciones entre Chile y Perú se fortalezcan y que los lazos de amistad nos unan cada vez más", enfatizó el diplomático, y agregó que tiene "la mayor ilusión y un espíritu muy abierto y positivo".

Pareja, que es la tercera vez que viene a Chile como diplomático, aunque nunca antes como embajador, aseguró que los deseos de ambos gobiernos "son de que las relaciones sean cada día más fuertes".

Artículo original

lunes, marzo 30, 2009

Perú: Tan tontos ... sí somos

Por el ex canciller peruano Manuel Rodriguez Cuadros

Nota: Así de "organizado" está Perú para su demanda ante La Haya. Presentaron la demanda SIN LA FIRMA DEL AGENTE PERUANO y tuvieron que correr entre la embajada peruana y el Palacio de justicia de La Haya para corregir la metida de pata. Además, los propios peruanos ponen en evidencia las mentiras de su gobierno ("la demanda fue publicada por el tribunal") para justificar su metida de pata al publicar los fundamentos de la memoria, que podría violar las reglas del juicio (algo que Chile está analizando).

Cuando el diario “El Mercurio” preguntó al canciller García Belaunde si se había violado la confidencialidad del procedimiento escrito del juicio en La Haya, con la publicación de un suplemento oficial en un diario local, respondió : “Tan tontos no somos”.

Conforme al reglamento de la Corte el procedimiento escrito es confidencial. Más allá de si la publicación del suplemento la violó o no, fue un hecho mal ejecutado que ha generado una situación incómoda para la defensa peruana. La diplomacia pública, indispensable en la materia, no requiere el sello oficial de la Cancillería. Los documentos contenidos en el suplemento, independientemente que se hayan publicado miles de veces antes del juicio, una vez que forman parte de la demanda, la memoria u otros recursos, pasan a ser piezas del proceso. Llama la atención, por otro lado, la selección de los documentos publicados: el Decreto 781 no sustenta precisamente la posición peruana y será, por el contrario, aunque equivocadamente, utilizado por Chile para sostener sus tesis.

Es onerosa la exhibición de un nuevo acto de falta de prolijidad por parte del gobierno en el proceso. El anterior, su antecedente inmediato, fue cuando se presentó la demanda sin la firma certificada del agente, gazapo que dio lugar a correrías inapropiadas, entre el Palacio de La Paz, sede de la Corte, y el local de la embajada del Perú, para subsanar el error.

Pero hay otras cosas que preocupan seriamente. El canciller, al sustentar que la publicación oficial del suplemento no violaba la confidencialidad, argumentó que los textos del suplemento ya habían sido publicados con anterioridad, sin percibir que ello es irrelevante para el caso, pues la confidencialidad no se refiere a textos ni argumentos inéditos, sino a las piezas del proceso. Se refirió, además, con mucho énfasis, a lo que exhibió como una prueba contundente: el hecho que la propia Corte habría publicado la demanda en su página web.

Lo dijo con enorme certeza, aunque lo único cierto es que esa afirmación no es cierta.

La Corte no ha publicado la demanda, ni ninguna pieza del procedimiento escrito, ni siquiera sus ordenanzas procesales. Sólo se ha limitado a publicar sendas notas de prensa, conforme a la práctica y las normas de procedimiento.

Estas ligerezas e inconsistencias, por llamarlas con el lenguaje más cuidadoso y responsable, preocupan y siembran fundadas dudas. En un asunto de tanta trascendencia nacional no deberían existir estos errores. Para ganar el juicio, he señalado, no basta con tener sólidos argumentos jurídicos. El Perú los tiene y yo mismo con esfuerzo y dedicación he contribuido a construirlos y desarrollarlos.

Estas ligerezas pueden ser el anuncio, ojalá que no, de una defensa errática o inconsistente. Una junta de ex cancilleres que contribuya a evitar esta no deseada hipótesis ya no es sólo necesaria, es indispensable.

