Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta proveedor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta proveedor. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 21, 2009

Bolivia se preocupa por competencia del gas "chileno"

La exportación de gas a la Argentina no cumple los volúmenes que estipula el contrato, porque YPFB no garantiza la producción y Enarsa tampoco incrementa la capacidad de transporte, lamenta un analista energético.

“Ni YPFB (tardó más de dos años en los acuerdos de entrega que disparan la inversión) ni Enar-sa han podido destrancar los cuellos de botella (el transporte no ha sido resuelto y tiene una limitación actual de más o menos 7 millones de metros cúbicos)”, explicó el ingeniero Carlos Delius.

Para complicar más el panorama, Chile analiza la posibilidad de reenviar sus excedentes de GNL a la Argentina.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Campaña: Compartir no es delito

Relacionado: Grupo de Facebook contra el proyecto de ley



Nota: Entiendo que la piratería es nociva y daña la innovación y la creación de riqueza, porque -en general- mata el estímulo económico que legitimamente tienen muchos creadores, pero la defensa de sus derechos no puede basarse en el perjuicio a todos los usuarios y la obstrucción al libre flujo de información lícita. Las redes P2P y sitios para compartir archivos, no sólo sirven para intercambiar contenidos pirateados, también permiten la distribución masiva de contenido lícito (a bajísimo costo) y asequible para pequeños emprendedores y creadores. El bloqueo indiscriminado de las redes P2P y sitios como RapidShare, sólo creará una barrera de entrada que terminará por beneficiar a las grandes corporaciones y a las empresas proveedoras de internet... y ojo, que eso es grave, porque NINGUNA gran innovación de internet surgió de alguna empresa importante. Ni la mensajería instantanea la inventó Microsoft, ni el navegador de internet lo inventó IBM, ni la transmisión de audio y video lo inventó Google, ni los sitios de redes sociales los invento Apple, etc. Ninguna innovación importante surgió de una empresa importante, todas surgieron en pequeñas empresas o del trabajo individuos. Poner trabas a estos últimos sólo nos asegura que jamás surgirá un emprendimientos nacional en esta área.

lunes, septiembre 07, 2009

Mercado mira con interés eventual apertura de VTR

Expectación generó en los mercados la decisión de Cristalerías de Chile -sociedad controladora de Ediciones Financieras, editora de DF- de aceptar la oferta de Celfin Capital por el 20% que posee en la empresa de telecomunicaciones VTR. Esta última, controlada por Liberty Global

El interés del mercado pasa, especialmente, por una de las condiciones que se fijó para la materialización de la venta, por cerca de US$ 300 millones, que implica que VTR se convierta en una sociedad anónima abierta, registrando sus acciones en la Bolsa de Comercio, de manera que sus títulos se transen en el mercado.

Entre las corredoras locales se estima que la apertura de VTR “generaría un muy buen desempeño y respuesta en el mercado”, debido a su inminente incursión en el negocio de telefonía móvil. Esto, tras su empate técnico con Nextel en la licitación de espectro para telefonía 3G.

La atención del mercado en esta operación se vio reflejada durante la jornada del viernes en el desempeño de los papeles de Cristalerías. Esto, considerando que los montos transados en estos títulos
llegaron a $ 2.000 millones, representando más de 5% del total de los negocios de la jornada.

A su vez, las acciones de la firma subieron 14,6% el viernes, tras cotizarse en $ 6.420, acumulando un alza de 36% en el año.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

US$ 300 millones para comprar el 20% de VTR al grupo Claro

El directorio de Cristalerías de Chile, la dueña del paquete, ya aceptó la propuesta.

Representando a varias AFP y a clientes de alto patrimonio, Celfin lanzó una oferta por $167.000 millones (monto equivalente a US$ 301,5 millones) para comprar el 20% de VTR que tiene Cristalerías de Chile, compañía ligada al grupo Claro.

La oferta y negociación había sido informada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en calidad de hecho reservado los días 12, 27 y 31 de agosto, así como también el 1 de septiembre. Ayer, a través de un hecho esencial revelado a última hora, Cristalerías informó que su directorio aprobó el 2 de septiembre el precio y los términos de la venta. Los detalles finales fueron cerrados por el presidente de la empresa, Baltazar Sánchez, y el gerente general, Cirilo Elton González, concluyendo el acuerdo pasadas las 21:00 horas de ayer jueves.

Según fuentes vinculadas al proceso, la decisión de venta de Cristalería se debe a que VTR no es parte del negocio central de la compañía ni del grupo, al tiempo que representa una inversión minoritaria en una empresa controlada absolutamente por la norteamericana Liberty Global.

Para analistas, este porcentaje de VTR resulta interesante, ya que no existen muchos activos de telecomunicaciones que estén disponibles, más aún después de la decisión de Telefónica España de cerrar la propiedad de Telefónica CTC Chile.

Pese a que la decisión de venta ya está tomada, Liberty Global tiene la opción de salir al paso de la oferta de la administradora de fondos de Celfin. Desde el 13 de abril de 2005 existe un pacto de accionistas entre Liberty y Cristalerías Chile a través del cual la norteamericana tiene la primera opción para comprar el paquete, antes de que éste sea transferido a terceros. Para esto, le basta con igualar la oferta de Celfin.

