Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta venta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta venta. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Bolivia: Pierde US$1000 millones por exportación de gas

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) informó ayer que este país perderá más de 1.000 millones de dólares este año por la caída en las exportaciones del gas natural, el principal producto exportable. “La caída en el precio internacional del petróleo, que regula el del gas, y el comportamiento del mercado que se tradujo en una menor demanda del energético, son las causas para la reducción en los ingresos” sostuvo el organismo en un informe.

Bolivia logró un ingreso récord de 3.158 millones de dólares en 2008 por sus ventas a Brasil y Argentina, mientras que hasta finales de 2009 las ventas llegarán a 2.078 millones de dólares, según la proyección de ese organismo. En este contexto, la caída en las exportaciones obligó al gobierno a reducir en un 16,3% su proyección de ingresos por renta petrolera para el 2010. “Para el siguiente año el gobierno proyecta ingresos con base en un precio estimado en 61,5 dólares por barril de crudo”, sostuvo el Ministro de Hacienda, Luis Arce.

DETALLE

Brasil es el mayor mercado y redujo sus compras diarias de 29 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) en noviembre del año pasado, cuando comenzó la crisis internacional, a 20 MMCD en enero de este año. El precio también cayó en un dólar por cada millón de BTU (British Thermal Unit) en ese período. Argentina, el otro mercado del gas, compró un promedio de 2,48 MMCD en 2008.

Artículo original

"Lanzaremos el Rolls-Royce Ghost el 2010 en Chile"

El ejecutivo señaló que el exclusivo modelo será presentado el próximo año en nuestro país. Además, adelantó que arribará el Mini Crossover el 2010.

Esta semana visitó nuestro país el vicepresidente de Importación y Sudamérica del grupo BMW, Graeme Grieve.

El ejecutivo llegó a un mercado con grandes novedades respecto de la marca.

Por un lado, desde enero, la marca Mini es representada en Chile por el grupo Gildemeister y ya no por Williamson Balfour.

Además, en esta última compañía, se realizó una reestructuración en la plana ejecutiva con miras a mejorar el servicio al cliente.

Entrevistamos a Graeme Grieve en las modernas instalaciones de la marca Mini en La Dehesa.

"El comportamiento de Mini en Chile ha sido sobresaliente este año. Cuando el mercado ha estado a la baja en términos generales, Mini ha vendido bastante. Y a fines de este año esperamos un crecimiento de alrededor del 30% en ventas".

-¿Cómo pretenden mantener estas ventas ante la arremetida de otras marcas de lujo? ¿Con nuevos productos?

"El 2010 lanzaremos el Mini Crossover, con tracción 4x4, que va a ser para un nuevo segmento y va a ser muy fuerte en Chile. En el Salón de Frankfurt (septiembre) observamos dos modelos nuevos: Mini Roadster y Mini Coupe, que deberían estar en el futuro en Chile".

-Entre enero y octubre, BMW experimentó una caída en sus ventas a nivel mundial. En octubre se estabilizó. ¿Comenzó la recuperación para el grupo?

"Todo el año 2009 estuvimos más bajo que 2008 hasta octubre, como usted dice. Está existiendo una recuperación importante en la confianza de los clientes que va ser importante el 2010".

-El grupo BMW posee la marca BMW, Mini y también Rolls-Royce. ¿Hay alguna posibilidad de que en el corto plazo vendan Rolls-Royce en Chile?

"Absolutamente. Entre nuestras aspiraciones está tener la marca acá en Chile. En el primer trimestre del próximo año Rolls-Royce va a lanzar su próximo modelo, el Ghost, que es más dinámico que el Phantom. Va a ser especialmente adecuado para las demandas del público chileno. Esperamos presentarlo en Chile durante el año 2010. Rolls-Royce es una marca muy pequeña en cuanto a números. El año 2008 el grupo vendió 1,2 millones de vehículos y Rolls-Royce, 1.200. Es muy prestigiosa".

¿Y los híbridos?

"A principios de 2010 vamos a lanzar modelos como los BMW X6 y Serie 7 híbridos y el Mini E. Y estamos revisando el potencial de esos vehículos para Chile y el resto de Latinoamérica", explica el vicepresidente de Importación y Sudamérica del grupo BMW, Graeme Grieve.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Envíos de vino crecen 7,4% en volumen en octubre

Las exportaciones totales de vino embotellado crecieron un 7,4% en octubre, situación contraria a lo que ocurrió con el valor, que registró una caída de 12,9%, llegando a 67 millones de litros y a US$ 137 millones, informó hoy la Asociación de Vinos de Chile A.G.

Según detalló la entidad gremial, gran parte de esta disminución en valor se explica por la caída en el vino embotellado. El precio promedio retrocedió 19% y llegó a US$ 2,05/litro, explicado por la disminución del precio promedio de vino a granel.

En tanto, en los primeros diez meses del año, los envíos acumulan un aumento de 11%, y un descenso de 4% en el valor, "producto principalmente de la caída en el precio promedio del vino embotellado", detalló la entidad.

