Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta extraccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta extraccion. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 12, 2009

Xstrata vende mina chilena El Morro a Barrick por $465 millones de dólares

El grupo minero Xstrata Plc anunció el lunes que acordó vender su participación de un 70 por ciento en el proyecto de cobre y oro El Morro en Chile por 465 millones de dólares a la firma canadiense Barrick Gold Corp.

"Aunque hemos demostrado la viabilidad de que El Morro tiene perspectivas sólidas, nuestro acuerdo con Barrick es un reconocimiento de que el proyecto creará más valor como parte de la cartera de Barrick que en la de Xstrata Copper", dijo Charlie Sartain, quien dirige la división de cobre de Xstrata.

"La venta (...) nos permitirá dirigir mejor nuestros recursos hacia nuestros otros proyectos prioritarios de desarrollo", agregó Sartain.

Xstrata, el quinto grupo minero diversificado más grande del mundo por valor de mercado, dijo que espera que el acuerdo esté cerrado antes de fines de enero.

La compañía adquirió El Morro, que se ubica a 4.000 metros sobre el nivel del mar en la zona centro-norte de Chile, cuando compró a la canadiense Falconbridge en el 2006.

La minera está esperando el resultado de una evaluación de impacto ambiental y social del Gobierno chileno.

Barrick, el mayor productor mundial de oro, dijo el 14 de septiembre que usaría el exceso de efectivo proveniente de la mayor producción y los ahorros de costos para adquisiciones e incrementar sus reservas.

Xstrata ha estado buscando una fusión con su rival Anglo American Plc y las autoridades británicas le han dado hasta el 20 de octubre para decidir si hace una oferta formal o si espera unos seis meses.

Artículo original

El cobre aumenta su precio 6,7% en esta semana

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó hoy que durante la presente semana la cotización del metal cerró en 2,84 dólares la libra, lo que corresponde a un incremento de 6,7 por ciento respecto a la anterior.

En su informe semanal, Cochilco comentó que este ascenso ocurrió en un contexto de decrecimiento en la disponibilidad del metal, que registró una caída de 0,9 por ciento en los inventarios en bolsas, que este viernes totalizaron 486.300 toneladas métricas (TM), lo que abastecería dos semanas de consumo.

La cotización del cobre tuvo una semana de progresivos incrementos, respaldada tanto por elementos financieros como por riesgos de posibles impactos de corto plazo en la oferta de cobre.

En relación a lo primero, se observó un positivo rendimiento en los más importantes mercados bursátiles, los que reaccionaron ante la depreciación del dólar y a la indicación de expansión futura del indicador ISM servicios (anticipa la actividad futura del sector servicios).

Además, el cobre tuvo un impulso extra, luego que Alemania alcanzara un incremento de 1,7 por ciento en la producción industrial de agosto, por sobre la contracción de 0,9 por ciento del mes anterior.

Respecto de la oferta de cobre, la mina australiana Olympic Dam (BHP Billiton), presentó una falla mecánica en el sistema de transporte de uno de los pozos, lo que provocaría un recorte en la producción de cerca de 50.000 a 55.000 TM de cobre en los próximos seis meses.

En Chile, continúa la negociación entre BHP Billiton y trabajadores de la mina Spence, luego que los segundos acordaran una postergación de la huelga, inicialmente fijada para el 8 de octubre, tras pactar con la empresa extender hasta el 13 de octubre la mediación efectuada por la Inspección del Trabajo.

Del mismo modo, los trabajadores de la División Andina de la estatal chilena Codelco rechazaron la oferta de la empresa, en una propuesta anticipada a las negociaciones que se inician a finales de octubre.

Otro elemento nuevo de la semana fueron anuncios respecto del avance del desarrollo de distintos proyectos.

Por una parte, El Abra reanudará el proyecto Sulfolix (desarrollo de un depósito de sulfuros), que busca extender la vida útil de la mina tras el agotamiento de los óxidos estimados para 2010 y que había quedado suspendido por las peores condiciones del mercado tras estallar la crisis en septiembre de 2008.