Artículo original

Nota: El chascarro peruano me hace imaginar a los diplomáticos peruanos corriendo como Benny Hill por las calle holandesas.

jueves, marzo 05, 2009

Chile y Perú: ¿“Dar y dar hasta que duela”?

En noviembre del 2007 el Estado chileno, a través de la DIBAM, devolvió 3.778 libros al Perú, libros que habían sido extraídos desde la antigua Biblioteca Nacional en momentos en que Chile ocupaba Lima. El gobierno del Perú realizó escuálidas muestras de agradecimiento por el gesto, frente a la reacción de diversos sectores limeños que caracterizaban la entrega como “parcial”. El embajador Hugo de Zela advirtió que Chile devolvía “una parte” de los libros “saqueados en la Guerra del Pacífico”.

En septiembre del 2007, el embajador peruano, Hugo Otero, solicitó al Ministerio del Interior chileno una amnistía migratoria para 15 mil residentes ilegales peruanos. Un mes después, el gobierno chileno anuncia que regularizará la situación de los inmigrantes peruanos señalando que se trata de "gesto de amistad" hacia Perú. Acción-reacción.

La lista de gestos inamistosos del vecino Perú es larga, y no entraré en detalles, salvo al nombrar las más recientes: la búsqueda de sectores nacionalistas en dicho país para dejar sin efecto el TLC firmado recientemente con Chile, hecho antecedido por los dichos del General E. Donayre. El último es el cuestionamiento de la designación del nuevo Contralor de ese país por haberse desempeñado en el Ministerio de hacienda chileno.

La política de la mandataria Bachelet hacia Perú es clara y ha sido sostenidamente apoyada y difundida por su Cancillería: “Mirar hacia el futuro”. En esta lógica se inscriben la serie de “gestos” chilenos hacia Perú, un principio angular del programa de gobierno de la Presidenta. No obstante ello, podría existir un claro error en la postura chilena al no considerar la probabilidad que dichos gestos sean percibidos en Lima, en especial en Torre Tagle, como actos de debilidad política.

En este sentido se puede apreciar que existe una clara disonancia entre la postura del Ministerio de Defensa chileno junto a sus FF.AA. y el Ministerio de RR.EE.: por un lado se aprecia una postura de credibilidad de la disuasión, de fortaleza de la política militar, sin embargo por otro lado, el de la Cancillería, una debilidad en el marco de la defensa política de los intereses nacionales en el entorno vecinal. Una prueba mayor será La Haya.

En función de lo anterior preguntas subyacen: ¿cuándo y bajo qué condiciones la clase política peruana se declarará satisfecha de los gestos chilenos hacia su país? ¿Es políticamente beneficioso para esta clase política peruana, altamente fragmentada, regularizar una vez por todas las relaciones con Chile? ¿Cual es el límite de esta política de gestos hacia Perú?

Ya habíamos señalado que las señales que envía el Gobierno peruano en el marco de sus relaciones con su homologo chileno son inconsistentes, identificar constantemente a Chile como el “adversario económico” no ayuda en nada a detener la insistente política institucional limeña hacia nuestro país, toda vez que daña y obstaculiza la normalización de sus relaciones, que mejor ejemplo que el mantenimiento de la suspensión por parte de Chile de los encuentros 2+2 entre las cancillerías y los ministerios de defensa de ambos países.

La política exterior peruana hacia Chile está basada en una visión desde la Real Politik, la pretensión marítima lo demuestra, en particular al buscar neutralizar y limitar el acercamiento casi sin precedentes entre nuestro país y Bolivia, frente al enfriamiento también casi sin precedente entre Perú y el Estado masista de Morales. Utilizar la demanda en La Haya para demostrar que son ellos los que tienen la llave de la demanda marítima boliviana y que poseen un poder político de facto en las negociaciones entre nuestro país y Bolivia es servirse de los instrumentos que la visión realista pone a su disposición.