Sin embargo, trascendió que la operación ya contaría con el respaldo tácito de Liberty.

De materializarse la transacción, Cristalerías reconocería una utilidad de US$ 123 millones y quedaría con una caja aproximada de US$ 400 millones.
  • US$ 713,9 millones los ingresos de VTR en 2008.
  • 1.029.000 clientes de VTR. El 60% de ellos tiene dos o más servicios.
  • 49 las ciudades en las que está presente la compañía.
Artículo original

jueves, julio 16, 2009

Enap comprará a Petroecuador 9,1 millones de barriles en un año

Acuerdo se implementará con la adquisición de dos cargamentos de 380 mil barriles mensuales.

Enap firmó un acuerdo con la petrolera ecuatoriana Petroecuador, por el que se acordó la venta de 9,1 millones de barriles de petróleo, tipo Oriente, de Ecuador a Chile.

El acuerdo, de un año de duración, se implementará con la venta de dos cargamentos de 380 mil barriles mensuales, que supondrán un beneficio para Ecuador de aproximadamente 500 millones de dólares, según el comportamiento del diferencial y de los precios del crudo marcador, señala un comunicado.

Los signatarios del convenio fueron el presidente ejecutivo de la estatal ecuatoriana, el contraalmirante Luis Jaramillo, y el gerente general de Enap, Rodrigo Azocar.

La petrolera ecuatoriana señaló que el acuerdo va en la línea de su política empresarial de ingresar "con mejores ofertas en el mercado del Pacífico Sur, al negociar directamente con empresas petroleras estatales". Según el comunicado, de ese modo se continúa con la tarea de "eliminación de intermediarios, en beneficio de ambas partes", lo que le da a la petrolera ecuatoriana "la confiabilidad de ventas en las mejores condiciones del mercado internacional".

La comercialización de crudo entre Petroecuador y Enap comenzó en 1996, cuando entró en vigencia el Acuerdo General de Cooperación para promover programas de colaboración mutua, intercambio de información, capacitación profesional, asistencia técnica y financiera en todas las actividades de la industria petrolera.

Posteriormente, en 1999, ambos países firmaron el Acuerdo de Alianza Estratégica para el desarrollo de actividades económicas de mutuo interés en las áreas de exploración y explotación, refinación y comercialización, recordó Petroecuador.

En 2006 se rubricó el Memorando de Entendimiento para el desarrollo de actividades económicas de mutuo interés en comercialización de crudo Oriente, compra de gasolina, gas licuado de petróleo y comercialización de diesel.

Desde ese año ENAP "ha incrementado progresivamente" la compra de crudo ecuatoriano, pues entonces adquirió nueve millones de barriles, en 2007, diez millones y en 2008, catorce millones.

Artículo original

martes, junio 16, 2009

El invierno energético boliviano

A través de diferentes foros dentro y fuera de Bolivia se anuncia a gritos que Argentina cortara sus compras a Bolivia cuando Chile consolide sus terminales de regasificación de Quintero y Mejillones, y sea capaz de darle GNL a su vecino trasandino a un costo de seguridad y estabilidad que su viejo proveedor es incapaz de hacer.

No es una metáfora. Literalmente con la época invernal encima, el panorama energético en Bolivia viene avanzando en caída libre hacia niveles más dramáticos, no vistos antes del 2006.

Y el círculo vicioso que confronta realidades palpables con discursos políticos se ha vuelto una tradición social en el país que una vez fue llamado a convertirse en el corazón energético de Sudamérica.

Las temperaturas bajan en el hemisferio occidental, lo que repercute en el comportamiento de la demanda de energía de todos los países. En el juego del mercado, unos son compradores y otros vendedores. Mientras los segundos acuden con el producto, los primeros asisten con la necesidad a cuestas.

Bolivia es un país esencialmente exportador de energía. Sin embargo, los datos mas recientes de la nacionalizada YPFB, muestran que las cifras de la producción nacional están en descenso, a la par que la caída del mercurio empuja mayores requerimientos de energía para los países que deben afrontar esta estación invernal con economías mas desarrolladas que la boliviana.

Hasta el primer trimestre del 2009, Brasil había reducido su demanda de gas natural desde Bolivia a un tercio. Este país hasta fines de marzo importaba alrededor de 18 a 20 Mm3/día del energético, mientras que Argentina fluctuaba entre 4 y 6 Mm3/día de gas. En tanto, el mercado interno considerado la primera prioridad por la legislación boliviana incrementó su consumo hasta los 7,4 Mm3/día en los primeros nueve días de junio.

El bajón en la producción de hidrocarburos es un fenómeno estructural, asociado al cambio de visión administrativa y planificación de largo plazo de la megaempresa nacionalizada YPFB.

La ineficiencia crónica y las prácticas corruptas y corruptibles de la petrolera estatal boliviana, están lanzando poderosos estímulos de motivación a los mercados de Brasil y Argentina para acelerar nuevas fuentes de suministro de energía al margen del inseguro proveedor boliviano.