"Factores como la crisis económica en gran parte de los mercados y la situación cambiaria están afectando negativamente la competitividad de la industria", afirmó el presidente de la asociación, René Merino.

Agregó que "lo primero ha afectado el mix de exportación, lo que ha provocado una caída en el precio promedio de los envíos. El segundo está generando importantes pérdidas de rentabilidad".

Artículo original

Chile cedió a Buenos Aires su plataforma de compras online

La principal provincia del país implementará el sistema electrónico que utiliza el Estado chileno para las licitaciones y adjudicaciones públicas. Se espera que genere importantes ahorros.

La provincia de Buenos Aires recibió de parte del Gobierno de Chile la transferencia del software que le permitirá la implementación de la plataforma electrónica del nuevo sistema de compras y contrataciones públicas. El vecino país le ofreció la licencia para el uso de la plataforma, que se llama ChileCompra, sin costo alguno.

Se espera que de este modo el Estado tenga importantes ahorros y materialice la decisión del Parlamento bonaerense, que a través de la aprobación de la Ley 13.981 estableció que los organismos deberán licitar, contratar, adjudicar y gestionar todos los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca el Poder Ejecutivo.

El acuerdo se oficializó con la firma de un convenio entre el Director de Compras y Contratación Pública de Chile, Felipe Goya Goddard, y el Secretario General de la Gobernación, José Scioli, quien destacó que el país trasandino fue pionero en implementar una plataforma absolutamente integrada con todos los sectores de la administración pública.

Asimismo, el funcionario indicó que, a partir del acuerdo, “vamos a adaptar este sistema a las necesidades operativas de la Provincia para modernizar el sistema de compras y contrataciones públicas bonaerense, que busca hacerlo hacer más ágil y eficiente”.

Según datos oficiales, a través de ChileCompra se operan anualmente US$ 5.000 millones, con más de 80.000 compañías, de las cuales un 38% son PyMEs, y generó un ahorro del 7% anual sobre costos de adquisición de bienes de consumo y bienes de uso.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Notorio aumento registran las compras por Internet

El comercio electrónico ha aumentado considerablemente en nuestro país, registrando un 20 por ciento de crecimiento en 2007 y un 27 el año pasado.

El conveniente precio del dólar hace que más chilenos se entusiasmen comprando fuera de Chile por Internet, en especial "cosas electrónicas como libros y computadores. Entonces, ese tipo de cosas le interesa comprarlos principalmente a los hombres", dijo Phillip Roe, economista de la Universidad Mayor.

Manuel Contreras lleva más de 10 años comprando de esta manera y aunque hoy elige hasta ropa por la Web, partió con productos electrónicos.

"Si uno está buscando libros, Amazon es el lugar. En Ebay la gama es alta y ahí lo que yo hago es comprar productos de tecnología y en Deal Extreme, un sitio chino, sólo tecnología", explicó Manuel.

Si quiere, por ejemplo, comprar remedios se debe firmar un permiso en el Ministerio de Salud y los encargos son por cantidades limitadas. En tanto, uno de los principales temores a la hora de comprar es la seguridad en la transacción.

En Chile existen compañías que ofrecen el servicio de pagar por el cliente, de manera que el usuario no tiene que hacer ninguna transacción fuera del país. Además, pueden contratar un sistema de casillas, donde el consumidor da una dirección en Estados Unidos y es la agencia contratada la que se encarga de despachar la compra a la casa del cliente en Chile.

"El consumidor paga el flete desde Estados Unidos a Chile, paga los derechos de internación y un manejo de mercadería", explicó Pilar Alonso, gerente general de Casillaexpress.com

Si está entusiasmado con comprar en Estados Unidos, pero sin salir de su casa, debe tener en cuenta que el 30 de este mes es el "cyber monday", el día de las mejores promociones para comprar por Internet en ese país.

Artículo original

Chileno presidirá Confederación del Comercio Detallista en América

El presidente del gremio detallista de Chile, Rafael Cumsille, fue electo nuevo presidente de la Confederación del Comercio Detallista de las Américas durante el último congreso de este organismo celebrado en Costa Rica,

Esta decisión implica que el congreso del próximo año se efectuará en Santiago, por tanto coincidirá con los actos por la conmemoración de los 200 años de independencia de la República, informaron el día 23 fuentes del sector.

El líder gremial agradeció la distinción y aseguró que aún falta trabajo por hacer en representación de los miles de empresarios del comercio detallista y turismo del continente.

El dirigente pedirá a los gobiernos el máximo de apoyo al sector como una necesidad social y de plena justicia, debido a que los empresarios de la mediana y pequeña empresa generan más de 70 por ciento del empleo en el hemisferio.

"Hay que emparejar la cancha, con medidas reales para que la competencia se dé en condiciones equitativas y no con la parte ancha para los grandes sectores. Para Chile es un honor y una responsabilidad presidir esta importante organización y trataremos de cumplir en la mejor forma posible", concluyó Cumsille.

