Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta corrupcion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corrupcion. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

La caída de credibilidad en la Argentina

Estudios realizados a nivel internacional señalan una caída preocupante en los índices de credibilidad en la Argentina. Ha perdido espacios importantes frente a países vecinos, como Chile, Uruguay y Brasil. Las actuales autoridades deberán impulsar en forma urgente un cambio de situación, brindando mayor seguridad jurídica y mantener las reglas de juego en la economía. De lo contrario, habrá una profunda retracción en las inversiones.

Una de las principales preocupaciones de los países se centra en la necesidad de mantener altos los índices de credibilidad en las decisiones de gobierno, aspecto que es esencial para facilitar las inversiones y también para discutir con mayores posibilidades en oportunidad de fijar las pautas para los acuerdos internacionales.

Las denuncias de corrupción, las nacionalizaciones de empresas, la carencia de seguridad jurídica o los cambios permanentes en las reglas de juego económicas suelen generar la inmediata retracción de los inversores y, en algunas oportunidades, la aplicación de sanciones por parte de organismos internacionales.

Esos aspectos, por su importancia, determinan que existan calificadoras a nivel mundial encargadas de realizar estudios permanentes en los países, a los efectos de establecer los diferentes rankings.

En ese marco, recientemente se conocieron las conclusiones a las que arribó Índice Legatyum de Prosperidad, que clasificó a 104 países -abarcando a casi 90% de la población mundial- sobre la base de una definición de la prosperidad, que combina el crecimiento económico, felicidad y calidad de vida.

El estudio determina que, en Sudamérica, los países con altos puntajes en instituciones democráticas y libertad personal, por lo general registran una buena calificación total de prosperidad, mientras que los que tienen bajos niveles de seguridad interna y protección califican mal.

Destaca también que el éxito de países como Uruguay, Chile y Brasil en la promoción del crecimiento económico y las libertades personales, se asocia con su compromiso para impulsar el desarrollo humano y la libertad de los mercados, lo que fomenta la prosperidad general, ubicando en el final de la lista a Venezuela, Bolivia y Ecuador.

En el ranking de prosperidad para Sudamérica, el estudio ubica a Uruguay en el puesto 33, a Chile en el 36 y a la Argentina en el 38, mientras Chile está en el lugar más alto en principios económicos básicos.

Estudios realizados por otros organismos también son contundentes. El Foro Económico Mundial publica el Índice de Competitividad Global, que mide el nivel de prosperidad económica, coloca a Chile en el puesto 30, a Brasil en el 56, a Uruguay en el 65 y a la Argentina en el 85.
Por otra parte, de acuerdo con Transparency Internacional, que mide los índices de corrupción, Chile y Brasil comparten en puesto 23, Brasil está 80 y la Argentina en el lugar 109.

Una investigación sobre el Índice de Democracia, que mide la calidad del proceso electoral, el pluralismo y el crecimiento del gobierno, establece que Uruguay está 23, Chile 32, Brasil 41 y la Argentina 56.

Más grave aún, el estudio de Confianza pública en los políticos, del Foro Económico Mundial, que mide la credibilidad de los mismos, ubica a la Argentina en el último lugar sobre 133 países considerados.

Durante décadas, la Argentina fue uno de los países preferidos para realizar grandes inversiones. Esencialmente por las seguridades jurídicas que brindaba el país. Mendoza fue una de las provincias favorecidas y la muestra más palpable la dieron las inversiones realizadas en el ámbito vitivinícola que amplió cuantitativa y cualitativamente a la principal industria de la provincia.

Sin embargo, al decir de muchos de aquellos que adquirieron tierras, implantaron viñedos y construyeron bodegas, la falta de seguridad jurídica y especialmente los cambios en las reglas de juego de la economía, están produciendo una retracción entre aquellos que quieren realizar -o continuar- importantes inversiones.

La Argentina necesita en forma urgente un cambio de actitudes en sus gobernantes para recuperar aquel lugar de privilegio que por años supo mantener y que nunca debió perder. De no ser así y de continuar la actual situación, no haremos más que desperdiciar las amplísimas posibilidades que la propia naturaleza le dio al país y las inversiones continuarán dirigiéndose hacia países vecinos, provocando daños irreparables a la actual y a las futuras generaciones.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Postergan juicio oral por fraude al fisco contra ejecutivos de Ferrocarriles del Estado

La defensa de uno de los acusados presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, cuestionando la idoneidad de dos testigos del caso.

Un requerimiento de la defensa de uno de los acusados ante el Tribunal Constitucional llevó hoy al Cuarto Tribunal Oral de Santiago a postergar el inicio del juicio por fraude al Fisco contra ejecutivos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

A la instancia habían llegado el ex presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Luis Ajenjo Isasi; el administrador público de la firma Patricio de Gregorio Rebeco, y del ex gerente general de la estatal Eduardo Castillo. En representación del Ministerio Público lo hicieron la fiscal regional Centronorte Sonia Rojas y los fiscales Ximena Chong y José Manuel Ramírez.

La defensa de Patricio de Gregorio justificó la presentación ante el TC avalado porque hay dos testigos que no serían idóneos de Guillermo Morgan y Eduardo Carreño. El Tribunal Constitucional verá la admisibilidad del recurso el próximo miércoles y con posterioridad se determinará la nueva fecha en que se realizará el juicio oral.

El Ministerio Público pretende condenar a los acusados a una pena de cinco años de presidio para Ajenjo y de Gregorio, sumado a una multa del 50 % de los $1 millones en que se estimó el fraude.

Para Eduardo Castillo, se solicitó una pena de cuatro años de presidio, sumado a una multa del 25 % del perjuicio causado.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Chile y Uruguay, los países menos corruptos de Latinoamérica

Nota: Nada de qué contentarse... cuesta abajo en la rodada. Esta es parte de la herencia de corrupción que nos deja la Concertación. Hace unos años, Chile ocupaba el lugar 15 junto a EEUU. No es para contentarse ser menos corruptos que otros mucho más corruptos.

En el ránking mundial se ubican en el lugar 25, dos menos que en la medición anterior.

Berlín.- Somalia, Afganistán, Myanmar y Sudán son, por ese orden, los países en los que se lleva a cabo un mayor número de prácticas corruptas, según se desprende del Índice de Percepción de la Corrupción 2009 de la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) dado a conocer hoy en Berlín.

En una escala del 0 al 10, Somalia obtuvo 1,1 puntos, Afganistán 1,3, Myanmar 1,4 y Sudán 1,5. Los siguen de cerca Irak, Chad y Uzbekistán, países en los que las guerras y los continuos conflictos han devastado las estructuras políticas y en los que, en consecuencia, la corrupción está fuera de control, explicó en Berlín la presidenta de TI, Huguette Labelle.

Además, recalcó que la corrupción es un importante freno a la recuperación económica que se está registrando en casi todas las naciones y es especialmente peligrosa en los países más débiles, los ubicados en las regiones más conflictivas del globo.

Por el contrario, los Estados en los que se practican menos sobornos y enchufes siguen siendo, como en 2008, Nueva Zelanda (9,4 puntos), Dinamarca (9,3), Singapur (9,2) y Suecia (9,2). Detrás de ellos figuran Suiza, Finlandia, Holanda y Australia.

En todos ellos reina la estabilidad política y existen antiguos mecanismos de solución de conflictos, así como instituciones políticas y democráticas sólidas.

De todos modos, Labelle recordó que ningún país está a salvo de la corrupción, por lo que instó a esas naciones a no bajar la guardia y a seguir luchando contra las empresas corruptas, que con frecuencia tienen su sede en los países industrializados.

Labelle hizo hincapié por otra parte en que la lucha contra la corrupción es especialmente importante ahora, dada la magnitud de la crisis económica y los enormes paquetes estatales de estímulo.

"No puede haber refugios para el dinero corrupto. Ya es hora de dejar las excusas. Por eso, observamos con satisfacción los esfuerzos de la OCDE en ese sentido, pero exigimos más contratos bilaterales de intercambio de información para poner fin de una vez por todas a esas prácticas", subrayó.

Con 6,1 puntos, España comparte con Israel y Dominica la posición número 32 dentro de los 180 países del mundo analizados por la organización. Así pues, cae cuatro posiciones respecto a 2008, cuando ocupó el puesto 28 con 6,5 puntos.

Respecto a Latinoamérica, comparten la mejor posición Chile y Uruguay, en el puesto número 25 con 6,7 puntos, aunque bajaron desde el 23 alcanzado el año pasado. La peor posición la ocupa Venezuela, con 1,9 enteros en el puesto 162, frente al 158 de 2008.

Argentina se coloca con 2,9 puntos en el lugar 106, mejor que la 109 del año anterior pero por detrás de México, que sufrió una grave caída, del puesto 72 al 89 con 3,3 enteros.

Mejor parados quedan Puerto Rico (35), Costa Rica (43) y Cuba (61). También Brasil, que subió de la posición 80 a la 75 con 3,7 puntos, puesto compartido con Colombia y Perú, que, por el contrario, se hundieron desde los lugares 70 y 72 respectivamente.

Por su parte, Guatemala, El Salvador y Panamá se ubicaron en la posición número 84 con 3,4 puntos.

Como más corruptos que México y Argentina pero menos que Venezuela resultaron Bolivia, en la posición 120, frente a la 102 de 2008, Honduras y Nicaragua en la 130, frente a la 126 y 134 del año anterior, Ecuador en la 146 (151 en 2008) y Paraguay en la 154 (138).

Para llevar a cabo su índice anual, TI se basa en encuestas realizadas a expertos independientes, funcionarios y responsables de empresas y administraciones de cada país.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Formalizan a banda que robó $3 mil millones de cobre a Codelco

El fiscal a cargo del caso Sergio Soto, identifico al líder del grupo como Hugo Alonso Fuentes, quien junto a los restantes individuos habrían sustraído al menos 600 toneladas del metal.

