Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta expresion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta expresion. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 13, 2009

Kirchner contra la libertad

Nota: Con la propuesta de "más Estado", acaso ¿no nos estamos arriesgando a ir cayendo en lo mismo que los argentinos? Por cierto y respecto al asistencialismo estatal, ¿le conviene a un Estado terminar con la pobreza y las desigualdades? ¿acaso no es atractiva la idea de dar "ayuda" a masas de gente, de manera de tener como "comprar" consciencias (o asustar a la masa conque el próximo gobierno les quitará la ayuda) cuando viene una elección? Hay que tener cuidado con esto, pues los políticos fácilmente se pueden ver tentados con este juego populista, y contra los verdaderos intereses y bienestar del país.

"...En Argentina, el Estado es dueño de todo y el Gobierno concede prebendas o se las quita a quien le sirve a sus fines e intereses..."

Cristina Fernández consiguió este fin de semana que el Senado argentino aprobara su Ley de Medios Audiovisuales, con la que intimida y reduce la presencia y capacidad de expresión y crecimiento de las radios y televisiones más críticas con su gestión y la de su marido, el expresidente Néstor Kirchner.

Estos matrimonios políticos según el ejemplo del General Juan Domingo Perón y Evita han hecho de Argentina rehén de castas familiares que ven el país como la estancia que rodea su residencia, y que gobierna al pueblo como a gauchos y reses. A esta visión patrimonialista del país y a sus adherencias populistas naturales del peronismo, se une el relativamente reciente socialismo del siglo XXI, que encarna Hugo Chávez.

El presidente venezolano, precisamente, financió en secreto con tres millones de dólares las campañas políticas del matrimonio, según reconoció el portador de los bolso-gates, Guido Alejandro Antonini Wilson, detenido inesperadamente en una aduana argentina por descuido de alguna autoridad que debería haberle dejado pasar libremente. Cuando la prensa se ensañó con estas donaciones, los Kirchner comenzaron a presionar a los medios, algunos de los cuales en lugar de acobardarse descubrieron el espectacular incremento del patrimonio familiar de la presidenta y el expresidente.

Todo ello, coincidiendo con la presión que ejercen también sobre los medios de sus países, Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, y Daniel Ortega en Nicaragua: tal es el futuro de las libertades que ofrece el socialismo del siglo XXI.

La tesis básica de todos ellos, y que aplican con ligeras variantes para ir acotando las libertades, es que los espacios radioeléctricos, las telecomunicaciones e incluso el uso son de propiedad estatal y administración gubernamental según las necesidades sociales, educativas e ideológicas que ellos marcan. Esta interpretación satisface a los sectores más nacionalistas y también más cerrados a las libertades de cada uno de los países: el Estado es dueño de todo y el Gobierno concede prebendas o se las quita a quien le sirve.

Estos razonamientos populistas, antiliberales y de origen totalitario –el Estado es el Rey y la Iglesia de antes de la Ilustración—se hacen para “democratizar la información”. A la vez, aparecen los servidores de la demagogia, desde los piqueteros hasta supuestas organizaciones populares, para adueñarse de lo usurpado por los gobiernos.

Con la prensa de papel en decadencia y los audiovisuales crecientemente controlables, por el momento todavía sigue abierta y sin censuras en gran parte de Latinoamérica –en Cuba no es así- la gran herramienta contemporánea de la libertad: Internet. Pero es de temer que en algún momento lleguen a intervenirla persiguiendo a las compañías de telecomunicaciones, que aceptarán cualquier imposición para seguir adelante con su negocio.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Chile tiene el mayor desarrollo democrático de Latinoamérica, según un estudio

Chile y Costa Rica tienen el mayor desarrollo democrático de Latinoamérica, según un índice difundido ayer que mide el respeto de los derechos políticos y la capacidad del Gobierno para generar bienestar en 18 países de la región y que sitúa a Guatemala y Bolivia a la zaga.

El Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat) es elaborado anualmente desde 2002 por la fundación alemana Konrad Adenauer y el portal de Internet de política latinoamericana Polilat.com y fue difundido en Buenos Aires.

La medición de este año indica que la región ha registrado, de media, un avance del 1% respecto a 2008, aunque Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay no han elevado su puntuación. Por el contrario, Argentina, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela la han mejorado.

Según el informe, hay "una gran disparidad" en el comportamiento de los países, con sólo un 17% de naciones con un grado de alto desarrollo, un 28% que alcanza un nivel medio, mientras el 55% restante se ubica en la zona de bajo desarrollo democrático.

En la cima de la clasificación se sitúa Chile, con 10 puntos, seguido por Costa Rica (9,696) y Uruguay (9,262). Panamá (7,191), México (6,490), Argentina (5,852) y Perú (5,587) están por encima del promedio, que fue de 5,238 puntos. Les siguen Brasil (4,514) y Colombia (4,073).

El resto obtienen niveles bastante inferiores a la media, con Venezuela (3,591) El Salvador (3,490), Ecuador (3,484), Guatemala (3,284) y Bolivia (2,593) en los últimos puestos.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

La ignorancia y abusos de algunos congresistas

Nota: Estos son los "argumentos" de los "pastelitos" que quieren legislar para censurar y controlar nuestro uso de internet.

Insólita respuesta de Maximiano Errázuriz causa molestia en cibernautas chilenos

El diputado contestó un mail enviado por un usuario de Internet a todos los parlamentarios, que solicitaba rechazar la Ley de Propiedad Intelectual, que se vota hoy. Como respuesta Errázuriz escribió que "por la saturación del email y la falta de respeto, voy a votar a favor". El hecho causó revuelo en varios foros de Internet, poniendo el tela de juicio la labor legislativa del diputado.

Entre las iniciativas que han realizado los sitios y foros chilenos para evitar la aprobación de la Ley de Propiedad Intelectual, algunos han optado por el envío de correos masivos a los parlamentarios argumentando el rechazo a la modificación. Fue uno de estos correos, enviado por un anónimo, y la respuesta emitida por el diputado RN Maximiano Errázuriz, lo que desató la molestia de los cibernautas.

En el mensaje enviado a Errázuriz (y a resto de los diputados), se apelaba a la "representación de millones de chilenos" para "rechazar el proyecto que establece modificaciones a la Ley de Propiedad Intelectual", las cuales "atentan" contra los derechos de los usuarios de Internet.

Ante la petición, el diputado respondió que "por la saturación del email y por la falta de respeto, voy a votar a favor". Respuesta que le valió ser cuestionado por su rol de legizlador en varios foros de Internet. En sitios como Madbox.com, Neutralidadsi.org, Politicarock.cl y Frogueros.com, la respuesta de Errázuriz era comentada con frases como "es bastante triste ver como un legislador responda de la manera que ya vieron a una inquietud completamente válida de un ciudadano", "sería bueno que la gente que votó por él, pudiera ver realmente lo irresponsable y poco consecuente que es, al tratarse de un tema tan importante y que incumbe a la gran mayoría de los chilenos", entre otras de mayor calibre.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Campaña: Compartir no es delito

Relacionado: Grupo de Facebook contra el proyecto de ley



Nota: Entiendo que la piratería es nociva y daña la innovación y la creación de riqueza, porque -en general- mata el estímulo económico que legitimamente tienen muchos creadores, pero la defensa de sus derechos no puede basarse en el perjuicio a todos los usuarios y la obstrucción al libre flujo de información lícita. Las redes P2P y sitios para compartir archivos, no sólo sirven para intercambiar contenidos pirateados, también permiten la distribución masiva de contenido lícito (a bajísimo costo) y asequible para pequeños emprendedores y creadores. El bloqueo indiscriminado de las redes P2P y sitios como RapidShare, sólo creará una barrera de entrada que terminará por beneficiar a las grandes corporaciones y a las empresas proveedoras de internet... y ojo, que eso es grave, porque NINGUNA gran innovación de internet surgió de alguna empresa importante. Ni la mensajería instantanea la inventó Microsoft, ni el navegador de internet lo inventó IBM, ni la transmisión de audio y video lo inventó Google, ni los sitios de redes sociales los invento Apple, etc. Ninguna innovación importante surgió de una empresa importante, todas surgieron en pequeñas empresas o del trabajo individuos. Poner trabas a estos últimos sólo nos asegura que jamás surgirá un emprendimientos nacional en esta área.