El XIX Congreso de Las Américas, celebrado en el país Costa Rica, se llevó a cabo del 18 al 22 de noviembre, a la cual asistió una delegación chilena conformada por 20 miembros.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Bolivia proyecta vender energía a Chile a partir del 2015

Lima, nov. 21 (ANDINA).- Bolivia proyecta exportar energía a sus países vecinos a partir del 2015, entre ellos Chile, informó el viceministro de Electricidad del país altiplánico, Miguel Yagüe,

Por su parte, el gerente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón, anunció que se aumentará la producción de las plantas eléctricas de su país con el objetivo de exportar 800 megavatios (MW).

“Desde el próximo año se aumentará la producción en las plantas de Entre Ríos con una producción de más de 100 megavatios y en la de Guaracachi a 82 megavatios”, dijo en declaraciones recogidas por radio Erbol de Bolivia.

Alarcón anunció que ENDE prevé aumentar la producción de energía eléctrica en 182 megavatios, de los cuales 100 megavatios provendrán de la planta de Entre Ríos (Tarija) y 82 de Guaracachi, (Santa Cruz).

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Delegaciones de 61 países, en la VII edición de la muestra naval ExpoNaval-2010 en Chile

Delegaciones de 61 países tomarán parte de la séptima edición de la feria naval y marítima ExpoNaval 2010, que se realizará en este puerto entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre de 2010, informaron hoy fuentes del Gobierno chileno.

En el evento, que se realizará en Valparaíso y la vecina ciudad de Viña del Mar, participarán más de 150 empresas nacionales y extranjeras relacionadas con el sector marítimo.

A esta feria asistirán por primera vez países como Omán, Qatar, Indonesia y Brunei, naciones poco tradicionales en sus relaciones con Chile.

El evento tendrá además como finalidad consolidarse como el punto de encuentro más importante para la actividad marítima de América del Sur.

Así lo señaló a los periodistas el ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal, quien encabezó la ceremonia de lanzamiento, destacando que se trata de la Exponaval del bicentenario, lo que le da "una connotación particular".

"Se hace en el año del bicentenario y lo más relevante para Chile es la consolidación de una feria naval de este tipo, que le hace muy bien al país y a la Armada", precisó.

De la misma forma el comandante en Jefe de la Armada de Chile, Edmundo González, indicó que la novedad de la muestra es que ésta se enfocará tanto en la defensa nacional como en el transporte marítimo.

"Vamos a resaltar no sólo el tema de la defensa en lo naval, sino que incorporaremos también el tema del transporte marítimo, que es muy importante y que va a estar absolutamente balanceado e integrado al tema de la defensa", manifestó.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Exportación de Perú a Chile ha crecido diez veces en últimos 10 años, afirman

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, informó que las exportaciones de Perú a Chile han crecido diez veces en los últimos diez años, desde 1998 al 2008.

“La relación comercial entre Chile y Perú se ha multiplicado en los últimos diez años y en el caso de las exportaciones de Chile a Perú, éstas han crecido en casi siete veces”, destacó.

Sostuvo que las relaciones entre los empresarios Chilenos y Peruanos son buenas y hay coincidencia, con las autoridades chilenas, en la importancia de darle más espacio mediático para difundir estas relaciones.

Por su parte, el presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Peruano-Chileno, Juan Francisco Raffo, manifestó que la relación entre Perú y Chile está basada en tres pilares fundamentales como son la inversión, el intercambio comercial y la migración y el turismo existente, que serán una fuente de mucho desarrollo en el futuro.

“Se tiene la garantía de que la inversión seguirá creciendo en los próximos años, sólo por la reinversión de utilidades y las oportunidades que se presentan en nuestro país especialmente”, dijo.

Destacó que los empresarios peruanos que viajaron a Chile, en el marco de la visita comercial realizada a ese país, han tenido entre diez a 15 entrevistas con sus pares chilenos o potenciales clientes. (Con información de Andina)

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

El primer televisor con norma digital en Chile cuesta más de un millón de pesos

Por ahora es el único con el receptor para el sistema japonés-brasileño que hay en el país. Se espera que la oferta se amplíe en abril del próximo año.

Es el único modelo que hay en el país, tiene alta tecnología y las unidades son limitadas, por lo que no es de extrañar que el primer televisor que incorpora un receptor para la norma japonesa-brasileña de televisión digital y que se vende abiertamente en Chile cueste un millón 250 mil pesos.

Se trata de un Sony Bravia de la serie W5100, que sólo está disponible en 40 pulgadas, y que además de tener el receptor ISDB-T, soporta Full HD (la máxima resolución disponible para la televisión digital) e incorpora conexión a Internet para ver videos a través de Youtube y otros sistemas, así como poder navegar a través de widgets, que entre otras informaciones, entregan datos del clima y noticias.

Incluso, el receptor digital incorpora todas las opciones que brinda la norma, como la posibilidad de interactividad, algo que aún no está definido si el Gobierno implementará en las primeras etapas de la transición y que finalmente termina encareciendo su costo.