Por asociación ilícita para defraudar a Codelco Chile y la Empresa Nacional de Minería, Enami, en cerca de tres mil millones de pesos, fue formalizada este mediodía en el noveno Juzgado de Garantía de Santiago una banda integrada por 27 sujetos.

El fiscal a cargo del caso Sergio Soto, identifico al líder del grupo como Hugo Alonso Fuentes, quien junto a los restantes individuos habrían sustraído al menos 600 toneladas del metal.

Asimismo, el fiscal de la causa, detectó que funcionarios policiales protegían a la banda. Por ello, hay dos de ellos detenidos.

Las diligencias diligencias para detectar el ilícito se efectuaron en Rancagua, La Serena y Santiago.

Codelco confirmó el deliro, aunque precisó que no hay trabajadores directos involucrados.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Lanzan libro que denuncia corrupción en Codelco

Mañana 13 de noviembre (hoy) se realizará el lanzamiento del libro Golpeados por la corrupción. El libro negro de Codelco Chile, de la autora Carmen Vergara Kliebs, esposa de Ricardo Castillo Yanes, quien fue despedido por denunciar el indebido uso del “sueldo de Chile” y las ineficiencias en la principal empresa del Estado. La presentación se llevará a cabo a partir de las 19:30 horas en Café y Libros Ágora, en la ciudad de Rancagua.

Sin lugar a dudas el libro de Carmen Vergara es un importante paso más en contra de la corrupción en Chile. La lucha de una familia por reivindicar la labor de un ex empleado de Codelco que perdió su fuente de trabajo por intentar proteger el patrimonio de todos los chilenos.

Para los defensores del cobre chileno, las últimas décadas se han producido dos procesos que han perjudicado a todos los connacionales; por una parte, progresivamente se ha entregado la explotación a corporaciones transnacionales, que se están llevando la mayor parte de los recursos pagando minúsculos impuestos, y, por otro lado, la falta de transparencia, eficiencia y probidad en Codelco beneficia a quienes desean su privatización. Ambas situaciones han sido denunciadas muchas veces por los mismos trabajadores de la empresa.

Los Sobresueldos de Codelco, es parte de las anomalías descubiertas en la empresa estatal que más aporta al fisco chileno. Sepa cómo los ejecutivos de la cuprífera se dieron la maña de cobrar indebidamente sobresueldos, a pesar de que la Justicia los obligó, posteriormente, a devolver los dineros mal percibidos.

PRESENTACION DE LA AUTORA

Después de escribir por casi seis años sobre los actos de violación a los derechos humanos cometidos hacia mi esposo por la empresa estatal más importante, como es Codelco – Chile, decidí dar a conocer públicamente la pesadilla que es vivir bajo el puño duro de la corrupción en mi país, el cuál no es un tema menor, todo lo contrario, es un tema grave y en la UCI, ya que cuando lean este libro se darán cuenta que las instituciones más transparentes y democráticas en este país funcionan a medias o no funcionan simplemente.

“Golpeados por la corrupción” es un llamado de atención a nuestra sociedad y sistema democrático, ya que no se puede torturar a una familia y a un funcionario del Estado que sólo cumplió con su trabajo, cuidar el patrimonio de todos los chilenos, para luego despedirlo de la empresa en la cual trabajó durante dieciocho años.

Seguramente cuando termines de leer este libro no podrás creer que esto le pase a un trabajador que hizo lo que sus cargos le exigían; Ricardo Castillo Yanes siempre denunció por su conducto regular, sin embargo, el hostigamiento y persecución fueron parte de su vida laboral, durante sus últimos ocho años en Codelco - Chile.

Chile desde hace mucho tiempo viene conociendo mucha corrupción e ineficiencia en la gestión de la principal empresa del Estado de Chile, Codelco, por ello, por ser esta empresa de todos los chilenos, exigimos la verdad y transparencia de ella, Golpeados por la Corrupción-El libro negro de Codelco Chile es un derecho de libertad de expresión en democracia que debe conocer cada uno de los dueños de Codelco, todos los chilenos.

Hasta cuándo todos los chilenos nos quedamos callados y observando las grandes violaciones a los derechos humanos que se han cometido en ” democracia”, o como se dice en el libro la “Ratonacracia”, todos saben pero se quedan callados , perdón, alegan un poquito y se quedan tranquilos, ¡sienten que hicieron su trabajo!, llegan a grandes y publicitadas comisiones, ¿ y de qué sirven ?, de nada queridos chilenos, si les da lo mismo.

Yo me pregunto, ¿qué pasa con los violadores de derechos humanos en democracia?, ¿los persiguen?, ¿están presos?, ¿los persigue impuestos internos?, y qué pasa con los grandes defensores y abogados de los derechos humanos. Todas esas interrogantes están en nuestro libro.

Señores Piñera, Ominami, Arrate y Frei, deben pronunciarse sobre la corrupción e ineficiencias en la empresa de todos los Chilenos, Codelco, el silencio de ustedes no le hace bien a Chile.

Carmen Vergara Kliebs

Lanzamiento del libro:

Viernes, 13 de noviembre de 2009

19:30 - 21:00 horas

Café y Libros Ágora

Bueras 114

Rancagua, Chile

INTERVENCIÓN DE RICARDO CASTILLO EN LA COMISIÓN INVESTIGADORA ENCARGADA DE ANALIZAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL COBRE Y SUS DERIVADOS

Sesión 14ª, celebrada en lunes 17 de marzo de 2008, de 15.40 a 17.30 horas.

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a los miembros que integran la Comisión que investiga los costos de Codelco y dar a conocer mi experiencia de dieciocho años de trabajo en dicha empresa.

Digo experiencia, porque, en octubre de 2007, a raíz de que envié un comunicado interno al señor Ricardo Álvarez, gerente de El Teniente, con copia al señor Arellano, me quitaron todos los sistemas de información, al mes me pidieron la renuncia y luego fui despedido. Me aplicaron el artículo 161, necesidades de la empresa. Por eso, estoy ante esta Comisión Investigadora junto a los abogados Rubén Jerez y Hugo Gutiérrez.

A continuación, quiero darles a conocer cuál es la verdadera gestión de Codelco.

Aquí tenemos un cuadro que tiene como referencia el período 1999-2005, por cuanto no tuve acceso a la información de 2006. Estos son los costos reales de la Corporación, actualizados al año 2005.

Con este cuadro quiero demostrar que el verdadero costo y gasto que mide la gestión interna de Codelco es el costo y gasto total, no el costo neto a cátodo, porque si ustedes ven el costo neto a cátodo, producto del precio del subproducto, es un tema muy engañador.

Lo que se ve a partir de 2003 a 2005 es una profunda baja, lo que es totalmente erróneo, como señal estratégica, al interior de Codelco.

El costo neto a cátodo se ocupa solamente para comparaciones de benchmark internacional con otras empresas que usan el mismo nivel de cátodo u otras que son de concentrado, pero que llevan sus productos a cátodo. En consecuencia, el costo que ustedes tienen que focalizar, en mi opinión, es el costo y gasto total.

Aquí, por ejemplo, tenemos el mismo cuadro en forma nominal, pero con referencia al 2006 y 2007. Se podrán dar cuenta que el costo y gasto total el año 2000 tenía 65,3 centavos. Hoy estamos en 142,3.


Incluso, el costo neto a cátodo también, a partir de 2005, empieza a sufrir un alza. Es decir, ya la ineficiencia y el nulo cumplimiento de los planes de negocios no cubren los costos neto a cátodo, lo cual es sumamente preocupante.

Aquí tenemos la información en miles de millones de dólares. Lo que conviene destacar son dos cosas.
Primero, que en el período 2000-2005, Codelco, estructuralmente, tiene 1.640 millones de dólares más respecto de lo proyectado. Ésa es la realidad, son 26 centavos, de los cuales hay que destacar los que están con rojo: servicios de terceros, depreciación y amortización, materiales, remuneración, otros gastos y gastos financieros.

Acá está focalizado el aumento de los costos en la Corporación. Hay 1.200 millones de dólares que se dividen en tres partidas: servicios de terceros, otros gastos y depreciación y amortización.
Quiero destacar que “otros gastos” nada tiene que ver con el tema de la ley del mineral, tampoco “depreciación y amortización”. En tanto que “servicios de terceros” en gran parte no tiene que ver con la ley del mineral.

En cuanto a las divisiones, en Codelco Norte se da un absurdo, a tal punto que el 2005 tuvo costo neto a cátodo negativo, cuestión que ninguna literatura sustenta. De la misma forma su costo y gasto total sobrepasó las cifras y llegó a 78,6.

Quiero destacar que las presentaciones, que las conferencias de prensa, se hacen con costo neto a cátodo. Pero hoy el señor Arellano, por el bien de Codelco y del país, está incluyendo el costo a cátodo. Sin embargo, en el período que están viendo ustedes, el señor Villarzú todo lo llevaba costo neto a cátodo. Entonces, teníamos a todo Chile convencido de que los costos estaban bajísimos y que estábamos duplicando las ganancias. Pero les puedo demostrar que era totalmente al revés.

Por ejemplo, en la División El Teniente, fíjense en la curva roja, los costos neto a cátodo siempre están subiendo, pero a la baja entre el período 2003-2005. Miren la brecha que se produce entre el 2003 y 2005 en comparación con el costo neto a cátodo.

En consecuencia, con esto dejo en evidencia que la variable crítica del negocio para gestionar Codelco en forma interna es el costo y gasto total.

En cuanto a la producción, muestro dos cosas relevantes. Primero, que el gran salto en producción, la brecha estructural, se produce entre 1993 y 1999, período en que nos posicionamos en un nivel de estructura de producción sobre el millón quinientas mil toneladas, lo cual es gracias a proyectos como Radomiro Tomic, que fue la creación de la división y de Andina. Después, viene un salto menor con Codelco Norte y luego El Teniente con Codelco Norte.