Los mas connotados expertos en hidrocarburos de Bolivia no cesan de denunciar los enormes riesgos en el mediano plazo que se vienen para el país cuando los clientes internacionales del gas cierren sus válvulas de conexión con los gasoductos bolivianos, y se olviden que existe un país pobre que depende en casi un 50% de sus ingresos nacionales en el comercio de los hidrocarburos a dos países. Las reservas de gas boliviano se estimaban en poco mas de 18 TCF hasta el 2004, y hasta el momento la parálisis del gobierno actual no ha permitido consolidar un proceso de licitación internacional que permita conocer cuanto gas esta sembrado bajo un territorio extenso de 1,098.581 Km2 .

A través de diferentes foros dentro y fuera de Bolivia se anuncia a gritos que Argentina cortara sus compras a Bolivia cuando Chile consolide sus terminales de regasificación de Quintero y Mejillones, y sea capaz de darle GNL a su vecino trasandino a un costo de seguridad y estabilidad que su viejo proveedor es incapaz de hacer. Por su parte, Brasil esta en los umbrales de convertirse en una potencia energética mundial. Las inmensas reservas en el Pre-sal le aseguran en unos pocos lustros la suficiencia petrolera y gasifera que le dará el derecho de cortar el cordón umbilical con el gas boliviano, y abastecer con creces las poderosas industrias de Sao Paulo y el sur del país.

Después del 2019, nadie sabe como se compensaran los mas 2.000 millones de $us que significan al erario publico boliviano las exportaciones a Brasil (2008).

Pero las perdidas ya se encuentran enfriando la economía boliviana.

El Banco Central de Bolivia (BCB) reporto que entre enero y marzo del 2009 cayeron un 25% los volúmenes de gas exportados. De 109.129 millones de pies cúbicos en el primer trimestre del 2008, se paso a 81.890 millones de pies cúbicos en este año. En términos monetarios, el descenso de las exportaciones de gas natural alcanzo el 17,6% en similar periodo. En 2008 los ingresos por este concepto se situaron en 678 millones de $us, y al cierre de marzo del 2009 el monto retrocedió hasta los 558,9 millones de $us.

Como una esperanza que aflora en la tempestad, el gobierno boliviano anunció que las empresas petroleras privadas invertirán esta gestión 625.571.974 $us, de los cuales Petrobrás Bolivia será responsable del 27,89% (174,5 millones de $us) y la hispano-argentina Repsol YPF el 17,55% (109,8 millones de $us). Entre ambas compañías se reparten el 45,44% de la inversión energética en hidrocarburos privada para este año. En tanto, la estatal YPFB pretende inyectar los 1.000 millones de $us que adquirió en préstamo del BCB, pero aun no se esclarece los ítems específicos de uso de ese dinero.

El aparato productivo gasifero esta en terapia intensiva, y es poco probable que en el corto plazo pase a la sala de recuperación, pues los problemas que lo aquejan son estructurales. El blindaje jurídico nacionalizador le ha impuesto un chaleco de fuerzas al negocio petrolero, en los términos que podrían significar mayor competitividad y flujos de divisas necesarios en tiempos de crisis internacional.

El transito hacia un país importador esta a la vuelta de la esquina. Las cifras alarmantes muestran que el primer trimestre de este año la producción boliviana de petróleo fue 0. Una contracción del 100% respecto al mismo periodo del 2008 no es bien explicado por las autoridades estatales, y se limitan a señalar que la demanda interna se ha devorado los 742.900 barriles de crudo, que significaron el año pasado 85,9 millones de $us de ingresos para el Estado.

Algo similar ocurre con la gasolina. El extremo ocurrió con una importación del hidrocarburo desde Chile que excede por 8 este año respecto al anterior (5.000 m3/día). Por su parte, la proyección de la demanda en invierno de GLP acusa más exportación de Argentina (200 TN en enero) y no existen perspectivas de revertir las compras sostenidas de diesel de Venezuela (35 a 40 mil m3/día) en los próximos años.

La tenaza energética apreta cada vez más a una desorientada Bolivia, que empieza a descubrir la ineficacia del discurso ultranacionalista para alimentar la economía de una población con escasas oportunidades de desarrollo. No obstante, el mundo se sigue moviendo y se engrosan las opciones tecnológicas para autoabastecimiento, al ritmo que las tendencias del avance científico y la ingeniería están llevando a países a traspasar la barrera de la dependencia energética, y a otros a contemplar el agotamiento de sus recursos naturales mientras se empobrecen en la inercia de la incapacidad.

Artículo original

Paraguay sigue interesado en vender energía a Chile a través de Argentina

Las negociaciones para la venta de energía eléctrica a Chile continúan en la agenda de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

El pasado 4 de este mes se reunieron por segunda vez los técnicos paraguayos y argentinos en la sede de CAMMESA SA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), en Buenos Aires.