Actualmente este televisor sólo está en las tiendas de esta marca en los centro comerciales Parque Arauco y Alto Las Condes, locales donde además se puede apreciar la gran calidad de imagen que tienen las transmisiones experimentales de los diferentes canales nacionales.

La "exclusividad" de este modelo se mantendrá hasta abril del próximo año, fecha en que la empresa ofrecerá mayor variedad y modelos más económicos, logrando equiparar -dicen- la oferta de precios que actualmente tienen sus televisores.

El resto de los actores del mercado también maneja una fecha similar, por lo que todo indica que por lo menos dos meses antes del mundial, que comienza el 11 de junio de 2010, los chilenos tendrán a su disposición una amplia variedad de televisores con receptor incorporado de televisión digital, por lo que con sólo prender el aparato podrán captar la señal si es que los canales comienzan a extender el radio de sus pruebas, que ahora se limita al perímetro de Américo Vespucio.

Artículo original

Las nuevas fieras que Porsche trae a Chile

Tras el lanzamiento del Panamera, Ditec apuntará sus dardos al segmento de los súper deportivos, con la próxima introducción de verdaderas joyas de colección.

El Panamera fue una cosa. Con la flamante berlina de cuatro plazas, Porsche buscaba llegar a un tipo de cliente que pese a admirar la marca, no encontraba en ella un vehículo que le fuera funcional. Ya con su lanzamiento realizado en Chile, era hora de preocuparse de la gama más lúdica y que ha dado prestigio a Porsche. Y a ella dirigirá sus próximos esfuerzos Ditec Automóviles, el importador de la firma en el país.

"Porsche sorprenderá a los clientes chilenos con modelos muy atractivos y exclusivos de nuestra gama de autos deportivos", dice Kerstin Sachl, encargada de comunicaciones de Porsche Latinoamérica, durante el lanzamiento del 911 Turbo, realizado la semana pasada en Portugal.

El primero de estos modelos ya arribó y está a la venta en el país. Se trata del nuevo Porsche 911 GT3, que fuera presentado en septiembre en el Salón de Frankfurt, y que se vende por US$ 169.000 (unos $ 93 millones).

El GT3 incorpora el nuevo motor atmosférico de seis cilindros bóxer, con 3.8 litros e inyección directa, que debutara el año pasado en el Carrera, pero potenciado hasta los 435 caballos. La distribución variable actúa tanto en admisión como en escape, con lo que alcanza 312 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 4,1 segundos.

El GT3 cuenta con dos butacas y un interior bien cuidado. Estéticamente agrega elementos propios, como llantas muy livianas con un único perno central, y un gran alerón trasero. Para acrecentar su comportamiento dinámico, cuenta con amortiguadores activos que incorporan un sistema que levanta la trompa para sortear lomos de toro, y un control de estabilidad desactivable.

Hacia fines de noviembre arribará el nuevo 911 Turbo, el modelo insigne de la gama 911, que estará disponible en versiones coupé y cabrio, y con precios no definidos, pero que superarán los US$ 200 mil.

El nuevo Turbo cuenta con un motor totalmente nuevo, un seis cilindros 3.8 litros, que gracias a que cuenta con inyección directa, mejoras en la refrigeración y dos turbocompresores de geometría variable, eroga 500 caballos y 650 Nm de par. Junto a la nueva caja PDK de doble embrague y el sistema Sport Chrono, acelera de 0 a 100 km/h en sólo 3.4 segundos y alcanza una velocidad máxima de 312 km/h.

En el primer trimestre de 2010 llegarán las versiones más exclusivas de la gama 911, el GT3 RS y el Sport Classic, ambos develados en Frankfurt.

El Sport Classic es una versión súper exclusiva de la que sólo se fabricarán 250 unidades, dos de las cuales llegarán a Chile, en torno a los US$ 260 mil cada una (unos $ 140 millones). Por look recuerda al 911 de 1970, con unas llantas distintivas, un alerón trasero fijo tipo "cola de pato", un mayor ancho en la zaga y un color gris exclusivo para la versión. El interior fue rediseñado con materiales más finos, trae el mismo motor 3.8 litros, pero con 408 caballos, e incorpora frenos de discos cerámicos, suspensión de dureza variable y caja PDK.

El GT3 RS es la versión de competición del GT3, aunque está homologado para circular por la calle. Tiene tracción trasera, pesa 25 kilos menos que su hermano y su motor aumenta la potencia a 450 caballos. Asociado a un cambio manual, el GT3 RS acelera de 0 a 100 km/h en 4.0 segundos y alcanza los 310 km/h.

Tiene algunos elementos de aluminio, fibra de carbono y titanio, el habitáculo cuenta con jaula antivuelco, cinturón de seis puntas y butacas deportivas, y tiene un alerón con inclinación manual, así como vías y neumáticos más grandes. Un deportivo de estirpe. ¿Precio? Unos 190 mil dólares, aproximadamente.