Pero lo preocupante es que entre 2004 y 2007 la producción comienza a bajar. Esto que están viendo acá no cuadra con todos los planes de negocios que se han venido haciendo desde 2003, 2004 y 2005, y presentados por Codelco a la opinión pública. Todos esos planes llegaban a tal punto que al año 2008 íbamos a tener 2.200 millones de toneladas métricas finas. Ustedes comprenderán que el 2007 terminamos con 1.583.

En cuanto a la productividad, lo mismo.

Otra variable importante que ustedes deben tener presente para estudiar la gestión de Codelco es que la productividad se tiene que medir tanto como productividad propia como productividad total, porque verán que los trabajadores aumentaron de 26.600 a 42.000. En consecuencia, al producir hoy con tanta gente demuestra que la variable productividad total es una señal de que siempre ha ido a la baja. Reitero, siempre ha ido a la baja.

¿Qué quiero decir con esto? Que el nivel estructural de escalamiento del nivel de producción prometido en los planes de negocios, tampoco cubre el nivel de aumento de dotación.

Otra variable importante es el cumplimiento de presupuesto. Aquí tienen el 2000 y 2005, valores nominales de cada año: mil millones de dólares más respecto de lo presupuestado por Hacienda, lo cual ha significado 142 mil toneladas métricas finas de menor producción. O sea, no se cumplió la parte numérica, valórica, ni productiva.

Esas 142 mil toneladas equivalen a 400 ó 500 millones de dólares más. Esto es importante, porque en la gestión de Codelco, si ustedes se fijan, en conferencia de prensa, tampoco se hace una medición respecto del real presupuesto.

El presupuesto se hace de un año para otro, pero después queda en el limbo, en el olvido, y eso es lo que el ministro Velasco pone como meta para ser cumplida. Sin embargo, después no se hace ningún control sobre el presupuesto. Aquí hay razones de insumo y otras explicaciones que uno podrá atender. Yo sólo estoy explicando que el concepto es relevante.

En cuanto a promesa de duplicación de valor de Codelco, aquí tenemos el plan de desarrollo 2003 de la División Chuquicamata. Aquí aparece un párrafo que dice que “el VAN del PDV calculado al año 2003 como al año 2006, aún expone una distancia importante respecto de las metas derivadas del Proyecto Común de Empresa”. Esos 105.887 millones de dólares, finalmente en el período 2006, llegaron a estar a 12 mil millones de dólares. Es decir, uno se tiene que preguntar: 2004, 2005, en dos años, subió casi más del doble. ¡Eso es imposible!

Aquí tenemos un ejemplo del plan de desarrollo vigente de 2003.


Ésta es la comparación en la División El Teniente. El valor del negocio al 2004 es de 3.061 millones de dólares. Pero cuando se hace el PND de 2005, en que todo indica que deberíamos mejorar, empeora, baja a 1.921 millones de dólares, y eso que estos valores están en distinta moneda. Por eso aquí se hace un ajuste, para dejarlos en igual moneda, porque es lo correcto.

Para información de la Comisión, todos estos valores de flujo de caja operacional, de planes de negocios, se deben hacer a la misma moneda tanto del precio del cobre como del de molibdeno. Si uno hace el ajuste por precio del cobre, llegamos a la diferencia. O sea, El Teniente perdió 1.745 millones de dólares el 2005 respecto de 2004. O sea, el PND de 2005, que se hizo el 2004, tuvo una pérdida de 1.700 millones de dólares.

Sin embargo, el PND de 2006, que después nos muestra el señor Villarzú, duplicó el valor de Codelco. ¡Imposible! Aquí está. En marzo de 2006 el señor Villarzú se va de la empresa y nos dice: “23 mil millones de dólares vale Codelco hoy día”. Es más, nos manda una carta personalizada con un regalo que costó más de diez mil pesos por persona y que se debe multiplicar por dieciocho mil. Incluso, lo avala con la empresa Goldman Sachs, que señala que fueron tres mil o cuatro mil millones de dólares más.

PND de 2007, o sea, un año después. Fíjense en el gráfico: lo rojo corresponde a los costos unitarios que tenía el plan de negocios que duplicó el VAN, por lo tanto, tenía una buena estructura, porque fue hecha por una auditora de Goldman Sachs, es decir, está bien avalado. Pero observen la estructura. ¿Qué salió en la estructura de costos y gastos de 2007 a 2012? En el año 2012 sube de 76 a 90 centavos, o sea, 14 centavos. Es decir, está totalmente subvaluado el plan de negocios de 2006.

Aquí hay que destacar y tener presente la depreciación: de -0,9 -solamente en El Teniente- pasa a 7 centavos. ¿Qué significa eso? Ésa es la señal que quiero dar a la Comisión, que hoy estamos hipotecando un futuro que ni siquiera lo vamos a ver nosotros, sino nuestras nuevas generaciones, porque debemos empezar a pagar todas esas ineficiencias en inversiones, todo el gasto en endeudamiento. Y eso se ve reflejado en el gráfico.

Por ejemplo, tenemos el siguiente cuadro de 2005, 2006, 2007 y 2008. Ahí están las promesas que la propia Corporación hizo en cuanto a producción tanto para el 2005 con el PND de 2004, plan de negocios 2004, plan de negocios 2005. Fíjense la promesa que tenía para el 2008: 2.200 millones de toneladas; para el 2005, 2.197 millones; o sea, lo mantuvo. El dato de 2006 no lo tengo, pero por lo que pude leer en la prensa en algún momento, mantuvo la cifra.

¿Qué hizo el señor Arellano? Cuando llegó a Codelco, obviamente, revisó estas cifras y se dio cuenta de que no tenían sustento alguno. A raíz de ello, hizo una revisión de todos los proyectos dentro de la Corporación. Por eso se le ha criticado que, en el fondo, él también estancó Codelco, que ha estancado todo el nivel de inversiones. Pero no es tan así, porque él tenía cifras que estaban totalmente fuera de la realidad, a tal punto que si uno ve los reales, por ejemplo, acá ha andado más o menos dentro del estadio, acá también, pero aquí ya se nos escapa. Habíamos prometido casi dos millones de toneladas al año 2007 y la realidad fue de 1.583 millones.

Ahora bien, 2008 no ha terminado. Pero aquí hago una estimación: con suerte tendremos 1.700 millones de toneladas. ¡Miren la diferencia con lo que teníamos prometido!

Hice un cálculo real. En el fondo, contra los PND 2004 y PND 2005 hemos fluctuado en una diferencia de mil millones de toneladas y 700 mil toneladas métricas finas.

Codelco Chile, por lo que he escuchado, es la empresa que tiene los mejores expertos a nivel mundial.

Por otra parte, aquí hay una falla estructural enorme y el país, de una u otra forma, tampoco ha tenido la realidad que corresponde. Eso ha significado que hemos dejado de percibir como país más de 6.700 millones de dólares en un caso, y más de 5 mil millones de dólares en otro.

Ésas cifras son reales.

Con el permiso del señor Bande, hago mi siguiente planteamiento, que es un poco la lógica que he seguido en mi presentación.

Don Jorge Bande, actual director de Codelco, lo dice: “El valor de Codelco, lejos de haberse duplicado, cayó notoriamente”. No estamos enfrentando casos de aversión al riesgo, es decir, él pone en claro que la administración de Arellano no tiene un problema de aversión al riesgo, sino que se está actuando de modo que los proyectos se realicen después de una rigurosa evaluación.

Además, destaca dos puntos claves: Él reconoce que “varios proyectos no podían desarrollarse”. Es decir, tuvo que llegar una administración nueva para que nos dijeran que había varios proyectos que no podían desarrollarse. Es más, dice: “proyectos que no contaban con información e ingeniería adecuada”. Pero los pusimos en la mesa. El entonces Presidente Lagos dio una conferencia de prensa. Se cumplió la meta, se duplicó el VAN. Los ejecutivos rol E se dieron bonos millonarios producto de este tema. Ustedes deben saber que en los convenios de desempeño hay una variable que se llama “creación de valor”. Y la creación de valor de 2005 incluye el plan de negocios 2006. Aquí está demostrado que en el plan de negocios 2006 no se creó valor, por el contrario, se deterioró.

En resumen, los costos han subido, la producción ha tenido alzas, pero va a la baja a partir de 2004. La productividad baja a partir de 2004 y la productividad total siempre ha estado bajando. Y las obligaciones de la colocación de bonos en la Bolsa de Nueva York –de lo que normalmente nos sentimos orgullosos-, de 300 millones de dólares, hoy estamos en 3.200 millones de dólares. Y eso en algún momento hay que pagarlo.

En definitiva, todo esto significó una inversión de 5.500 millones de dólares, solamente hasta el año 2005.

Por lo tanto, invertimos 5.500 millones de dólares, no duplicamos el VAN, subimos los costos, las producciones no se cumplieron y van a la baja; la productividad va a la baja, y nos hemos endeudado en el pasivo en el corto plazo con colocaciones FOB de más de 3 mil millones de dólares.

Ésa es la realidad de Codelco.

Ricardo Castillo Yanes

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Contraloría acusa irregularidades en contratos suscritos entre Defensa y ex ministro Rojas

Órgano fiscalizador entregará antecedentes al Consejo de Defensa del Estado y al Ministerio Público. Ex secretario de Estado creó la Corporación de Estudios Estratégicos en 1994, un mes antes de dejar la repartición. Entre 1997 y 2007 el ministerio le canceló $94 millones.

Estudios asignados por "trato directo". Contratos iniciados antes de que se firmara el decreto que los aprobara. Informes cuyo contenido fue plagiado en 90% de documentos extranjeros.

Éstas son sólo algunas de las conclusiones de un informe final de Contraloría, fechado el 4 de noviembre. El órgano fiscalizador realizó una auditoría a los pagos efectuados por la Subsecretaría de Guerra a la Corporación de Estudios Estratégicos (Cees), vinculada al ex ministro de esa cartera Patricio Rojas.