La pregunta que subyace es si debemos seguir realizando gestos unilaterales "hasta que duela” a nuestro vecino peruano o es tiempo ya de adoptar una postura que denote un endurecimiento real y efectivo de nuestra política exterior hacia dicho país, en concordancia con la visión más realista de nuestros estamentos de Defensa.

No es solo Ollanta Humala quien estimula una postura antichilena propia de finales del siglo XIX y del XX, sino que parte relevante de la clase politica peruana. El "factor Chile" sigue dinamizando las relaciones politico-electorales internas del vecino país, debemos clarificar cual será la "política peruana" de nuestra cancillería, en especial ad portas de un posible cambio de gobierno en Chile.

A diferencia de lo que el Canciller Alejandro Foxley señala en cuanto a que existen algunos políticos de ese país que no quieren “desprenderse de una mirada volcada en el siglo antepasado”, la verdad parece ser otra: sería politicamente poco beneficioso obrar en tal sentido. La visión realista una vez más se impone en la clase política peruana.

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

Embajador peruano: "La comunidad peruana no tenía el reconocimiento que merecía"

Embajador Hugo Otero Lanzarotti antes de volver a Lima:

El balance de su gestión, donde el punto más alto fue la regularización de la situación en Chile de más de 30 mil de sus compatriotas.

MARIO GÁLVEZ

El 14 de marzo próximo, el embajador peruano en Chile, Hugo Otero Lanzarotti, termina oficialmente su misión.

Y parte satisfecho, al considerar que uno de sus logros fue mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas avecindados en el país.

Según cree, hay una rica inserción en todos los aspectos de la sociedad chilena. "Los peruanos traen tesoros como una forma de agradecimiento, y uno de esos tesoros es la comida", afirma, al ejemplificar el aporte de ellos a la vida nacional.

-¿Cuál es hoy la situación de los ciudadanos peruanos en Chile, como balance al culminar usted su gestión?

"El que vivan más de 100 mil peruanos en este país es un hecho inédito en 200 años de vida republicana, y está sentando los cimientos de una integración social y cultural. Incluso, estos cimientos son más sólidos que los de la integración económica y comercial".

-¿Cómo encontró usted a la comunidad peruana al asumir la embajada?

"La comunidad peruana era laboriosa y honesta, pero no tenía el reconocimiento que merecía de Chile, a pesar de que era un factor que enriquecía la vida chilena y ayudaba a su desarrollo. Cuando llegamos a un entendimiento con el Gobierno, muy generoso e inteligente, de conceder la regularización migratoria para más de 30 mil peruanos, marcó un hito. Fue un reconocimiento de Chile al trabajo y al esfuerzo de los peruanos en este país".

-¿Lo siente como un logro de su gestión?

"Me siento muy satisfecho, porque Chile les otorgó a mis compatriotas los derechos y deberes de cualquier chileno".

-Usted le dio mucha trascendencia al Señor de los Milagros, ¿cuál es el impacto que provocó en Chile?

"Eso es parte de lo que ha traído la migración peruana. Como me dijo el padre (José) Aldunate alguna vez, 'Chile es un país mariano; ustedes nos han traído a Jesús'. Y la Iglesia chilena ha tenido la sabiduría de permitir que el Cristo Morado salga de la Catedral y que peruanos y chilenos nos unamos en la fe para seguir al Cristo y compartamos momentos muy profundos. Ése es el mayor mensaje: la unión chileno-peruana en el Cristo Morado".

-Sorprendió su salida, ¿hay un cambio de estrategia diplomática de Perú al colocar en Santiago a un funcionario de carrera?

"Para el Presidente García, la amistad con Chile es fundamental. Eso no va a cambiar con mi partida ni tampoco hay cambio de estrategia ni de actitud".

-Usted es considerado un hombre muy cercano al Presidente, ¿va a seguir trabajando con él?

"Siempre estaré dispuesto a trabajar por el Perú. Con el Presidente García comparto más de 30 años de amistad y militancia en el APRA, y él sabe que cuenta conmigo".