"Son versiones muy exclusivas, con un abastecimiento limitado para la región, por lo que hablamos de sólo unas pocas unidades en el año. Pero son autos que potencian nuestra imagen como el gran fabricante de autos deportivos del mundo que somos", finaliza la ejecutiva.

Artículo original

Chile estaría en condiciones de exportar gas a Argentina

El país trasandino podría exportar gas natural licuado (GNL) a Argentina a más tardar en el segundo semestre de 2010.

Chile, que logró cortar con total del gas argentino para abastecer la demanda energética, pasará en el invierno a tener la capacidad importadora y almacenadora como para superar largamente su demanda interna y poder realizar un negocio comercial exportando a países que lo necesitan urgentemente, como Argentina.

Según informó el diario Ámbito Financiero, el Gobierno chileno le comunicó al argentino su plan energético en el marco de la visita de Estado que realiza la Presidenta argentina, Cristina Fernández a Santiago y que tendrá como principal acto la firma del Tratado de Integración Bilateral y el lanzamiento definitivo de la obra del túnel de baja altura en el Cristo Redentor.

Sin embargo, Buenos Aires sólo solicitaría la posibilidad del GNL chileno en última instancia. El ofrecimiento trasandino surge, además, porque el GNL para regasificar resulta muy caro en Chile y no hay proyectos para utilizarlo después de una multimillonaria inversión en la planta regasificada.

Las relaciones entre ambos países en el invierno de 2005 sufrieron cierto malestar, lo que obligó a la Argentina a cortar el suministro de gas al país vecino (en algunos momentos, sin previo aviso), debido a la falta de oferta para abastecer a la demanda interna.

Artículo original

Analizan venta de energía de Yacyretá a los chilenos

Paraguay y Argentina proseguirán el lunes la discusión técnica sobre la posibilidad de la venta de energía eléctrica de Yacyretá a terceros países, especialmente a Chile. El encuentro bilateral será en Buenos Aires en la sede de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Los gobiernos de los dos países manifestaron la voluntad política para que Paraguay pueda vender su excedente energético a terceros mercados, especialmente a Chile, pero a través del Sistema Eléctrico Argentino. Ahora falta conocer la opinión de los técnicos paraguayos y argentinos, quienes se reunirán este lunes.

De concretarse la venta de la energía de Yacyretá a Chile, se logrará un negocio rentable para nuestro país, atendiendo que dejaría un ingreso neto de hasta US$ 60 por cada megavatio hora (MWh). La cantidad negociada es de 200 MW. La tarifa ofrecida por los chilenos es 20 veces superior a la que el Brasil abona hoy a nuestro país por el excedente. Son alrededor de US$ 3 por MWh y esa unidad se vende en el mercado brasileño a más de US$ 60.

El Gobierno chileno, a través de su presidenta Michelle Bachelet, reveló que su país tiene un “altísimo interés” de comprar energía eléctrica, pero depende no solo de la voluntad paraguaya sino también de la argentina. Ese acuerdo político, al parecer, ya se logró y ahora falta el informe técnico para tomar una decisión.

Tema de la deuda

Actualmente la represa hidroeléctrica Yacyretá tiene una deuda acumulada ilegalmente por valor de US$ 16.000 millones. Esta suma es reclamada por el Gobierno argentino, pero el director general paraguayo ante la EBY, Ing. Carlos Cardozo, manifestó oficialmente que la posición paraguaya es que la deuda debe ser consensuada en una suma inferior a los US$ 6.000 millones contabilizados hasta el 2005 y su disminución en los años sucesivos hasta el 2008, según la publicación oficial de Yacyretá.

La deuda se fue abultando ilegalmente debido a la aplicación de la Nota Reversal del 9 de enero de 1992, que fue rechazada por el Senado paraguayo en 1995 pero se encuentra vigente en Argentina. Es decir, para nuestro país no está vigente pero para los argentinos, sí.

La Nota Reversal firmada por los gobiernos de Paraguay y Argentina se refiere a la tarifa y financiamiento del proyecto del ente hidroeléctrico.

La deuda de la EBY crece anualmente US$ 1.200 millones, mientras que el ente hidroeléctrico paraguayo-argentino solo puede producir a plenitud US$ 900 millones por año.

El miércoles y jueves pasado las delegaciones técnicas y diplomáticas de los dos países se reunieron por tercera vez, en esta oportunidad en la Cancillería nacional, para proseguir con la negociación del Tratado de Yacyretá.

Existe acuerdo para concluir totalmente la obra para mediados del año 2001 e iniciar la construcción de una nueva hidroeléctrica binacional denominada Corpus. También coincidieron en la necesidad de vender energía eléctrica a terceros países, especialmente a Chile.

En la última reunión en Asunción evitaron informar qué se hará con la cuestionada deuda de la EBY porque nuestro país no quiere pagar la mitad (US$ 8 millones) porque el monto se elevó ilegalmente.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Aumentan un 183% los "correos humanos" detenidos en Chile, la mayoría bolivianos

El número de personas detenidas entre enero y agosto en el aeropuerto de Santiago por transportar droga en el interior de su cuerpo aumentó un 183% con respecto al mismo periodo del año anterior, y de ellos casi cuatro de cada cinco son bolivianos, informa hoy la prensa local.

