Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta emergencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta emergencia. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 28, 2009

Para detener la intervención electoral

Sin perjuicio de las razones jurídicas que este diario ya ha analizado, subsiste el hecho de que para el grueso de la ciudadanía es decepcionante el desenlace del caso judicial contra quienes en 2005 desviaron recursos destinados a los desempleados, para pagar gastos de campañas parlamentarias de la Concertación en la V Región. En su momento, la ciudadanía valoró que algunos medios de comunicación informaran ampliamente sobre cómo se cometió este grave fraude, pues entonces se pensaba que la única sanción posible sería electoral, para lo cual faltaban cuatro largos años.

Por eso, fue alentador que el Ministerio Público de la V Región iniciara enérgicas investigaciones en 2006. Los hallazgos de los fiscales durante los meses siguientes remecieron a la opinión pública, pues revelaron que las autoridades del Ministerio del Trabajo y de la Dirección de Presupuestos habían diseñado un sistema notoriamente carente de controles mínimos.

Esas expectativas se probaron excesivas. Cabe preguntarse si, además de sus habituales restricciones presupuestarias, los fiscales recibieron o no del Gobierno y del Congreso la resuelta colaboración que habría sido esperable ante una situación semejante. Como fuere, el estándar de prueba de los procesos criminales resultó demasiado exigente para lograr sentencias ejemplificadoras.

Parece desprenderse de aquí que la sanción del desvío de fondos fiscales hacia la intervención electoral no puede ser responsabilidad exclusiva de la justicia criminal: complementariamente, se requiere fortalecer otras instituciones, con estándares de prueba más adecuados a este tipo de delito. La decepción por la escasa eficacia del proceso judicial en estos casos debería canalizarse ahora hacia la reforma de las leyes electorales y de fi- nanciamiento electoral. Por ejemplo, hechos como es- tos deberían obligar a repetir las elecciones respectivas, pues quienes permitieron que sus campañas se financiaran de este modo no tienen cabal legitimidad democrática para legislar.

Y es muy lamentable que el Gobierno siempre haya negado urgencia al proyecto que la propia Presidenta envió al Congreso en diciembre de 2006, que propone reformas a la ley sobre control del gasto electoral. Él contiene sanciones elementales, como responsabilizar al partido político y al candidato cuyo administrador electoral cometa fraude con fondos públicos o rinda cuentas con facturas falsas. Entre las consecuencias de ello debería estar la pérdida de subsidios estatales para la siguiente campaña electoral. La falta de urgencia ha impedido que ese proyecto se transforme en ley.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

ONEMI Decreta Alerta Temprana Preventiva por Lluvias que se Acercan a Zona Central

La Oficina Nacional de Emergencia Onemi decidió decretar alerta Temprana Preventiva a raíz del sistema frontal que afectará ante las próximas horas desde la región de la Araucanía a Valparaíso.

La medida que considera un mayor monitoreo de las oficinas regionales, podría ayudar a hacer frente a la lluvia, fuertes vientos, nevadas en las zonas cordilleranas y marejadas en la costa.

Las precipitaciones que ya comenzaron en el sur de país se desplazan hacia en centro, por lo que mañana por la tarde comenzaría a llover en Santiago.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Temporales golpean centro de Chile

Un temporal de viento y lluvia dejó el sábado 177 afectados, caminos cortados, puertos cerrados, cortes en el suministro de electricidad y obligó a suspender partidos del torneo de fútbol local.

La oficina de emergencia del gobierno dijo que La Araucanía, unos 700 kilómetros al sur de Santiago, es una de las zonas más afectadas, donde lluvias y vientos de más de 90 kilómetros por hora han provocado inundaciones y cortes de energía eléctrica.

Esa región estuvo recientemente conmocionada por protestas de indígenas mapuches que exigen la restitución de sus territorios ancestrales y que dejaron un indígena muerto a manos de la policía.

Unos 1.500 de los 4.000 kilómetros de longitud del país son perjudicados por el mal clima. Los puertos de Valparaíso, Quintero y Talcahuano están cerrados, al igual que el paso fronterizo con Argentina de Los Libertadores, donde se acumulan 50 centímetros de nieve.