martes, septiembre 22, 2009

Gobierno pone urgencia a proyecto de ley por la neutralidad de red

Nota: Vaya contradicción del gobierno. Por un lado, promueve una ley de "neutralidad de la red", para permitir el acceso libre y sin bloqueos a la red, pero al mismo tiempo, promueve una ley para cortar la conexión a usuarios que participen en redes de intercambio de archivos (donde se piratea, pero también se distribuye mucho contenido libre y legal, como software de código abierto: Linux, OpenOffice, etc. e incluso películas de animación 3D hechas por aficionados... leer el artículo, El apagón del P2P en Chile. Eso es como cortarle el teléfono a la gente que habla mucho, sólo porque algunos usan el telefono para hacer estafas telefónicas. Pero con el agravante que en el proyecto del gobierno, serán las propias empresas proveedoras de internet las autorizadas a decidir quién es desconectado, siendo estas empresas parte interesada pues al desconectar esos usuarios que consumen mucho ancho de banda, aumentan sus ganancias).

El proyecto pondría a Internet por primera vez en la Ley General de Telecomunicaciones, y quiere garantizar el acceso libre de los usuarios sin ningún tipo de bloqueo.


SANTIAGO.- Así como ayer la FCC de EE.UU. anunció las normas que propone para lograr la neutralidad de red, Chile quiere hacer lo mismo pero a través de una ley que garantice a todos los usuarios sus derechos a navegar libremente sin bloqueos ni discriminación de contenidos por parte de los proveedores de Internet.

"Queremos una Internet libre, abierta y competitiva” fue la afirmación con la que el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, confirmó que el Gobierno dará urgencia al proyecto de ley de Internet y neutralidad de red que se tramita en el Senado.

Esta iniciativa legal ya había sido aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y en general por el Senado, pero ahora se busca acelerar su aprobación final.

“Es el usuario el soberano y el que tiene el derecho a usar libremente Internet y acceder sin trabas a sus contenidos y aplicaciones. Lo importante es que junto con defender ese derecho de no discriminación, protejamos también a los creadores de contenidos, a los que innovan. Avanzar en ambas materias significa que Chile se acerca a la OCDE y se pone pantalones largos en materia de regulación y promoción de la conectividad, con el foco puesto en los consumidores”, señaló Pablo Bello.

El titular de la Subtel realizó estas declaraciones en el marco de la presentación del Barómetro de la Banda Ancha de Cisco, que reflejó un fuerte crecimiento de las conexiones a Internet en Chile durante el primer semestre (10,4%) y llegando a 15% en los últimos doce meses. Ello significa que uno de cada tres hogares tiene banda ancha en Chile.

Internet libre y abierta

En el proyecto de ley que espera su aprobación, se estipula que los proveedores de Internet (ISP) no pueden bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir arbitrariamente el derecho de cualquier contenido, aplicación o servicio legal a través de internet, así como cualquier otro tipo de actividad o uso legal realizado por medio de la red.

De esta forma, se impide que cualquier servicio -legal- se bloquee, impidiendo al usuario su uso. Por ejemplo, el proveedor no podría bloquear servicios de telefonía a través de Internet, lo que ha ocurrido anteriormente, dado que algunas empresas tienen intereses en evitar las llamadas a través de VoIP, que son significativamente más baratas, para potenciar otras partes de su negocio relacionadas a la telefonía.

