Esta ola artificial es la tercera en existencia en el mundo y la única de Latinoamérica. La empresa chilena que la construyó, se asoció con el inventor norteramericano para llevar el negocio a otras capitales latinas. Tiene un costo de $7.000 pesos por hora (US$12 aprox.). La empresa ofrece clases y provee los trajes y tablas.
sábado, octubre 03, 2009
Los bebés que nacen hoy vivirán 100 años
Colaboración de Candy
Más de la mitad de los bebés que nacen hoy en los países ricos del mundo vivirán cien años, afirman investigadores.
Esta cifra, dicen los científicos en la revista The Lancet, significa que el ser humano esta viviendo el doble de años que vivía hace un siglo.
Y no sólo se vive más, sino se viven más años con menos enfermedades discapacitantes.
Los investigadores analizaron datos de más de 30 países desarrollados y encontraron que desde 1950 la probabilidad de sobrevivir después de los 80 años se ha duplicado para ambos sexos.
La clave de esta larga expectativa de vida, creen los expertos, son las conductas más sanas que se están adquiriendo en todas las edades.
"Lo que hicimos fue mirar hacia el futuro" explicó a la BBC el profesor Kaare Christensen, del Centro Danés de Investigación del Envejecimiento, quien dirigió el estudio.
"Y para eso analizamos lo que ha ocurrido en el pasado y cuáles han sido las tendencias hasta ahora. Y descubrimos un patrón extraordinario y constante que muestra que en los últimos 150 años ha habido un aumento muy estable en las perspectivas de vida en los países ricos", dice el científico.
"Y si proyectamos las tendencias actuales hacia el futuro podemos decir que los bebés que nacen hoy vivirán 100 años", agrega.
Cuatro etapas de vida
En 1950, explica el científico, había un 15 o 16% de probabilidades de que una mujer sobreviviera los 80 y 90 años y 12% de que un hombre los sobreviviera.
En 2002, estas cifras aumentaron a 37% para mujeres y 25% para hombres.
El estudio señala que hasta los 1920, las mejoras en la supervivencia de bebés y niños contribuyó a gran parte del aumento en las expectativas de vida.
Desde entonces, este incremento se ha visto acelerado por el progreso en la supervivencia de ancianos, que ha sido particularmente evidente desde los 1970.
"La clave de del aumento de la longevidad ha sido una combinación de factores, como medicinas, educación, etc." dice el profesor Christensen.
"Pero tenemos que ser conscientes de que si queremos seguir con estas tendencias debemos progresar en la supervivencia de los ancianos".
"Es decir, no podemos progresar más en la disminución de muertes entre los jóvenes, así que debemos seguir reduciendo las tasas de mortalidad de los ancianos", agrega.
Cuatro etapas
Los científicos afirman que el ser humano puede considerar hoy que tiene cuatro etapas en la vida: niñez, adultez, ancianidad joven y ancianidad mayor.
La investigación descubrió que entre 30% y 40% de los individuos estudiados de entre 92 y 100 años eran independientes.
Otro estudio en Estados Unidos llevado a cabo con los "supercentenarios" (personas de entre 110 y 119 años) mostró que, incluso a esa edad tan avanzada, 40% de estas personas necesitaban poca ayuda o eran independientes.
Según el profesor Christensen, en muchos países ricos hay evidencia de que se han postergado las limitaciones y las discapacidades provocadas por la mala salud, a pesar de un aumento en las enfermedades crónicas.
Esto se debe a las mejoras en los diagnósticos y tratamientos de enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer.
Sólo los ricos
"Básicamente se trata de postergar el envejecimiento -dice el investigador- para poder ser funcionales durante más tiempo".
Porque no se trata de aumentar las perspectivas de vida sino de aumentar también el número de años que se puede vivir sin enfermedades.
"La buena noticia es que la evidencia actual sugiere que la gente no sólo está viviendo más que antes, sino está viviendo más con menos discapacidades y menos limitaciones funcionales", dice Christensen.
La mala noticia es que la longevidad sólo está aumentando en algunas partes del mundo.
De hecho, en algunos países de medianos y bajos ingresos las tendencias muestran que las expectativas de vida están disminuyendo.
"No tenemos que ir muy lejos para observar esa tendencia" dice Christensen.
"En Rusia la longevidad de los hombres está a niveles más bajos que nunca (65 años). Y por supuesto la situación es aún peor en el mundo en desarrollo".
"El estudio que publicamos hoy estuvo centrado en los países de altos ingresos pero es claro que tenemos un desafío mucho más grande en los países de bajos ingresos", explica el científico.
Según Naciones Unidas, en Mozambique y Swazilandia -las naciones con las más bajas perspectivas de vida del mundo- un bebé que nace hoy vivirá entre 39 y 42 años.
Artículo original
Más de la mitad de los bebés que nacen hoy en los países ricos del mundo vivirán cien años, afirman investigadores.
Esta cifra, dicen los científicos en la revista The Lancet, significa que el ser humano esta viviendo el doble de años que vivía hace un siglo.
Y no sólo se vive más, sino se viven más años con menos enfermedades discapacitantes.
Los investigadores analizaron datos de más de 30 países desarrollados y encontraron que desde 1950 la probabilidad de sobrevivir después de los 80 años se ha duplicado para ambos sexos.
La clave de esta larga expectativa de vida, creen los expertos, son las conductas más sanas que se están adquiriendo en todas las edades.
"Lo que hicimos fue mirar hacia el futuro" explicó a la BBC el profesor Kaare Christensen, del Centro Danés de Investigación del Envejecimiento, quien dirigió el estudio.
"Y para eso analizamos lo que ha ocurrido en el pasado y cuáles han sido las tendencias hasta ahora. Y descubrimos un patrón extraordinario y constante que muestra que en los últimos 150 años ha habido un aumento muy estable en las perspectivas de vida en los países ricos", dice el científico.
"Y si proyectamos las tendencias actuales hacia el futuro podemos decir que los bebés que nacen hoy vivirán 100 años", agrega.
Cuatro etapas de vida
En 1950, explica el científico, había un 15 o 16% de probabilidades de que una mujer sobreviviera los 80 y 90 años y 12% de que un hombre los sobreviviera.
En 2002, estas cifras aumentaron a 37% para mujeres y 25% para hombres.
El estudio señala que hasta los 1920, las mejoras en la supervivencia de bebés y niños contribuyó a gran parte del aumento en las expectativas de vida.
Desde entonces, este incremento se ha visto acelerado por el progreso en la supervivencia de ancianos, que ha sido particularmente evidente desde los 1970.
"La clave de del aumento de la longevidad ha sido una combinación de factores, como medicinas, educación, etc." dice el profesor Christensen.
"Pero tenemos que ser conscientes de que si queremos seguir con estas tendencias debemos progresar en la supervivencia de los ancianos".
"Es decir, no podemos progresar más en la disminución de muertes entre los jóvenes, así que debemos seguir reduciendo las tasas de mortalidad de los ancianos", agrega.
Cuatro etapas
Los científicos afirman que el ser humano puede considerar hoy que tiene cuatro etapas en la vida: niñez, adultez, ancianidad joven y ancianidad mayor.
La investigación descubrió que entre 30% y 40% de los individuos estudiados de entre 92 y 100 años eran independientes.
Otro estudio en Estados Unidos llevado a cabo con los "supercentenarios" (personas de entre 110 y 119 años) mostró que, incluso a esa edad tan avanzada, 40% de estas personas necesitaban poca ayuda o eran independientes.
Según el profesor Christensen, en muchos países ricos hay evidencia de que se han postergado las limitaciones y las discapacidades provocadas por la mala salud, a pesar de un aumento en las enfermedades crónicas.
Esto se debe a las mejoras en los diagnósticos y tratamientos de enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer.
Sólo los ricos
"Básicamente se trata de postergar el envejecimiento -dice el investigador- para poder ser funcionales durante más tiempo".
Porque no se trata de aumentar las perspectivas de vida sino de aumentar también el número de años que se puede vivir sin enfermedades.
"La buena noticia es que la evidencia actual sugiere que la gente no sólo está viviendo más que antes, sino está viviendo más con menos discapacidades y menos limitaciones funcionales", dice Christensen.
La mala noticia es que la longevidad sólo está aumentando en algunas partes del mundo.
De hecho, en algunos países de medianos y bajos ingresos las tendencias muestran que las expectativas de vida están disminuyendo.
"No tenemos que ir muy lejos para observar esa tendencia" dice Christensen.
"En Rusia la longevidad de los hombres está a niveles más bajos que nunca (65 años). Y por supuesto la situación es aún peor en el mundo en desarrollo".
"El estudio que publicamos hoy estuvo centrado en los países de altos ingresos pero es claro que tenemos un desafío mucho más grande en los países de bajos ingresos", explica el científico.
Según Naciones Unidas, en Mozambique y Swazilandia -las naciones con las más bajas perspectivas de vida del mundo- un bebé que nace hoy vivirá entre 39 y 42 años.
Artículo original
En todo Chile se celebrará la Semana de la Ciencia y la Tecnología
- Las actividades gratuitas se realizarán desde el lunes 5 al domingo 11 de octubre.
- Este año la conmemoración gira en torno al Año Internacional de la Astronomía.
Hasta el próximo domingo 11 de octubre se realizarán diversas actividades gratuitas a lo largo y ancho del país con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad en general. Este año la conmemoración se enmarca en el Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009), por lo que el lema para esta celebración será "Puro cielo".
Las principales iniciativas que se llevarán a cabo son:
- Exposición "Túnel de la ciencia": Por primera vez llega a Chile y Latinoamérica la muestra alemana "Túnel de la Ciencia" que consta de 12 "estaciones" en las cuales los visitantes podrán conocer los orígenes del Universo, la geénitca y las células, entre otras temáticas científicas. Dónde: Ex Frigorífico en el Muelle Barón, Valparaíso. Cuándo: Jueves 8 de octubre a las 18:00 horas. La entrada es liberada.
- Fiesta de la estrella: Proyecciones audiovisuales, obras de teatro, exposiciones fotográficas, talleres y museos abiertos. Dónde: Parque Quinta Normal. Cuándo: 7, 8, 9 y 10 de octubre. Entrada liberada.
- 1000 científicos, 1000 aulas: Niños y jóvenes reciben en sus escuelas la visita de investigadores que ofrecen una charla sobre un tema de su competencia a la par que develan qué los llevó a ser científicos y cuáles son las características de su labor.
- Laboratorios, museos y observatorios abiertos: Estas instituciones abren sus puertas para mostrar cómo se construye el conocimiento científico. Participan en esta instancia laboratorios que regularmente no abren sus puertas a público general y los museos y observatorios muchas veces ofrecen visitas especialmente diseñadas para esta fecha. Inscripciones e información: www.explora.cl
- Día de la ciencia en mi colegio: En escuelas y liceos de todo el país realizarán actividades especiales para motivar el interés de los y las estudiantes por la ciencia y la tecnología.
- Congreso regionales: Se realizan la mayoría de estos encuentros regionales en los que estudiantes presentan sus investigaciones y se someten a un comité científico evaluador, optando a representar a su región en el Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología que se realizará en noviembre en la ciudad de Pucón.
- Exposición "Noticias del universo": Un montaje de imágenes y textos especialmente creados para celebrar el Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009). Dónde. Multisala Metro Baquedano: Cuándo: Desde el 9 de octubre al 1 de noviembre: Entrada liberada.Visitas Guiadas para grupos de estudiantes.
Perú: Militares ya no cantarán estrofa del himno que afecta su autoestima
Nota: Podrán omitir la estrofa, pero eso no cambia la HISTORIA (aunque los peruanos se la enseñan alterada a sus niños). En todo caso, esto demuestra la baja autoestima de los peruanos en general (que exacerba en ellos un terrible complejo de inferioridad con Chile), aunque algunos aparecen por estos foros pretendiendo hacer creer que es distinto. ¿Cómo van a reconocer los peruanos la existencia de una frontera con Chile, si intentan desconocer hasta su historia?
“Largo tiempo el peruano oprimido…” será obviada.
Desde hoy, durante las ceremonias de las Fuerzas Armadas se cantará la sexta estrofa del Himno Nacional, según una directiva del ministro de Defensa Rafael Rey. Esta medida sería para que no se entone una letra que alude a una supuesta pasividad de los peruanos ante el dominio colonial, a fin de no dañar la autoestima de la nación. La sexta estrofa es como sigue: “En su cima los Andes sostengan la Bandera o Pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob”.
En la práctica esa medida se empezó a aplicar el 24 de setiembre, cuando se realizó la ceremonia central por el Día de las Fuerzas Armadas, en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. Hasta el momento, se entonaba la estrofa de autor desconocido, que decía “Largo tiempo el peruano oprimido, la ominosa cadena arrastró, condenado a una cruel servidumbre…”.Cabe señalar que, durante el primer gobierno de Alan García, se ordenó que en toda ceremonia oficial se ignore la parte apócrifa, por considerar que exponía una falsa actitud servil de los peruanos frente al yugo español durante tres siglos, a pesar de décadas de resistencia indígena.
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
(llega la escuadra libertadora chilena)
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
(los mapuche seguían defendiendo su libertad)
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Autoestima
Para el historiador Manuel Burga, ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta disposición del Mindef podría deberse a un intento de levantar la autoestima de los militares, para que tengan una mejor actitud en sus sacrificadas tareas, pero que la estrofa apócrifa en cierta manera, es válida.
Artículo original
“Largo tiempo el peruano oprimido…” será obviada.
Desde hoy, durante las ceremonias de las Fuerzas Armadas se cantará la sexta estrofa del Himno Nacional, según una directiva del ministro de Defensa Rafael Rey. Esta medida sería para que no se entone una letra que alude a una supuesta pasividad de los peruanos ante el dominio colonial, a fin de no dañar la autoestima de la nación. La sexta estrofa es como sigue: “En su cima los Andes sostengan la Bandera o Pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob”.
En la práctica esa medida se empezó a aplicar el 24 de setiembre, cuando se realizó la ceremonia central por el Día de las Fuerzas Armadas, en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. Hasta el momento, se entonaba la estrofa de autor desconocido, que decía “Largo tiempo el peruano oprimido, la ominosa cadena arrastró, condenado a una cruel servidumbre…”.Cabe señalar que, durante el primer gobierno de Alan García, se ordenó que en toda ceremonia oficial se ignore la parte apócrifa, por considerar que exponía una falsa actitud servil de los peruanos frente al yugo español durante tres siglos, a pesar de décadas de resistencia indígena.
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
(llega la escuadra libertadora chilena)
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
(los mapuche seguían defendiendo su libertad)
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Autoestima
Para el historiador Manuel Burga, ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta disposición del Mindef podría deberse a un intento de levantar la autoestima de los militares, para que tengan una mejor actitud en sus sacrificadas tareas, pero que la estrofa apócrifa en cierta manera, es válida.
Artículo original
Chile liderará PIB per cápita en la región en 2010 por segundo año consecutivo
Según el World Economic Outlook del FMI, Chile tendrá un PIB per cápita, medido en paridad de compra, de US$ 14.992 el próximo año. El país seguirá a la cabeza en Sudamérica hasta al menos 2014.
Este año será el primero de muchos en que Chile liderará el PIB per cápita de la región, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ya lo adelantó en sus pronósticos de abril, cuando los datos arrojaban que el país tendría el producto por persona más alto entre los 10 países de Sudamérica, más México. Con las cifras actualizadas reveladas ayer en su informe World Economic Outlook, esa tendencia se afianza a más largo plazo. Para este año el FMI estima que el PIB per cápita chileno, medido por Paridad de Poder de Compra (PPC), llegará a US$14.299 por persona, seguido un poco más atrás por Argentina, con US$14.125.
La tendencia se mantendrá al menos hasta 2014 (fecha límite de las proyecciones del FMI). En 2010 Chile tendría un PIB per cápita de US$14.922, ocupando el puesto 54 entre 182 países y primero en la región. Su posicionamiento se mantendría hasta 2014, cuando su PIB per cápita alcanzaría a US$ 18.659. Chile mantendrá el liderazgo, pero detrás vendrá México y Uruguay y más atrás, Argentina.