La policía chilena arrestó en los ocho primeros meses del año a 51 personas que actuaban como "correos humanos", lo que supone un aumento del 183 por ciento con respecto al periodo comprendido entre enero y agosto de 2008, cuando se detuvo a 18 individuos.

De esas 51 personas, cerca del 80 por ciento son ciudadanos bolivianos, en su mayoría de la ciudad de Cochabamba, descubiertos con una cantidad cercana a un centenar de cápsulas de droga, según datos que publica hoy el diario El Mercurio.

"Nos hemos percatado de un aumento bastante explosivo en los 'correos humanos' de esa nacionalidad, que traen droga en su propio cuerpo", dijo el fiscal jefe del barrio santiaguino de Pudahuel, Emiliano Arias.

Para explicar este incremento, Arias recuerda por una parte que Naciones Unidas reconoció que el Gobierno de Colombia dio cuenta de una disminución en la producción de droga y que, por el contrario, las plantaciones de coca en Bolivia han aumentado.

Arias también atribuye el aumento de las interceptaciones de droga a la salida de Bolivia de la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, a instancias del Gobierno del presidente Evo Morales.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Xstrata vende mina chilena El Morro a Barrick por $465 millones de dólares

El grupo minero Xstrata Plc anunció el lunes que acordó vender su participación de un 70 por ciento en el proyecto de cobre y oro El Morro en Chile por 465 millones de dólares a la firma canadiense Barrick Gold Corp.

"Aunque hemos demostrado la viabilidad de que El Morro tiene perspectivas sólidas, nuestro acuerdo con Barrick es un reconocimiento de que el proyecto creará más valor como parte de la cartera de Barrick que en la de Xstrata Copper", dijo Charlie Sartain, quien dirige la división de cobre de Xstrata.

"La venta (...) nos permitirá dirigir mejor nuestros recursos hacia nuestros otros proyectos prioritarios de desarrollo", agregó Sartain.

Xstrata, el quinto grupo minero diversificado más grande del mundo por valor de mercado, dijo que espera que el acuerdo esté cerrado antes de fines de enero.

La compañía adquirió El Morro, que se ubica a 4.000 metros sobre el nivel del mar en la zona centro-norte de Chile, cuando compró a la canadiense Falconbridge en el 2006.

La minera está esperando el resultado de una evaluación de impacto ambiental y social del Gobierno chileno.

Barrick, el mayor productor mundial de oro, dijo el 14 de septiembre que usaría el exceso de efectivo proveniente de la mayor producción y los ahorros de costos para adquisiciones e incrementar sus reservas.

Xstrata ha estado buscando una fusión con su rival Anglo American Plc y las autoridades británicas le han dado hasta el 20 de octubre para decidir si hace una oferta formal o si espera unos seis meses.

Artículo original

El cobre aumenta su precio 6,7% en esta semana

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó hoy que durante la presente semana la cotización del metal cerró en 2,84 dólares la libra, lo que corresponde a un incremento de 6,7 por ciento respecto a la anterior.

En su informe semanal, Cochilco comentó que este ascenso ocurrió en un contexto de decrecimiento en la disponibilidad del metal, que registró una caída de 0,9 por ciento en los inventarios en bolsas, que este viernes totalizaron 486.300 toneladas métricas (TM), lo que abastecería dos semanas de consumo.

La cotización del cobre tuvo una semana de progresivos incrementos, respaldada tanto por elementos financieros como por riesgos de posibles impactos de corto plazo en la oferta de cobre.

En relación a lo primero, se observó un positivo rendimiento en los más importantes mercados bursátiles, los que reaccionaron ante la depreciación del dólar y a la indicación de expansión futura del indicador ISM servicios (anticipa la actividad futura del sector servicios).

Además, el cobre tuvo un impulso extra, luego que Alemania alcanzara un incremento de 1,7 por ciento en la producción industrial de agosto, por sobre la contracción de 0,9 por ciento del mes anterior.

Respecto de la oferta de cobre, la mina australiana Olympic Dam (BHP Billiton), presentó una falla mecánica en el sistema de transporte de uno de los pozos, lo que provocaría un recorte en la producción de cerca de 50.000 a 55.000 TM de cobre en los próximos seis meses.

En Chile, continúa la negociación entre BHP Billiton y trabajadores de la mina Spence, luego que los segundos acordaran una postergación de la huelga, inicialmente fijada para el 8 de octubre, tras pactar con la empresa extender hasta el 13 de octubre la mediación efectuada por la Inspección del Trabajo.

Del mismo modo, los trabajadores de la División Andina de la estatal chilena Codelco rechazaron la oferta de la empresa, en una propuesta anticipada a las negociaciones que se inician a finales de octubre.