Tampoco se podría controlar la velocidad ni el acceso a determinados sitios, como lo que se conoce como "Traffic Shaping", donde los ISP bloquean páginas de descargas o disminuyen las velocidades cuando hay intercambio P2P.

Propiedad Intelectual

El Subsecretario Bello, también destacó el avance en el proyecto que quiere reformar la ley de propiedad intelectual, para proteger la creatividad y la innovación en plataformas digitales, y aclaró que lo que busca esta reforma, es crear una vía judicial para que quien quiera que vea afectada su creación, y encuentre que ha sido subida sin su consentimiento a Internet, pueda pedir que se baje a través de la justicia, no otra instancia ni alguna vía administrativa.

Agregó también que las posibles sanciones que se apliquen, están orientadas a quienes suban contenidos, no a quienes descarguen (nota: ésto si que denota un nivel de ignorancia enorme, porque en las redes P2P TODOS suben y bajan contenido... el punto es que no se puede saber si ese contenido es legal o ilegal. En la práctica, se impedirá la libre distribución de contenido legal y gratuito a bajo costo, beneficiando y dando una ventaja ilegítima a las grandes corporaciones... leer el artículo: El apagón del P2P en Chile).

Artículo original

El nivel absurdo al que llega la protección de la propiedad intelectual, en España:

viernes, septiembre 04, 2009

Por qué los chilenos decimos "salú", "Schile" o "tchancho"

Gonzalo Gallardo, jefe de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Viña del Mar, afirma que hablamos rápido, nos "comemos" fonemas, modulamos poco y hemos institucionalizado el uso del garabato. Aun así, "no somos los peores representantes del habla castellana", apunta el profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud UVM.

- Suele decirse que los chilenos hablamos rápido. ¿Es así?, ¿es más notorio en ciertas zonas o ciudades del país?

"En general, los chilenos hablamos muy rápido y esto se relaciona con el lugar donde vivimos. Obviamente, el componente 'personalidad' es fundamental en esta forma de hablar, pero es aún más determinante el ambiente donde crecemos. Investigaciones apoyan la idea de que el clima influye. Zonas de mucho calor estimulan un habla 'bradilálica' (habla exageradamente lenta), lo contrario a la 'taquilálica'. Importante es hacer notar que estos conceptos denotan una condición patológica, que no es el caso de nuestra población, pero vale el intento de la calificación para entender estas formas extremas de hablar. Una ciudad con gran cantidad de habitantes como Santiago o las más grandes de nuestro país llevan a una costumbre de habla acelerada por el nivel de estrés que se vive. Sin duda, la costumbre de 'descifrar' mensajes es algo muy nuestro que nos hace perder el sentido de lo rápido que hablamos y nos cuestionamos esto sólo cuando llega un extranjero y nos hace la crítica de nuestra 'taquilalia' nacional".

- ¿Solemos "comernos" las palabras?

"Más que 'comernos' las palabras, que también es una forma de habla defectuosa, lo que hacemos los chilenos es 'comer' fonemas (letras), o en su defecto 'aspirar' las 's' (eses). Al decir 'aspirar', hago referencia a la forma de evitar el dífono consonántico (dos consonantes juntas como 'sp'). En este caso, el sonido de la 's' se realiza aspirando en vez de utilizar el punto articulatorio adecuado para emitir el sonido de la 's' (como imitando un globo que se desinfla). Otro caso notorio de 'comer' una letra está relacionado con la ubicación de las consonantes 'd' y 's' al final de la palabra. Por ejemplo, decimos 'salú' en vez de 'salud', 'bú' en lugar de 'bus' o 'maldá' en vez de 'maldad'. No diría que esta característica es más notoria en un lugar u otro, pero sí se pronuncia más el defecto si sumamos a esta situación el habla acelerada".

- ¿Qué tan habitual es el problema dífono-consonántico que usted menciona, de no pronunciar correctamente dos consonantes juntas?