LOS ULTIMOS 30 AÑOS
La mirada retrospectiva favorece a Chile. En 1980 tenía la séptima ubicación en la región, con un PIB per cápita de US$2.824 -medido por PPC-, siendo superado por Venezuela, México, Argentina, Brasil, entre otros. Desde esa fecha, el PIB por persona de los chilenos ha crecido 560%. EEUU ha visto un alza de 340% en igual período y Brasil, que ha cedido sostenidamente su posición en el ranking, ha crecido 248%.
Según Samuel de Abreu, jefe del centro de crecimiento económico de la Fundación Getulio Vargas, la diferencia entre Chile y Brasil se debe a "diversos errores en las políticas macroeconómicas que se cometieron en Brasil", que afectaron su crecimiento, mientras que Chile "tiene un buen marco macroeconómico y tuvo altas tasas de crecimiento". Esto último, según el economista, debería ser imitado por otras naciones de la región para mejorar su producto.
SALTO AL DESARROLLO
Continuar con el manejo económico sostenido hasta ahora, según Bertrand Delgado, de RGE Monitor, será la clave para que Chile alcance en un futuro no tan lejano cifras de producto por persona similares a las de naciones desarrolladas. A ello, se suma realizar "inversiones bastante fuertes para modernizar el capital humano", dice Delgado.
Alfredo Coutiño, de Moody's, agrega que de mantenerse las tasas de crecimiento promedio de 5% (las que había previo a la crisis), la economía de Chile tendrá "niveles muy similares a los de economías con altos niveles de desarrollo", en unos cinco años el PIB per cápita chileno igualará a las economías desarrolladas, acercándose a los US$ 20.000. Para ello, dice Coutiño, habrá que "seguir profundizando sus reformas y cambios estructurales, como el sistema tributario, reformas al mercado laboral, al sistema financiero e instituciones del Estado. Estos son de los puntos débiles de Chile".
El director de la división de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, agrega que para alcanzar niveles de país desarrollado también se debe "mejorar en la inclusión, tener más educación y mejorar la distribución del ingreso".
Artículo original
Este año será el primero de muchos en que Chile liderará el PIB per cápita de la región, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ya lo adelantó en sus pronósticos de abril, cuando los datos arrojaban que el país tendría el producto por persona más alto entre los 10 países de Sudamérica, más México. Con las cifras actualizadas reveladas ayer en su informe World Economic Outlook, esa tendencia se afianza a más largo plazo. Para este año el FMI estima que el PIB per cápita chileno, medido por Paridad de Poder de Compra (PPC), llegará a US$14.299 por persona, seguido un poco más atrás por Argentina, con US$14.125.
La tendencia se mantendrá al menos hasta 2014 (fecha límite de las proyecciones del FMI). En 2010 Chile tendría un PIB per cápita de US$14.922, ocupando el puesto 54 entre 182 países y primero en la región. Su posicionamiento se mantendría hasta 2014, cuando su PIB per cápita alcanzaría a US$ 18.659. Chile mantendrá el liderazgo, pero detrás vendrá México y Uruguay y más atrás, Argentina.
LOS ULTIMOS 30 AÑOS
La mirada retrospectiva favorece a Chile. En 1980 tenía la séptima ubicación en la región, con un PIB per cápita de US$2.824 -medido por PPC-, siendo superado por Venezuela, México, Argentina, Brasil, entre otros. Desde esa fecha, el PIB por persona de los chilenos ha crecido 560%. EEUU ha visto un alza de 340% en igual período y Brasil, que ha cedido sostenidamente su posición en el ranking, ha crecido 248%.
Según Samuel de Abreu, jefe del centro de crecimiento económico de la Fundación Getulio Vargas, la diferencia entre Chile y Brasil se debe a "diversos errores en las políticas macroeconómicas que se cometieron en Brasil", que afectaron su crecimiento, mientras que Chile "tiene un buen marco macroeconómico y tuvo altas tasas de crecimiento". Esto último, según el economista, debería ser imitado por otras naciones de la región para mejorar su producto.
SALTO AL DESARROLLO
Continuar con el manejo económico sostenido hasta ahora, según Bertrand Delgado, de RGE Monitor, será la clave para que Chile alcance en un futuro no tan lejano cifras de producto por persona similares a las de naciones desarrolladas. A ello, se suma realizar "inversiones bastante fuertes para modernizar el capital humano", dice Delgado.
Alfredo Coutiño, de Moody's, agrega que de mantenerse las tasas de crecimiento promedio de 5% (las que había previo a la crisis), la economía de Chile tendrá "niveles muy similares a los de economías con altos niveles de desarrollo", en unos cinco años el PIB per cápita chileno igualará a las economías desarrolladas, acercándose a los US$ 20.000. Para ello, dice Coutiño, habrá que "seguir profundizando sus reformas y cambios estructurales, como el sistema tributario, reformas al mercado laboral, al sistema financiero e instituciones del Estado. Estos son de los puntos débiles de Chile".
El director de la división de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, agrega que para alcanzar niveles de país desarrollado también se debe "mejorar en la inclusión, tener más educación y mejorar la distribución del ingreso".
Artículo original
Chile sube dos puestos en su posición mundial del ranking de tecnología E-readiness
La IBM Institute for Business Value (IBV) en conjunto con la Unidad de Inteligencia de la publicación The Economist (Economist Intelligence Unit), dieron a conocer la presentación del estudio global anual E-readiness, que muestra el nivel de preparación, uso e implementación de las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TICs) en 70 países del mundo.
E-readiness es considerado el barómetro más importante en temas de adopción de TICs a nivel global, debido al análisis de más de 100 variables agrupadas en categorías como: conectividad e infraestructura tecnológica, medioambiente de negocios, medioambiente social y cultural, marco legal imperante, política y visión gubernamental y adopción en empresas y usuarios.
Según el estudio realizado en conjunto entre IBM y The Economist, este año Chile ostenta el lugar 30 entre 70 naciones, totalizando una puntuación general de 6.49 (de 10 unidades), lo que lo posiciona como el país que más ha hecho en implementación de TICs en toda la región, superando a México (lugar 40), Brasil (lugar 42) y Argentina (lugar 44).
Esta posición, además, muestra que Chile avanzó 2 puestos durante el último año lo que le permitió incluso estar por sobre otras naciones más desarrolladas como Malasia (lugar 38) o China (lugar 56).
Las razones encontradas por el estudio muestran que Chile logró adaptarse de manera adecuada y veloz al nuevo ambiente de los negocios mundiales, que han estado marcados por la crisis económica. En este ítem Chile destacó con una calificación de 7.71 puntos (de 10 máximos), lo que lo posiciona como la cuarta mejor nación en desempeño por región, tras los líderes Canadá (Norteamérica), Finlandia (Europa Occidental) y Hong Kong (Asia Pacífico) y en el lugar 13 a nivel de todo el estudio.
Adicionalmente Chile destacó en otros liderazgos regionales en los ítems de “medioambiente social y cultural” (6.83 puntos); “marco legal imperante” (7.40 puntos), “conectividad e infraestructura tecnológica” (4.95 puntos) y “adopción en empresas y usuarios” (6.43 puntos).
El puntaje total alcanzado por Chile (6.49) está por sobre la media alcanzada por países emergentes (5.33 puntos), del promedio latinoamericano (5.18 puntos) y de todo el cociente del estudio (6.13 puntos).
“La posición de Chile a nivel mundial, muestra cómo ha logrado mejorar aspectos relevantes en su apuesta por el uso de las TICs, lo que ha permitido seguir mostrando una posición competitiva frente a sus rivales en el marco de alcanzar el desarrollo sostenido en el tiempo”, asegura Susanne Dirks.
“Los indicadores demuestran que el país podría alcanzar niveles de países desarrollados que están ubicados en los primeros 25 lugares, si fortalece su nivel de adopción de tecnologías, refuerza sus políticas de gobierno por apostar más en la innovación y robustece su marco legal para apoyar el crecimiento de la industria”, comentó Dirks.
El ranking E-readiness se encuentra disponible en su versión en inglés para ser descargado y estudiado AQUI
E-readiness es considerado el barómetro más importante en temas de adopción de TICs a nivel global, debido al análisis de más de 100 variables agrupadas en categorías como: conectividad e infraestructura tecnológica, medioambiente de negocios, medioambiente social y cultural, marco legal imperante, política y visión gubernamental y adopción en empresas y usuarios.
Según el estudio realizado en conjunto entre IBM y The Economist, este año Chile ostenta el lugar 30 entre 70 naciones, totalizando una puntuación general de 6.49 (de 10 unidades), lo que lo posiciona como el país que más ha hecho en implementación de TICs en toda la región, superando a México (lugar 40), Brasil (lugar 42) y Argentina (lugar 44).
Esta posición, además, muestra que Chile avanzó 2 puestos durante el último año lo que le permitió incluso estar por sobre otras naciones más desarrolladas como Malasia (lugar 38) o China (lugar 56).
Las razones encontradas por el estudio muestran que Chile logró adaptarse de manera adecuada y veloz al nuevo ambiente de los negocios mundiales, que han estado marcados por la crisis económica. En este ítem Chile destacó con una calificación de 7.71 puntos (de 10 máximos), lo que lo posiciona como la cuarta mejor nación en desempeño por región, tras los líderes Canadá (Norteamérica), Finlandia (Europa Occidental) y Hong Kong (Asia Pacífico) y en el lugar 13 a nivel de todo el estudio.
Adicionalmente Chile destacó en otros liderazgos regionales en los ítems de “medioambiente social y cultural” (6.83 puntos); “marco legal imperante” (7.40 puntos), “conectividad e infraestructura tecnológica” (4.95 puntos) y “adopción en empresas y usuarios” (6.43 puntos).
El puntaje total alcanzado por Chile (6.49) está por sobre la media alcanzada por países emergentes (5.33 puntos), del promedio latinoamericano (5.18 puntos) y de todo el cociente del estudio (6.13 puntos).
“La posición de Chile a nivel mundial, muestra cómo ha logrado mejorar aspectos relevantes en su apuesta por el uso de las TICs, lo que ha permitido seguir mostrando una posición competitiva frente a sus rivales en el marco de alcanzar el desarrollo sostenido en el tiempo”, asegura Susanne Dirks.
“Los indicadores demuestran que el país podría alcanzar niveles de países desarrollados que están ubicados en los primeros 25 lugares, si fortalece su nivel de adopción de tecnologías, refuerza sus políticas de gobierno por apostar más en la innovación y robustece su marco legal para apoyar el crecimiento de la industria”, comentó Dirks.
El ranking E-readiness se encuentra disponible en su versión en inglés para ser descargado y estudiado AQUI
Crisis derrumba PIB por habitante en Venezuela, México y Argentina
La crisis económica derrumbó en 2009 el producto por habitante por paridad de compra en México, Venezuela y Argentina, según la nueva base de datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En contraste, Uruguay, el Perú y Panamá elevaron su PIB por habitante entre 128 y 235 dólares, gracias al buen comportamiento de sus economías, en medio de la peor debacle financiera en 70 años.
El deterioro más prolongado afectará a Venezuela, país cuya población ni siquiera en 2014 podrá recuperar los niveles de ingresos que tenía antes de la crisis, de 12.806 dólares per cápita, resalta Dpa.
Salvo esa excepción, todos los países de la región retomarán a más tardar en 2011 los niveles de producto por habitante de que disponían a fines de 2008, cuando el derrumbe financiero aceleró y llegó a la economía real en la región.
Las proyecciones también revelan que a mediados de la próxima década América Latina estará dividida en tres grandes grupos de países, según su producto per cápita.
Chile, México, Uruguay y Argentina ostentarán un producto por habitante entre 17.000 y 18.700 dólares, cifra cercana al PIB per capita de países de la Unión Europea como Portugal y Eslovenia hoy.
Tras ellos, Brasil, Panamá, Colombia, el Perú, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y El Salvador conformarán un grupo de países con un producto por habitante en torno a 8.000 y 13.500 dólares.
Finalmente, estarán aquellas naciones más empobrecidas de América Latina, tales como Haití, Bolivia o Paraguay, cuyo producto por habitante no superará los 5.600 dólares.
Artículo original
En contraste, Uruguay, el Perú y Panamá elevaron su PIB por habitante entre 128 y 235 dólares, gracias al buen comportamiento de sus economías, en medio de la peor debacle financiera en 70 años.
El deterioro más prolongado afectará a Venezuela, país cuya población ni siquiera en 2014 podrá recuperar los niveles de ingresos que tenía antes de la crisis, de 12.806 dólares per cápita, resalta Dpa.
Salvo esa excepción, todos los países de la región retomarán a más tardar en 2011 los niveles de producto por habitante de que disponían a fines de 2008, cuando el derrumbe financiero aceleró y llegó a la economía real en la región.
Las proyecciones también revelan que a mediados de la próxima década América Latina estará dividida en tres grandes grupos de países, según su producto per cápita.
Chile, México, Uruguay y Argentina ostentarán un producto por habitante entre 17.000 y 18.700 dólares, cifra cercana al PIB per capita de países de la Unión Europea como Portugal y Eslovenia hoy.
Tras ellos, Brasil, Panamá, Colombia, el Perú, Venezuela, Costa Rica, Ecuador y El Salvador conformarán un grupo de países con un producto por habitante en torno a 8.000 y 13.500 dólares.
Finalmente, estarán aquellas naciones más empobrecidas de América Latina, tales como Haití, Bolivia o Paraguay, cuyo producto por habitante no superará los 5.600 dólares.
Artículo original
FMI: Poder adquisitivo de los peruanos aumentará en 500 dólares al 2010
Relacionado: Poder adquisitivo de los chilenos aumentará $623 dólares en 2010
El poder adquisitivo de los peruanos aumentará en 500 dólares durante el próximo año, lo que significará un crecimiento de 5.7 por ciento con relación al presente año, estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el informe "Perspectivas de la Economía Mundial", el Perú será el primer país en mostrar un aumento sustancial, en términos porcentuales, en el poder de compra de su población dentro de la región de América Latina.
Al respecto, el superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Diego Cisneros, indicó que en los últimos seis años el ingreso per cápita de los peruanos se ha duplicado.
"Hemos pasado de más o menos 2,200 dólares por peruano a unos 4,600 dólares, ese es un salto cuantitativo que tiene un impacto importante en lo cualitativo", afirmó.
El informe del FMI señala que al Perú le seguirá Uruguay con un aumento de 4.7% en el poder adquisitivo de sus habitantes, lo que será equivalente a 614 dólares.
Sin embargo, el mayor aumento en términos de monto lo registrará Chile, cuyos habitantes verán aumentado su poder de compra en 623 dólares.
El informe del FMI afirma que la recesión económica mundial ha terminado pero le costará una pérdida de 3.68 billones de dólares al mundo en este año.
Pero señaló que pese a la crisis, algunos países continuaron aumentando su poder de compra este año y la lista la lidera Qatar y también figuran China, Bolivia, Perú y Uruguay.
Mientras que los habitantes de Guinea Ecuatorial, Islandia e Irlanda serán los que más verán caer su capacidad adquisitiva en el 2009, además de los países de Europa del Este y Venezuela, cuyos habitantes serán 108 dólares más pobres.
Artículo original
El poder adquisitivo de los peruanos aumentará en 500 dólares durante el próximo año, lo que significará un crecimiento de 5.7 por ciento con relación al presente año, estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el informe "Perspectivas de la Economía Mundial", el Perú será el primer país en mostrar un aumento sustancial, en términos porcentuales, en el poder de compra de su población dentro de la región de América Latina.
Al respecto, el superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Diego Cisneros, indicó que en los últimos seis años el ingreso per cápita de los peruanos se ha duplicado.
"Hemos pasado de más o menos 2,200 dólares por peruano a unos 4,600 dólares, ese es un salto cuantitativo que tiene un impacto importante en lo cualitativo", afirmó.