Tras comprobar irregularidades, las que fueron denunciadas por los diputados RN Cristián Monckberg y Alberto Cardemil, Contraloría decidió enviar los antecedentes del caso al Consejo de Defensa del Estado y al Ministerio Público.

Contratos sin decretos

El órgano fiscalizador revisó los siete estudios encomendados por el Ministerio de Defensa entre 1997 y 2007 al Cees, convenios por los que el gobierno canceló $94 millones.

Según revela la auditoría, cuatro de esos trabajos -que totalizaron $69 millones- fueron adjudicados a la entidad de Rojas antes de que se emitiera el decreto que los aprobó, "en contravención a las normas que rigen la materia", señaló Contraloría.

Entre ellos se encuentran estudios autorizados por el entonces ministro Jaime Ravinet (el único de los secretarios de Estado de la época que firma contratos) y los subsecretarios de Guerra Mario Fernández, Gabriel Gaspar y el actual jefe de esa repartición, Gonzalo García.

Dos de esos mismos documentos, los firmados por Gaspar y García, fueron asignados por "trato directo" y "sin que exista constancia de la resolución que autorice la procedencia de dicha modalidad de contratación", de acuerdo al órgano fiscalizador.

Además, otros dos estudios, por $1 millón cada uno, "no se formalizaron a través de un contrato".

Plagios

La Contraloría, además, hace fuertes cuestionamientos al modo en que operaba el Ministerio de Defensa con la Corporación. Así, apunta al hecho de que la cartera en ninguna oportunidad dejó estipulada una cláusula de garantía que asegurara el "fiel y oportuno" cumplimiento de los servicios pactados, "dejando de manifiesto la falta de resguardo de los recursos públicos". Pese a ello, en cinco de los siete contratos auditados se entregó al Cees recursos anticipados que oscilaban entre el 25 y el 50% de los montos pactados.

Otro de los alcances más severos del órgano fiscalizador está relacionado con el cumplimiento de los servicios por los que se contrató a la Corporación.

En el caso del estudio denominado "Estudio de los Ministerios de Defensa de Alemania, Francia, España, Gran Bretaña e Italia", que tuvo un costo de $23 millones, se señala que "no contempla ninguna mención o antecedente referida a Italia", y, además, "no presenta una comparación de las experiencias estudiadas, ni hace una conexión entre sí de los ministerios abordados, aspectos que fueron específicamente señalados en el contrato suscrito al efecto".

En el estudio "Nuevo escenario Mundial después del 11 de septiembre de 2001" -que tuvo un costo de $24 millones y que fue firmado por el ex ministro Ravinet-, el órgano fiscalizador detectó que la primera parte del paper denominada "La Transformación Militar en USA" "corresponde en un alto porcentaje (90%) a una traducción textual del documento Military Transformation A Strategic Approach, perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos, publicado en 2003, del cual no se hace referencia alguna en el informe".

También, la Contraloría detectó que en al menos una oportunidad la Corporación entregó dos estudios con "un alto porcentaje a una copia de otro elaborado por la misma Cees" titulado Estudio de carrera militar a plazo en Alemania y USA, con un costo de $24 millones".


Los nexos entre la Corporación y las comisiones ilegales del caso Mirage

En abril, la comisión investigadora del caso Mirage citó al ministro de Defensa, Francisco Vidal, para que explicara los contratos entre dicha cartera y el Cees. La inquietud de los diputados: varios nombres mencionados en la indagación por el recibo de comisiones ilegales en la compra de aviones a una empresa belga se repetían como integrantes de la corporación del ex ministro DC.

Un mes después, el juez Omar Astudillo, a cargo del caso Mirage, ordenó incautar documentación financiera sobre el Cees en las oficinas de Patricio Rojas.

Entre los nombres en común aparece el del ex comandante en jefe de la Fach Ramón Vega, quien fue presentado por el CEES como investigador adjunto en 1997 y que fue procesado por Astudillo por malversación de caudales públicos y por recibir US$ 2,8 millones en comisiones ilegales; el de Alejandro Dezerega, asesor de Rojas en Defensa e hijo de Bartolomé Dezerega, quien -según la indagación de Astudillo- recibió US$ 3 millones vinculados a las comisiones ilegales y el del ex subsecretario Marcos Sánchez, socio fundador del CEES y que es investigado como nexo entre la empresa belga y funcionarios del gobierno chileno.

Según el diputado Cristián Monckeberg, el informe de Contraloría "demuestra que esta corporación se constituyó efectivamente como caja recaudadora y con esto surgen más sospechas de que tengan relación con el pago de las comisiones de la venta de aviones Mirage".

Lo que dice el informe

''El estudio "corresponde en un alto porcentaje
(90%) a una traducción textual del documento Military
Transformation A Strategic Approach, publicado
en 2003, del cual no se hace referencia alguna".

''Cuatro informes fueron asignados por la Subsecretaría
de Guerra a través de "trato directo" y "sin
que exista constancia de la resolución que autorice la
procedencia de dicha modalidad de contratación".

''El documento 'Experiencias comparadas de Ministerios
de Defensa Nacional' no presenta una comparación
ni hace una conexión, aspectos que fueron
específicamente señalados en el contrato".

El origen del Cees

En 1994, el entonces subsecretario de Justicia Marcos Sánchez autorizó el decreto que dio personalidad jurídica a la Corporación de Estudios Estratégicos (CEES). Al mismo tiempo, Sánchez era parte del directorio de la entidad, creada por Patricio Rojas en febrero de ese año, un mes antes de dejar su cargo como ministro de Defensa.

Otros ex colaboradores de Rojas en esa cartera se sumaron al proyecto: los ex subsecretarios de Carabineros, Jorge Kindermann, y de Aviación, Mario Fernández (quien ha dicho que sólo se mantuvo algunos meses vinculado a la entidad) y los ex asesores en Defensa María Eugenia Navarrete y Claudio Troncoso, actual director jurídico de la Cancillería.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Primer vicepresidente de Perú acusado de irregularidades en compra de armas

Nota: Este militar en retiro es el principal impulsor de un canon del 5% al gas de Camisea, similar a la Ley del Cobre de Chile, para adquisiciones de armas.

Según la fiscalía, Luis Giampietri favoreció a empresas vinculadas al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos

Una fiscal anticorrupción de Perú ha denunciado al vicepresidente primero del país, Luis Giampietri, por supuesta actuación ilícita en diversas compras millonarias de armamento y equipos para la Marina de Guerra entre 1995 y 1997, han confirmado hoy fuentes judiciales.

Del procedimiento ha informado hoy el diario peruano La República. Fuentes de la fiscalía precisaron a Efe que la denuncia contra Giampietri ingresó en el Poder Judicial el pasado 21 de octubre.

Según la denuncia, Giampietri favoreció en la compra de armamento a proveedores de empresas vinculadas al actualmente encarcelado Vladimiro Montesinos, quien fuera asesor del entonces presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) y artífice de la mayor red de corrupción gubernamental de la historia contemporánea del país.

La fiscal Marlene Berrú ha acusado a Giampietri ante los jueces penales especiales de Lima por delitos de colusión (pacto ilícito en daño de tercero) desleal y asociación ilícita para delinquir, indicó La República.

Junto a Giampietri han sido acusados 39 altos mandos y oficiales de la Marina, además de una civil, que formaron parte de las juntas, comités y subcomités encargados de las compras.

Las autoridades investigaron 46 contratos suscritos por la Marina entre 1995 y 1998 por un valor de unos 46 millones de dólares, y en 14 de ellos se hallaron irregularidades en las adjudicaciones dirigidas por Giampietri, quien ejercía entonces de jefe del Estado Mayor de la Marina.

La denuncia de la fiscalía divulgada en el citado diario indica que los denunciados "habrían favorecido a un grupo determinado de empresas con la finalidad de procurarse comisiones que eran otorgadas por las empresas beneficiadas".

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Contraloría revela duros cuestionamientos a la actuación de ex gerente general de la Enap

Directores de la estatal en 2007 habían advertido del incumplimiento en que caía Enrique Dávila a la hora de nombrar o de ascender a ejecutivos. Detallan especialmente lo sucedido con la ex gerenta comercial de la firma Paula Hidalgo.

Los diputados de oposición de la Comisión Investigadora de la Cámara, que revisó las pérdidas por US$ 1.000 millones que registró la Enap durante 2008, ya habían advertido que algo "raro" sucedía con los nombramientos, ascensos y creación de cargos durante la gestión de Enrique Dávila como gerente general de la petrolera estatal.

Y aunque en su minuto varios manifestaron que pudieron acceder a antecedentes que complicaban la gestión de Dávila, estos informes, por orden de la propia comisión, se mantuvieron en reserva. Esto, hasta hace un par de días, cuando la Contraloría General de la República dio a conocer los documentos.

En ellos se consigna una auditoría interna ejecutada en la empresa estatal a cargo del Comité de Auditoría del directorio de la petrolera -en ese entonces a cargo de Radovan Razmilic- y cuyo informe final concluyó en septiembre de 2007.

En él se consigna que Dávila, estando a cargo de la Enap, no cumplió con las normas establecidas por el directorio de la firma, en relación con la creación, supresión o modificación de la estructura organizacional y a nombramientos de ejecutivos.

En esta línea, el informe cuestiona especialmente lo sucedido con la creación de la secretaría general de la Enap, cargo ocupado por Paula Hidalgo, quien también se desempeñó como gerenta comercial de la firma, puesto que ejerció hasta enero de 2009, cuando el nuevo máximo ejecutivo de la estatal, Rodrigo Azócar, le solicitó su renuncia.