Los argentinos entregaron documentación técnica a los paraguayos sobre las condiciones para operativizar el suministro de electricidad. “Probable interrupción del suministro al registrarse inconvenientes en la red argentina, condicionamientos en cuanto a niveles de cota de Yacyretá, procedimiento de comercialización, plazo de vigencia, nodos de intercambio, valores de energía a intercambiar, definición de costos de peajes por uso de la red, pérdidas, balance económico”, figuran entre otros ítems, según Sixto Amarilla, titular de la ANDE.

Se marcará fecha para un próximo encuentro luego de que los técnicos analicen el informe.

La venta de energía será un negocio rentable para nuestro país, atendiendo que dejaría un ingreso neto de hasta US$ 60 por cada megavatio hora (MWh).

La cantidad negociada es de 200 MW. La tarifa ofrecida por los chilenos es 20 veces superior a la que el Brasil abona hoy a nuestro país por el excedente. Son alrededor de US$ 3 por MWh y esa unidad se vende en el mercado chileno a más de US$ 60.

Artículo original

martes, junio 09, 2009

Trinidad y Tobago: Un gigante del gas natural

- Relacionado: Zarpa hacia Chile primer cargamento de Gas Natural Licuado

Trinidad y Tobago es el quinto mayor productor de Gas Natural Licuado (GNL) del mundo, tiene la primera planta de GNL construida en el hemisferio occidental en los últimos 25 años y es líder mundial en exportación de metanol y amoníaco. En sólo tres décadas y con reservas inferiores a las que posee Venezuela, el país caribeño es el más industrializado del Caribe y tiene una de las economías más sólidas de la región.

Visión, planificación, eficiencia y seriedad, son sólo algunas de las ideas que surgen al revisar el desarrollo de la industria del gas natural en Trinidad y Tobago, un país pequeño, con 1.300.000 habitantes, que se ha convertido en un verdadero gigante en materia de producción y exportación de gas natural, así como en la expansión hacia otras industrias conexas. Cuál ha sido la clave del éxito: proyección y ausencia de miedo, parece ser la respuesta.

Con reservas probadas y probables de 20 y 35 trillones de pies cúbicos, respectivamente, el país caribeño suministra hoy en día la mitad del gas natural licuado que se consume en Estados Unidos y es un proveedor importante para el mercado español.

En tan sólo 30 años se ha posicionado como uno de los cinco principales productores de gas natural en el mundo, se ha convertido en líder mundial en la producción de amoníaco y metanol y cuenta con la planta de licuefacción más grande y moderna del mundo, siendo el quinto mayor exportador de GNL después de Argelia, Indonesia, Qatar y Malasia.

La industria energética genera el 72% del total de las exportaciones de Trinidad y Tobago y representa el 26% de su Producto Interno Bruto. Actualmente y desde hace siete años el gas sobrepasa al petróleo en importancia. Para julio de 2003 el promedio de ventas de gas fue de 2.503 millones de pies cúbicos al día. Para 2006 la producción de petróleo estará por el orden de los 200.000 barriles al día.

Con el gobierno como promotor, la inversión privada extranjera ha sido actor clave en el desarrollo del sector energético. En los últimos cinco años la inversión extranjera directa en Trinidad y Tobago ha sido de $5 billones. Para el próximo quinquenio el gobierno espera cifras entre $8-10 billones.

“En la década de los 70 todas las proyecciones indicaban que la producción de petróleo se iba a reducir considerablemente en Trinidad y Tobago y fue imperativo mirar hacia el gas como una nueva fuente de ingresos”, comentó a VenEconomía Sheelagh de Osuna, embajadora de Trinidad y Tobago en Venezuela.

La diplomática señaló que esta realidad llevó al gobierno a actuar con rapidez y brindarle a los inversionistas extranjeros las facilidades necesarias para acometer proyectos costosos y de alto riesgo para la exploración y producción de gas natural en el país.

En opinión de la Embajadora, Trinidad y Tobago tuvo mucha suerte ya que el precio del gas subió y gracias a la visión de las compañías; al empuje que le dio el gobierno nacional, que desde el comienzo ha sido un promotor importante del proceso; y a las reservas con que cuenta el país, fue posible desarrollar una industria energética de primer orden con resultados positivos en todas sus áreas.

Trinidad y Tobago tiene una de las economías más estables del continente americano, con cifras de crecimiento de 5% en los últimos años, superando la crisis que vivió en la década de los 80 cuando la recesión y la baja en los precios del crudo generaron una reducción del 26% de los ingresos petroleros.

Disfruta de la inversión extranjera per cápita más alta en el Caribe y América Latina y es el segundo lugar más importante de inversión directa norteamericana en el Hemisferio Occidental. En los últimos años, ha emergido como centro financiero en la región del Caribe.

Licuando para exportar

Parte del posicionamiento alcanzado por la industria del gas natural en Trinidad y Tobago radica en haber visualizado sin timidez un proyecto de las proporciones de la Planta de Gas Natural Licuado Atlantic o más conocido como Atlantic LNG, que con tres trenes en funcionamiento procesa 9,6 millones de toneladas de gas natural licuado al año.

El 48% de la producción total de gas natural de 2002 se dedicó a la obtención de GNL (LNG, su sigla en inglés). Se espera que antes de finalizar esta década, el 60% del gas natural que se produce sea destinado a este importante renglón de la industria.