El informe del FMI señala que al Perú le seguirá Uruguay con un aumento de 4.7% en el poder adquisitivo de sus habitantes, lo que será equivalente a 614 dólares.
Sin embargo, el mayor aumento en términos de monto lo registrará Chile, cuyos habitantes verán aumentado su poder de compra en 623 dólares.
El informe del FMI afirma que la recesión económica mundial ha terminado pero le costará una pérdida de 3.68 billones de dólares al mundo en este año.
Pero señaló que pese a la crisis, algunos países continuaron aumentando su poder de compra este año y la lista la lidera Qatar y también figuran China, Bolivia, Perú y Uruguay.
Mientras que los habitantes de Guinea Ecuatorial, Islandia e Irlanda serán los que más verán caer su capacidad adquisitiva en el 2009, además de los países de Europa del Este y Venezuela, cuyos habitantes serán 108 dólares más pobres.
Artículo original
El poder adquisitivo de los chilenos aumentará US$ 623 en 2010
Relacionado: Poder adquisitivo de los peruanos aumentará $500 dólares en 2010
No sólo el país estará entre los que más repuntarán en la región el próximo año sino que también los chilenos serán US$ 623 ($344 mil aproximadamente) más ricos en 2010, el monto más alto de Latinoamérica.
Así lo afirma el Fondo Monetario Internacional (FMI), que divulgó ayer la totalidad de su informe "Perspectivas Económicas Mundiales", donde proyecta una expansión económica para el país de 4% el próximo año, pero una caída de 1,7% para el actual. Y esto se notará. Según los cálculos del organismo, en 2009 el ingreso promedio por habitante (ajustado por poder de compra) caerá US$ 229,5 ($127 mil) respecto al año pasado.
En variación porcentual, quienes mejorarán más sustancialmente su poder de compra en 2010 serán los peruanos (5,7%) y los uruguayos (4,7%), pero en dinero su incremento -US$ 500 y US$ 614, respectivamente- será menor que el de Chile.
Liderando la región
En el mediano plazo, el Producto Interno Bruto (PIB) ajustado por el poder de paridad de compra de Chile aumentará su brecha con el resto de los países de América Latina. Hasta 2008, México tenía una capacidad adquisitiva mayor a la nacional. Este año, Chile se convertirá en el líder de la región con US$ 14.299. En 2014, el ingreso promedio de cada habitante se incrementará hasta US$ 18.659, más de US$ 900 que la de los mexicanos, quienes quedarán en segundo lugar.
En el mundo
En su informe, el FMI afirma que la recesión ha terminado. Pero el precio para el mundo será muy elevado. Según sus datos, la contracción mundial en 2009 le costará al planeta US$ 3,68 billones (millones de millones), más de 21 veces el PIB de Chile.
Pese a la crisis, algunos países continuaron aumentando su poder de compra este año. Los habitantes de Qatar serán US$ 1.700 más ricos que en 2008. China también está entre los ganadores, con US$ 576 más por persona. En la región, Bolivia, Perú y Uruguay tampoco verán cifras negativas en 2009.
En el otro extremo, Luxemburgo es el que más caro pagará la crisis, con una caída de US$ 3.717 por habitante. Los países de Europa del Este también están entre los que más se empobrecerán. Las economías desarrolladas tampoco tendrán mejor suerte: los estadounidenses verán caer su poder adquisitivo en US$ 997, Japón en US$ 1.298 y Alemania en US$ 1.320.
Con la recuperación en 2010, además de Qatar, que volverá a liderar el aumento de riqueza por habitante con US$ 7.376, Singapur y Hong Kong se situarán en el segundo y tercer lugar, con US$ 1.918 y US$ 1.805, respectivamente.
Pero habrá otros que continuarán perdiendo. Guinea Ecuatorial, Islandia e Irlanda son los que más verán caer su capacidad adquisitiva. También están los países de Europa del Este y Venezuela, cuyos habitantes serán US$ 108 más pobres.
Líder: Este año, Chile tendrá el mayor poder de compra de la región.
4% crecerá Chile en 2010 según el FMI, uno de los mayores repuntes en la región. En 2009, la economía se contraerá 1,7%.
US$ 14.299 será en 2009 el PIB per cápita ajustado por poder de paridad de compra de Chile. En 2010 será US$ 623 mayor.
3,1% espera el Fondo que la economía mundial crezca el próximo año. La estimación para 2009 es una caída de 1,1%.
La huella de la crisis en las mayores economías
La recesión global ha afectado más a los países desarrollados que a los emergentes. Su mayor crecimiento se notará claramente en 2010, cuando China supere a Japón como la segunda economía más grande del mundo.
Pero, además, el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre revela los cambios que ocurrirán en el planeta con mayor precisión que su anterior estudio, publicado hace apenas 6 meses.
Brasil que, según el documento adelantado el miércoles, ya lidera la recuperación de América Latina y el Caribe, vio mejorar su posición en el ranking de las 15 economías más grandes. En abril el FMI estimaba que de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), en 2010 el país ocuparía el puesto número 10, ahora estima que será la octava mayor economía del mundo. El producto brasileño crecerá 3,5% el próximo año, tras registrar una leve contracción de 0,7% en 2009.
España, que ocupaba ese puesto, cayó un lugar pues seguirá contrayéndose en 2010. El Fondo ubicó a este país entre las economías avanzadas más afectadas, debido al desempleo originado por el desplome del sector de la construcción.
Un gran perdedor es Rusia, que bajó desde el puesto 9 al 11. En su actualización, el organismo redujo un 7,5% la previsión de crecimiento económico ruso para 2009. Su recuperación será leve en 2010, con un aumento de 1,5% de su PIB.
México, la segunda economía regional, descendió un escaño, arrastrado por su estrecha relación económica con EE.UU. que lo ha llevado a una severa contracción de 7,3% en 2009, la peor de Latinoamérica.
Artículo original
No sólo el país estará entre los que más repuntarán en la región el próximo año sino que también los chilenos serán US$ 623 ($344 mil aproximadamente) más ricos en 2010, el monto más alto de Latinoamérica.
Así lo afirma el Fondo Monetario Internacional (FMI), que divulgó ayer la totalidad de su informe "Perspectivas Económicas Mundiales", donde proyecta una expansión económica para el país de 4% el próximo año, pero una caída de 1,7% para el actual. Y esto se notará. Según los cálculos del organismo, en 2009 el ingreso promedio por habitante (ajustado por poder de compra) caerá US$ 229,5 ($127 mil) respecto al año pasado.
En variación porcentual, quienes mejorarán más sustancialmente su poder de compra en 2010 serán los peruanos (5,7%) y los uruguayos (4,7%), pero en dinero su incremento -US$ 500 y US$ 614, respectivamente- será menor que el de Chile.
Liderando la región
En el mediano plazo, el Producto Interno Bruto (PIB) ajustado por el poder de paridad de compra de Chile aumentará su brecha con el resto de los países de América Latina. Hasta 2008, México tenía una capacidad adquisitiva mayor a la nacional. Este año, Chile se convertirá en el líder de la región con US$ 14.299. En 2014, el ingreso promedio de cada habitante se incrementará hasta US$ 18.659, más de US$ 900 que la de los mexicanos, quienes quedarán en segundo lugar.
En el mundo
En su informe, el FMI afirma que la recesión ha terminado. Pero el precio para el mundo será muy elevado. Según sus datos, la contracción mundial en 2009 le costará al planeta US$ 3,68 billones (millones de millones), más de 21 veces el PIB de Chile.
Pese a la crisis, algunos países continuaron aumentando su poder de compra este año. Los habitantes de Qatar serán US$ 1.700 más ricos que en 2008. China también está entre los ganadores, con US$ 576 más por persona. En la región, Bolivia, Perú y Uruguay tampoco verán cifras negativas en 2009.
En el otro extremo, Luxemburgo es el que más caro pagará la crisis, con una caída de US$ 3.717 por habitante. Los países de Europa del Este también están entre los que más se empobrecerán. Las economías desarrolladas tampoco tendrán mejor suerte: los estadounidenses verán caer su poder adquisitivo en US$ 997, Japón en US$ 1.298 y Alemania en US$ 1.320.
Con la recuperación en 2010, además de Qatar, que volverá a liderar el aumento de riqueza por habitante con US$ 7.376, Singapur y Hong Kong se situarán en el segundo y tercer lugar, con US$ 1.918 y US$ 1.805, respectivamente.
Pero habrá otros que continuarán perdiendo. Guinea Ecuatorial, Islandia e Irlanda son los que más verán caer su capacidad adquisitiva. También están los países de Europa del Este y Venezuela, cuyos habitantes serán US$ 108 más pobres.
Líder: Este año, Chile tendrá el mayor poder de compra de la región.
4% crecerá Chile en 2010 según el FMI, uno de los mayores repuntes en la región. En 2009, la economía se contraerá 1,7%.
US$ 14.299 será en 2009 el PIB per cápita ajustado por poder de paridad de compra de Chile. En 2010 será US$ 623 mayor.
3,1% espera el Fondo que la economía mundial crezca el próximo año. La estimación para 2009 es una caída de 1,1%.
La huella de la crisis en las mayores economías
La recesión global ha afectado más a los países desarrollados que a los emergentes. Su mayor crecimiento se notará claramente en 2010, cuando China supere a Japón como la segunda economía más grande del mundo.
Pero, además, el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre revela los cambios que ocurrirán en el planeta con mayor precisión que su anterior estudio, publicado hace apenas 6 meses.
Brasil que, según el documento adelantado el miércoles, ya lidera la recuperación de América Latina y el Caribe, vio mejorar su posición en el ranking de las 15 economías más grandes. En abril el FMI estimaba que de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), en 2010 el país ocuparía el puesto número 10, ahora estima que será la octava mayor economía del mundo. El producto brasileño crecerá 3,5% el próximo año, tras registrar una leve contracción de 0,7% en 2009.
España, que ocupaba ese puesto, cayó un lugar pues seguirá contrayéndose en 2010. El Fondo ubicó a este país entre las economías avanzadas más afectadas, debido al desempleo originado por el desplome del sector de la construcción.
Un gran perdedor es Rusia, que bajó desde el puesto 9 al 11. En su actualización, el organismo redujo un 7,5% la previsión de crecimiento económico ruso para 2009. Su recuperación será leve en 2010, con un aumento de 1,5% de su PIB.
México, la segunda economía regional, descendió un escaño, arrastrado por su estrecha relación económica con EE.UU. que lo ha llevado a una severa contracción de 7,3% en 2009, la peor de Latinoamérica.
Artículo original
Bolivia anuncia apoyo de China para construir "tren rápido"
Relacionado: Proyecto de tren rápido entre Santiago y Valparaíso
Colaboración de Alvaro
El proyecto tendrá un costo de US$ 600 millones, monto acordado por el Presidente Evo Morales, y su similar Hu Jintao.
LA PAZ.- El viceministro de Transportes de Bolivia, José Kinn, anunció este sábado que China comprometió su apoyo financiero para la construcción de un tren rápido que recorrerá el tramo entre las ciudades de La Paz y Oruro.
El trayecto de 239 kilómetros se cubre en la actualidad a través de la carretera en más de dos horas, tiempo que se reducirá en 45 minutos cuando se implemente el servicio ferroviario señalado, apuntó Kinn.
El costo del proyecto será de 600 millones de dólares, monto que fue acordado por el Presidente boliviano, Evo Morales, y su similar chino, Hu Jintao, en Nueva York esta semana, cuando se reunieron en el marco del 64 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Lo inmediato será elaborar el estudio de prefactibilidad. El llamado tren bala" desarrolla velocidades promedios entre 150 y 200 kilómetros por hora.
El Poder Ejecutivo boliviano confirmó recientemente la nacionalización del servicio de ferrocarriles, actualmente administrados por empresas chilenas y de Estados Unidos. Por el momento, se está en la fase de negociación con las compañías a fin de que la misma se lleve en el plano amistoso.
Para ello se tiene que esperar el resultado de la auditoria técnica-financiera que comenzó hace un año, la cual mostrará el estado en el que se encuentran las firmas.
Artículo original
Colaboración de Alvaro
El proyecto tendrá un costo de US$ 600 millones, monto acordado por el Presidente Evo Morales, y su similar Hu Jintao.
LA PAZ.- El viceministro de Transportes de Bolivia, José Kinn, anunció este sábado que China comprometió su apoyo financiero para la construcción de un tren rápido que recorrerá el tramo entre las ciudades de La Paz y Oruro.
El trayecto de 239 kilómetros se cubre en la actualidad a través de la carretera en más de dos horas, tiempo que se reducirá en 45 minutos cuando se implemente el servicio ferroviario señalado, apuntó Kinn.
El costo del proyecto será de 600 millones de dólares, monto que fue acordado por el Presidente boliviano, Evo Morales, y su similar chino, Hu Jintao, en Nueva York esta semana, cuando se reunieron en el marco del 64 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
Lo inmediato será elaborar el estudio de prefactibilidad. El llamado tren bala" desarrolla velocidades promedios entre 150 y 200 kilómetros por hora.
El Poder Ejecutivo boliviano confirmó recientemente la nacionalización del servicio de ferrocarriles, actualmente administrados por empresas chilenas y de Estados Unidos. Por el momento, se está en la fase de negociación con las compañías a fin de que la misma se lleve en el plano amistoso.
Para ello se tiene que esperar el resultado de la auditoria técnica-financiera que comenzó hace un año, la cual mostrará el estado en el que se encuentran las firmas.
Artículo original
Comienzan a diagramar la hoja de ruta del Rally 2010
La nueva edición de la histórica competencia que por segundo año consecutivo se desarrollará en Argentina y Chile comienza a tomar forma. Los organizadores iniciaron las gestiones por el recorrido oficial
Los organizadores del rally Dakar 2010 comenzaron a diseñar el "libro de ruta" de la nueva edición de la carrera que por segundo año consecutivo se llevará a cabo en Argentina y Chile y que tendrá a las dunas de Antofagasta e Iquique
como principal escenario.
La máxima carrera por etapas en escenarios naturales tendrá en esta nueva edición un recorrido inverso al de este año, cuando largó rumbo al sur, y los terrenos ya fueron inspeccionados por el equipo de trabajo del rally más famoso del mundo.
En 2010, el Dakar partirá desde Buenos Aires siguiendo el sentido contrario al de las agujas del reloj para cruzar la Cordillera de los Andes hasta llegar a Antofagasta, en el norte de Chile, donde se realizará el primer día de descanso y se programó "el centro de la prueba", según afirma un comunicado oficial de los organizadores.
"Existe un gran pasaje por el desierto de Atacama y esto hace que Chile se convierta en la Mauritania de América Latina. Al buscar un poco más al norte, encontramos nuevos tipos de dunas, especialmente en los alrededores de Iquique", declaró David Castera, miembro del equipo que recorrió los diferentes escenarios de la próxima competencia.
"Incluso, se podrá pasar por las salinas, que son antiguos lagos de sal secos. Para abrirse camino se tiene que pasar a través de enormes bloques de sal. Es verdaderamente sorprendente", destacó.
La edición 2010 del Dakar contará con 2.500 kilómetros de tramos especiales sólo en la primera parte. "En promedio serán un poco más cortas que las del año pasado, pero los pilotos y copilotos pueden desde ya esperar algo bastante compacto", anticipa el comunicado.
El rally Dakar 2009, en su primera incursión por tierras sudamericanas, fue ganado por el sudafricano Giniel De Villiers (VW), en la categoría autos, y el motociclista español Marc Coma (KTM).
Artículo original
Los organizadores del rally Dakar 2010 comenzaron a diseñar el "libro de ruta" de la nueva edición de la carrera que por segundo año consecutivo se llevará a cabo en Argentina y Chile y que tendrá a las dunas de Antofagasta e Iquique
como principal escenario.
La máxima carrera por etapas en escenarios naturales tendrá en esta nueva edición un recorrido inverso al de este año, cuando largó rumbo al sur, y los terrenos ya fueron inspeccionados por el equipo de trabajo del rally más famoso del mundo.