La carrera de Paula Hidalgo es especialmente investigada en el citado informe. En éste se da cuenta de su rápido ascenso en la estructura de la firma -que la llevó a ocupar lo que, en la práctica, es el segundo cargo de la empresa-, de sus notorias mejoras salariales y sus constantes comisiones de servicio.

Tras conocerse esta auditoría, el directorio de Enap citó a una sesión extraordinaria para ver el tema. De hecho, tras escuchar los descargos de Dávila, tres de los directores (Ramón Jara, Gustavo Cubillos y el propio Razmilic) declinaron firmar el acta de la sesión, ya que ésta no habría dado cuenta de la gravedad de los hechos ocurridos ni de la necesidad de una auditoría complementaria y de una sanción escrita en contra del ex gerente general de la petrolera.

Ejecutiva

La rápida carrera de Paula Hidalgo, que en ocho años subió de colaboradora a gerenta comercial, fue especialmente analizada por la auditoría.

Ex miembro del directorio de la estatal defiende actuación de Dávila

Pese a los duros cuestionamientos que se consignan en el informe, otros miembros del directorio de la estatal, en el periodo mencionado, colocan paños fríos a la situación.

Aunque prefieren mantenerse en reserva, las fuentes indican que Dávila transgredió el orden jerárquico al interior de la Enap, pues tomaba las decisiones y luego de ejecutarlas, las consultaba con el directorio.

Respecto de por qué los integrantes de la mesa Jara, Cubillos y Razmilic no quisieron firmar el acta de directorio que analizó el tema en octubre de 2007, la fuente manifiesta que "Dávila hizo sus descargos, que es lo que corresponde. Explicó cada una de las cosas y después el directorio deliberó. Y llegamos a la conclusión de que la única 'metida de pata' del gerente -y ésta era una cuestión que venía de antes- era que si bien él debía pedir aprobación previa al directorio, lo que hacía era pedir una aprobación posterior. Nadie se quejó. Incluso Razmilic nunca se quejó, nunca reclamó por qué lo hacía así".

"El único que reclamó fue Gustavo Cubillos por el nombramiento del gerente de Recursos Humanos de ese entonces". La fuente agregó que la situación sí finalizó con una "carta de amonestación" contra Dávila.

Sin embargo y pese a la explicación del miembro del directorio de la Enap de ese entonces, la situación está lejos de solucionarse. Ayer por la tarde, luego que se hicieran públicos estos antecedentes, el presidente de la Comisión de Energía y Minería del Senado, Baldo Prokurica calificó como un "auténtico escándalo" lo sucedido en la Enap bajo la gestión de Enrique Dávila.

Prokurica no descartó citar al actual gerente general de la Enap, Rodrigo Azócar, para que explique las irregulares situaciones que acontecieron en la estatal. Sin embargo, los antecedentes que podría aportar el actual gerente general de la petrolera podrían ser escasos. Recién se hizo cargo de la firma en enero de este año y a la fecha sólo dos ejecutivos de la antigua plana se mantienen en sus cargos.

A ello se suma que hace unas semanas el diputado Alejandro García Huidobro (UDI) acusó a algunos parlamentarios de la Concertación de haberse encargado de elaborar un verdadero "montaje" para cubrir la gestión del ex gerente general de Enap, no descartando crear una nueva comisión investigadora para el tema.

Defensa

Un ex director de la Enap afirmó que Dávila sólo cometió faltas durante su gestión en la firma.

Secretaría general

Entre 2005 y 2007, Enrique Dávila implementó el cargo de secretaría general de la Enap, el que fue ocupado por Paula Hidalgo. Al respecto, el director Gustavo Cubillos afirmó que la explicación que realizó Dávila para la creación del cargo fue omitida en el acta del directorio del 2 de octubre. Este puesto fue generado "sin solicitar las autorizaciones previas al directorio o informar de dichos actos, que nunca fueron conocidos por el directorio", dice Cubillos en las observaciones al acta de la sesión.

Remuneración multiplicada

Entre los antecedentes analizados por la auditoría interna y que luego fueron consignados en el directorio de la estatal por los directores Jara, Cubillos y Razmilic, se establece el aumento de 1.500% que registró el sueldo de Hidalgo durante su carrera en la Enap.

Si en 2001 la funcionaria recibía unos $600 mil mensuales por su labor, esta cifra se elevó en torno a los $10 millones de pesos, a la fecha de la mencionada auditoría.

Ascenso meteórico

La auditoría interna de 2007 dio cuenta de la meteórica carrera de Paula Hidalgo al interior de la firma. Estos ascensos "se produjeron siempre bajo la directa dependencia jerárquica del actual gerente general señor Enrique Dávila", consignó el ex director Razmilic, en las observaciones al acta de acuerdo del directorio del 2 de octubre de 2007. Paula Hidalgo inició su carrera en la estatal en 2001 como colaboradora del Departamento de Presupuesto.

Comisiones de servicio

Otro punto rescatado por el informe fueron los constantes viajes en comisión de servicio realizados por Hidalgo entre 2004 y 2007. En total, de catorce comisiones al exterior que realizó Hidalgo, en trece coincidió con viajes que también efectuó Dávila a destinos como París, Cancún o Lima. Este punto también fue resaltado por el director de la estatal, Ramón Jara, en las observaciones que realizó al acta del directorio celebrado el 2 de octubre de 2007, donde se analizó el tema.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Congreso despacha última ley exigida por la OCDE para el ingreso de Chile al organismo

Colaboración de Javier

En condiciones de ser promulgada como ley quedó la iniciativa que permite el intercambio de información tributaria, la última de las 4 iniciativas exigidas por la Organización para la Cooperación y el Comercio (OCDE) para el ingreso de Chile a ese organismo mundial.

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, celebró esta tarde el despacho por parte del Congreso del proyecto de ley sobre intercambio de información tributaria, la última de las cuatro iniciativas legales que Chile debía cumplir para satisfacer los estándares de acceso a la OCDE.

Los otros tres, referidos a un nuevo gobierno corporativo de Codelco, mejoras en gobiernos corporativos de empresas privadas y establecer la responsabilidad penal de las personas jurídicas en delitos como cohecho y lavado de activos, ya fueron despachados por el Congreso.

Con la aprobación de esta iniciativa, dijo, "Chile va a haber satisfecho todos los requisitos formales que nos van a permitir decir con altísimos probabilidades que podremos ser aceptados en esa asociación de 30 países democráticos, avanzados y que tienen buenas políticas, lo que es un reconocimiento a los avances que hemos tenido".

Pasos a seguir
Velasco explicó que los avances de Chile deben ser revisados por los comités respectivos de la OCDE y que luego viene una decisión política de los países miembros , que deben resolver si tras cumplir todos los requisitos legales Chile puede ser el miembro 31 del organismo.

Velasco dijo que las conversaciones premilitares con los países permiten afirmar que "las condiciones son buenas y el ánimo es óptimo" para el ingreso de Chile.

Velasco destacó que la nueva ley aprobada esta tarde pone a Chile entre los países que tienen los más altos estándares en materia de transparencia, información y de instrumentos para evitar que se oculten dineros mal habidos por evasión de impuestos.

Por su parte, la tercera reforma al mercado de capitales fue aprobada por los diputados, debiendo ser vista ahora por el Senado.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Las intrigas de la política peruana: Partido de gobierno involucrado con "empresa espía"

Nota: Esto sólo es para sustentar mis afirmaciones pasadas sobre la existencia en Perú de una arraigada indiosicracia nacional de intrigas y complots. Como dice este artículo: "salen a la luz las diversas conspiraciones de este país de complotadores". A nadie debe sorprender que Perú pretenda intrigar contra Chile en el campo internacional, ni que pretenda inventar una disputa fronteriza, sacada de la nada.

LA PRIMERA ha recibido la información de que entre los secretos mejor guardados por la jueza Martínez, estarían un conjunto de facturas giradas al Partido Aprista por servicios prestados durante la campaña electoral del 2006.

En los últimos días han desfilado numerosas personas por los pasillos del Poder Judicial buscando que no se hagan públicos los audios que ahora saben que Business Track les grabó con el simpático Bieto y otros personajes, y en los que salen a la luz las diversas conspiraciones de este país de complotadores.

Este diario ha podido saber de buena fuente que no sólo se trata de algunos jueces que ya empezaron a renunciar o adelantarse a reconocer que aceptaban gestiones poco ortodoxas a nombre del presidente de la república, sino directores de medios de comunicación, empresarios privados y políticos de distintos colores. Hay evidente desesperación por impedir el estallido de los “audio bomba”, o cuando menos para reducir sus efectos como se hizo con una parte de los “vladivideos”.

Pero tal vez más grave de lo que se escucha en las grabaciones o lo que aparece en los mails interceptados, sea saber quiénes recurrían a solicitar estos servicios. LA PRIMERA ha recibido la información de que entre los secretos mejor guardados por la jueza Martínez, que sigue el caso de los chuponeos electrónicos, estarían un conjunto de facturas giradas al Partido Aprista por servicios prestados durante la campaña electoral del 2006. ¿Cuáles podrían haber sido estas actividades especializadas contratadas cuando Alan García era candidato a la presidencia? Todo indicaría que el APRA pagó para interceptar los teléfonos y correos del candidato nacionalista Ollanta Humala y sus colaboradores. La gran movida de estos días es impedir que los documentos probatorios sean mostrados.

A comienzos de octubre, el periodista Gorriti presentó un libro denominado “Petroaudios”, en cuyo lanzamiento se indicó que una de sus revelaciones era el chuponeo realizado contra Ollanta durante las elecciones. Efectivamente, lo que hace el libro es dar como verdad que hubo tal interceptación ilegal y que García estuvo trabajando con Ponce Feijóo desde las elecciones y que por eso lo premió con un extraño ascenso en los primeros meses del gobierno, cuando el marino ya se encontraba en situación de retiro. En la semana, “Caretas” y “La República”, han vuelto sobre el tema, entregando la relación de interceptados entre los que figuran Humala y su esposa, Gonzalo García Núñez (ex candidato a la vicepresidencia), Martín Belaunde, entre otros. Ninguno dice de dónde viene esta información, pero la dan por cierta. Pero esto sólo puede significar que las fuentes no quieren ser puestas al descubierto.