Las lluvias empezaron el viernes por la noche y la Dirección de Meteorología dijo que se prolongarán hasta la madrugada del domingo. El lunes ingresará un nuevo sistema de mal tiempo que traerá precipitaciones hasta el próximo miércoles.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

Avioneta de acrobacia de la FACH aterriza de emergencia al costado de autopista

Nota: En 1998, el Grupo de Alta Acrobacia Halcones de la FACH, ganó el Título Mundial de la especialidad.


El teniente Eduardo Varas De la Fuente (25) está internado en el Hospital de la FACh, fuera de peligro, donde llegó en helicóptero.

Fuera de riesgo vital permanece internado en el Hospital de la FACh, el teniente Eduardo Varas De la Fuente (25), quien piloteaba la aeronave que capotó cerca de las 14 horas en el sector del mercado pesquero, a un costado de la Ruta 5 Sur; según informó el jefe de turno de la Urgencia del centro asistencial, doctor Víctor Sepúlveda.

“El teniente Varas está fuera de peligro en estos momentos. Se le están realizando todos los exámenes correspondientes a su patología y lo más importante ahora es que está sin gravedad”, dijo Sepúlveda.

El médico tratante aclaró que a su arribo al hospital institucional, el piloto se encontraba muy tranquilo y consciente y consultado respecto de las lesiones que presenta, dijo que éstas “están siendo evaluadas con exámenes”, al tiempo que indicó que un neumotórax “es una de las lesiones que estamos evaluando”.

A esta hora, el teniente está siendo sometido a una intervención quirúrgica en uno de sus brazos, luego de sufrir una fractura por el accidente.

Respecto a las secuelas, Sepúlveda afirmó que “son algo muy difícil de establecer en este momento”.

Hasta el minuto ningún miembro de la familia de Varas ha llegado hasta la urgencia del Hospital.

De acuerdo a las primeros antecedentes, al momento del accidente, la aeronave se encontraba realizando maniobras de entrenamiento cuando cayó a tierra, ya que según los testigos, los pilotos constantemente practican vuelos de entrenamiento alredor del lugar.

A principios de agosto de 2007 otra avioneta del mismo modelo que la caída hoy resultó completamente destruida tras precipitarse sobre tres vehículos en San Bernardo.

El accidente ocurrió luego que el aparato se topara en el aire con otro similar durante ejercicios de rutina. Los tres automovilistas alcanzaron a escapar cuando el avión se les venía encima y, al igual que el piloto, resultaron ilesos.

Artículo original

En 1998, el Grupo de Alta Acrobacia Halcones de la FACH, ganó el Título Mundial de la especialidad.

viernes, junio 12, 2009

Decreto de emergencia sanitaria entregará amplias facultades al ministro de Salud

Quedarán a disposición de la autoridad los estudiantes de Medicina ante eventual necesidad de recursos humanos. También se evaluarían reuniones masivas.

El decreto de emergencia sanitaria que afina el Ministerio de Salud -luego que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la fase máxima de pandemia global-, y que publicará en los próximos días, tiene como objetivo facilitar la atención a los pacientes que requieran cuidados por el contagio con la gripe humana A(H1N1).

La normativa entregará atribuciones excepcionales al ministro de Salud, Álvaro Erazo, quien está en etapa de negociación tanto con la Presidencia y el Ministerio de Hacienda como con los entes de la salud privada (isapres y clínicas), y según confidenció el propio Erazo, la idea es que el decreto "esté listo durante las próximas horas".

Sin embargo, en el Ministerio de Salud se toman con más calma el anuncio del propio secretario de Estado, y afirman que están afinando las implicancias jurídicas que tendrá el documento, que incluiría entre sus directrices que la influenza humana pasará a tener la primera prioridad dentro de la red de salud, y que incluso las enfermedades del plan AUGE quedarán supeditadas a la atención de la pandemia de influenza.

Aunque en Salud aseguraron que puede ser objeto del decreto, esta situación ya está normada por la ley AUGE -que faculta al ministro de Salud para suspender las garantías ante casos de excepción-, por lo que no sería necesario incluirla en la normativa.