En 2010, el Dakar partirá desde Buenos Aires siguiendo el sentido contrario al de las agujas del reloj para cruzar la Cordillera de los Andes hasta llegar a Antofagasta, en el norte de Chile, donde se realizará el primer día de descanso y se programó "el centro de la prueba", según afirma un comunicado oficial de los organizadores.
"Existe un gran pasaje por el desierto de Atacama y esto hace que Chile se convierta en la Mauritania de América Latina. Al buscar un poco más al norte, encontramos nuevos tipos de dunas, especialmente en los alrededores de Iquique", declaró David Castera, miembro del equipo que recorrió los diferentes escenarios de la próxima competencia.
"Incluso, se podrá pasar por las salinas, que son antiguos lagos de sal secos. Para abrirse camino se tiene que pasar a través de enormes bloques de sal. Es verdaderamente sorprendente", destacó.
La edición 2010 del Dakar contará con 2.500 kilómetros de tramos especiales sólo en la primera parte. "En promedio serán un poco más cortas que las del año pasado, pero los pilotos y copilotos pueden desde ya esperar algo bastante compacto", anticipa el comunicado.
El rally Dakar 2009, en su primera incursión por tierras sudamericanas, fue ganado por el sudafricano Giniel De Villiers (VW), en la categoría autos, y el motociclista español Marc Coma (KTM).
Artículo original
Mercedes Aráoz (ministra peruana): "Chilenos toman pisco peruano porque es de calidad"
Nota: Primero que todo, señora Aráoz, los chilenos podemos tomar pisco peruano PORQUE NO SOMOS ACOMPLEJADOS. Segundo, la cantidad de pisco peruano consumida en Chile es infima en relación a la producción local (no alcanza a cubrir el consumo de UN DIA, dentro de un año). Tercero, la producción de pisco peruano es minúscula frente a la chilena: 1,6 millones de litros anuales producido en Perú vs. 50 millones de litros anuales producidos y consumidos por Chile (aunque Chile tiene la mitad de población de Perú), que equivale a más de 200 millones de dólares anuales. Cuarto, de lo anterior se desprende que LOS PERUANOS JAMAS HAN BEBIDO NI BEBEN PISCO (son el doble de habitantes que Chile y beben 60 veces menos pisco), y sólo lo comenzaron a hacer cuando una revista peruana lanzó una campaña antichilena (con el racimo del costado) recordándole a los peruanos que en Chile se bebe pisco. Ahí recién los peruanos se recordaron de su "licor de bandera"... por odio a Chile, no por amor al pisco. Parece que todo lo que hacen los peruanos, es resultado de un terrible complejo que tienen con Chile (por eso, para avanzar, sus políticos tienen que incitarles el odio por Chile, si no, ese país no se mueve). Quinto, los peruanos descalifican el pisco chileno, sin embargo, el producto chileno ha ganado varias medallas internacionales, lo que nuevamente demuestra que los peruanos hablan por prejuicio y complejos. Sexto, el pisco en Chile es un producto maduro, industrializado, homogeneo y altamente segmentado, en Perú, es un producto artesanal producido en cantidad limitada, mayormente adulterado (según cifras del propio gobierno peruano) y sin mayores sofisticaciones ni diversificación.
Lima (Peru.com).- La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, afirmó que pese a que Chile aún no reconoce la denominación de origen pisco de Perú, es el segundo destino de nuestra bebida de bandera, “y lo consumen porque saben que es un producto de calidad”.
“Chile es el segundo destino de nuestro pisco, todavía no aceptan la denominación de origen y, por lo tanto, entra con otro nombre, pero la gente lo compra y lo está consumiendo porque saben que es un producto de calidad”, expresó.
Aráoz Fernández señaló que los chilenos “ofrecen un licor que no es equiparable, es totalmente diferente y por eso es que tenemos una denominación de origen tan especial, se necesita el sol del sur del Perú para tener una calidad de las uvas que permitan un contenido alcohólico adecuado. Ellos llaman pisco a un licor que no es pisco, es un aguardiente de uva”.
Indicó, además, que el año pasado Perú llegó a vender un poco más de 1 millón 400 mil dólares en exportaciones de nuestro licor “y esperamos este año repetir números similares. Es un año difícil para las exportaciones, pero estamos avanzando”.
Aráoz brindó estas declaraciones tras inaugurar el 13° Festival Nacional del Pisco, que tiene como objetivo promover nuestro licor de bandera para incrementar su consumo y elevar los niveles de exportación.
Este evento se llevará a cabo del viernes 2 al domingo 4 de octubre en el Vértice del Museo de la Nación en San Borja.
Participan más de 70 productores de pisco proveniente de las cinco regiones con denominación de origen, que son Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima.
Artículo original
Exportación de pisco no cae y cerrará el año en US$ 1.4 millones
Ni la crisis financiera pudo acabar con el producto bandera peruano, el pisco y es que a pesar de que su principal comprador, Estados Unidos, pasa por problemas financieros, las ventas de este producto se mantendrán igual que en el 2008, es decir en US$ 1.4 millones, aseguró la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.“El sector privado en conjunto con el de producción se ha puesto la meta de que las ventas a nivel mundial lleguen a los US$ 5 millones en los próximos años”, manifestó Aráoz durante su participación en el XIII Festival Nacional del Pisco, el cual se llevará a cabo del 2 al 4 de octubre. Pero no sólo las ventas han tendrían un buen año, sino también la producción y es que, según informó el presidente de la Comisión Nacional de Pisco (Conapisco), José Tavera, estas crecerían en un 7.7% con respecto al 2008 que llegó a 1.6 millones de litros.“Aunque vamos a incrementar la producción, esta cifra continúa siendo baja, ya que en países como Chile llega a 50 millones de litros, aunque claro la calidad es mucho más baja”, añadió.
Artículo original
Lima (Peru.com).- La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, afirmó que pese a que Chile aún no reconoce la denominación de origen pisco de Perú, es el segundo destino de nuestra bebida de bandera, “y lo consumen porque saben que es un producto de calidad”.
“Chile es el segundo destino de nuestro pisco, todavía no aceptan la denominación de origen y, por lo tanto, entra con otro nombre, pero la gente lo compra y lo está consumiendo porque saben que es un producto de calidad”, expresó.
Aráoz Fernández señaló que los chilenos “ofrecen un licor que no es equiparable, es totalmente diferente y por eso es que tenemos una denominación de origen tan especial, se necesita el sol del sur del Perú para tener una calidad de las uvas que permitan un contenido alcohólico adecuado. Ellos llaman pisco a un licor que no es pisco, es un aguardiente de uva”.
Indicó, además, que el año pasado Perú llegó a vender un poco más de 1 millón 400 mil dólares en exportaciones de nuestro licor “y esperamos este año repetir números similares. Es un año difícil para las exportaciones, pero estamos avanzando”.
Aráoz brindó estas declaraciones tras inaugurar el 13° Festival Nacional del Pisco, que tiene como objetivo promover nuestro licor de bandera para incrementar su consumo y elevar los niveles de exportación.
Este evento se llevará a cabo del viernes 2 al domingo 4 de octubre en el Vértice del Museo de la Nación en San Borja.
Participan más de 70 productores de pisco proveniente de las cinco regiones con denominación de origen, que son Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima.
Artículo original
Exportación de pisco no cae y cerrará el año en US$ 1.4 millones
Ni la crisis financiera pudo acabar con el producto bandera peruano, el pisco y es que a pesar de que su principal comprador, Estados Unidos, pasa por problemas financieros, las ventas de este producto se mantendrán igual que en el 2008, es decir en US$ 1.4 millones, aseguró la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.“El sector privado en conjunto con el de producción se ha puesto la meta de que las ventas a nivel mundial lleguen a los US$ 5 millones en los próximos años”, manifestó Aráoz durante su participación en el XIII Festival Nacional del Pisco, el cual se llevará a cabo del 2 al 4 de octubre. Pero no sólo las ventas han tendrían un buen año, sino también la producción y es que, según informó el presidente de la Comisión Nacional de Pisco (Conapisco), José Tavera, estas crecerían en un 7.7% con respecto al 2008 que llegó a 1.6 millones de litros.“Aunque vamos a incrementar la producción, esta cifra continúa siendo baja, ya que en países como Chile llega a 50 millones de litros, aunque claro la calidad es mucho más baja”, añadió.
Artículo original
El primer banco de ADN de especies marinas en Latinoamérica
Nuestro país se convierte en la tercera nación del mundo que posee un banco de este tipo, pionero en todo Latinoamérica.
Chile es uno de los países más privilegiados del mundo en cuanto a borde costero se refiere. Aunque esta posición también plantea retos para investigadores, científicos y la comunidad en general.
Así, nuestro país se convirtió en el tercero en todo el mundo en contar con un banco de ADN de especies marinas, lo que permitirá por ejemplo, desarrollar la tecnología que permita la preservación de diversas especies.
Los alcances de esta iniciativa también abrirán el camino para buscar muestras de especies extintas y elaborar un catastro de norte a sur, para garantizar el origen y la calidad de los productos exportables.
Artículo original
Chile es uno de los países más privilegiados del mundo en cuanto a borde costero se refiere. Aunque esta posición también plantea retos para investigadores, científicos y la comunidad en general.
Así, nuestro país se convirtió en el tercero en todo el mundo en contar con un banco de ADN de especies marinas, lo que permitirá por ejemplo, desarrollar la tecnología que permita la preservación de diversas especies.
Los alcances de esta iniciativa también abrirán el camino para buscar muestras de especies extintas y elaborar un catastro de norte a sur, para garantizar el origen y la calidad de los productos exportables.
Artículo original
Gigante alemana del rubro aeronáutico y espacial abre filial en Chile
MT Mechatronics, como integrante del consorcio europeo ESO, participa activamente en la construcción del Atacama Large Millimeter / Submillimeter Array (ALMA), una red gigantesca de múltiples antenas de alta precisión con un diámetro de 12 metros cada una.
Con la presencia del Embajador de Alemania, Michael Glotzbach y altos representantes políticos y empresariales de Chile y Europa, se llevó a cabo el lanzamiento de MT Mecatronica Ltda., filial chilena de la empresa alemana MT Mechatronics GMBH, evento organizado por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria - CAMCHAL.
En la ceremonia de inauguración, Holgel Brössel, managing director de MT Mecatronica Limitada, informó que la firma espera invertir unos US$ 4 millones durante los próximos cinco años en Chile.
La instalación de esta empresa, con exitosa trayectoria internacional de 45 años en el rubro de la construcción de antenas y telescopios, es de suma importancia para nuestro país: MT Mechatronics, como integrante del consorcio europeo ESO, participa activamente en la construcción del Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA), una red gigantesca de múltiples antenas de alta precisión con un diámetro de 12 metros cada una, que se realiza en el Llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altura, en el Desierto de Atacama, en la II Región de Chile.
Las actividades de alta ingeniería de la nueva filial alemana no sólo se materializarán a través de la transferencia tecnológica y de know-how especializado, sino que además permitirán la capacitación de excelencia para técnicos e ingenieros chilenos de diversos ámbitos y la estrecha cooperación con proveedores locales para proyectos específicos. De este modo, MT Mecatronica aportará como nuevo centro de competencia esencialmente en la formación del Clúster Astronómico en nuestro país.
La empresa alemana MT Mechatronics eligió a Chile para la apertura de su primera filial en América Latina y fuera de Alemania debido a la gran importancia del país como centro de investigación astronómico dentro del programa ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral). Como proveedores de radio telescopios de alta precisión, telescopios ópticos, antenas de comunicación, instalaciones para el lanzamiento de cohetes europeos Ariane en Kourou y equipamiento médico para las más novedosas terapias del cáncer, ven en el mercado chileno un gran potencial a futuro para el desarrollo de tecnologías de punta.
En la oportunidad, el Embajador de Alemania comentó que la llegada de esta gran firma a Chile es un beneficio mutuo para ambos países. Agregó que esta experiencia una vez más demuestra que las relaciones comerciales entre las dos naciones siguen incrementándose, sobre todo en términos de transferencia en tecnología y know how.
Asimismo, la gerenta general de CAMCHAL, Cornelia Sonnenberg, destacó que Alemania es el primer socio comercial de Chile en Europa, con un intercambio comercial que superó los US$ 5.000 millones durante el año pasado y que la apertura de esta nueva filial alemana en Chile es parte de esta realidad. "Este proyecto entregará nuevas plazas de trabajo y también será una fuente de perfeccionamiento para los profesionales chilenos", recalcó la ejecutiva.
Artículo original
Con la presencia del Embajador de Alemania, Michael Glotzbach y altos representantes políticos y empresariales de Chile y Europa, se llevó a cabo el lanzamiento de MT Mecatronica Ltda., filial chilena de la empresa alemana MT Mechatronics GMBH, evento organizado por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria - CAMCHAL.
En la ceremonia de inauguración, Holgel Brössel, managing director de MT Mecatronica Limitada, informó que la firma espera invertir unos US$ 4 millones durante los próximos cinco años en Chile.
La instalación de esta empresa, con exitosa trayectoria internacional de 45 años en el rubro de la construcción de antenas y telescopios, es de suma importancia para nuestro país: MT Mechatronics, como integrante del consorcio europeo ESO, participa activamente en la construcción del Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA), una red gigantesca de múltiples antenas de alta precisión con un diámetro de 12 metros cada una, que se realiza en el Llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altura, en el Desierto de Atacama, en la II Región de Chile.
Las actividades de alta ingeniería de la nueva filial alemana no sólo se materializarán a través de la transferencia tecnológica y de know-how especializado, sino que además permitirán la capacitación de excelencia para técnicos e ingenieros chilenos de diversos ámbitos y la estrecha cooperación con proveedores locales para proyectos específicos. De este modo, MT Mecatronica aportará como nuevo centro de competencia esencialmente en la formación del Clúster Astronómico en nuestro país.
La empresa alemana MT Mechatronics eligió a Chile para la apertura de su primera filial en América Latina y fuera de Alemania debido a la gran importancia del país como centro de investigación astronómico dentro del programa ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral). Como proveedores de radio telescopios de alta precisión, telescopios ópticos, antenas de comunicación, instalaciones para el lanzamiento de cohetes europeos Ariane en Kourou y equipamiento médico para las más novedosas terapias del cáncer, ven en el mercado chileno un gran potencial a futuro para el desarrollo de tecnologías de punta.
En la oportunidad, el Embajador de Alemania comentó que la llegada de esta gran firma a Chile es un beneficio mutuo para ambos países. Agregó que esta experiencia una vez más demuestra que las relaciones comerciales entre las dos naciones siguen incrementándose, sobre todo en términos de transferencia en tecnología y know how.
Asimismo, la gerenta general de CAMCHAL, Cornelia Sonnenberg, destacó que Alemania es el primer socio comercial de Chile en Europa, con un intercambio comercial que superó los US$ 5.000 millones durante el año pasado y que la apertura de esta nueva filial alemana en Chile es parte de esta realidad. "Este proyecto entregará nuevas plazas de trabajo y también será una fuente de perfeccionamiento para los profesionales chilenos", recalcó la ejecutiva.
Artículo original
Industria de la construcción crece 3,5 por ciento en agosto
Siguiendo la tendencia de la recuperación de la economía, la industria de la construcción registró un avance, al marcar en el mes de agosto un crecimiento de 3,5 por ciento respecto a julio pasado.
Según informó la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, el Índice Mensual de Actividad correspondiente a agosto registró una caída anual de 7,9 por ciento.
A pesar que en los primeros dos trimestres de 2008 la actividad acumuló una variación negativa de 6,9 por ciento, el indicador que elabora el gremio mostró una variación mensual positiva, lo que confirmaría que el sector estaría frenando su contracción y mostrando señales de recuperarse.
A juicio del gremio, el resultado de agosto refleja la positiva incidencia de la actividad de contratistas generales, la menor contracción experimentada por los despachos físicos industriales y por las ventas de proveedores de materiales para la construcción.