La insistencia en el tema de parte de un periodista y un medio que fueron muy hostiles a la campaña de Ollanta y celebraron su derrota, parece responder, sin embargo, a una comprobación de que este asunto, por su gravedad, no va a poder ser ocultado demasiado tiempo. De hecho está saliendo la información casi licuada, como para que se diga que no nos deberíamos sorprender porque en el Perú a medio mundo lo chuponean. Debe ser que existe una verdadera montaña de información sobre las últimas elecciones presidenciales para que se hayan empezado a romper los diques. Lo que indica, además, que los documentos probatorios van a hacerse públicos los próximos días. El peloteo entre el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Congreso, acerca de la supuesta “reserva” de la investigación, sería la expresión de la desesperación que existe en estos momentos.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Comisión de abogados prepara informe para Chile Transparente

Preparan un análisis crítico del reciente episodio, y una propuesta de medidas para poner en práctica en el futuro.

En permanente contacto han estado durante las últimas semanas los abogados Enrique Barros, José Zalaquett y Sergio Molina. Los tres fueron designados hace 20 días por el consejo asesor de Chile Transparente, para conformar una comisión que evalúe el incidente surgido a partir del informe del organismo que aludió a Sebastián Piñera.

La polémica se desató después que un informe global sobre la corrupción abordara la multa aplicada en 2007 por la Superintendencia de Valores y Seguros a Piñera, por comprar acciones de Lan. Este texto fue incluido en el Informe de Transparencia Internacional que Eduardo Frei citó en el debate presidencial de TVN.

Miembros de Chile Transparente señalan que la comisión ha estado consensuando sus posturas y que, pese a que uno de sus miembros viajó una semana fuera de Santiago, han estado en contacto vía mail. Las mismas fuentes agregan que los abogados preparan un informe con dos aristas: primero, un análisis crítico del reciente episodio, y una propuesta de medidas para poner en práctica en el futuro.

La conformación de esta comisión no había sido compartida por todos los directores del organismo. Para algunos, su misión es genérica y no pondría aplicar sanciones para el polémico caso. Otros, en cambio, esperan que incluso se proponga retirar el cuestionado informe.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Diputado Maximiano Errázuriz a la justicia por fraude al fisco

El diputado Maximiano Errázuriz, ex militante de la opositora Renovación Nacional, será formalizado por los delitos de fraude al Fisco y uso malicioso de instrumento privado mercantil falso, luego que se comprobaran irregularidades en el uso de asignaciones parlamentarias.

Así lo confirmó el fiscal de Valparaíso, 140 kilómetros al oeste de Santiago, Jorge Abbott.

El abogado del parlamentario, Juan Carlos Manríquez, anunció que Errázuriz asistirá a la audiencia de formalización, que se realizaría en noviembre, pese a que tiene fuero y puede excusarse de comparecer ante el tribunal.

Añadió que la defensa probará que el parlamentario no cometió ningún ilícito, pues los fondos que utilizó "han sido utilizados en actividades propias de su labor parlamentaria y para atender mejor a miles de personas necesitadas".

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

80% de los peruanos creen que Chile está en una carrera armamentista

Nota: Los peruanos antes de preocuparse por las acusaciones truchas sobre "carrera armamentista", deberían preocuparse por la CORRUPCION de su propio gobierno y el mal manejo que tiene del narco terrorismo. Cada año mueren en Perú más niños que todos los soldados muertos en la Guerra del Pacífico, producto de la falta de agua potable y alimentos... pero en Perú NADIE discute acerca de eso (no hay portadas escandalosas, no hay columna de prensa criticándolo, no hay autoridades reclaman por radio y tv). Chile y Brasil compran armas, Perú (¿?) y Argentina no mucho.... pero, de todas formas, Chile y Brasil son los más exitosos en reducir la pobreza en la región, Argentina y Perú retroceden o apenas avanzan, ¿por qué?. Costa Rica, tampoco compra armas, pero sí reduce la pobreza... ¿cuál en la diferencia? Simple, Costa Rica es menos corrupta que Perú y Argentina. Hay una relación directa entre corrupción y pobreza, no así entre armas y pobreza. Si los peruanos quieren seguir distraidos, que le sigan el juego a los demogagos que los gobiernan.

En las últimas semanas el gobierno peruano ha expresado su inquietud por las compras bélicas que ha realizado Chile.

Un 80% de peruanos considera que Chile sí se encuentra en una carrera armamentista, reveló un sondeo de opinión realizado a nivel nacional y divulgado el lunes.

Según la encuesta de la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI), un 79,8% de los entrevistados opinó que Chile está en una carrera armamentista, al lado de un 10,1% que opinó lo contrario. Un 16% no respondió.

El estudio fue realizado con 1.400 entrevistados, entre el 7 y 9 de octubre y tiene un margen de error de 2,8 puntos porcentuales.

Sobre la pregunta concreta de si apoyan la modernización y potenciación de las fuerzas armadas o invertir en la educación y la salud, un 77,5% manifestó preferir la opción de la inversión social, frente a un 18,6% que apoyó repotenciar a los institutos armados. Un 3,9% no expresó su opinión.

El gobierno peruano ha expresado su inquietud por las compras bélicas de Chile, pese a que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet niega que se encuentre en una carrera armamentista.

Perú viene promoviendo en foros internacionales una propuesta para que los países de Sudamérica suscriban un pacto de no agresión y reduzcan sus adquisiciones de armamento, las que se han incrementado significativamente en los últimos años.

El sondeo coincide además con la realización del Ejercicio Militar Salitre 2009 de la Fuerza Aérea de Chile, que se desarrollará a fines de octubre en Antofagasta, y contará con la participación de efectivos de Brasil, Estados Unidos, Francia y Argentina.

Hoy el Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas peruanas , Francisco Contreras, criticó la actividad al manifestar que "nosotros hacemos nuestras prácticas normales ahora y no hacemos tanto aspaviento como ellos".

No obstante, sostuvo que "está bien que entrenen porque es parte de su plan de entrenamiento".

Artículo original

¡Salvemos Chile!

Mensaje a los argentinos



Si dejáramos puesto el piloto automático, ¿hacia dónde cree usted que se está dirigiendo Chile? ¿Vamos para adelante o vamos para atrás? ¿Vamos rápido o vamos lento? Antes de seguir leyendo esta columna, ingrese a YouTube, escriba "Mensaje a los argentinos" y espabílese con lo que ahí verá.

¿Va Chile por esa misma senda? Sería exagerado responder que sí. Mal que mal, hemos tenido buenos presidentes y tenemos buenos candidatos, nuestra institucionalidad política es aún sólida, el soborno a los funcionarios públicos está lejos de ser la regla, y parece existir un cierto apego de los chilenos a su país. Pero, ¡cuidado! Nuestro ser nacional es capaz de traicionarnos fácilmente, porque, al igual que muchos otros pueblos del continente, tendemos a valorar la viveza más que la honradez, el chaqueteo más que la felicitación, el culpar a la autoridad más que el mirarnos a nosotros mismos, la segregación más que la integración, la complacencia más que la exigencia, y la irresponsabilidad más que el compromiso.

Y si eso se combina con la dinámica empeorada de nuestra política, puede que, sin darnos cuenta, tomemos ese camino que, poco a poco, casi imperceptiblemente, avanza en una pendiente cada vez más cuesta abajo. De hecho, quizás ya estamos en él. Es que ese ser nacional que escondemos dentro, cual escorpión, saca a relucir lo peor de su naturaleza autodestructiva cuando de política se trata.

En ella conviven siempre en tensión la competencia con la colaboración, el corto plazo con el largo plazo, y el asistencialismo con la responsabilidad ciudadana. Es una tensión natural, que da cuenta de lo difícil que es gobernar, pero que tiende a inclinarse hacia el peor de los extremos cuando nuestro ser chileno nos traiciona. Y es lo que estamos viendo hoy: competencia sin visos de colaboración, políticas que apuntan al corto plazo y que descuidan la visión de futuro, y una tendencia cada vez mayor al asistencialismo estatal antes que a devolver la responsabilidad a los ciudadanos.

Estamos en época electoral, dirán muchos. Es cierto, pero me temo que el problema va más allá. ¿O piensa usted que -quien quiera que sea- el próximo Presidente va a poder emprender muy fácilmente las reformas profundas que requiere este país? Simplemente, pensemos en las que, probablemente, son las tres más importantes: educación, mercado laboral y Estado. En esto, Gabriel Valdés tuvo toda la razón esta semana al poner en tela de juicio los dichos catastrofistas del candidato oficialista: "Los dos van a tener problemas en eventuales gobiernos. No me parece que sea justo que Frei le eche la culpa a otro'', dijo. ¿Y cómo no? Si reformas como éstas generan ruido y resistencias, máxime en una cultura como la nuestra y en un ambiente político que está lejos de la colaboración.

¿Qué hacer, entonces? Ayudar a movilizar los cambios desde la sociedad civil y desde la transversalidad, que es lo que, en un ejemplo notable, están intentando hacer once universidades y centros de estudio -desde la Fundación Jaime Guzmán hasta Chile 21- que se agruparon en el Consorcio para la Reforma del Estado (www.reformadelestado.cl). Luego de un año de trabajo, con más de 100 profesionales de primer nivel involucrados, han convenido en 19 propuestas que de llevarse adelante podrían cambiarle la cara al Estado de Chile. ¿Cuál es el desafío para ellos ahora? No quedarse en entregarles el documento a los candidatos, sino hacer de ésta una alianza inquebrantable, que pase del diseño a la ejecución, y en la que cada uno esté dispuesto a lo más difícil: ser impopular frente a los suyos, para trabajar de la mano de un gobierno de otro signo, y enfrentando las resistencias de muchos funcionarios públicos. Sólo con esa valentía podemos salvar a Chile.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Transparencia Internacional y su filial chilena

Por Ricardo Israel

El tema de este artículo no es hablar del debate Frei-Piñera como tampoco del rol mundial de Transparencia Internacional. Me atreveré a opinar únicamente acerca de la filial chilena.