Otro elemento nuevo de la semana fueron anuncios respecto del avance del desarrollo de distintos proyectos.

Por una parte, El Abra reanudará el proyecto Sulfolix (desarrollo de un depósito de sulfuros), que busca extender la vida útil de la mina tras el agotamiento de los óxidos estimados para 2010 y que había quedado suspendido por las peores condiciones del mercado tras estallar la crisis en septiembre de 2008.

También se autorizó el desarrollo de la mina Oyu Tolgoi, tras negociaciones entre el gobierno de Mongolia y las compañias Ivanhoe y Rio Tinto: el proyecto contempla una inversión estimada en 4.000 millones de dólares y se prevé una producción de 450.000 TM de cobre y 330.000 oz de oro, que se iniciaría en 2013.

Por otra parte, el Congreso de Chile aprobó la Ley de Gobierno Corporativo para Codelco, que busca modernizar la gestión de la compañía.

Entre los cambios se destaca la aplicación de un nuevo cuerpo legal que aplica a la empresa todas las normas de la Ley sobre Sociedades Anónimas Abiertas, y se introducen cambios significativos en la composición, designación y atribuciones del directorio.

Adicionalmente, se autoriza un aporte extraordinario de 1.000 millones de dólares para el programa de inversiones de Codelco, el que debe efectuarse en un plazo máximo de 12 meses a contar de la fecha en que se promulgue la ley.

Por último, las estadísticas de Cochilco muestran que la producción chilena de cobre comerciable hasta agosto cayó 78.900 TMF (-2,2 por ciento) respecto de igual lapso del año 2008.

La baja se originó principalmente en la mina Escondida (-213.000 TMF), entre otras, la que fue parcialmente compensada por incrementos en Codelco (+140.600 TMF, por 73.000 TMF aportados por Gaby), Collahuasi (+32.900 TMF) y Spence (+17.400 TMF), entre otros.

Luego de 12 semanas de sucesivos incrementos en el nivel de acumulación de inventarios, se registró en el presente periodo un decrecimiento en el nivel de existencias, tras egresar 4.400 TM, llevando al total a descender hasta 486.300 TM (-0,9 por ciento).

Según Cochilco, hasta el jueves se producía una clara recuperación de los precios futuros, manteniendo el backwardation a partir de los seis meses, y a menor plazo también se mantiene el contango, que para los precios oficiales a tres meses registró un alza esta semana, debido a la entrada de cobre a bodegas.

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Ofrecen casas de lujo en Miami con un 50% de descuento para chilenos

Las propiedades que valían US$500.000 ($275 millones), hoy están en US$300.000 o US$250.000.

La crisis al parecer comienza a abandonar las economías alrededor del mundo y las inversiones renacen y ciertos lujos también. Percatándose de ello, es que la empresa nacional Kayco International Group, firmó ayer una alianza estratégica con la firma norteamericana ligada al sector inmobiliario de Miami, Core International, para facilitar la búsqueda de propiedades de lujo en la turística ciudad de EE.UU.

De acuerdo a lo que explicó Marcos Kaplún, director de Kayco, a Terra.cl, las propiedades "las ofreceremos un 50% más baratas para los chilenos que estén interesados. Se tratará básicamente de viviendas para uso particular, de las cuales muchas están con los bancos a través de hipotecas".

El ejecutivo de Kayco, explicó que "si alguien busca una casa en Miami, se acerca a nosotros y nos dice las características de la residencia que quiere, entonces se la encontramos. Las propiedades que valían US$500.000 ($275 millones), hoy están en US$300.000 o US$250.000".

Quizás la casa más famosa de un chileno en Miami es la que posee Cecilia Bolocco, la cual se ha transformado muchas veces en el escenario perfecto para el paparazeo de los fotógrafos del mundo.

Artículo original

martes, octubre 06, 2009

Dan a conocer los precios de Windows 7 en Chile

A diferencia de lo ocurrido en Chile con el lanzamiento de Windows Vista, en donde se demoró en estar disponible para la venta con un desfase de dos meses, esta vez Microsoft ha hecho las cosas de otra forma.

Dos cadenas de tiendas (Ripley y Falabella) ya han publicado, a pocos días de oficializarse la salida al mercado del nuevo sistema operativo Windows 7, los precios que tendrán en nuestro país.

Las versiones Windows Home Edition tendrá un valor de CLP$99.990.- y la Home Edition Premium costará CLP$119.990.- con pre venta desde el fin de semana y entrega a partir del 22 de octubre.

Los precios de otras versiones están restringidas a otros canales de distribución pues las cadenas de tiendas sólo pueden vender esas opciones y deberemos de esperar por los precios para las versiones Professional y Ultimate.