Artículo original
Según informó la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, el Índice Mensual de Actividad correspondiente a agosto registró una caída anual de 7,9 por ciento.
A pesar que en los primeros dos trimestres de 2008 la actividad acumuló una variación negativa de 6,9 por ciento, el indicador que elabora el gremio mostró una variación mensual positiva, lo que confirmaría que el sector estaría frenando su contracción y mostrando señales de recuperarse.
A juicio del gremio, el resultado de agosto refleja la positiva incidencia de la actividad de contratistas generales, la menor contracción experimentada por los despachos físicos industriales y por las ventas de proveedores de materiales para la construcción.
Artículo original
Festival de Viña del Mar 2010: La Quinta Vergara se transformará en un Gran Karaoke
Sólo canciones del repertorio popular de Chile, pero reinterpretadas por solistas y bandas emergentes, están en competencia para su versión Bicentenario. Acá todos los videos. Saca tus conclusiones y vota.
Solo temas clásicos del cancionero popular serán los que estarán en competencia para ver quién será el representante de Chile por la Gaviota del Bicentenario en el Festival de la Canción de Viña del Mar 2010. Eso sí, los interpretes de las canciones son solistas y bandas emergentes, los que le darán un toque personal a cada canción.
Los artistas y las canciones seleccionadas son “Que cante la vida” (Aldo Bustos, reo, participante del programa "Todos a Coro"), “El tiempo en las bastillas” (Difuntos Correa), “La novia” (Alma), “El rock del mundial” (Jazzimodo), “Todos juntos” (Sabina Odone), “La voz de los 80” (Inestables), “Los momentos” (K-Reena), “Tu cariño se me va” (Eric), “Gracias a la vida” (Nicole Natalino) y “Mejillones” (Las Capitalinas).
Los encargados de seleccionar a los intérpretes de las canciones fueron Horacio Saavedra, director musical del Festival; Vicente Gaponov, secretario ejecutivo de la Comisión de Promoción del Festival; Claudio Vukovic, director general del Festival; Camilo Fernández, productor musical; Gabriel Polgati, director radio Play y radio Sonar y Juan Pablo González, musicólogo. La idea, es transformar a la Quinta en un gran karaoke para esta versión que conmemorará el Bicentenario del país. Sin embargo, solo una canción participará en la gran final junto a otros intérpretes extranjeros.
La elección estará en manos del público, quien podrá ver las canciones rotando en la programación de TVN y Canal 13 y en los sitios web de ambos canales. Para votar, la gente podrá hacerlo a través de mensajes de texto al 5151 para decidir quienes serán los 5 finalistas que llegarán al programa especial "Camino a Viña 2010: Canciones con historia", que se realizará el sábado 28 de noviembre a las 22 horas, desde el Municipal de Viña y con la conducción de Felipe Camiroaga y Soledad Onetto.
¿Qué canción será tu favorita? Y las canciones en competencia son...
La novia
Gracias a la vida
Tu cariño se me va
Que cante la vida
Todos juntos
El tiempo en las bastillas
La voz de los ochentas (no esta la versión nueva)
Los momentos
El rock del Mundial
En Mejillones yo tuve un amor
Artículo original
Solo temas clásicos del cancionero popular serán los que estarán en competencia para ver quién será el representante de Chile por la Gaviota del Bicentenario en el Festival de la Canción de Viña del Mar 2010. Eso sí, los interpretes de las canciones son solistas y bandas emergentes, los que le darán un toque personal a cada canción.
Los artistas y las canciones seleccionadas son “Que cante la vida” (Aldo Bustos, reo, participante del programa "Todos a Coro"), “El tiempo en las bastillas” (Difuntos Correa), “La novia” (Alma), “El rock del mundial” (Jazzimodo), “Todos juntos” (Sabina Odone), “La voz de los 80” (Inestables), “Los momentos” (K-Reena), “Tu cariño se me va” (Eric), “Gracias a la vida” (Nicole Natalino) y “Mejillones” (Las Capitalinas).
Los encargados de seleccionar a los intérpretes de las canciones fueron Horacio Saavedra, director musical del Festival; Vicente Gaponov, secretario ejecutivo de la Comisión de Promoción del Festival; Claudio Vukovic, director general del Festival; Camilo Fernández, productor musical; Gabriel Polgati, director radio Play y radio Sonar y Juan Pablo González, musicólogo. La idea, es transformar a la Quinta en un gran karaoke para esta versión que conmemorará el Bicentenario del país. Sin embargo, solo una canción participará en la gran final junto a otros intérpretes extranjeros.
La elección estará en manos del público, quien podrá ver las canciones rotando en la programación de TVN y Canal 13 y en los sitios web de ambos canales. Para votar, la gente podrá hacerlo a través de mensajes de texto al 5151 para decidir quienes serán los 5 finalistas que llegarán al programa especial "Camino a Viña 2010: Canciones con historia", que se realizará el sábado 28 de noviembre a las 22 horas, desde el Municipal de Viña y con la conducción de Felipe Camiroaga y Soledad Onetto.
¿Qué canción será tu favorita? Y las canciones en competencia son...
La novia
Gracias a la vida
Tu cariño se me va
Que cante la vida
Todos juntos
El tiempo en las bastillas
La voz de los ochentas (no esta la versión nueva)
Los momentos
El rock del Mundial
En Mejillones yo tuve un amor
Artículo original
Argentina: Entre el pacifismo ingenuo y las hipótesis de conflicto
Recientemente se dio a conocer el nuevo acuerdo entre Brasil y Francia según el cual el primero desembolsaría más de 12000 millones de dólares para la adquisición de tecnología militar de última generación. Esto no es noticia en un escenario regional en el que en los últimos años prácticamente todos sus países se están volcando a la compra de material militar de vanguardia. Aunque es importante la magnitud de este acuerdo, histórico para Brasil también, lo que más llama la atención es la indiferencia de algunos gobiernos de la región sobre este asunto.
Algunas consideraciones sobre la región a tener en cuenta en este contexto de rearme: las doctrinas de Defensa de los países de la subregión sudamericana se vuelcan hacia la defensa de los recursos naturales, presentes en abundantes cantidades, contra un agresor externo de mayores capacidades. De esta manera, en cuanto al combate terrestre, se adaptan las Fuerzas Armadas de la región para el combate en grandes espacios pero en grupos de despliegue rápido y fuerzas especiales versátiles con capacidad de efectuar “golpes de mano”. Ejemplo de ello son las nuevas unidades de infantería móvil que Brasil se encuentra en proceso de desplegar en el Amazonas, como parte de su doctrina estratégica de Defensa[1]. Por otro lado, siguiendo con este parámetro del combate en espacios extensos, también se encuentran presentes programas de adquisición de tanques de tecnología de avanzada, tales como los 350 Leopard II alemán adquiridos por el Ejército de Chile, como capacidad de efectuar soluciones de tiro a una distancia efectiva de 4 Km. con un cañón de 120mm y con munición capaz de perforar el blindaje de su oponente. A todo esto se suman las compras de aeronaves de última generación por parte de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil y hasta Bolivia, país que está en proceso de adquirir cazas a China tras la negativa de Estados Unidos de materializar un acuerdo con República Checa[2].
Lo llamativo es que, mientras las doctrinas cambian, y la mayoría de los países se rearman en consonancia con sus doctrinas, existen otros en donde se presentan incoherencias desastrosas. Nos vamos a referir al caso particular de Argentina, que ha adoptado, siguiendo el ejemplo de Brasil, una doctrina de defensa de los recursos naturales estratégicos, más precisamente, del Acuífero Guaraní y de los Campos de Hielo Patagónicos Meridionales (vulgarmente conocidos como hielos continentales), por el cual ha modificado la distribución de los cuerpos del Ejército. Pero contrariamente al resto de los países sudamericanos, no ha invertido un dólar en modernización del aparato militar, salvo 3 aviones de transporte de pasajeros para la aerolínea estatal LADE. Es cierto que existen necesidades urgentes como obras públicas, salud y educación, pero en un país en el que el gobierno invierte un paupérrimo 0,8 % del PBI[3] en Defensa y prefiere gastar mas de 600 millones de pesos (162 millones de dólares) para televisar fútbol gratis en lugar de evitar llegar al punto de no retorno en que se encuentran las Fuerzas Armadas argentinas por la obsolescencia del material, y pensar en la importancia de poseer un aparto de defensa creíblemente disuasivo en un mundo que se inclina cada vez más a las guerras por los recursos (y en el que Sudamérica será un escenario de conflicto este siglo XXI), es de vital importancia concientizar a la población y, principalmente, a los poderes ejecutivo y legislativo sobre esta problemática, y este es el fin de este trabajo.
A su vez, lo antes mencionado demuestra la ingenuidad del gobierno argentino al pensar que ser pacifista significa no invertir en Defensa, ya que no es lo mismo, no se debe confundir el pacifismo ingenuo, al cual nuestro gobierno ha llegado[4], del pacifismo propiamente dicho, según el cual un Estado será pacifista en la medida en que sus capacidades militares sean lo suficientemente fuertes para sentirse seguro a sí mismo, y hacer sentir seguro a su vecino, lo cual no significa que para que el vecino se sienta más seguro, halla que desarmarse. Por otro lado, no podemos negar que en la región existen hipótesis de conflicto, como ingenuamente ha dicho nuestra ministra de Defensa, Nilda Garré, tras la cumbre de presidentes de la UNASUR en Bariloche. Existen hipótesis de conflicto entre Chile y Perú por el problema limítrofe en el océano; entre Colombia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua por problemas que van desde los territoriales hasta el poder; entre Venezuela, Estados Unidos y Guyana, por problemas de poder y de delimitación de territorio, respectivamente; etc. Esto está claramente demostrado. Tampoco hay que negar que existan hipótesis de conflicto secretas, pero eso es otro tema que no puede tratarse por la falta de información.
La cuestión radica en desmitificar el sesgo belicista del concepto “hipótesis de conflicto” entre la población y los gobernantes. Este concepto, o la adaptación de una hipótesis de conflicto, no significa llamar “enemigo” al Estado o grupo con el cual se considera una hipótesis de este tipo[5], sino simplemente significa “estar preparado para, en caso de…”, tener la estrategia y los medios disponibles para ser desplegados inmediatamente en caso de ser necesario. No se puede negar en un país como Argentina, con la extensión geográfica y los cuantiosos recursos naturales, una (o más) hipótesis de conflicto. Por ejemplo, el Pentágono ha ordenado a sus investigadores hacer un estudio de todos los acuíferos del mundo, y el Guaraní es el tercero más grande del planeta. Esta información está al alcance de cualquier persona. Le agregamos las siete bases colombianas que militares norteamericanos utilizarán para la “lucha contra el narcotráfico y el terrorismo” con el uso, incluso, de aviones AWACS, cuyo radar intercepta aeronaves en un radio de casi 500 Km., cubriendo una superficie de 312000 km2, algo muy molesto para Brasil tener esas aeronaves operando en su frontera, junto con las denuncias de Estados Unidos de la Triple Frontera como punto de financiamiento del terrorismo internacional, y la base Mariscal Estigarribia en Paraguay, donde podrían alojarse militares norteamericanos, y ya tendríamos la primer hipótesis de conflicto de Argentina, la de la Cuenca del Plata. Por otro lado, la cuestión Malvinas y el Atlántico Sur es el segundo escenario que el gobierno debería trabajar con intensidad. La presencia militar británica presente en las islas es igual a la cantidad de población civil presente. A esto le sumamos la capacidad de proyección británica desde las islas a la Antártida y la ampliación de las capacidades militares en las islas. Asimismo, este año los europeos manifestaron su intención de instalar una base militar europea en las Malvinas, con el visto bueno de los británicos, pero ningún presidente de la UNASUR convocó a una reunión para condenar esa decisión, como sí lo hicieron con las bases colombianas. Esto se debe a la falta de política externa y de Defensa de un gobierno de turno que se desvive por buscar un enemigo interno con el cual espiar con aviones UAV de última generación, que cuestan mas de 12 millones de dólares cada uno y estarían dispuestos a comprar cantidades importantes a Israel, y que podrían usarse mejor para la lucha contra el narcotráfico en el norte del país, que crece día a día. Ya tenemos una segunda hipótesis de conflicto, la del Atlántico Sur.[6]
Para finalizar, en mi opinión, no existe en Iberoamérica una carrera armamentista en el sentido clásico. Es cierto que un Estado compra armas debido a que su vecino también lo hace. Es la lógica del equilibrio de poder que mantiene la estabilidad regional (y también mundial, dependiendo el caso). Pero en mi opinión lo que se está dando en Sudamérica es un recambio de material bélico extremadamente obsoleto, sumado a la importancia que dan los presidentes al futuro escenario global, entendiendo, como bien lo hacen en Itamaraty, que un pensamiento estratégico, a largo plazo, es la única forma para que el Estado y su pueblo progresen, y no con medidas de corto plazo. No por nada el presidente francés Nicolás Sarkozí mencionara que “Brasil se ha convertido en un país insoslayable, un gigante del que el mundo no puede prescindir a la hora de enfrentar los desafíos que nos esperan”. Los verdaderos estadistas, artífices del progreso del Estado, son aquellos que poseen un pensamiento estratégico en el que visualizan el escenario internacional 25 ó 50 años a futuro. Perón, ya en los años ´50, hablaba del escenario internacional para el 2000, en el cual visualizaba las guerras por los recursos que sobrevendrían y las medidas que deberían tomarse en Argentina y la región, en ese momento, para no ser sobrepasados por estos conflictos al entrar en el siglo XXI. No estaba equivocado.
Artículo original
Algunas consideraciones sobre la región a tener en cuenta en este contexto de rearme: las doctrinas de Defensa de los países de la subregión sudamericana se vuelcan hacia la defensa de los recursos naturales, presentes en abundantes cantidades, contra un agresor externo de mayores capacidades. De esta manera, en cuanto al combate terrestre, se adaptan las Fuerzas Armadas de la región para el combate en grandes espacios pero en grupos de despliegue rápido y fuerzas especiales versátiles con capacidad de efectuar “golpes de mano”. Ejemplo de ello son las nuevas unidades de infantería móvil que Brasil se encuentra en proceso de desplegar en el Amazonas, como parte de su doctrina estratégica de Defensa[1]. Por otro lado, siguiendo con este parámetro del combate en espacios extensos, también se encuentran presentes programas de adquisición de tanques de tecnología de avanzada, tales como los 350 Leopard II alemán adquiridos por el Ejército de Chile, como capacidad de efectuar soluciones de tiro a una distancia efectiva de 4 Km. con un cañón de 120mm y con munición capaz de perforar el blindaje de su oponente. A todo esto se suman las compras de aeronaves de última generación por parte de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil y hasta Bolivia, país que está en proceso de adquirir cazas a China tras la negativa de Estados Unidos de materializar un acuerdo con República Checa[2].
Lo llamativo es que, mientras las doctrinas cambian, y la mayoría de los países se rearman en consonancia con sus doctrinas, existen otros en donde se presentan incoherencias desastrosas. Nos vamos a referir al caso particular de Argentina, que ha adoptado, siguiendo el ejemplo de Brasil, una doctrina de defensa de los recursos naturales estratégicos, más precisamente, del Acuífero Guaraní y de los Campos de Hielo Patagónicos Meridionales (vulgarmente conocidos como hielos continentales), por el cual ha modificado la distribución de los cuerpos del Ejército. Pero contrariamente al resto de los países sudamericanos, no ha invertido un dólar en modernización del aparato militar, salvo 3 aviones de transporte de pasajeros para la aerolínea estatal LADE. Es cierto que existen necesidades urgentes como obras públicas, salud y educación, pero en un país en el que el gobierno invierte un paupérrimo 0,8 % del PBI[3] en Defensa y prefiere gastar mas de 600 millones de pesos (162 millones de dólares) para televisar fútbol gratis en lugar de evitar llegar al punto de no retorno en que se encuentran las Fuerzas Armadas argentinas por la obsolescencia del material, y pensar en la importancia de poseer un aparto de defensa creíblemente disuasivo en un mundo que se inclina cada vez más a las guerras por los recursos (y en el que Sudamérica será un escenario de conflicto este siglo XXI), es de vital importancia concientizar a la población y, principalmente, a los poderes ejecutivo y legislativo sobre esta problemática, y este es el fin de este trabajo.