Lo primero que me ha llamado la atención es precisamente la falta de transparencia. Es decir, que ni su directorio, ni sus socios, ni su jefe de estudios ni los redactores del ya famoso informe hayan respondido por lo hecho, sobre todo, si creen estar en lo cierto de lo afirmado. Aún más, que estos últimos no hayan estado disponibles para consultas y cuestionamientos, y aún más insólito que la presidenta de la filial chilena, una ex ministra del actual gobierno, haya citado a una conferencia de prensa en que leyó un comunicado, sin aceptar ninguna, ni una sola pregunta.

En segundo lugar, me ha impresionado la falta de rigurosidad y responsabilidad (insisto en que no me refiero al contenido del Informe), ya que en qué tipo de organización pública o privada sería aceptable que el directorio no conozca lo que se envía en su nombre (el ex presidente de la filial chilena Luis Bates ya aclaró que no siempre fue así), y lo que se envió no fue algo menor, sino que era el capítulo chileno de un estudio mundial, donde las autoridades internacionales no pueden sino hacer fe de lo que le enviaba la filial chilena. Aún más, hasta el día de hoy no está claro si el Jefe de Estudios de la sección chilena estaba en sus funciones o con permiso médico en los días en que se envió y si tuvo o no conocimiento del contenido, y si lo aprobó o no. La pregunta es en cuantas organizaciones para algo de relevancia y de edición mundial, nadie asume la responsabilidad o funcionarios menores cuentan con total libertad para hacer lo que estimen conveniente a nombre de una organización de importancia , y según lo reconoce, el Directorio no se molesta en conocer o discutir el Informe.

En tercer lugar, una revisión de la página web muestra que en ninguna parte figura lo más elemental como debiera ser la lista de conflictos de intereses que podrían tener en aspectos puntuales sus directores, socios y funcionarios, lo que es elemental desde el punto de vista ético y de transparencia. Al mismo tiempo, en los currículos de sus funcionarios, sean el jefe de estudios o los redactores del informe, nada evidencia que tienen la preparación puntual (no basta con exhibir sus grados académicos) para hacer los estudios que se le encargan. En otras palabras, cuales son los otros estudios o investigaciones que han hecho, que nos permita tener la seguridad que tienen las habilidades específicas y la experiencia para suscribir o dirigir un informe de la naturaleza del que estamos comentando. Impresentable en cualquier centro de estudios de importancia mucho menor. Además las listas de directores y socios que figuran, dan una sobrereprentación de la Concertación y de la Alianza, lo que por cierto es empobrecedor, ya que el país es más que eso.

En cuarto lugar, es penoso lo que ha ocurrido, ya que más allá del manto de duda que se ha creado sobre la organización, es una acción que afecta el trabajo de quienes habían transformado a Transparencia Internacional en una entidad de gran relevancia internacional y nacional.

En quinto lugar, hemos observado la repetición de una enfermedad nacional, donde nadie al nivel mas alto, nacional e internacional, parece aceptar la responsabilidad ética que les corresponde y el hilo se corta por lo más delgado, responsabilizando a quienes escribieron el informe. ¿Cuántas veces hemos visto lo mismo a todo nivel en nuestro país y criticado en sus informes por Transparencia Internacional?

Más allá de la desilusión personal, las conclusiones son tres:
  1. Una lección para los medios de comunicación (y no solo en Chile) que no pueden aceptar en forma acrítica, sin hacer su propia investigación, lo que reciben de estas organizaciones.
  2. Que desde el punto de vista ético, las exigencias para las instituciones informantes deben ser al menos iguales, si no superiores, a las que ellos exigen de los informados.
  3. Que las ONGs no deben pretender, sin prueba, una superioridad moral sobre otras organizaciones privadas o las públicas.

Es una lástima lo que pasó con la filial chilena de Transparencia Internacional, ya que las sociedades necesitan de organizaciones y personas que eleven los niveles éticos, que es lo que ha perdido esa organización junto con prestigio.

Para recuperar parte de lo perdido, al menos debiera haber una muy fuerte autocrítica a nivel chileno, una opinión de la organización madre, y sobre todo, responder la pregunta de quien asume la responsabilidad, quienes renuncian, a quienes se les pide la renuncia, y sobre todo, como se aplican a si mismo los mínimos niveles de transparencia que por tanto tiempo les han exigido a otros.

Reitero que el tema no es Frei o Piñera, sino como descubre, o mas bien la filial chilena de Transparencia Internacional y sobre todo su directorio, redescubre una palabra de solo cinco letras: ETICA.

Artículo original

Perú: Las cifras demuestran que Chile impulsa compra excesiva de armamento, reafirma Gonzales Posada

El ex canciller Luis Gonzales Posada reiteró que las cifras señalan claramente que Chile impulsa una compra excesiva de material de guerra, por lo que insistió en la necesidad de llevar a la práctica la propuesta peruana a fin de limitar el armamentismo y establecer un pacto de no agresión en la región.

“Nadie observa la soberanía chilena para decidir si compra o no armas, pero las cifras demuestran que impulsa una compra excesiva de armamento que ha roto el equilibrio en la región”, refirió al comentar las declaraciones de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien descartó que su país esté en carrera armamentista.

Al respecto, Gonzales Posada recordó que como resultado de las ganancias que otorga la industria del cobre a las Fuerzas Armadas, Chile invirtió entre 2003 y 2009 cerca de 6,500 millones de dólares en material bélico.

“Nosotros simplemente registramos el hecho de que hay una compra masiva de armamento, entre otros países, de Chile”, insistió.

Por ello, el también legislador aprista dijo que Perú reclama el impulso de un acuerdo multilateral para revertir esas compras y aplicarlas al desarrollo económico, en lugar de despilfarrar recursos en adquisiciones que crean tensiones, distancias emocionales y atentan contra el proceso de integración (nota: los peruanos debería comenzar por casa, haciendo una campaña contra la corrupción. Chile y Brasil, que son los paises que más armamento han comprado, son también los países que más han reducido la pobreza en la región, luego, es falso ligar las compras de armas a la pobreza. Latinoamérica es pobre, antes que nada, porque tiene gobernantes LADRONES. Claro que en eso no se mete el gobierno peruano, asolado por la corrupción... sólo ayer tuvo que renunciar su ministro de la vivienda, por estar involucrado con una empresa que espió a empresarios, militares de países vecinos al Perú y hasta a la presidenta de Argentina, y que dejó en evidencia que en el gobierno peruano se estaban cobrando jugosas coimas por la venta de lotes petroleros, algo que hizo caer al gabinete peruano hace unos meses. Esa debería ser la primera "cruzada" peruana, no inmiscuirse en asuntos ajenos).

“La gran pregunta que todos nos hacemos es para que son esas armas. Son para hacer la guerra o para defenderse de una agresión o para agredir. Y con todo derecho uno se pregunta a qué país le tiene temor Chile o a qué país Chile puede amenazar.” (nota: es una idiotez suponer que los países tienen ejércitos y armas para hacer guerras. Si fuera así, llevaríamos decadas matándonos. Luego, si su fin es disuadir, ¿a quién tiene que disuadir Chile? simple, a un "paísito del norte", que la pasada elección presidencial estuvo a 3% de los votos de elegir presidente a un ex militar -acusado de crímenes contra los derechos humanos- y que expresó que "le gustaría entrar a Arica -Chile- montado en un tanque", a lo que su padre agregó que "la invasión a Chile tiene que ser con fusil y pene, para que las chilenas estén pariendo peruanos en 9 meses". Las acusaciones peruanas de "armamentismo" chileno, son pura mala leche, y sólo buscan dañar la imagen internacional de Chile. Chile no ha tenido una guerra en 130 años -algo que Perú no puede decir- y no tiene ningun interés en tener conflictos con ningún vecino, pues ha hecho inversiones multimillonarias en Perú y Argentina. Por otro lado, Argentina y Brasil niegan la existencia de una carrera armamentista en la región o que Chile esté involucrado en una. Lo que ocurre en Perú, es que su presidente tiene 72% de rechazo entre su población, luego, necesita distraerlos inventándose un enemigo externo).

Dijo además que un acuerdo sobre desarme y no agresión no tiene por qué ser incompatible con el objetivo de buscar la paz y la seguridad en la región, a través de grandes acuerdos de cooperación, de integración y de trabajo conjunto.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Para detener la intervención electoral

Sin perjuicio de las razones jurídicas que este diario ya ha analizado, subsiste el hecho de que para el grueso de la ciudadanía es decepcionante el desenlace del caso judicial contra quienes en 2005 desviaron recursos destinados a los desempleados, para pagar gastos de campañas parlamentarias de la Concertación en la V Región. En su momento, la ciudadanía valoró que algunos medios de comunicación informaran ampliamente sobre cómo se cometió este grave fraude, pues entonces se pensaba que la única sanción posible sería electoral, para lo cual faltaban cuatro largos años.

Por eso, fue alentador que el Ministerio Público de la V Región iniciara enérgicas investigaciones en 2006. Los hallazgos de los fiscales durante los meses siguientes remecieron a la opinión pública, pues revelaron que las autoridades del Ministerio del Trabajo y de la Dirección de Presupuestos habían diseñado un sistema notoriamente carente de controles mínimos.

Esas expectativas se probaron excesivas. Cabe preguntarse si, además de sus habituales restricciones presupuestarias, los fiscales recibieron o no del Gobierno y del Congreso la resuelta colaboración que habría sido esperable ante una situación semejante. Como fuere, el estándar de prueba de los procesos criminales resultó demasiado exigente para lograr sentencias ejemplificadoras.