También una multitienda anunció un netbook marca Olidata (con pantalla de 8.9" y procesador Atom de Intel) que traerá pre instalada la versión Windows 7 Starter, todo por CLP$179.990.-

Con esto, la campaña mediática de Windows 7 ya ha dado su puntapié inicial en el país, claro que no al nivel de organizar aquellas fiestas "freak" que el fabricante ha intentado promover y cuya campaña a causado más vergüenza ajena que adeptos.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Chile le puso fin al contrato de compra de gas argentino de Neuquen

Neuquén - Mientras se define en Argentina el precio del gas en boca de pozo, la opción que tenía Neuquén para obtener un preciado incremento en las regalías, la exportación a Chile, tuvo un triste punto final.

La empresa Metrogas, ligada a Gasco y a Copec, informó que notificó al consorcio Aguada Pichana, que integran los productores de gas natural Total Austral, Pan American y Wintershall, del término del acuerdo suscrito en abril de 1997.

La compañía chilena Metrogas puso fin a su relación comercial con dos empresas argentinas productoras y transportadoras de gas y anunció que pedirá una indemnización por los daños que a su juicio le causó, desde el 2004, la merma en la entrega de combustible desde ese país, según publicó el diario de Concepción El Sur.

Metrogas, ligada a Gasco y a Copec, informó que notificó al consorcio Aguada Pichana, que integran los productores de gas natural Total Austral, Pan American y Wintershall, del término del contrato convenido en abril de 1997.

Gasco produce y distribuye gas natural y líquido mediante su red de distribución en el área metropolitana de Santiago y otras regiones de Chile. Cuenta con tres unidades de negocios: Gasco Norte, Gasco Sur y Gasco Magallanes. Gasco también opera Gasnor en Argentina donde distribuye el servicio en las provincias del norte.

Copec es la Compañía de Petróleos de Chile que posee capital estatal y había participado del proyecto para comprar gas mediante el Gasoducto al Pacífico que cruza la cordillera a la altura de Chos Malal para desarrollar el consumo doméstico y además abastecer a un incipiente polo petroquímico.

El diario trasandino indicó que la empresa chilena sostuvo que no es posible determinar los efectos financieros que tendrá esta medida, pero anticipó que iniciará los procedimientos de resolución de controversias previstos en el contrato, «tendientes a obtener de Aguada Pichana la indemnización de los perjuicios económicos derivados de los incumplimientos contractuales».

También con TGN

Paralelamente, Metrogas anunció el término de su contrato de transporte de gas natural con la argentina TGN, «como consecuencia de que no procedió a indemnizar a Metrogas por los perjuicios económicos en que ha incurrido por los reiterados incumplimientos de sus obligaciones».

Con esta decisión la distribuidora chilena dejará de pagar mensualmente -por concepto de transporte- una suma de 2,65 millones de dólares «y estimó en forma preliminar que los perjuicios derivados de los incumplimientos de TGN ascienden a la suma de 202 millones de dólares».

Metrogas debió asumir mayores costos desde que comenzaron los períodos de cortes en el suministro de gas argentino a Chile debido a la crisis de la producción en ese país.

Definió estas acciones un mes después que comenzó a operar el terminal gasífero y una planta en el puerto de Quintero, 100 kilómetros al oeste de Santiago, donde se procesa gas natural licuado (GNL) para abastecer las necesidades energéticas chilenas.

Las autoridades impulsan, además, un segundo terminal gasífero y una planta procesadora similar en el puerto de Mejillones, 1.400 kilómetros al norte de Santiago, a fin de lograr la independencia energética con respecto a los proveedores argentinos.

La caída de los envíos de gas hacia Chile es responsabilidad de la Nación, que privilegia el consumo interno, ante la escasez del fluido en el país.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

Un nuevo Lamborghini arriba a Chile

Se trata del LP 560-4, la versión más potente del Gallardo, que posee un motor V10 de 5.2 litros y 560 Cv. Parte en los US$ 285.000 (unos $ 153.000.000).

Momoimport acaba de introducir en el país el Lamborghini LP 560-4, modelo que viene a complementar la familia Gallardo, compuesta por el modelo base y el Superleggera, y a rivalizar directamente con el Porsche 911 GT2.

Se trata, además, de la versión más potente del Gallardo, equipada con un motor V10 de 5.2 litros, dispuesto en posición longitudinal central trasera y con inyección directa, que desarrolla 560 caballos de potencia y 540 Nm de par máximo.

Asociado a una caja robotizada E-Gear con cinco programas de funcionamiento (Normal, Sport, Corsa, Thrust Mode y Automático), alcanza los 100 km/h en sólo 3,7 segundos con una velocidad máxima de 323 km/h.

Al igual que los otros Gallardo, dispone de tracción permanente en las cuatro ruedas, con reparto 30:70 (adelante/atrás).

Respecto del equipamiento, el Gallardo LP560-4 trae de serie control de estabilidad, airbags frontales y laterales (cabeza y tórax), climatizador de dos zonas y retrovisores plegables eléctricamente. Además, de focos de xenón dobles y luces diurnas mediante 15 diodos luminosos (LED) dispuestos en Y.

El modelo que llegó a Chile es de color blanco y posee un tapiz interior de color negro. Su precio parte en los US$ 285.000 (unos $ 153.000.000).

Artículo original

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.