A su vez, lo antes mencionado demuestra la ingenuidad del gobierno argentino al pensar que ser pacifista significa no invertir en Defensa, ya que no es lo mismo, no se debe confundir el pacifismo ingenuo, al cual nuestro gobierno ha llegado[4], del pacifismo propiamente dicho, según el cual un Estado será pacifista en la medida en que sus capacidades militares sean lo suficientemente fuertes para sentirse seguro a sí mismo, y hacer sentir seguro a su vecino, lo cual no significa que para que el vecino se sienta más seguro, halla que desarmarse. Por otro lado, no podemos negar que en la región existen hipótesis de conflicto, como ingenuamente ha dicho nuestra ministra de Defensa, Nilda Garré, tras la cumbre de presidentes de la UNASUR en Bariloche. Existen hipótesis de conflicto entre Chile y Perú por el problema limítrofe en el océano; entre Colombia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua por problemas que van desde los territoriales hasta el poder; entre Venezuela, Estados Unidos y Guyana, por problemas de poder y de delimitación de territorio, respectivamente; etc. Esto está claramente demostrado. Tampoco hay que negar que existan hipótesis de conflicto secretas, pero eso es otro tema que no puede tratarse por la falta de información.
La cuestión radica en desmitificar el sesgo belicista del concepto “hipótesis de conflicto” entre la población y los gobernantes. Este concepto, o la adaptación de una hipótesis de conflicto, no significa llamar “enemigo” al Estado o grupo con el cual se considera una hipótesis de este tipo[5], sino simplemente significa “estar preparado para, en caso de…”, tener la estrategia y los medios disponibles para ser desplegados inmediatamente en caso de ser necesario. No se puede negar en un país como Argentina, con la extensión geográfica y los cuantiosos recursos naturales, una (o más) hipótesis de conflicto. Por ejemplo, el Pentágono ha ordenado a sus investigadores hacer un estudio de todos los acuíferos del mundo, y el Guaraní es el tercero más grande del planeta. Esta información está al alcance de cualquier persona. Le agregamos las siete bases colombianas que militares norteamericanos utilizarán para la “lucha contra el narcotráfico y el terrorismo” con el uso, incluso, de aviones AWACS, cuyo radar intercepta aeronaves en un radio de casi 500 Km., cubriendo una superficie de 312000 km2, algo muy molesto para Brasil tener esas aeronaves operando en su frontera, junto con las denuncias de Estados Unidos de la Triple Frontera como punto de financiamiento del terrorismo internacional, y la base Mariscal Estigarribia en Paraguay, donde podrían alojarse militares norteamericanos, y ya tendríamos la primer hipótesis de conflicto de Argentina, la de la Cuenca del Plata. Por otro lado, la cuestión Malvinas y el Atlántico Sur es el segundo escenario que el gobierno debería trabajar con intensidad. La presencia militar británica presente en las islas es igual a la cantidad de población civil presente. A esto le sumamos la capacidad de proyección británica desde las islas a la Antártida y la ampliación de las capacidades militares en las islas. Asimismo, este año los europeos manifestaron su intención de instalar una base militar europea en las Malvinas, con el visto bueno de los británicos, pero ningún presidente de la UNASUR convocó a una reunión para condenar esa decisión, como sí lo hicieron con las bases colombianas. Esto se debe a la falta de política externa y de Defensa de un gobierno de turno que se desvive por buscar un enemigo interno con el cual espiar con aviones UAV de última generación, que cuestan mas de 12 millones de dólares cada uno y estarían dispuestos a comprar cantidades importantes a Israel, y que podrían usarse mejor para la lucha contra el narcotráfico en el norte del país, que crece día a día. Ya tenemos una segunda hipótesis de conflicto, la del Atlántico Sur.[6]
Para finalizar, en mi opinión, no existe en Iberoamérica una carrera armamentista en el sentido clásico. Es cierto que un Estado compra armas debido a que su vecino también lo hace. Es la lógica del equilibrio de poder que mantiene la estabilidad regional (y también mundial, dependiendo el caso). Pero en mi opinión lo que se está dando en Sudamérica es un recambio de material bélico extremadamente obsoleto, sumado a la importancia que dan los presidentes al futuro escenario global, entendiendo, como bien lo hacen en Itamaraty, que un pensamiento estratégico, a largo plazo, es la única forma para que el Estado y su pueblo progresen, y no con medidas de corto plazo. No por nada el presidente francés Nicolás Sarkozí mencionara que “Brasil se ha convertido en un país insoslayable, un gigante del que el mundo no puede prescindir a la hora de enfrentar los desafíos que nos esperan”. Los verdaderos estadistas, artífices del progreso del Estado, son aquellos que poseen un pensamiento estratégico en el que visualizan el escenario internacional 25 ó 50 años a futuro. Perón, ya en los años ´50, hablaba del escenario internacional para el 2000, en el cual visualizaba las guerras por los recursos que sobrevendrían y las medidas que deberían tomarse en Argentina y la región, en ese momento, para no ser sobrepasados por estos conflictos al entrar en el siglo XXI. No estaba equivocado.
Artículo original
Cáncer de colon y recto aumentó en Chile en los últimos años
El cáncer de colon y recto es la principal razón a nivel mundial que puede dejar a un paciente con una ostomía. La gran mayoría de ellas son de carácter transitorio, pero significan un gran cambio de vida al que se deben adaptar tanto quien lo presenta como sus familiares. Este será uno de los principales temas que se tratarán en el II Curso Internacional Perfeccionamiento en Ostomias, Incontinencia y Tratamiento Avanzado de Heridas, organizado por la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello.
En nuestro país la patología oncológica es la segunda causa de muerte, y el que se origina en el aparato digestivo es responsable del 46, 2% del total de fallecimientos por esta causa; dentro de este grupo el cáncer de colon y recto es la tercera causa de muerte después del cáncer gástrico y biliar.
Pese a que no existen registros nacionales de cáncer ni estudios de incidencia ni prevalencia del cáncer colorrectal, indirectamente se puede inferir que está aumentando por el creciente número de personas que fallecen debida a esta causa.
"Entre 1990 y 2003 se observó una tendencia significativamente ascendente de la mortalidad por cáncer de colon y recto, intervalo en el cual la población de mayor riesgo aumentó desde 16% a 20%; esto obedece a la transición epidemiológica que está sufriendo la población chilena. En los últimos 10 años la mortalidad por cáncer de colon y recto se ha duplicado (Instituto Nacional de Estadísticas INE 2004). La mortalidad por cáncer de colon es hoy un problema emergente de salud pública en Chile; en 2004 hubo 1.326 muertes atribuibles a cáncer de colon y recto, con un promedio de 3, 6 muertes diarias por esta causa, según cifras del INE", comenta Heidi Hevia, docente de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello y directora del II Curso Internacional Perfeccionamiento en Ostomias, Incontinencia y Tratamiento Avanzado de Heridas, organizado por esta Casa de Estudios, y que se realizará entre el 5 y 8 de octubre en el Hotel NH de Santiago.
A quienes afecta
La enfermera explica que "la forma de presentación del cáncer de colon se caracteriza por tener largos períodos asintomáticos y lesiones premalignas, como son los pólipos adenomatosos, cuyo tratamiento sencillo consiste en la extirpación del pólipo por vía endoscópica y permite la curación en más del 90% de los casos".
Además, agrega que "a la vez, tenemos grupos identificables de alto riesgo, como aquellos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto, de otros cánceres, de personas que han tenido o tienen enfermedades inflamatorias (poliposis multiple familiar, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, donde aumenta la probabilidad de desarrollar un cáncer de colon y recto); en estos grupos se justifica efectuar un programa de tamizaje o screening poblacional.
"El cáncer de colon y recto es la principal razón a nivel mundial que puede dejar a un paciente con una ostomía (comunicación de una parte del intestino a la pared abdominal). La gran mayoría de las ostomías son de carácter transitorio, pero significan un gran cambio de vida al que se deben adaptar tanto quien lo presenta como sus familiares", subraya la docente de la U. Andrés Bello.
Factores
El aumento de esta problemática, además de factores epidemiológicos, obedece a factores predisponentes conocidos que deben ser abordados de forma más enérgica, dice la profesional.
"Entre estos factores tenemos la herencia debido a mutaciones genéticas que se pueden detectar mediante exámenes de sangre, correspondiendo esto a un 6% del total de pacientes que desarrollan cáncer de colon y recto. En este grupo se observan alteraciones genéticas que determinan entre un 80 a 100% de riesgo de desarrollar este tipo de cáncer antes de los 50 años de edad. Otro factor predisponente importante es el hábito alimentario inadecuado como son la ingesta de hidratos de carbono refinados, aditivos derivados de las nitrosaminas en los alimentos, pobre ingesta de fibra favoreciendo un tránsito intestinal lento y aumentando el tiempo de exposición de la mucosa a cancerígenos como esteroides y ácidos biliares presentes en las heces. Por otra parte tenemos una ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas animales expuestas al fuego descomponiéndose en partículas con poder carcinogénico", advierte la enfermera.
Prevención
Heidi Hevia señala que "la primera estrategia de prevención debiera estar orientada a aumentar la conciencia en la población general y de riesgo sobre los beneficios de las campañas de prevención y detección de cáncer de colon, creando conciencia de la importancia que tienen los estudios de sangre oculta en deposiciones, que son exámenes inmunológicos de alta sensibilidad y especificidad, posibles de realizar en domicilio, no invasivos ni dolorosos. Segundo, advertir sobre las ventajas de la detección oportuna realizando pesquisa de cáncer desde los 50 años de edad, con el objetivo de detectar pólipos benignos mediante una colonoscopía. Las estrategias de promoción a nivel de prevención primaria se orientan a educar en hábitos y conductas adecuadas, como suspender el tabaquismo, evitar el excesivo consumo de carnes rojas y grasas saturadas y combatir la obesidad y el sedentarismo", dice la directora del II Curso Internacional Perfeccionamiento en Ostomias, Incontinencia y Tratamiento Avanzado de Heridas.
"Asimismo, deberíamos difundir las ventajas protectoras del consumo diario de frutas y verduras, retinol, vitaminas C y E y la importancia de practicar ejercicio mínimo tres veces por semana. Igualmente, tenemos que dirigir nuestros esfuerzos a motivar a la población que presente factores de riesgos, con el fin de que consulten en forma oportuna: cuando tienen familiares con cáncer de colon y recto y además presenta alguna alteración del tránsito intestinal, cambio en el hábito o presencia de sangre en las heces, (insistir en no ser tratado por hemorroides sin haber descartado previamente la presencia de un cáncer), decaimiento y baja de peso inexplicable. Aquellas personas portadoras de alguna de las enfermedades inflamatorias intestinales (Colitis Ulcerosa, Poliposis Múltiple Familiar, enfermedad de Crohn) deben consultar y tener controles periódicos con su especialista", concluye la docente UNAB.
Artículo original
En nuestro país la patología oncológica es la segunda causa de muerte, y el que se origina en el aparato digestivo es responsable del 46, 2% del total de fallecimientos por esta causa; dentro de este grupo el cáncer de colon y recto es la tercera causa de muerte después del cáncer gástrico y biliar.
Pese a que no existen registros nacionales de cáncer ni estudios de incidencia ni prevalencia del cáncer colorrectal, indirectamente se puede inferir que está aumentando por el creciente número de personas que fallecen debida a esta causa.
"Entre 1990 y 2003 se observó una tendencia significativamente ascendente de la mortalidad por cáncer de colon y recto, intervalo en el cual la población de mayor riesgo aumentó desde 16% a 20%; esto obedece a la transición epidemiológica que está sufriendo la población chilena. En los últimos 10 años la mortalidad por cáncer de colon y recto se ha duplicado (Instituto Nacional de Estadísticas INE 2004). La mortalidad por cáncer de colon es hoy un problema emergente de salud pública en Chile; en 2004 hubo 1.326 muertes atribuibles a cáncer de colon y recto, con un promedio de 3, 6 muertes diarias por esta causa, según cifras del INE", comenta Heidi Hevia, docente de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello y directora del II Curso Internacional Perfeccionamiento en Ostomias, Incontinencia y Tratamiento Avanzado de Heridas, organizado por esta Casa de Estudios, y que se realizará entre el 5 y 8 de octubre en el Hotel NH de Santiago.
A quienes afecta
La enfermera explica que "la forma de presentación del cáncer de colon se caracteriza por tener largos períodos asintomáticos y lesiones premalignas, como son los pólipos adenomatosos, cuyo tratamiento sencillo consiste en la extirpación del pólipo por vía endoscópica y permite la curación en más del 90% de los casos".
Además, agrega que "a la vez, tenemos grupos identificables de alto riesgo, como aquellos con antecedentes familiares de cáncer de colon y recto, de otros cánceres, de personas que han tenido o tienen enfermedades inflamatorias (poliposis multiple familiar, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, donde aumenta la probabilidad de desarrollar un cáncer de colon y recto); en estos grupos se justifica efectuar un programa de tamizaje o screening poblacional.
"El cáncer de colon y recto es la principal razón a nivel mundial que puede dejar a un paciente con una ostomía (comunicación de una parte del intestino a la pared abdominal). La gran mayoría de las ostomías son de carácter transitorio, pero significan un gran cambio de vida al que se deben adaptar tanto quien lo presenta como sus familiares", subraya la docente de la U. Andrés Bello.
Factores
El aumento de esta problemática, además de factores epidemiológicos, obedece a factores predisponentes conocidos que deben ser abordados de forma más enérgica, dice la profesional.
"Entre estos factores tenemos la herencia debido a mutaciones genéticas que se pueden detectar mediante exámenes de sangre, correspondiendo esto a un 6% del total de pacientes que desarrollan cáncer de colon y recto. En este grupo se observan alteraciones genéticas que determinan entre un 80 a 100% de riesgo de desarrollar este tipo de cáncer antes de los 50 años de edad. Otro factor predisponente importante es el hábito alimentario inadecuado como son la ingesta de hidratos de carbono refinados, aditivos derivados de las nitrosaminas en los alimentos, pobre ingesta de fibra favoreciendo un tránsito intestinal lento y aumentando el tiempo de exposición de la mucosa a cancerígenos como esteroides y ácidos biliares presentes en las heces. Por otra parte tenemos una ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas animales expuestas al fuego descomponiéndose en partículas con poder carcinogénico", advierte la enfermera.
Prevención
Heidi Hevia señala que "la primera estrategia de prevención debiera estar orientada a aumentar la conciencia en la población general y de riesgo sobre los beneficios de las campañas de prevención y detección de cáncer de colon, creando conciencia de la importancia que tienen los estudios de sangre oculta en deposiciones, que son exámenes inmunológicos de alta sensibilidad y especificidad, posibles de realizar en domicilio, no invasivos ni dolorosos. Segundo, advertir sobre las ventajas de la detección oportuna realizando pesquisa de cáncer desde los 50 años de edad, con el objetivo de detectar pólipos benignos mediante una colonoscopía. Las estrategias de promoción a nivel de prevención primaria se orientan a educar en hábitos y conductas adecuadas, como suspender el tabaquismo, evitar el excesivo consumo de carnes rojas y grasas saturadas y combatir la obesidad y el sedentarismo", dice la directora del II Curso Internacional Perfeccionamiento en Ostomias, Incontinencia y Tratamiento Avanzado de Heridas.