Parece desprenderse de aquí que la sanción del desvío de fondos fiscales hacia la intervención electoral no puede ser responsabilidad exclusiva de la justicia criminal: complementariamente, se requiere fortalecer otras instituciones, con estándares de prueba más adecuados a este tipo de delito. La decepción por la escasa eficacia del proceso judicial en estos casos debería canalizarse ahora hacia la reforma de las leyes electorales y de fi- nanciamiento electoral. Por ejemplo, hechos como es- tos deberían obligar a repetir las elecciones respectivas, pues quienes permitieron que sus campañas se financiaran de este modo no tienen cabal legitimidad democrática para legislar.

Y es muy lamentable que el Gobierno siempre haya negado urgencia al proyecto que la propia Presidenta envió al Congreso en diciembre de 2006, que propone reformas a la ley sobre control del gasto electoral. Él contiene sanciones elementales, como responsabilizar al partido político y al candidato cuyo administrador electoral cometa fraude con fondos públicos o rinda cuentas con facturas falsas. Entre las consecuencias de ello debería estar la pérdida de subsidios estatales para la siguiente campaña electoral. La falta de urgencia ha impedido que ese proyecto se transforme en ley.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Ministro peruano renuncia por asesorar a empresa vinculada a espionaje a militares chilenos

Nota: En todo caso, no es que haya dimitido por el espionaje a los chilenos, sino porque el espionaje telefónico de esa empresa, involucró en actos de corrupción a altos funcionarios del gobierno peruano, incluido -aparentemente- el presidente Alan García.

Francis Allison había asumido el mando del ministerio de Vivienda y Construcción hace cerca de cuatro meses.

El ministro peruano de Vivienda y Construcción, Francis Allison, anunció este domingo su renuncia al cargo ante la ola de críticas de sectores políticos y de la prensa por haber asesorado a la empresa Business Track, vinculada a casos de espionaje telefónico, como el que habría afectado a militares chilenos.

"He decidido dar un paso al costado por el bien del Perú y el bienestar del gobierno", dijo Allison, casi cuatro meses después de haber asumido dicha cartera.

Asimismo, indicó que se va del gobierno porque el pueblo peruano se merece un ministro que trabaje al cien por ciento por ellos y que no esté "ocupando su tiempo en responder difamaciones y calumnias".

"Me voy frustrado", agregó, tras aseverar que la ola de críticas en su contra "han afectado al Presidente Alan García, a mi esposa y mis hijos".

Aseguró además que existió "una campaña de demolición en su contra, a la cual se sumó un sector de la prensa, y que pretenden desfigurar mi imagen hasta convertirme en un delincuente".

Allison señaló que deja el ministerio para dar paso a otra persona que pueda trabajar para los sectores más pobres del país.

En las últimas semanas, diversas críticas de la oposición se elevaron luego que se denunciara que Allison brindó asesoría jurídica a la empresa Business Track, y que no se lo comunicó al Presidente cuando lo convocó para el cargo de ministro de Vivienda.

El secretario de Estado renunciante reconoció hace unos días que asesoró jurídicamente a la empresa vinculada a casos de espionaje, "pero de manera externa" durante doce meses.

Al respecto, afirmó que desconocía las actividades de interceptación telefónica de Business Track y por la cual sus directivos están detenidos.

La Fiscalía y una comisión del Congreso investigan a la empresa para conocer la red de espionaje telefónico que montó.

Según las investigaciones policiales, la empresa interceptó teléfonos de la oficina del Presidente García, de empresarios, políticos y diplomáticos.

El viernes, Allison se presentó ante una comisión del Congreso que investiga a Business Track y, según el congresista Rolando Souza, miembro de la comisión, "el ministro no convenció y dejó muchos vacíos".

Tras ello, Allison fue llamado al Palacio de Gobierno y se entrevistó por más de una hora con el Mandatario peruano. Luego salió sin dar declaraciones hasta que hoy anunció su renuncia.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

La Argentina tuvo muy mala nota en un informe sobre transparencia. Chile se queda y lo alcanza Uruguay

Nota: De hecho, en los últimos años Chile ha retrocedido varios puestos.

El Informe Global de Transparency International. El país quedó en el puesto 109, sobre 180. Sólo está mejor que Paraguay y Venezuela. Uruguay y Chile están junto a Francia. La Argentina, junto a Belice y Moldavia

Desde 2001, el Informe Global de la Corrupción (IGC) ofrece una evaluación anual del estado de la corrupción en el mundo. La publicación, elaborada por Transparency International (TI), reúne a los principales especialistas y profesionales para analizar temas actuales, identificar nuevos desafíos y estudiar posibles soluciones en el campo de la corrupción.

El informe, que resume el año 2008 y fue presentado ayer por la organización no gubernamental, ubica a la Argentina en el puesto 109 sobre 180 países, junto a Armenia, Belice, Moldavia, Islas Salomón y Vanuatu.

En cuanto a otros países de la región, los mejor posicionados son Chile y Uruguay (23), seguidos por Cuba (65), El Salvador (67), Colombia (70), México y Perú (72) y Brasil (80).

"La pobreza no siempre arrastra a un país a una espiral negativa de malas prácticas de gobierno y privaciones económicas. Algunos países como Bután, Botswana, Cabo Verde, Chile, Jordania, Uruguay y ciertas islas del Caribe, pese a tener ingresos bajos, continúan presentando niveles relativamente bajos de corrupción percibida", asegura el informe al presentar el cuadro de percepción de corrupción.

En el caso puntual de Argentina, el Informe Global de la Corrupción tiene apartados donde analiza el proyecto del tren bala, el caso de la valija de Antonini Wilson y la polémica en torno a las cifras del Indec.

Artículo original

García le exige a la OEA frenar el armamentismo

Relacionado: Argentina no gasta en armas, pero tampoco reduce la pobreza - Las contradicciones de Alan García frente al "armamentismo"

Nota: Alan García debería proponer una lucha contra la corrupción antes que contra la compra de armas. Chile y Brasil, acusados de ser los países que más armas compran en la región, curiosamente, también son los países que más han reducido la pobreza. Luego, acusar una relación directa entre armas y pobreza, no tiene mucho asidero. Otra cosa es con la corrupción. Ahí sí se ha probado la existencia de una relación directa entre corrupción y pobreza. Claro que, Alan García lleva velas en ese entierro, entonces no le conviene proponer ese tipo de "cruzada". Lo que Perú busca, es disuadirnos para que Chile no continúe modernizando sus FFAA, recurriendo a crear un movimiento continental contra el "armamentismo". Creo que sería un error dejarse intimidar por las malintencionadas acciones peruanas, Chile no puede quedarse de brazos cruzados esperando a que los peruanos elijan a Humala u otro antichileno belicoso para actualizar su capacidad disuasiva. Que García se dedique a gobernar su país, que no lo hace nada de bien (si lo hiciera, no tendría 70% de desaprobación; el sur peruano sigue en el suelo luego de dos años de ocurrido un fuerte sismo), y a luchar contra la corrupción de su gobierno (ahora, hasta un ministro está involucrado con la empresa que se dedicó a espiar empresarios, militares chilenos y ecuatorianos, y hasta a la mismísima presidenta argentina, y que puso en evidencia que altos personeros del gobierno peruano estaban involucrados en coimas por la venta de lotes petroleros).

El presidente Alan García exigió el miércoles a la Organización de los Estados Americanos (OEA) hacer algo para frenar la ``locura'' del armamentismo que ha emprendido la región, y advirtió que de no hacerlo no tendrá sentido su existencia.

García volvió a insistir en la urgencia de parar la carrera armamentista que dijo se ha iniciado en Sudamérica desde hace cinco años con compras en gastos militares ascendentes $23,000 millones y gastos en mantenimiento de armamento de $153,000 millones.

``Aprovecho que está el representante de la Organización de Estados Americanos para exigir que esa institución haga un seguimiento permanente y llame la atención de todos los gobiernos para terminar con este absurdo, sino, no tiene sentido la OEA, ni la Unasur, ni el Pacto Andino, ni el Mercosur'', dijo García al inaugurar el XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y el Adolescente en Lima.

El mandatario viene cuestionando desde finales de agosto en una reunión de Unión de Unasur en Bariloche, que es ``vergonzoso'' que los países sudamericanos estén gastando ingentes sumas en comprar armamento en detrimento de la lucha contra la pobreza, y de políticas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones.

Hace dos semanas en Quito, en otra reunión de Unasur, García presentó una propuesta para que los países de la región firmen un pacto de no agresión militar, y se comprometan a reducir sus gastos bélicos.

La propuesta fue recibida positivamente, según el gobierno peruano, pero no se ha materializado en decisiones o acciones concretas.

``Es alarmante cuando se piensa que en los próximos cinco años si no cambian las cosas vamos a gastar más de $200,000 millones en gastos normales de mantener las fuerzas de defensa y además $35,000 millones en armas nuevas'', dijo García el miércoles.

``Tendremos 11 submarinos más, y un submarino nuclear, ¡qué honor para el que lo tenga! Eso es lo que vamos a tener, y a cambio de eso, ¿qué? Decenas de millones de niños desnutridos, decenas de millones de niños sin escuelas. ¿De qué hablamos señor secretario general de la OEA, sino tomamos la decisión de convocar a todos los países para cesar esta locura?'', se preguntó, dirigiéndose al Secretario General del organismo continental, el chileno José Miguel Insulza.

Recientemente, Venezuela manifestó su intención de adquirir misiles a Rusia, mientras Bolivia dijo que evalúa comprar aviones de combate a China o Brasil.

A ello se suma una donación de 10 aviones Mirage por parte de Venezuela a Ecuador, en tanto que Chile viene incrementando desde tiempo atrás su equipo bélico.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.