Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta rapido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rapido. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 03, 2009

Bolivia anuncia apoyo de China para construir "tren rápido"

Relacionado: Proyecto de tren rápido entre Santiago y Valparaíso

Colaboración de Alvaro


El proyecto tendrá un costo de US$ 600 millones, monto acordado por el Presidente Evo Morales, y su similar Hu Jintao.

LA PAZ.- El viceministro de Transportes de Bolivia, José Kinn, anunció este sábado que China comprometió su apoyo financiero para la construcción de un tren rápido que recorrerá el tramo entre las ciudades de La Paz y Oruro.

El trayecto de 239 kilómetros se cubre en la actualidad a través de la carretera en más de dos horas, tiempo que se reducirá en 45 minutos cuando se implemente el servicio ferroviario señalado, apuntó Kinn.

El costo del proyecto será de 600 millones de dólares, monto que fue acordado por el Presidente boliviano, Evo Morales, y su similar chino, Hu Jintao, en Nueva York esta semana, cuando se reunieron en el marco del 64 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Lo inmediato será elaborar el estudio de prefactibilidad. El llamado tren bala" desarrolla velocidades promedios entre 150 y 200 kilómetros por hora.

El Poder Ejecutivo boliviano confirmó recientemente la nacionalización del servicio de ferrocarriles, actualmente administrados por empresas chilenas y de Estados Unidos. Por el momento, se está en la fase de negociación con las compañías a fin de que la misma se lleve en el plano amistoso.

Para ello se tiene que esperar el resultado de la auditoria técnica-financiera que comenzó hace un año, la cual mostrará el estado en el que se encuentran las firmas.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

Chile: presentan proyecto privado para tren rápido

Nota: Ojalá sea real y no un volador de luces... en una de esas, es como el puente de Chiloé... aunque el PP (Partido Popular) es un partido de derecha en España y apoya a Piñera (es el partido de Aznar... capaz que el MOP lo para por eso mismo). Habrá que ver. Ojalá... sería un agrado vivir en Viña (eso sí, ojo, que con esto se van a las nubes los precios de las propiedades en la quinta región).


Una inversión de US$635M requerirá la iniciativa presentada al gobierno por dos socios españoles, para la construcción de un tren rápido que conecte Santiago y Valparaíso.

Santiago. Una ambiciosa iniciativa privada fue presentada al ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile y a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que busca conectar Santiago y Valparaíso a través de un sistema de trenes rápido para transportar pasajeros y carga.

El proyecto, que ingresó al MOP el 6 de agosto pasado, fue presentado por los españoles Benedicto García de Mateos, delegado del Partido Popular (PP) para Chile, y José Antonio García, asesor técnico de la Cámara Española de Comercio de Chile. Sin embargo, ambos precisaron que se trata de una propuesta particular de la cual son socios, informó el diario Financiero.

Con la ejecución de este sistema de trenes, que podrían alcanzar entre 150 y 200 kilómetros por hora, el viaje entre la capital del país y la V Región podría reducirse a cerca de 50 minutos, la mitad de lo que dura actualmente.

La propuesta involucra una inversión de US$635 millones, y apuesta a financiarse en dos tercios con la carga y en un tercio con pasajeros. En EFE valoraron la propuesta de financiamiento, ya que si sólo apuntara a pasajeros podría ocurrir algo similar a lo que pasa con el tren ligero Merval, que opera en la región de Valparaíso, y que pierde cerca de US$4,4 millones al año.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Concesionarios (Copsa), Herman Chadwick, alabó la iniciativa y estimó que logrará conseguir financiamiento. Mientras que el presidente de la Agrupación de Profesionales Ferroviarios, Remberto Echeverría, sostuvo que se debe potenciar el transporte de pasajeros entre ambas regiones, y aseguró que es rentable.