"Asimismo, deberíamos difundir las ventajas protectoras del consumo diario de frutas y verduras, retinol, vitaminas C y E y la importancia de practicar ejercicio mínimo tres veces por semana. Igualmente, tenemos que dirigir nuestros esfuerzos a motivar a la población que presente factores de riesgos, con el fin de que consulten en forma oportuna: cuando tienen familiares con cáncer de colon y recto y además presenta alguna alteración del tránsito intestinal, cambio en el hábito o presencia de sangre en las heces, (insistir en no ser tratado por hemorroides sin haber descartado previamente la presencia de un cáncer), decaimiento y baja de peso inexplicable. Aquellas personas portadoras de alguna de las enfermedades inflamatorias intestinales (Colitis Ulcerosa, Poliposis Múltiple Familiar, enfermedad de Crohn) deben consultar y tener controles periódicos con su especialista", concluye la docente UNAB.
Artículo original
viernes, octubre 02, 2009
Coordinador de Energía de Cepal descarta daño ambiental por perforación en el Tatio
Nota: Es importante mantener la seriedad en este asunto, y no llamar a alarma innecesariamente. Tampoco se trata de permitir negligencias, pero el asunto es que Chile posee -posiblemente- uno de los mayores potenciales geotérmicos en el planeta. En su territorio, Chile posee 10% de los volcanes activos en el mundo. Ese es un gran potencial energético limpio y renovable, que no se puede desperdiciar porque se cree una mala imagen pública. Eso sí, también es deber de las empresas saber comunicar información correcta y precisa respecto a lo que suceda con las exploraciones.
Manlio Coviello sostuvo que la fumarola de 60 metros que provocó la exploración geotérmica es "absolutamente normal".
El coordinador de la unidad de energía de la Cepal, Manlio Coviello, sostuvo que la erogación de un pozo durante los trabajos de exploración geotérmica profunda en los géiseres del Tatio, que provocaron una fumarola de vapor de 60 metros es "absolutamente normal" y descartó daño ambiental.
Coviello asegura que, con una experiencia de ocho años en campos geotérmicos (Tibet, Uganda, El Salvador, Nicaragua), "he visto numerosas columnas de vapor de diferente naturaleza que se van dando a lo largo del proceso de exploración profunda, que son de normalidad absoluta y que, en muchos casos, representan éxito".
"La geotermia -completó- busca el vapor de su suelo para entubarlo y llevarlo a una turbina que al girar produzca electricidad. Por lo tanto, del momento que yo veo vapor en el aire en alta presión, voy a estar contento".
Consultado por una alteración en los géiseres, el experto respondió que el sistema de monitoreo que se realiza las 24 horas del día arrojó que "no hubo alteración y no se movió nada".
A propósito de la interrupción de los trabajos geotérmicos en los géiseres del Tatio, luego de la aparición de la columna de vapor, Coviello se manifestó contrariado por el mensaje negativo que se está enviando a la opinión pública.
Explicó que el vapor no sólo es un fenómeno "absolutamente normal" sino que habla del "éxito de la exploración" por cuanto significa que el área es un "campo de alta potencia".
Añadió que la geotermia es una disciplina que pasa por, a lo menos, cinco fases: reconocimiento, exploración superficial, exploración profunda, explotación y producción industrial.
"Chile está en la fase adolescente, en el comienzo de un camino que muchos países ya han recorrido" y hay una experiencia que da cuenta de los aspectos positivos como de los obstáculos.
Artículo original
Manlio Coviello sostuvo que la fumarola de 60 metros que provocó la exploración geotérmica es "absolutamente normal".
El coordinador de la unidad de energía de la Cepal, Manlio Coviello, sostuvo que la erogación de un pozo durante los trabajos de exploración geotérmica profunda en los géiseres del Tatio, que provocaron una fumarola de vapor de 60 metros es "absolutamente normal" y descartó daño ambiental.
Coviello asegura que, con una experiencia de ocho años en campos geotérmicos (Tibet, Uganda, El Salvador, Nicaragua), "he visto numerosas columnas de vapor de diferente naturaleza que se van dando a lo largo del proceso de exploración profunda, que son de normalidad absoluta y que, en muchos casos, representan éxito".
"La geotermia -completó- busca el vapor de su suelo para entubarlo y llevarlo a una turbina que al girar produzca electricidad. Por lo tanto, del momento que yo veo vapor en el aire en alta presión, voy a estar contento".
Consultado por una alteración en los géiseres, el experto respondió que el sistema de monitoreo que se realiza las 24 horas del día arrojó que "no hubo alteración y no se movió nada".
A propósito de la interrupción de los trabajos geotérmicos en los géiseres del Tatio, luego de la aparición de la columna de vapor, Coviello se manifestó contrariado por el mensaje negativo que se está enviando a la opinión pública.
Explicó que el vapor no sólo es un fenómeno "absolutamente normal" sino que habla del "éxito de la exploración" por cuanto significa que el área es un "campo de alta potencia".
Añadió que la geotermia es una disciplina que pasa por, a lo menos, cinco fases: reconocimiento, exploración superficial, exploración profunda, explotación y producción industrial.
"Chile está en la fase adolescente, en el comienzo de un camino que muchos países ya han recorrido" y hay una experiencia que da cuenta de los aspectos positivos como de los obstáculos.
Artículo original
Continúa agresión política peruana a Chile: Alan García plantea marcha de "camisas blancas" por ejercicio militar en Chile
Nota: La manipulación peruana frente al tribunal de La Haya. Lo que busca Perú es proyectar la imagen de que entre Perú y Chile hay un alto grado de conflictividad, que podría derivar en un conflicto si el tribunal no se inclina por una solución JUSTA -NO LEGAL-, dividiendo el mar chileno en dos. Además, Alan García busca distraer a los peruanos -y ha tenido éxito- de la corrupción en su gobierno, de su ineptitud como gobernante y su pésimo manejo del narco terrorismo en el VRAE, donde constantemente se sabe de ataque terroristas y de muertos entre las FFAA peruanas. También busca Perú proyectar la imagen distorsionada de que ES CHILE el país agresivo y belicoso, cuando Chile no tienen ninguna intensión ni motivo para tener problemas con Perú. De hecho, Chile es uno de los principales inversionistas extranjeros en ese país. Chile tampoco debe permitir que esta manipulación mediática peruana lo disuada de completar sus programas de renovación militar. El gobierno chileno debe usar todos los canales que tiene a su disposición para encarar la burda y malintencionada agresión política peruana.
El Presidente peruano invitó a los jóvenes de su país para mostrar que son una nación pacifista. "Ojalá en el futuro haya otro tipo de demostraciones", dijo.
El presidente peruano, Alan García, planteó este viernes una marcha de jóvenes con "camisas blancas" para mostrar a un país pacifista y responder así al ejercicio militar en Chile programado para octubre.
El Gobierno de Lima rechazó el jueves la invitación hecha por Chile para que enviara observadores al ejercicio militar que realizará en el norte del país, al considerar que el evento es poco adecuado en momentos en que ambas naciones mantienen un litigio por sus límites marítimos en una corte internacional.
Con la invitación, Santiago buscaba poner paños fríos a una anterior petición peruana de suspender las maniobras en las que participarán militares de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Francia; y como observadores Colombia, Bolivia y Venezuela.
"Una invitación para ver maniobras de guerra no es lo más satisfactorio que uno pudiera querer, ojalá en el futuro haya otro tipo de demostraciones tecnológicas, mineras, de trabajo y allí estaremos más satisfechos de ir", afirmó García.
"Seguramente la juventud del Perú, en algún momento, va a responder (...) se van a manifestar con sus camisas blancas, para decir que, mientras allá se hacen ejercicios de guerra, nosotros pensamos en ser siempre un país pacífico y que no le tenemos miedo a nadie", agregó el mandatario a periodistas.
En el ejercicio chileno se prevé hacer una simulación de un país que es invadido por un enemigo -una nación ficticia- que no cumple con tratados internacionales, según la prensa local.
El ministro de Defensa peruano, Rafael Rey, aseguró recientemente que el ejercicio militar programado en las cercanías de la ciudad chilena norteña de Antofagasta considera a Perú como un país invasor al territorio chileno.
Artículo original
El Presidente peruano invitó a los jóvenes de su país para mostrar que son una nación pacifista. "Ojalá en el futuro haya otro tipo de demostraciones", dijo.
El presidente peruano, Alan García, planteó este viernes una marcha de jóvenes con "camisas blancas" para mostrar a un país pacifista y responder así al ejercicio militar en Chile programado para octubre.
El Gobierno de Lima rechazó el jueves la invitación hecha por Chile para que enviara observadores al ejercicio militar que realizará en el norte del país, al considerar que el evento es poco adecuado en momentos en que ambas naciones mantienen un litigio por sus límites marítimos en una corte internacional.
Con la invitación, Santiago buscaba poner paños fríos a una anterior petición peruana de suspender las maniobras en las que participarán militares de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Francia; y como observadores Colombia, Bolivia y Venezuela.
"Una invitación para ver maniobras de guerra no es lo más satisfactorio que uno pudiera querer, ojalá en el futuro haya otro tipo de demostraciones tecnológicas, mineras, de trabajo y allí estaremos más satisfechos de ir", afirmó García.
"Seguramente la juventud del Perú, en algún momento, va a responder (...) se van a manifestar con sus camisas blancas, para decir que, mientras allá se hacen ejercicios de guerra, nosotros pensamos en ser siempre un país pacífico y que no le tenemos miedo a nadie", agregó el mandatario a periodistas.
En el ejercicio chileno se prevé hacer una simulación de un país que es invadido por un enemigo -una nación ficticia- que no cumple con tratados internacionales, según la prensa local.
El ministro de Defensa peruano, Rafael Rey, aseguró recientemente que el ejercicio militar programado en las cercanías de la ciudad chilena norteña de Antofagasta considera a Perú como un país invasor al territorio chileno.
Artículo original
TV peruana: quejas por ejercicio multinacional en Chile
Relacionado: Perú y ejercicio multinacional "Salitre 2009"
1) El ejercicio de la Fuerza Aérea es para que una fuerza multinacional (EEUU, Francia, Argentina, Brasil y Chile) ejercite para cumplir con misiones de paz de la ONU.
2) Si el ejercicio chileno fuera para amedrentar, disuasir o mostrar su poder militar a Perú, las FFAA chilenas harían un ejercicio combinado entre sus propias ramas castrenses (armada, ejército y fuerza aérea) y no con fuerzas aéreas extranjeras.
3) Tarapacá es una región chilena desde hace 130 años. ¿Cómo Chile no va a poder usar un nombre de SU territorio para hacer referencia a un ejercicio militar en SU territorio? y muy lejos de la frontera con Perú. El ejercicio, por lo menos, se realiza a 300 o 400 kilometros de la frontera con Perú. ¿Por qué no se quejan Bolivia o Argentina, que están más cerca?
4) Salitre, es un mineral abundante en el norte de Chile. ¿Por qué Chile no va a poder usar el nombre de un mineral? (estoy tentado de decir... ya sé... ¡el salitre es peruano!) ¿se queja Chile porque Perú tiene buques de guerra con nombres de ciudades chilenas que ni siquiera fueron alguna vez peruanas? Perú tiene un buque llamado Antofagasta, ¿se queja Chile? No.
5) Lo que ocurre, es que el gobierno peruano ha demostrado TOTAL INEPTITUD en la administración del Estado (el sur peruano sigue en el suelo dos años después de un terremoto) y en su lucha militar contra el narcoterrorismo en el VRAE (un valle peruano), donde constantemente se informa de ataques, helicópteros de las FFAA peruanas derribados, soldados muertos, etc.. A eso, se debe sumar que el gobierno peruano es altamente impopular (Alan García tiene 72% de rechazo entre sus ciudadanos). Como históricamente los peruanos "cultivan" una gran odiosidad contra Chile (por una guerra de hace 130 años), caen presa fácil de políticos inescrupulosos que EXPLOTAN ESA ODIOSDAD para cubrir sus ineptitudes y crear cohesión interna, inventándose un enemigo externo.
6) El ejercicio Salitre se realiza desde hace 7 años, en 2004 se realizó en Chile con el mismo nombre, "Salitre 2004", ¿por qué ahora los peruanos dicen que es una práctica para atacarlos a ellos? ¿por qué dicen que el ejercicio sólo se hace porque Perú demandó a Chile, si en 2004 no había ninguna demanda? ... PURO POPULISMO, DEMAGOGIA Y CORTINAS DE HUMO PERUANAS. Video de "Salitre 2004".
7) El Ministro de Defensa peruano, saltándose los canales apropiados, interpeló públicamente a Chile para que suspendiera el ejercicio y demandó que se le cambie el nombre. Siendo el canal -serio y apropiado- la Cancilleria, no los medios de comunicación. Esto deja en evidencia la intencionalidad de los políticos peruanos para utilizar este asunto. Además, reclamó porque Perú no había sido invitado como observador... pero cuando Chile extendió la invitación, la rechazaron. Por cierto, Perú NO INVITA A CHILE a sus ejercicios ¿por qué Chile si tendría que invitar observadores peruanos? (Chile no dice nada cuando los peruanos hacen sus propios entrenamientos en su propio territorio, tampoco pide ser invitado).
8) Los peruanos también pretenden usar estas crisis artificiales, para influenciar al Tribunal de La Haya (donde Perú presentó una demanda para apropiarse de 60.000km cuadrados de mar chileno), pues sus argumentos legales son sumamente débiles. Pretenden instalar en los jueces la idea de que "se debe optar por una solución justa -no legal- y que deje a ambas partes con algo", pues si se sigue la lógica exclusivamente legal, el tribunal debería rechazar las pretensiones peruanas.
9) Los peruanos se estan desprestigiando sólos, porque los gobiernos de Argentina, Brasil, EEUU y Francia conocen el propósito de este ejercicio. Alan García podrá sacar dividendos políticos internos distrayendo a sus ciudadanos y creando cohesión social, para frenar los paros y protestas que se dan en Perú, pero está quedando como lo que és ante los gobiernos extranjeros..... un populista, demagogo e inescrupuloso. Está desprestigiando a Perú, y saca aplausos entre sus ciudadanos.
1) El ejercicio de la Fuerza Aérea es para que una fuerza multinacional (EEUU, Francia, Argentina, Brasil y Chile) ejercite para cumplir con misiones de paz de la ONU.
2) Si el ejercicio chileno fuera para amedrentar, disuasir o mostrar su poder militar a Perú, las FFAA chilenas harían un ejercicio combinado entre sus propias ramas castrenses (armada, ejército y fuerza aérea) y no con fuerzas aéreas extranjeras.
3) Tarapacá es una región chilena desde hace 130 años. ¿Cómo Chile no va a poder usar un nombre de SU territorio para hacer referencia a un ejercicio militar en SU territorio? y muy lejos de la frontera con Perú. El ejercicio, por lo menos, se realiza a 300 o 400 kilometros de la frontera con Perú. ¿Por qué no se quejan Bolivia o Argentina, que están más cerca?
4) Salitre, es un mineral abundante en el norte de Chile. ¿Por qué Chile no va a poder usar el nombre de un mineral? (estoy tentado de decir... ya sé... ¡el salitre es peruano!) ¿se queja Chile porque Perú tiene buques de guerra con nombres de ciudades chilenas que ni siquiera fueron alguna vez peruanas? Perú tiene un buque llamado Antofagasta, ¿se queja Chile? No.
5) Lo que ocurre, es que el gobierno peruano ha demostrado TOTAL INEPTITUD en la administración del Estado (el sur peruano sigue en el suelo dos años después de un terremoto) y en su lucha militar contra el narcoterrorismo en el VRAE (un valle peruano), donde constantemente se informa de ataques, helicópteros de las FFAA peruanas derribados, soldados muertos, etc.. A eso, se debe sumar que el gobierno peruano es altamente impopular (Alan García tiene 72% de rechazo entre sus ciudadanos). Como históricamente los peruanos "cultivan" una gran odiosidad contra Chile (por una guerra de hace 130 años), caen presa fácil de políticos inescrupulosos que EXPLOTAN ESA ODIOSDAD para cubrir sus ineptitudes y crear cohesión interna, inventándose un enemigo externo.