La posición geográfica de Trinidad y Tobago ha permitido que, con reservas inferiores a las que tienen países líderes en la producción de GNL, se haya convertido, en tan poco tiempo, en el principal exportador para los Estados Unidos.

La construcción del cuarto tren ha sido aprobada por el Parlamento de Trinidad y Tobago dentro de los planes de expansión del complejo, que tiene su sede en Point Fortín, al sur del país. El tren 4, que estará terminado en 2006, tendrá una capacidad de producción de 5,4 millones de toneladas de GNL al año, para entregar a siete destinos que incluyen a República Dominicana y Puerto Rico. Para esta nueva etapa se ha estimado una inversión de $1,1 billones.

El gas que se procesará en el cuarto tren será transportado a través de un nuevo gasoducto que la Compañía Nacional de Gas de Trinidad y Tobago (CNG) planea construir mediante el proyecto Cross Island Pipeline. El gasoducto de 56 pulgadas será uno de los más grandes del mundo.

La Compañía Atlantic LNG de Trinidad y Tobago se formó en 1995 con el fin de desarrollar una planta de licuefacción de gas natural en el Caribe. Se constituyó con la participación de la CNG y cuatro multinacionales con experiencia en actividades de producción, transporte, mercadeo y distribución de gas natural licuado.

Construido en tiempo récord en opinión de los expertos, el primer tren tiene una capacidad de producción de tres millones de toneladas de GNL al año para exportar y 6.000 barriles de líquidos de gas natural al día. BP Trinidad y Tobago (BPTT) suministra todo el gas que alimenta este tren, cuyos dueños son:

BPTT (34%), British Gas (26%), Tractebel (10%), Repsol (20%) y la Compañía Nacional de Gas (10%).

El liderazgo logrado por Trinidad y Tobago en el sector del gas natural licuado es aún mayor si se tiene en cuenta que sólo hasta marzo de 1999, es decir, hace menos de cinco años, comenzó la operación comercial del primer tren de Atlantic LNG.

En junio de 2002 se entregó la carga número 200 proveniente del tren uno. Con los trenes dos y tres en funcionamiento las próximas 200 cargas serán entregadas en 17 meses, la mitad del tiempo antes mencionado.

Los trenes dos y tres, cada uno con una capacidad de 3,3 millones de toneladas al año, tienen como socios a BPTT, con el 42,5%, BG con el 32,5% y Repsol con el 25%. El gas es suministrado por BPTT y BG.

Uno de los aspectos más significativos del sector en Trinidad y Tobago ha sido la participación de compañías multinacionales en las diversas fases del proceso. En el caso de la planta Atlantic LNG, la inversión extranjera ha sido de aproximadamente $2 billones.

Mucho más que GNL

Diversificar los usos del gas natural con el fin de expandir la industria aguas abajo ha sido uno de los mandatos del sector desde sus inicios. Trinidad y Tobago es el primer exportador del mundo de metanol y amoníaco y tiene una importante producción de urea, hierro, acero y cemento.

Con cinco plantas de producción en funcionamiento, el país caribeño produce 2.860 millones de toneladas de metanol al año, cifra que alcanzará los 6.400 millones de toneladas para 2004 cuando entren en funcionamiento las dos plantas actualmente en construcción. Por su parte, las nueve plantas de amoniaco generan la producción de 4.485 millones de toneladas al año.

Uno de los objetivos estratégicos de la Compañía Nacional de Gas, creada en 1975 con el mandato de promover y desarrollar la industria basada en el gas natural, es monetizarlo de manera óptima y eficiente a través del desarrollo del sector aguas abajo, que incluye la industria petroquímica, la obtención de líquidos de gas natural y la licuefacción de gas, entre otros.

La CNG vende actualmente 1.100 millones de pies cúbicos

diarios de gas natural a las compañías petroquímicas y de acero en Point Lisas. Las dos nuevas plantas de metanol incrementarán la demanda en 449 millones de pies cúbicos diarios.

Para la embajadora Sheelagh de Osuna, la expansión de las actividades aguas abajo permitirá a su país obtener mayores beneficios de la industria basada en el gas natural. El GNL –dijo – es sin duda el sector líder, pero no es el que deja mayores beneficios a su país en materia de empleo y desarrollo integral.

La obtención de los líquidos del gas natural (propano, butano y etano) para su comercialización es otra de las metas que se ha impuesto el gobierno trinitario a través de la CNG. Para 2007 se espera pasar de 26.000 a 50.000 barriles diarios de etano; de 11.000 a 22.000 b/d de propano y de 5.000 a 8.000 b/d de butano.

Con la construcción del cuarto tren de Atlantic LNG se espera incrementar la extracción de etano; ya que al combinar las cantidades extraídas en los tres primeros trenes se alcanzarán cifras de hasta 52.000 barriles del líquido al día. Se proyecta construir una planta de etileno de escala mundial con capacidad de producción de 800.000 toneladas métricas anuales.

En opinión de Jairo Rincón Socorro, presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG), el desarrollo alcanzado por Trinidad y Tobago en el sector petroquímico y en las actividades aguas abajo en general, reviste gran importancia si se tiene en cuenta que con ello se optimiza al máximo los usos del gas natural y una mayor monetización del recurso.