Dineros frescos

También se dispondrá de 18 mil millones de pesos en el decreto de emergencia sanitaria, que servirán para la compra del material necesario para combatir la enfermedad. Sobre esto mismo, uno de los acápites que se plantearán será la desburocratización de la compra de insumos para el Ministerio de Salud. De esta forma, no será necesario generar procesos de licitaciones, y la autoridad podrá gestionar compras directas de insumos y medicamentos de ser necesario.

Otro de los ejes que incluirá el decreto es que quedarán a disposición del ministro de Salud todos los profesionales de la Salud, así como estudiantes de Medicina y de Enfermería, para prestar ayuda por si la situación se descontrola y es necesaria mayor cantidad de recursos humanos.

Sobre lo que aún el Ministerio de Salud no se ha pronunciado es si el decreto de emergencia sanitaria incluirá la atribución para que la autoridad de Salud determine el permiso para reuniones de alta convocatoria. Sin embargo, ya se evalúa, por ejemplo, la suspensión de la fiesta de La Tirana en la Región de Iquique (ver nota relacionada).

El resto de las medidas aplicables dentro de la fase máxima de pandemia en el país -las que tienen que ver con salud pública, el reforzamiento de las redes asistenciales y a nivel comunicacional- ya había sido implementado previamente por el Minsal, por lo que "no representan un cambio sustantivo de estrategia ni de las medidas que venimos adoptando", según explicó el ministro Erazo, quien advirtió que la coordinación del comité de emergencias está a cargo del Ministerio del Interior, que ayer sesionó y que dirigió la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Luego de decretar la fase máxima de pandemia, el Ministerio de Salud hizo suya la recomendación de la OMS de no cerrar fronteras ni poner restricciones a los viajeros que entren o salgan del país.

Un notificado significa 3 mil enfermos

El objetivo del aumento en la fase pandémica de parte de la OMS es transparentar la información respecto de la extensión del virus y de su facilidad de transmisión, y no porque haya empeorado el diagnóstico de la misma, pues ya se contabilizan en el mundo casi 29.000 casos, que corresponden a los enfermos más graves y a los leves diagnosticados. Pero si se incluyen los enfermos leves no detectados, la cifra sería muy superior, pues, según el CDC de Estados Unidos, por cada diagnóstico hay otros 3.000 afectados que quedan sin registrar.

Más de 300 casos sin detectar

PUERTO MONTT.- Los primeros análisis del comité de expertos que viajó a Puerto Montt a estudiar el misterio de la alta tasa de contagiados de influenza humana fueron develados ayer en el Ministerio de Salud, donde se realizó una reunión entre especialistas de la OPS y el CDC de Atlanta.

Según se informó, la gran cantidad de casos graves registrados en la Región de los Lagos -20 de 24 a nivel nacional- se explica, porque en esa zona había centenares de pacientes contagiados por el virus que no estaban en los informes de la autoridad sanitaria (se cifró en 425).

Es por ello que la tasa de personas en condición grave es similar a la del resto del país y a otras regiones del mundo con altos índices de enfermos por A(H1N1).

"Si hay más casos graves en Puerto Montt, es porque había más casos leves", aseguró Elena Pedroni, experta de la OPS, quien lideró la pesquisa en la zona sur.

El documento también devela que los análisis en terreno detectaron que los primeros contagios ocurrieron en Puerto Montt y no en Santiago como se había establecido.

Además, se indicó, que las comunas con mayor tasa de casos por 100 mil habitantes son Hualaihué (23 casos), Osorno (126), Puyehue (7) y Llanquihue (83).

A partir del 26 de mayo, detectaron un aumento en la velocidad de consulta con los primeros síntomas. El 46,5% de los pacientes son mujeres de entre 1 y 87 años, con una media de 23. El resto son enfermos hombres de entre 1 y 79 años, con un promedio de 18.

En tanto, en los casos graves, la mediana de edad es de 34 años, de los cuales un 67,6% corresponde a hombres, mientras el 32,4% pertenece a mujeres.