Los trámites. El plan debe ser revisado por el MOP, para posteriormente declararse de interés público, y sólo así se podría iniciar el proceso de licitación. Además, debe contar con la aprobación de EFE, ya que los trenes tendrían que pasar por tramos de la estatal.

Según consignó el diario chileno, el proyecto ya fue presentado a la compañía donde lo verían con buenos ojos. La próxima semana los españoles esperan reunirse con el gerente general, Franco Faccilongo.

Una vez aprobado el proyecto, García de Mateos precisó que esperan armar un consorcio con quienes estén interesados para poder financiar las inversiones. Con esto se busca seguir la fórmula del empresario argentino Eduardo Eurnekian, propietario de Corporación América, compañía que presentó la iniciativa privada para la construcción de un túnel de baja altura entre Chile y Argentina.

El proyecto. La iniciativa presentada por los españoles contempla la construcción o rehabilitación de la estructura ferroviaria entre Santiago y los puertos de Valparaíso y Ventana. Además de levantar una nueva Estación Mapocho y una Estación Terminal en Valparaíso.

En cuanto a las vías, inclueye el mejoramiento de la infraestructura existente, la construcción de una segunda vía y la electrificación de todos los sectores, generando una doble vía férrea completa entre la V Región y la Metropolitana. También se construirá un túnel de doble vía, de una extensión de 8 kilómetros.

Asimismo, se prevé la construcción de un centro de transferencia de carga en la comuna de Quilicura (Santiago), para despachar mercancías desde la capital hacia los puertos. Conocedores del proyecto estiman que podría mover carga ligada a la minera Anglo American.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

Por qué los chilenos decimos "salú", "Schile" o "tchancho"

Gonzalo Gallardo, jefe de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Viña del Mar, afirma que hablamos rápido, nos "comemos" fonemas, modulamos poco y hemos institucionalizado el uso del garabato. Aun así, "no somos los peores representantes del habla castellana", apunta el profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud UVM.

- Suele decirse que los chilenos hablamos rápido. ¿Es así?, ¿es más notorio en ciertas zonas o ciudades del país?

"En general, los chilenos hablamos muy rápido y esto se relaciona con el lugar donde vivimos. Obviamente, el componente 'personalidad' es fundamental en esta forma de hablar, pero es aún más determinante el ambiente donde crecemos. Investigaciones apoyan la idea de que el clima influye. Zonas de mucho calor estimulan un habla 'bradilálica' (habla exageradamente lenta), lo contrario a la 'taquilálica'. Importante es hacer notar que estos conceptos denotan una condición patológica, que no es el caso de nuestra población, pero vale el intento de la calificación para entender estas formas extremas de hablar. Una ciudad con gran cantidad de habitantes como Santiago o las más grandes de nuestro país llevan a una costumbre de habla acelerada por el nivel de estrés que se vive. Sin duda, la costumbre de 'descifrar' mensajes es algo muy nuestro que nos hace perder el sentido de lo rápido que hablamos y nos cuestionamos esto sólo cuando llega un extranjero y nos hace la crítica de nuestra 'taquilalia' nacional".

- ¿Solemos "comernos" las palabras?

"Más que 'comernos' las palabras, que también es una forma de habla defectuosa, lo que hacemos los chilenos es 'comer' fonemas (letras), o en su defecto 'aspirar' las 's' (eses). Al decir 'aspirar', hago referencia a la forma de evitar el dífono consonántico (dos consonantes juntas como 'sp'). En este caso, el sonido de la 's' se realiza aspirando en vez de utilizar el punto articulatorio adecuado para emitir el sonido de la 's' (como imitando un globo que se desinfla). Otro caso notorio de 'comer' una letra está relacionado con la ubicación de las consonantes 'd' y 's' al final de la palabra. Por ejemplo, decimos 'salú' en vez de 'salud', 'bú' en lugar de 'bus' o 'maldá' en vez de 'maldad'. No diría que esta característica es más notoria en un lugar u otro, pero sí se pronuncia más el defecto si sumamos a esta situación el habla acelerada".