6) El ejercicio Salitre se realiza desde hace 7 años, en 2004 se realizó en Chile con el mismo nombre, "Salitre 2004", ¿por qué ahora los peruanos dicen que es una práctica para atacarlos a ellos? ¿por qué dicen que el ejercicio sólo se hace porque Perú demandó a Chile, si en 2004 no había ninguna demanda? ... PURO POPULISMO, DEMAGOGIA Y CORTINAS DE HUMO PERUANAS. Video de "Salitre 2004".
7) El Ministro de Defensa peruano, saltándose los canales apropiados, interpeló públicamente a Chile para que suspendiera el ejercicio y demandó que se le cambie el nombre. Siendo el canal -serio y apropiado- la Cancilleria, no los medios de comunicación. Esto deja en evidencia la intencionalidad de los políticos peruanos para utilizar este asunto. Además, reclamó porque Perú no había sido invitado como observador... pero cuando Chile extendió la invitación, la rechazaron. Por cierto, Perú NO INVITA A CHILE a sus ejercicios ¿por qué Chile si tendría que invitar observadores peruanos? (Chile no dice nada cuando los peruanos hacen sus propios entrenamientos en su propio territorio, tampoco pide ser invitado).
8) Los peruanos también pretenden usar estas crisis artificiales, para influenciar al Tribunal de La Haya (donde Perú presentó una demanda para apropiarse de 60.000km cuadrados de mar chileno), pues sus argumentos legales son sumamente débiles. Pretenden instalar en los jueces la idea de que "se debe optar por una solución justa -no legal- y que deje a ambas partes con algo", pues si se sigue la lógica exclusivamente legal, el tribunal debería rechazar las pretensiones peruanas.
9) Los peruanos se estan desprestigiando sólos, porque los gobiernos de Argentina, Brasil, EEUU y Francia conocen el propósito de este ejercicio. Alan García podrá sacar dividendos políticos internos distrayendo a sus ciudadanos y creando cohesión social, para frenar los paros y protestas que se dan en Perú, pero está quedando como lo que és ante los gobiernos extranjeros..... un populista, demagogo e inescrupuloso. Está desprestigiando a Perú, y saca aplausos entre sus ciudadanos.
Wenceslao Casares, el gurú de las punto com: "Las pymes deben cruzar el charco"
Lo que diga puede ser una ley en el mundo financiero de la web que genera dinero, alianzas y oportunidades de negocios megamillonarios. Es Casares, el joven Bill Gates de Latinoamérica que dio el salto al crear el primer proveedor de servicios de Internet en Argentina con solo los 22 años, y luego fundó el sitio online Patagom.com, que vendió al Banco Santander por US$520 millones en el 2000. De ahí para delante su vida de negocios es histórica.
Esta semana el empresario argentino estuvo como invitado en la Universidad de Los Andes, donde dictó la charla sobre emprendimiento y luego como panelista en el III Foro Sobre Competitividad en las Américas, que reunió a representantes de 34 países de la región. Casares habló sobre el fracaso y de la actitud de volver a levantarse. Inició su exposición confidenciando que hablar del fracaso en el reemprender es un tema del cual no se explaya demasiado. “A uno le gusta hablar de éxitos, no de fracasos”, dijo. Con estas palabras inició el diálogo con extranjeros y chilenos que lo escuchaban atentos.
El gurú reconoció tener una colección larga de intentos fallidos de negocios que lo dejaron en la banca rota y emocionalmente en el suelo, uno de esos eventos fue el que vivió en 1994 cuando tenía una empresa de contrato de servicio de Internet que le fue muy bien cuando en la Argentina no existía la conexión. Casares decidió ir en busca de capitales para dar el salto del crecimiento, cuando observó que era el momento de expandirse. “Fue frustrante tener que ir en busca de financiamiento y que me preguntaran quién era mi papá o de qué colegio había salido”, recordó. Las cosas no le resultaron como el quiso y quedó en la calle sin empresa y sin inversiones. Lo que él no sabía era que faltaba muy poco para convertirse en el niño maravilla del Internet.
¿Cómo fue ese momento para él? “Cuando hago el ejercicio objetivo de cómo soy como empresario, en un 80 por ciento se explica por lo que tuve que pasar”, respondió. Dice Casares que en la cultura latinoamericana está subvalorado el fracaso cuando, según su experiencia, es más valioso si se ha fracasado en algún momento de la vida.
-¿Usted entiende que en Sillicon Valley son menos duros?
-En Latinoamérica que te vaya mal es terrible. Queda como registro legal, como un estigma social. Me llama la atención que una persona que hizo una empresa o dos hable de un solo fracaso. Si no cuenta que más veces le ha dio pésimo es que no lo intentó más veces. El éxito no es definitivo, lo que importa es el coraje para continuar. En Silicon Valley no pasa eso.
-¿Cuál es el mensaje que le entrega a las pymes en el 2010 cuyos negocios se basan en la materia prima tecnológica considerando que estamos saliendo de una crisis importante?
-Un mensaje muy importante, sobretodo en empresas que se apoyan en tecnología de la información, es que se animen a ver mercados más desarrollados, porque con el mismo esfuerzo que requiere vender en Chile, Brasil o en otro lado de América Latina se puede vender bien en Estados Unidos, en Europa o en Japón. Pagan mucho mejor, son negocios más grandes, más de largo plazo y que crean mucho más valor.
-¿Aunque las condiciones sean adversas?
-Tienes que vender en el mundo desarrollado y animarse a subirse a un avión con una maleta, ir a ver a los clientes al lugar donde estén, basta hacerlo una primera vez para tomarle el gustito y ver cuánto valor puede crear una empresa muy pequeña en Chile vendiéndole hoy afuera. Cruzar el charco es lo que deben hacer.
¿Quién es?
Wenceslao Casares creó en 1994 Internet Argentina S.A. (www.interar.com.ar), el primer Proveedor de Servicios de Internet de su país. Luego fundó el sitio online Patagon.com y que posteriormente vendió al Banco Santander por US$ 520 millones en 2000, para luego fundar el Lemon Bank en Brasil, en 2002, (www.lemon.com), un banco de retail para los pobres. En 2001 fue elegido miembro del World Economic Forum’s Global Leaders for Tomorrow (GLT) - Foro de Economía Mundial para Líderes Globales del Mañana. También es fundador de Wanako Games.
Artículo original
Esta semana el empresario argentino estuvo como invitado en la Universidad de Los Andes, donde dictó la charla sobre emprendimiento y luego como panelista en el III Foro Sobre Competitividad en las Américas, que reunió a representantes de 34 países de la región. Casares habló sobre el fracaso y de la actitud de volver a levantarse. Inició su exposición confidenciando que hablar del fracaso en el reemprender es un tema del cual no se explaya demasiado. “A uno le gusta hablar de éxitos, no de fracasos”, dijo. Con estas palabras inició el diálogo con extranjeros y chilenos que lo escuchaban atentos.
El gurú reconoció tener una colección larga de intentos fallidos de negocios que lo dejaron en la banca rota y emocionalmente en el suelo, uno de esos eventos fue el que vivió en 1994 cuando tenía una empresa de contrato de servicio de Internet que le fue muy bien cuando en la Argentina no existía la conexión. Casares decidió ir en busca de capitales para dar el salto del crecimiento, cuando observó que era el momento de expandirse. “Fue frustrante tener que ir en busca de financiamiento y que me preguntaran quién era mi papá o de qué colegio había salido”, recordó. Las cosas no le resultaron como el quiso y quedó en la calle sin empresa y sin inversiones. Lo que él no sabía era que faltaba muy poco para convertirse en el niño maravilla del Internet.
¿Cómo fue ese momento para él? “Cuando hago el ejercicio objetivo de cómo soy como empresario, en un 80 por ciento se explica por lo que tuve que pasar”, respondió. Dice Casares que en la cultura latinoamericana está subvalorado el fracaso cuando, según su experiencia, es más valioso si se ha fracasado en algún momento de la vida.
-¿Usted entiende que en Sillicon Valley son menos duros?
-En Latinoamérica que te vaya mal es terrible. Queda como registro legal, como un estigma social. Me llama la atención que una persona que hizo una empresa o dos hable de un solo fracaso. Si no cuenta que más veces le ha dio pésimo es que no lo intentó más veces. El éxito no es definitivo, lo que importa es el coraje para continuar. En Silicon Valley no pasa eso.
-¿Cuál es el mensaje que le entrega a las pymes en el 2010 cuyos negocios se basan en la materia prima tecnológica considerando que estamos saliendo de una crisis importante?
-Un mensaje muy importante, sobretodo en empresas que se apoyan en tecnología de la información, es que se animen a ver mercados más desarrollados, porque con el mismo esfuerzo que requiere vender en Chile, Brasil o en otro lado de América Latina se puede vender bien en Estados Unidos, en Europa o en Japón. Pagan mucho mejor, son negocios más grandes, más de largo plazo y que crean mucho más valor.
-¿Aunque las condiciones sean adversas?
-Tienes que vender en el mundo desarrollado y animarse a subirse a un avión con una maleta, ir a ver a los clientes al lugar donde estén, basta hacerlo una primera vez para tomarle el gustito y ver cuánto valor puede crear una empresa muy pequeña en Chile vendiéndole hoy afuera. Cruzar el charco es lo que deben hacer.
¿Quién es?
Wenceslao Casares creó en 1994 Internet Argentina S.A. (www.interar.com.ar), el primer Proveedor de Servicios de Internet de su país. Luego fundó el sitio online Patagon.com y que posteriormente vendió al Banco Santander por US$ 520 millones en 2000, para luego fundar el Lemon Bank en Brasil, en 2002, (www.lemon.com), un banco de retail para los pobres. En 2001 fue elegido miembro del World Economic Forum’s Global Leaders for Tomorrow (GLT) - Foro de Economía Mundial para Líderes Globales del Mañana. También es fundador de Wanako Games.
Artículo original
Ministro de Defensa peruano: “Me siento ofendido”
Nota: ¿A cuantos ejercicios militares invita Perú a Chile? ¿? después "lloran", políticos peruanos cínicos. Que poca dignidad. La verdad es que el gobierno peruano es altamente impopular (72% lo rechaza), ha sido ineficaz en detener la proliferación del narcoterrorismo en el VRAE y busca distraer a los peruanos con estos incidentes artificiales, usando a Chile.
El ministro de Defensa, Rafael Rey, precisó que el gesto que tuvo el comandante general de la fuerza al invitar al Perú a observar el ejercicio militar chileno llega demasiado tarde. “Como ministro de Defensa, me siento ofendido, el gesto llega tarde y con una ofensa para el Perú. Es ofensivo que esto haya tenido convocatoria internacional, siendo el Perú el único país al que no invitaban ni siquiera como observador, nada es casual”.
El titular de Defensa pidió hasta en dos oportunidades y como muestra de buena vecindad a Chile que suspendiera su operación. No sólo no lo hizo sino que respondió con acritud, en un primer momento, señalando que no la suspenderían porque se hacía en “suelo chileno”, y con sorna después “invitando” al Perú a ser observador de la mencionada operación.
En Chile
Medios de prensa chilenos informaron que el gobierno peruano rechazó la invitación de Chile para que envíe observadores al ejercicio militar que se realizará en Antofagasta, “debido a que lo considera poco adecuado en momentos en que se mantiene un litigio por sus límites marítimos en una corte de justicia internacional.”
Con la invitación –dicen los medios– “el país intentaba dar transparencia a las maniobras que se llevarán a cabo, luego que Perú demandara en reiteradas ocasiones suspender el ejercicio militar que se realizará a fines de este mes en el norte, y a las que asistirán como observadores fuerzas armadas de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Francia”.
Preocupa apoyo
Para el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, la participación de Estados Unidos y algunas naciones de Sudamérica en las maniobras militares de Chile, es lo que más debe preocupar al Perú, ya que significan un respaldo implícito a la posición mapocha frente al diferendo limítrofe con nuestro país.
Artículo original
El ministro de Defensa, Rafael Rey, precisó que el gesto que tuvo el comandante general de la fuerza al invitar al Perú a observar el ejercicio militar chileno llega demasiado tarde. “Como ministro de Defensa, me siento ofendido, el gesto llega tarde y con una ofensa para el Perú. Es ofensivo que esto haya tenido convocatoria internacional, siendo el Perú el único país al que no invitaban ni siquiera como observador, nada es casual”.
El titular de Defensa pidió hasta en dos oportunidades y como muestra de buena vecindad a Chile que suspendiera su operación. No sólo no lo hizo sino que respondió con acritud, en un primer momento, señalando que no la suspenderían porque se hacía en “suelo chileno”, y con sorna después “invitando” al Perú a ser observador de la mencionada operación.
En Chile
Medios de prensa chilenos informaron que el gobierno peruano rechazó la invitación de Chile para que envíe observadores al ejercicio militar que se realizará en Antofagasta, “debido a que lo considera poco adecuado en momentos en que se mantiene un litigio por sus límites marítimos en una corte de justicia internacional.”
Con la invitación –dicen los medios– “el país intentaba dar transparencia a las maniobras que se llevarán a cabo, luego que Perú demandara en reiteradas ocasiones suspender el ejercicio militar que se realizará a fines de este mes en el norte, y a las que asistirán como observadores fuerzas armadas de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Francia”.
Preocupa apoyo
Para el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, la participación de Estados Unidos y algunas naciones de Sudamérica en las maniobras militares de Chile, es lo que más debe preocupar al Perú, ya que significan un respaldo implícito a la posición mapocha frente al diferendo limítrofe con nuestro país.
Artículo original
ME-O acusa "respiración artificial" a la campaña de Frei
Enríquez por apoyo de ministros a Frei: "Esto es grave y una forma muy triste de ayudarlo". En el consejo de gabinete realizado ayer en La Moneda, los secretarios de Estado acordaron intensificar sus gestos hacia el candidato oficialista.
Luego que en el consejo de gabinete -que se realizó ayer en La Moneda- los ministros acordaran intensificar el apoyo al candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, con miras a las elecciones de diciembre, esta mañana Marco Enríquez-Ominami criticó la decisión y la calificó de "triste y grave".
"Espero haber leído mal, pero lo que leí de los ministros es súper grave. Que ellos van a enfatizar durante su función pública su apoyo a Frei es muy delicado. Que después de las siete de la tarde digan lo que digan me parece estupendo, yo los he defendido para que puedan tener opinión cívica", señaló el candidato independiente en entrevista con radio ADN.
A renglón seguido, el diputado dijo que "es curioso que un candidato necesite que lo tengan que rescatar de esa manera, a mí el día que me tenga que rescatar todo un gabinete estaré preocupado. Uno gana solo, con sus convicciones y sus ideas y acompañado de sus colaboradores. No hay para qué recurrir a ministros de Estado para que te salven la vida. Lo lamentó por él (Frei)".
En ese sentido, Enríquez recurrió a un término utilizado en el marketing para calificar la situación.
"Esto es como el abrazo del oso, como se dice en marketing, es un abrazo perverso, es una manera de ayudarlo muy triste", sostuvo.
Artículo original
Luego que en el consejo de gabinete -que se realizó ayer en La Moneda- los ministros acordaran intensificar el apoyo al candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, con miras a las elecciones de diciembre, esta mañana Marco Enríquez-Ominami criticó la decisión y la calificó de "triste y grave".
"Espero haber leído mal, pero lo que leí de los ministros es súper grave. Que ellos van a enfatizar durante su función pública su apoyo a Frei es muy delicado. Que después de las siete de la tarde digan lo que digan me parece estupendo, yo los he defendido para que puedan tener opinión cívica", señaló el candidato independiente en entrevista con radio ADN.
A renglón seguido, el diputado dijo que "es curioso que un candidato necesite que lo tengan que rescatar de esa manera, a mí el día que me tenga que rescatar todo un gabinete estaré preocupado. Uno gana solo, con sus convicciones y sus ideas y acompañado de sus colaboradores. No hay para qué recurrir a ministros de Estado para que te salven la vida. Lo lamentó por él (Frei)".
En ese sentido, Enríquez recurrió a un término utilizado en el marketing para calificar la situación.
"Esto es como el abrazo del oso, como se dice en marketing, es un abrazo perverso, es una manera de ayudarlo muy triste", sostuvo.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.