-¿Cuáles van a ser sus nuevas funciones?

"No sé cuáles van a ser mis funciones. Por ahora, voy a retornar a mis actividades privadas como consejero empresarial y experto en comunicaciones. No tengo otras actividades planificadas en el área pública".

Demanda peruana en La Haya: el momento más difícil de su gestión
El embajador Hugo Otero cree que "requiere ser abordada de manera prudente y responsable por los dirigentes políticos de los dos países".

-¿Cuál es el momento más difícil, en el plano personal y diplomático, que le correspondió vivir durante su gestión?

"Más que un momento, lo más difícil fue comprender como peruano los sentimientos del pueblo chileno cuando presentamos la demanda ante la Corte de La Haya. Por eso, lo importante es cuidar los sentimientos y las emociones entre nuestros pueblos y no jugar con ellos. Esta es una delicada responsabilidad que deben compartir los dos gobiernos. Creo que la relación entre nuestra gente es lo que debemos cuidar".

-¿Y qué actitud debe haber respecto de este tema limítrofe?

"Visto de esa perspectiva, la controversia en La Haya requiere ser abordada de manera prudente y responsable por los dirigentes políticos de los dos países. La Haya es una solución pacífica en marcha y no un problema".

-¿Qué le recomendaría a su sucesor, pues seguramente él tendrá que enfrentar momentos tensos después que se conozcan los contenidos de la memoria?

"He conversado extensamente con el embajador Carlos Pareja. Nuestras conversaciones han sido fructíferas y de plena confianza. Compartimos la misma convicción y determinación que defiende el Presidente Alan García por la amistad y la unidad entre el Perú y Chile. Estoy seguro de que el embajador Pareja cumplirá una estupenda misión".

"Me siento muy satisfecho, porque Chile les otorgó a mis compatriotas los derechos y deberes de cualquier chileno".

Artículo original

martes, marzo 03, 2009

CNN Chile: Entró en vigencia el TLC con Perú

REPORTAJE EN VIDEO

Este acuerdo supera los 2.000 millones de dólares al año.

El intercambio comercial entre Chile y Perú entró en vigencia el 1 de marzo de este año. Sin embargo, fue suscrito en 2006. Este acuerdo, que supera los 2.000 millones de dólares al año, beneficiará a los casi 50 millones personas de ambos países.

Los sectores, agrícolas, mineros y agroexportador, entre otros, son los que obtendrán mayores beneficios, según el ex embajador de Perú en Chile, Hugo Otero.

Mientras que desde ya varias compañías nacionales han ingresado al atractivo mercado peruano ya que presenta el mayor crecimiento de la región.

En Chile, a su vez, la gastronomía peruana se verá beneficiada al obtener sin problema todos los productos necesarios para cocinar platos típicos de Perú.

Artículo original

sábado, febrero 28, 2009

Embajador de EE.UU. responde a molestia oficial por el informe sobre Derechos Humanos

Paul Simons, embajador de los Estados Unidos en Santiago, y el informe sobre Derechos Humanos:

"Este reporte dice lo mismo que el año pasado, antepasado y todos los anteriores"

Representante diplomático responde a las críticas y afirma que Chile es considerado como un ejemplo en el hemisferio.


MARIO GÁLVEZ

No han sido fáciles las últimas horas para el embajador de Estados Unidos en Santiago, Paul E. Simons.

Aún no se apagaban las críticas oficiales y el rechazo de La Moneda por los contenidos del informe sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado, cuando un ciudadano estadounidense asesinaba en Florida a un grupo de estudiantes chilenos. Dos de ellos resultaron muertos.

-Hay molestia en el gobierno chileno por algunos contenidos del informe sobre DD.HH., ¿qué opinión le merece la reacción?

"No hablaría de la reacción. Pero diría que el reporte -como todos los anteriores que han salido sobre Chile- ha sido muy positivo. Chile tiene un récord muy positivo en todo lo que tiene ver sobre derechos humanos y eso ha sido muy bien reconocido en la comunidad de las ONG en Estados Unidos y por parte del gobierno".