- ¿Qué tan habitual es el problema dífono-consonántico que usted menciona, de no pronunciar correctamente dos consonantes juntas?

"Es interesante escuchar a la clase política bajo esta perspectiva. En mi opinión, es donde más se produce este sonido nuevo al emitir 'tr'. No creo que sea un problema orgánico de los OFA (órganos fono-articulatorios), sino un estilo o bien una 'mala costumbre' aceptada socialmente en un estrato social acomodado. Lo mismo se produce en la emisión de nuestra tan característica 'ch', donde en un ambiente socio-cultural en que existe la escasez de bienes y educación, el sonido es más exagerado al decir, por ejemplo, 'Shile' en vez de 'Chile'. Y en el 'barrio alto', escuchamos 'Tchile' o 'tchantcho' en vez de 'chancho".

- ¿Cómo evalúa, en general, el habla de los chilenos? ¿Cuáles son los grandes defectos que presentamos y los rasgos que más nos identifican?

"En una rápida evaluación, no somos los peores, como muchos dicen, ni tampoco los mejores representantes del habla castellana. Podría enumerar algunos rasgos de esta forma: hablamos muy rápido en general, articulamos (modulamos) muy poco, nos 'comemos' las 's' al medio y al final de la palabra, poseemos muchas formas de pronunciar la 'ch' que nos distingue de países vecinos, está casi institucionalizado el garabato en nuestra lengua y tenemos una prosodia (melodía del habla) característica que agrada al extranjero".

- Eso en relación al habla. ¿Qué ocurre con la voz?

"En relación a la voz, en general el chileno posee una intensidad adecuada (volumen); hay países que destacan por hablar 'fuerte' o muy 'bajo' respecto de la intensidad. Además, el timbre de la voz femenina se diferencia de la voz masculina y nuestra salud vocal está un poco afectada, de hecho, hay muchas personas con disfonía crónica".

Artículo original

viernes, julio 17, 2009

OMS: Influenza humana se propaga a una velocidad "sin precedentes"

Afirman que en pandemias anteriores los virus necesitaron más de seis meses para propagarse tanto como lo hizo el A (H1N1) en menos de seis semanas.

GINEBRA.- El virus de la gripe porcina se está propagando a nivel internacional a una velocidad "sin precedentes", indicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), que decidió dejar de dar balances sobre la evolución de la pandemia en el mundo.

"En las pandemias anteriores, los virus gripales necesitaron más de seis meses para propagarse tanto como lo hizo el nuevo virus A (H1N1) en menos de seis semanas", dijo en un comunicado la organización con sede en Ginebra.

Sin embargo, la OMS incidió en "el carácter benigno de los síntomas para la aplastante mayoría de los pacientes, que en general se restablecen, incluso sin tratamiento médico, una semana después de la aparición de los primeros síntomas".

La organización añadió que "el recuento de los casos individuales ya no es esencial (en los países más afectados) para seguir el nivel o la naturaleza del riesgo planteado por el virus pandémico", o para dar indicaciones sobre la mejor respuesta a la enfermedad.

En algunos países, el análisis sistemático de los casos sospechosos "moviliza la mayor parte de las capacidades de los laboratorios", lo que deja poco margen "para el seguimiento y las investigaciones de casos graves y de hechos excepcionales", destacó la OMS para justificar su decisión de no dar más estadísticas mundiales.

La OMS pidió a los países afectados que sigan "de cerca los hechos inhabituales", como por ejemplo las contaminaciones graves o mortales en grupos de población, o síntomas infrecuentes que pudieran apuntar a una agravación de la peligrosidad del virus.

La OMS se limitará a partir de ahora a informar sobre los nuevos países afectados.

"La OMS seguirá pidiendo a esos países que comuniquen los primeros casos confirmados y, en la medida de lo posible, den cada semana cifras y descripciones epidemiológicas de los nuevos casos", según la nota publicada.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.