El escrito fue confeccionado bajo tres criterios: severidad y gravedad clínica de los casos, real magnitud del brote y contagios en personal de salud de la zona.

Algunos ejes que contendrá la norma

AUGE

El decreto de emergencia sanitaria también hará que el tratamiento de los pacientes con influenza humana tendrá mayor prioridad en el sistema de salud que las enfermedades incluidas en el mismo plan.

ESTUDIANTES

Quedarán a disposición del Minsal todos los estudiantes de medicina y enfermería del país, de manera que en caso de necesitar colaboración puedan prestarla en las zonas más afectadas si la epidemia se torna más agresiva.

COMPRAS

Para lograr mayor rapidez en la cobertura de la enfermedad, la normativa permitirá que el Ministerio de Salud pueda hacer compras directas de insumos y medicamentos, en caso de ser necesario.

Descripción del brote en Chile

17 de mayo: ISP confirma el primer caso A(H1N1).

1,7% de los casos han requerido hospitalización y el 0,12% (2 casos) ha fallecido. Esta situación es similar a la observada en los Estados Unidos, donde también existe un bajo porcentaje de hospitalización (7,8%) y de fallecimientos (0,2%).

63% del total de casos reportados están actualmente sanos y el 35,3% de los enfermos se encuentra en su domicilio sin complicaciones.

Los niños entre 5 y 19 años han sido los más afectados.

En relación con la circulación viral, a partir de la semana 20 (17 al 23 de mayo) se observa predominio del nuevo virus entre 5 y 54 años.

En menores de 5 años circula principalmente virus respiratorio sincicial (VRS), seguido de parainfluenza y adenovirus.

La fe en la Virgen de La Tirana desafía a las autoridades de Salud

IQUIQUE.- El viernes 3 de julio, con una adoración eucarística, comenzará la fiesta religiosa en honor a la Virgen del Carmen de La Tirana, que culmina el 15 de julio. La fiesta religiosa se hará pese a las advertencias de las autoridades de Salud, quienes estiman que en las próximas dos semanas se registrará la mayor cantidad de contagiados por el virus A(H1N1) en la Primera Región.

El secretario regional ministerial de Salud, doctor Antonio Marino, explica que la congregación masiva de gente es peligrosa y por ello analiza una suspensión. Sin embargo, la decisión no la puede tomar ahora, porque realiza una proyección y estudio de casos que va desde el 1 de junio al 1 de julio. "No se tomará ninguna medida arbitraria ni irracional, pero mi misión es resguardar a la población y evaluamos el avance del virus".

Pese a sus palabras y al hecho de que en Iquique hay siete casos confirmados, la visión del doctor es bastante pesimista y considera que si no se toman las medidas de precaución, "en las próximas dos semanas la mitad de la ciudad (Iquique) podría tener este virus".

Consultado qué hará o cómo impedirá el ingreso de los 200 mil fieles que todos los años llegan al santuario de La Tirana, el doctor sostuvo que dichas acciones corresponden al Ministerio del Interior.

El obispo de Iquique, monseñor Marco Antonio Órdenes, dijo que "nunca hemos pensado en suspender la fiesta y estamos muy avanzados en el desarrollo del programa litúrgico. No tenemos ninguna notificación de las autoridades y tampoco nos han consultado".

La última ocasión en que se suspendió la Fiesta de La Tirana fue el año 1990 a raíz del brote de cólera que se detectó en el país. En aquella ocasión la imagen de la Virgen fue llevada en peregrinación por distintas localidades de la región.

Cómo son los casos graves

Al 8 de junio, 29 casos han requerido hospitalización (1.7% del total de casos confirmados hasta la fecha).

23 de los casos son hombres (79.3%)

La mediana de edad es de 32 años, con un rango entre 3 y 74 años

11 de los 29 casos hospitalizados (38%) tienen antecedentes de enfermedad crónica.

6 casos han estado en algún momento en Ventilación Mecánica o ECMO (20,7% de los casos hospitalizados) y 9 (31%) han sido dados de alta (31%).