"A nuestro juicio, este reporte dice lo mismo que el año pasado, el antepasado y todos los anteriores. Obviamente hay un recuento de detalles bastante largo, de diferentes temas. Trata diversas preocupaciones, pero son las mismas preocupaciones de los últimos reportes".

-Incomodaron las críticas hacia algunos aspectos, como el tema carcelario, los femicidios y la situación de los mapuches...

"Aún en esas áreas también el récord es bastante positivo. Vemos a Chile como un buen modelo para los derechos humanos en el hemisferio y vemos el reporte como muy positivo".

-Esos temas se interpretaron como la intervención en un asunto interno de Chile que está en manos de los tribunales...

"Esos temas también salieron en años anteriores y básicamente el reporte de este año es poner al día los acontecimientos del último año. En términos del tono y de los hechos, este año no hay muchas cosas nuevas. Las observaciones son muy parecidas a otros años".

-¿Cómo recibe la embajada que el ministro vocero del Gobierno compare la situación de las cárceles en Chile con lo que ocurre en Guantánamo?

"No quiero tratar ese tema. Simplemente menciono que este reporte tiene unas veinte páginas, es bastante largo, trata una serie de temas y Chile tiene un récord muy positivo en la situación de derechos humanos".

-¿Qué le parecen las críticas que surgen en el sentido de que Chile se somete a la jurisdicción de los organismos relacionados con los derechos humanos y Estados Unidos no?

"Estados Unidos está muy abierto también a cualquier análisis sobre nuestro comportamiento en temas de derechos humanos. Hay muchas ONG que están basadas en Washington y critican en una forma muy directa también nuestro récord".

-¿El Gobierno chileno hizo alguna presentación formal, algún reclamo por este informe?

"Hemos tenido una coordinación permanente con el gobierno de Chile. En la preparación de este informe hay conversaciones permanentes, así es que en todo este tema de derechos humanos tenemos mucho entendimiento con el gobierno de aquí".

-¿Pero hubo alguna nota diplomática entre ayer (jueves) y hoy (viernes)?

"Ha habido contactos permanentes".

-El Presidente Barack Obama invitó a la Presidenta Michelle Bachelet a Washington, ¿ya hay fecha definida para esa visita?

"Todavía no sé. No he escuchado nada de una fecha precisa. Pero obviamente hay un gran interés en que los presidentes se reúnan y ojalá sea pronto".

La seguridad y los estudiantes chilenos

-A propósito de lo ocurrido en Florida, ¿podría haber algún tropiezo en las becas para estudiantes chilenos?

"Creo que las relaciones estudiantiles entre Chile y Estados Unidos son muy positivas en las dos direcciones. La experiencia de la gran mayoría de los chilenos allá ha sido muy positiva y también tenemos más y más de estudiantes de Estados Unidos que vienen aquí. Y creo que la razón es que las instituciones se entienden muy bien. Veo con mucho optimismo la ampliación de esas relaciones".

-El problema de xenofobia en su país -éste es un nuevo caso de latinos atacados- ¿puede ser un factor de temor hacia los estudiantes?

"Ojalá que no. Nuestro país está muy abierto, muy entusiasmado de recibir a estudiantes de todo el mundo. Las cifras se han ampliado bastante en los últimos años"

-¿Su Gobierno puede garantizar que estos jóvenes estarán seguros en Estados Unidos?

"Claro, como todas las cuestiones de seguridad en todo el mundo. Pero nosotros creemos que tenemos una gran apertura y ojalá que estas iniciativas sigan creciendo".

"Chile tiene un récord muy positivo en todo lo que tiene ver sobre derechos humanos y eso ha sido muy bien reconocido en la comunidad de las ONG en Estados Unidos y por parte del gobierno".

"Estados Unidos está muy abierto también a cualquier análisis sobre nuestro comportamiento en estos temas de derechos humanos".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.