El dirigente comentó la eficiencia de Trinidad y Tobago a la hora de cumplir con las metas propuestas. Recordó cómo en 1998 en el marco de un evento organizado por la AVPG sobre la apertura del negocio del gas natural en Venezuela, el presidente de la CNG presentó a los asistentes los planes de expansión en los siguientes cinco años. “De los puntos planteados, todos se han cumplido y las compañías multinacionales involucradas en ese desarrollo siguen en Trinidad”, enfatizó Rincón Socorro.

Y Venezuela … ¿qué?

“Al que se duerme se lo lleva la corriente”, dice el popular refrán y la verdad es que frente al desarrollo logrado por Trinidad y Tobago en la industria del gas natural, Venezuela se está quedando atrás.

Con reservas superiores a las del vecino caribeño, con las mismas ventajas en cuanto a ubicación estratégica y con la experiencia de ser un país petrolero, los proyectos que echarían a andar la industria del gas natural, siguen en una suerte de limbo del que ojalá encuentren finalmente la forma de salir.

Los proyectos Mariscal Sucre, Plataforma Deltana y el Complejo Criogénico de Oriente, son las cartas con las que cuenta Venezuela para, de una vez por todas, dar comienzo al desarrollo de un sector en el que su vecino le lleva una ventaja de 30 años.

La rapidez con que se dio inicio a lo proyectado, la transparencia, la estabilidad económica y política del país, así como un marco regulatorio y fiscal moderno y globalizado, son algunos de los aspectos señalados por las personas consultadas como determinantes para el éxito logrado por Trinidad y Tobago.

El proyecto Mariscal Sucre, inicialmente llamado Cristóbal Colón y del que se comenzó a hablar en la década de los 70 cuando Trinidad y Tobago apenas iniciaba su plan para monetizar el gas natural y aspiraba convertirse en líder mundial del sector, tiene reservas de gas natural no asociado entre 12 y 14 billones de pies cúbicos. La inversión estimada es de $2,2 millardos y participarían PDVSA, Shell y Mitsubishi.

El proyecto Plataforma Deltana ha detectado en la frontera marítima entre Trinidad y Tobago y Venezuela un potencial de 38 billones de pies cúbicos de gas natural. A finales de 2002 se completó la selección de socios internacionales para las áreas dos y cuatro. En febrero de 2003 se otorgaron las respectivas licencias de exploración y producción a ChevronTexaco y Statoil.

El pasado 29 de agosto 14 empresas acudieron al acto de entrega del Contrato Macro para las licencias correspondientes a los bloques tres y cinco, que serán otorgadas antes de finalizar este año.

En agosto de este año los gobiernos de Venezuela y Trinidad y Tobago firmaron un memorando de entendimiento sobre cooperación bilateral para la exploración de las reservas de petróleo y gas en las aguas fronterizas entre ambos países.

La embajadora Sheelagh de Osuna se mostró optimista sobre la posibilidad de aunar esfuerzos y experiencias de modo que cada uno de los dos países se beneficie de la integración. Venezuela puede, por ejemplo, utilizar la infraestructura con la que cuenta Trinidad para procesar gas natural y convertirlo en gas natural licuado. Por su parte, para nuevas fases de la planta Atlantic LNG, se va a necesitar una mayor disponibilidad de gas natural.

En opinión de Jairo Rincón Socorro, quien cree firmemente que Venezuela va a desarrollar la industria del gas natural si se logra pasar de las palabras a los hechos con eficiencia y celeridad, el éxito de Trinidad y Tobago se centra en haber tenido claridad conceptual para la formulación de políticas y metas desde un comienzo, en tener un nacionalismo bien entendido en el que compañías extranjeras invirtieron en el desarrollo de un sector desde sus fases iniciales con el apoyo y participación de los entes nacionales y en haber contado con un marco legal y regulatorio moderno y globalizado.

La celeridad con que se ha dado el proceso en la isla caribeña ha sido fundamental para ubicarse en la posición que ocupa cómodamente en la actualidad. No parece pasar lo mismo con los proyectos claves de Venezuela.

Visión 2020

Como cualquier país mono exportador, Trinidad y Tobago es consciente del riesgo que representa para su economía depender única y exclusivamente de los ingresos por concepto de gas y petróleo. Ya en los 80 fue víctima de esta situación, razón por la cual diversificar la economía e invertir en el fortalecimiento de la empresa privada local se ha convertido en una obsesión para el país caribeño.

Latin Finance publicó recientemente un informe especial sobre Trinidad y Tobago, en el que señala que a pesar de generar grandes ingresos e inversión extranjera, el sector energético no es fuente de mayores oportunidades de empleo, especialmente cuando se ha superado la fase inicial de construcción y desarrollo de infraestructura necesaria. La tasa de desempleo en Trinidad y Tobago es de 10%.

El gobierno del primer ministro Patrick Manning, quien en diciembre de 2001 inició su segundo período en el poder, ha señalado que para 2020 Trinidad y Tobago debe ser una nación totalmente desarrollada en la que los ingresos por concepto de la industria petrolera y del gas natural sean equitativamente distribuidos entre la población, esto dentro del Plan Visión 2020.