"Es interesante escuchar a la clase política bajo esta perspectiva. En mi opinión, es donde más se produce este sonido nuevo al emitir 'tr'. No creo que sea un problema orgánico de los OFA (órganos fono-articulatorios), sino un estilo o bien una 'mala costumbre' aceptada socialmente en un estrato social acomodado. Lo mismo se produce en la emisión de nuestra tan característica 'ch', donde en un ambiente socio-cultural en que existe la escasez de bienes y educación, el sonido es más exagerado al decir, por ejemplo, 'Shile' en vez de 'Chile'. Y en el 'barrio alto', escuchamos 'Tchile' o 'tchantcho' en vez de 'chancho".

- ¿Cómo evalúa, en general, el habla de los chilenos? ¿Cuáles son los grandes defectos que presentamos y los rasgos que más nos identifican?

"En una rápida evaluación, no somos los peores, como muchos dicen, ni tampoco los mejores representantes del habla castellana. Podría enumerar algunos rasgos de esta forma: hablamos muy rápido en general, articulamos (modulamos) muy poco, nos 'comemos' las 's' al medio y al final de la palabra, poseemos muchas formas de pronunciar la 'ch' que nos distingue de países vecinos, está casi institucionalizado el garabato en nuestra lengua y tenemos una prosodia (melodía del habla) característica que agrada al extranjero".

- Eso en relación al habla. ¿Qué ocurre con la voz?

"En relación a la voz, en general el chileno posee una intensidad adecuada (volumen); hay países que destacan por hablar 'fuerte' o muy 'bajo' respecto de la intensidad. Además, el timbre de la voz femenina se diferencia de la voz masculina y nuestra salud vocal está un poco afectada, de hecho, hay muchas personas con disfonía crónica".

Artículo original

jueves, junio 04, 2009

20 años de la masacre en la Plaza Tiananmen, China

Hace 20 años, miles de jóvenes chinos se reunieron en la Plaza Tiananmen a pedir libertad y democracia. Fueron masacrados y borrados de la historia China.

Hoy se cumplen 20 años desde ese día, y el gobierno chino ha bloqueado el acceso a internet, impedido en envío de mensajes de celular, prohibido el acceso de la prensa a la Plaza Tiananmen, etc.

En China está prohibido referirse a esos hechos, y muchos jóvenes chinos ignoran que esto alguna vez sucedió. No dejemos que ese ejemplo de lucha por la libertad y la democracia sea olvidada bajo las botas implacables de una dictadura totalitaria comunista.

Lamentablemente, los gobiernos (y aquellos que declaran haber luchado por recuperar la democracia en sus países), hoy no dicen nada sobre los países gobernados por dictaduras totalitarias, se dejan presionar por conveniencias económicas, políticas y lealtades malentendidas, olvidándose de los principios (que deben ser intransables para ser tales, si no, no pasan de ser posturas de "marketing político" para ganar votos).



El video está acompañado por la arenga de Mario Savio "the operation of the machine" (la operación de la máquina):

There is a time when the operation of the machine becomes so odious, makes you so sick at heart, that you can't take part; you can't even passively take part, and you've got to put your bodies upon the gears and upon the wheels, upon the levers, upon all the apparatus, and you've got to make it stop. And you've got to indicate to the people who run it, to the people who own it, that unless you're free, the machine will be prevented from working at all!

Hay un momento cuando la operación de la máquina se hace tan odiada, te hace sentir tan enfermo del corazón, que no puedes tomar parte en eso; que no puedes incluso ser parte pasiva, y que tienes que poner el cuerpo enfrentando a los engranajes y a las ruedas, enfrentando a las palancas, enfrentando a todo el aparato, y tienes que hacerlo detenerse. Y tienes que mostrarle a las personas que lo hacen funcionar, a sus propietarios, que a menos que tú seas libre, ¡la máquina estará imposibilitada del todo para funcionar!
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.