El 63% de los casos reportados está actualmente sano, y el 35% de los enfermos está en su domicilio sin complicaciones.

LOS MÁS AFECTADOS

AL 8 DE JUNIO, la OMS informa que registra 74 países que han reportado casos oficialmente. El total de casos confirmados por laboratorio es de 27.737, y las muertes, 141.

Los principales países afectados son: Estados Unidos, 13.217 casos; México, 5.717; Canadá, 2.446; Chile, 1.694; Australia, 1.224; Japón, 485; Reino Unido, 666; España, 331.

LO QUE NO SE SABE

Cómo evolucionará el virus por los otros males de invierno.

Resistencia a antivirales.

Si A(H1N1) desplazará al virus estacional.

Tasa de ataque en la población general.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

Busca a los chilenos que volaron junto a peruana con gripe

Vuelo LAN llegó a Santiago desde Nueva York, y luego de una escala en Lima

- Video: Reportaje en CNN Chile

El objetivo es aplicar el protocolo acordado para enfrentar el brote de influenza humana, que implica el aislamiento de las personas por 48 horas y la entrega de tratamiento antiviral.

El Ministerio de Salud informó anoche que tras la confirmación de un caso de influenza humana o A(H1N1) en Perú, inició una pesquisa tendiente a ubicar a cada uno de los pasajeros que acompañaron a la ciudadana peruana contagiada en un vuelo de LAN procedente de Nueva York, Estados Unidos.

Se trata del vuelo 531, que salió desde la ciudad estadounidense e hizo escala en Lima antes de arribar a Santiago, el domingo pasado después de las 2:00 horas.

El objetivo de la secretaría de Estado chilena es someter esta situación de un eventual contagio entre los pasajeros "a los protocolos de enfrentamiento del brote determinados previamente por el ministerio", y de acuerdo con las instrucciones que han emanado desde la Organización Mundial de la Salud, OMS.

En horas de la tarde, el ministro de Salud de Perú, Óscar Ugarte, había confirmado en Lima el primer caso de la gripe A(H1N1) en ese país.

Se trata de una persona de sexo femenino, de 27 años -no se entregaron mayores antecedentes-, que llegó sin síntomas de la influenza humana a Lima, procedente de los Estados Unidos, y que al día siguiente reportó malestares.

En conferencia de prensa, el ministro Óscar Ugarte aseveró que ningún otro pasajero de ese vuelo ha evidenciado síntomas, pero no descartó que puedan presentarse nuevos casos en los próximos días.

Esa es la misma preocupación de las autoridades sanitarias chilenas para controlar a los acompañantes de la ciudadana peruana. Ésta se encuentra actualmente aislada en su hogar, sometida a tratamiento antiviral, con respuesta positiva y casi sin sintomatología, según las autoridades sanitarias peruanas.

Con este caso, Perú se sumó ayer a Argentina, a Colombia y a Brasil, países de este subcontinente que han reportado casos comprobados de influenza humana.

El virus ha cobrado decenas de vidas en México y en Estados Unidos. En Nueva York, de hecho, ayer se informó que tres escuelas fueron cerradas luego de confirmarse que un profesor contrajo el virus y permanece en grave estado.

No obstante, el ministro Ugarte llamó a la población peruana a no alarmarse por el caso, ya que, señaló, se dispone de un stock suficiente de antivirales.

Esta madrugada, LAN declaró a "El Mercurio" que "la compañía ha estado en permanente contacto y colaborando con las autoridades sanitarias respectivas en todo lo que sea requerido".

Protocolo

Tres son los puntos básicos que contiene el protocolo para enfrentar el brote de influenza humana, definidos por el Ministerio de Salud de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud:

Confinamiento voluntario
Durante 48 horas, para que las personas no contagien a otras.

Otorgamiento de tratamiento antiviral
En Chile, el Minsal entrega el medicamento Oseltamivir.

Monitoreo permanente
Equipo médico está en permanente contacto con el paciente.

5 días
es el período de incubación de la influenza humana. Una persona la puede transmitir a otra hasta tres días antes y dos días después de que se le declare.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.