Dice la publicación que al país le urge reformar su régimen fiscal, así como hacer más eficiente el sector público si quiere alcanzar los niveles de los países altamente desarrollados.

Al respecto la Embajadora en Venezuela resaltó el compromiso de los diversos sectores de la sociedad en el diseño de nuevas alternativas para diversificar no sólo la industria del gas, sino otras actividades que generen ingresos para el país, tales como el sector manufacturero y turístico.

Teniendo en cuenta que todo lo que se propuso realizar en la industria del gas natural ha sido acometido con excelentes resultados, no es arriesgado pensar que la Visión 2020 va a ser todo un hecho y que Trinidad y Tobago aprovechará todos sus recursos humanos y económicos y la experiencia lograda para consolidarse como un país altamente desarrollado y ser ejemplo para las demás naciones de la región.

Artículo original

Hoy zarpa hacia Chile primer cargamento de GNL

- Relacionado: Chile contraataca, pretende exportar gas a Argentina en 2010 - Trinidad y Tobago, un gigante del gas natural - El sistema eléctrico chileno cuenta con 2000MW de energía de reserva

Nota: Por cierto, la ruta seguida por este buque demuestra el valor estratégico que tiene el Estrecho de Magallanes, único paso natural entre los oceanos Pacífico y Atlántico, al no supeditar el suministro de gas a potenciales interrupciones accidentales o atentados en el Canal de Panamá, ni exponerlo a la beligerancia peruana (pasando frente a sus costas), si deciden iniciar un conflicto con Chile.

Nave "Methane Jane Elizabeth" viajará desde el Caribe a través del estrecho de Magallanes

Desde el Caribe zarpa hoy el primer barco que traerá gas a Chile y abastecerá la planta de GNL Quintero. Así lo aseguró el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

"Es una gran noticia que hoy zarpe desde Trinidad y Tobago el barco Methane Jane Elizabeth, que trae el GNL al país. La puesta en marcha de la planta regasificadora en Quintero, la primera en Sudamérica, contribuirá a diversificar las fuentes energéticas, disminuir la dependencia externa, bajar costos y reducir emisiones", dijo el secretario de Estado.

La travesía del barco desde Trinidad y Tobago, por el estrecho de Magallanes, durará cerca de 20 días, y la carga, según el actual precio del gas natural, está avaluada en unos US$ 20 millones.

Esta carga equivale al suministro de Santiago por un período de entre 58 y 87 días, dependiendo de la demanda.

El "Methane Jane Elizabeth" corresponde al modelo estándar de embarcaciones que abastecerán la planta GNL Quintero de la V Región.

El barco funciona con el mismo gas natural que se evapora de sus estanques y también puede hacerlo con petróleo pesado. Permanecerá en Chile entre 45 y 60 días, período en el cual se pondrá en marcha el sistema.

Durante el primer año de funcionamiento, todos los barcos que lleguen a Quintero -con una frecuencia aproximada de entre dos y tres semanas- cumplirán la función de estanques donde se guardará el combustible antes de su gasificación. Actualmente se construyen dos contenedores con capacidad de 160 mil metros cúbicos de GNL, que estarán operativos entre abril y mayo de 2010.

La planta de Quintero aportará al sistema unos 6,5 millones de metros cúbicos de gas natural al día.

El titular de Energía señala que este proyecto "permitirá satisfacer todo el consumo residencial-comercial y parte de lo requerido por la industria y la generación eléctrica en la zona central, sustituyendo el uso del diésel y otros derivados del petróleo".

"La energía es el desafío del futuro, y lo estamos enfrentando hoy. Sin lugar a dudas, la llegada del GNL al país nos situará en otro estadio en materia energética. Estoy seguro de que con este proyecto y las otras iniciativas que hemos impulsado en estos últimos años hemos construido las bases del desarrollo energético seguro, eficiente, sustentable y equitativo que Chile requiere", concluyó Tokman.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

VTR desatado

El negocio móvil parece el complemento perfecto para un operador de cable. Pero puede estar llegando demasiado tarde.

El colombiano Mauricio Ramos recuerda que muchos de los primeros celulares que se vendieron en Chile eran operados por VTR, la compañía de televisión por cable, internet y telefonía fija que hoy dirige. Lo sabe a pesar de que en esa época no vivía en el país y poco o nada sabía de la empresa. Claro, entonces la estadounidense Liberty Global, a la cual Ramos representa como vicepresidente para América Latina, ni siquiera pensaba en comprarla.

Cuando lo hizo, en 2000, VTR ya había vendido la operación móvil a Telefónica. Hoy Ramos prefiere no hablar de eso. "Hubo por ahí un VTR móvil", dice el presidente ejecutivo de la firma. "Pero esta empresa tiene más de 80 años y ha pasado por muchos negocios".

Hoy está convencido de que debe regresar al ruedo de las comunicaciones inalámbricas. Por eso está esperando las bases de la próxima licitación de la Subsecretaría de Telecomunicaciones chilena por el segmento radioeléctrico de 3G, que deberían estar listas en abril, para participar, ganarla y luego preparar un buen plan de inversiones.

Sus razones son fuertes: además del apetitoso negocio de los servicios de datos, internet y televisión móvil que vendrá en el futuro, Ramos cree en la oferta de productos empaquetados. Y ahí el servicio móvil hace sentido estratégico. "En la medida en que tengan claro que su cuenta a fin de mes va a ser x, los usuarios están dispuestos a entrar en el modelo de pospago", dice. La experiencia lo respalda. VTR tiene 1,03 millón de clientes a los cuales ofrecer un celular y una cuenta única. Aunque sólo son un 3,7% más que a fines de 2007, Ramos prefiere mirar el número de servicios, ya que el objetivo de la compañía es aumentar el empaquetamiento, es decir, la venta de distintos servicios bajo una misma boleta. Y éstos crecieron 7% en 2008 y 14% en 2007. En 2008 la empresa reportó ingresos por US$ 714 millones, un 12,4% más que los US$ 635 millones de 2007. Su flujo de caja operacional alcanzó a los US$ 295,5 millones, un 18% más que el período anterior, según el reporte de su matriz.

Pero el mercado móvil en Chile no es fácil. Hay dos actores consolidados (Entel PCS y MoviStar) y un tercero más rezagado (Claro). El momento tampoco es el más indicado. La morosidad de los contratos ha aumentado con la crisis. El año pasado el crecimiento de los contratos fue de 6,5%. Pero para éste, más de un 2,5% es difícil. Lo más probable es que, si gana la licitación, VTR comience a vender celulares después del chaparrón, pero cada año que pasa es uno más perdido en una carrera a la que la compañía está entrando tarde. La penetración en Chile ya ronda el 90%. Pero Ramos no le teme a una penetración alta. "¿Cuál era la cifra para la telefonía fija en 2000, cuando entramos a ese mercado?", dice. Cerca del 90%, se responde. Sin embargo, VTR aumentó su presencia desde 121.000 líneas ese año a 591.000 en 2008, mientras la industria total decrecía.

Además, nadie sabe muy bien el límite de la penetración móvil. En países desarrollados llega hasta 150%. "No hay que confundirse. El tema móvil está de nuevo en un boom", dice Marcelo Melnick, consultor de Gurovich y Asociados. "En 2004-2005, el prepago hizo reventar el mercado. Pero hoy viene un nuevo espacio con un crecimiento tanto o más fuerte en banda ancha y datos móviles".

Por el momento, la empresa planea invertir en 2009 cerca de US$ 150 millones, siguiendo el ritmo de 2008 y los años anteriores. Pero eso estará destinado a potenciar su red de cable. "Es difícil tener un plan para el área móvil si no conocemos los términos", dice Ramos. "Pero sin duda requerirá algo adicional más fuerte". Ramos ha dicho que en menos de un año la empresa podría tener entre 500 y 1.000 torres para instalar sus antenas en todo Chile. Y ya tiene una infraestructura armada y una red de atención a nivel nacional, además del respaldo de Liberty Global, un cableoperador con presencia en 16 países.

Artículo original

sábado, marzo 28, 2009

Chile ofrece pagar 20 veces más que Brasil por la energía

Paraguay insistirá en la libre disponibilidad y el pago de un precio justo. El coordinador del equipo negociador, Ricardo Canese, considera inaceptable la propuesta brasileña de conceder US$ 115 millones más en compensaciones.

Paraguay podría obtener 20 veces más de lo que actualmente recibe del Brasil, en caso de concretar una venta de energía a Chile. Fue lo expresado por el coordinador del equipo negociador de Itaipú Binacional, ingeniero Ricardo Canese, durante la presentación de los seis puntos de reivindicaciones por la Recuperación de la Soberanía Hidroeléctrica, dirigido a decanos y rectores de las facultades y universidades públicas y privadas del país.

"Chile ofrece en lo estrictamente económico, 20 veces más de lo que nos ofrece el Brasil en materia de beneficios por la exportación o compensación por la cesión de la energía", indicó Canese. Explicó que los estudios técnicos indican que esta operación es totalmente factible pero hasta ahora no se puede concretar debido a la negativa de Brasil de renegociar el Tratado.

Manifestó que el ofrecimiento recientemente planteado de US$ 115 millones a la compensación actual es inaceptable. "Se ha dicho que Brasil no puede ofrecer más que estos 115 millones de dólares que han ofrecido porque el precio de mercado ya no lo permite. Entonces, está resuelto el tema, porque si la energía paraguaya es una carga para el Brasil, cuál es el problema para que nos den la libre disponibilidad de nuestra energía. Nos quieren retrucar con el tema del precio justo diciendo que no se puede pagar más, pero cuando les decimos que nos dejen disponer entonces de nuestra energía, tampoco les gusta. Entonces, tienen una argumentación absolutamente inconsistente", indicó Canese.

Recordó que históricamente las universidades del país han marcado época, defendiendo la soberanía nacional en diferentes situaciones, por lo que considera crucial la participación de este sector.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.