También se autorizó el desarrollo de la mina Oyu Tolgoi, tras negociaciones entre el gobierno de Mongolia y las compañias Ivanhoe y Rio Tinto: el proyecto contempla una inversión estimada en 4.000 millones de dólares y se prevé una producción de 450.000 TM de cobre y 330.000 oz de oro, que se iniciaría en 2013.

Por otra parte, el Congreso de Chile aprobó la Ley de Gobierno Corporativo para Codelco, que busca modernizar la gestión de la compañía.

Entre los cambios se destaca la aplicación de un nuevo cuerpo legal que aplica a la empresa todas las normas de la Ley sobre Sociedades Anónimas Abiertas, y se introducen cambios significativos en la composición, designación y atribuciones del directorio.

Adicionalmente, se autoriza un aporte extraordinario de 1.000 millones de dólares para el programa de inversiones de Codelco, el que debe efectuarse en un plazo máximo de 12 meses a contar de la fecha en que se promulgue la ley.

Por último, las estadísticas de Cochilco muestran que la producción chilena de cobre comerciable hasta agosto cayó 78.900 TMF (-2,2 por ciento) respecto de igual lapso del año 2008.

La baja se originó principalmente en la mina Escondida (-213.000 TMF), entre otras, la que fue parcialmente compensada por incrementos en Codelco (+140.600 TMF, por 73.000 TMF aportados por Gaby), Collahuasi (+32.900 TMF) y Spence (+17.400 TMF), entre otros.

Luego de 12 semanas de sucesivos incrementos en el nivel de acumulación de inventarios, se registró en el presente periodo un decrecimiento en el nivel de existencias, tras egresar 4.400 TM, llevando al total a descender hasta 486.300 TM (-0,9 por ciento).

Según Cochilco, hasta el jueves se producía una clara recuperación de los precios futuros, manteniendo el backwardation a partir de los seis meses, y a menor plazo también se mantiene el contango, que para los precios oficiales a tres meses registró un alza esta semana, debido a la entrada de cobre a bodegas.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

Codelco sumará 500 mil toneladas a su producción con la expansión de El Teniente

La Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, la mayor productora mundial de cobre, anunció hoy que comenzó la última fase del proyecto 'Pilar Norte', de su división 'El Teniente', que cuando esté operativo a plenitud aportará 500 mil toneladas a su producción anual.

Se trata del proceso de socavación, previo a la entrada en producción del proyecto, que ha demandado una inversión de 121 millones de dólares y agrega unos 37,6 millones de toneladas de reservas extraíbles a la mina 'El Teniente'.

Considerada la mayor mina subterránea del mundo, 'El Teniente' está situada a unos 130 kilómetros al sureste de Santiago, en la Cordillera de Los Andes, y produce hasta ahora unas 400 mil toneladas anuales de cobre fino (381.000 en 2008), de un total cercano a los 1,5 millones de toneladas de la compañía estatal.

El proceso de socavación "es una etapa crucial de la explotación subterránea de minerales", según el gerente del proyecto, Eduardo Córdova, quien explicó que consiste "en la perforación y posterior tronadura para quitarle base al cerro".

Destacó además que 'Pilar Norte' cuenta con las mejores leyes de cobre que tiene actualmente 'El Teniente', de un promedio del 1,32 por ciento (10,32 kilos de cobre por tonelada de material).

Córdova indicó que la entrada en operaciones de 'Pilar Norte' está prevista para junio de 2010.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

El protagonismo de Chile en la "Fiebre del Oro" que viene

En unos cuatro años nuestro país será top ten mundial en la producción de este metal, que podría más que duplicar su valor.

En tiempos de crisis económica el valor del oro es doblemente importante, ya que es visto como refugio por parte de los inversionistas. Esto ha permitido que el precio del metal haya tenido un aumento constante desde que se desencadenó la caída de los mercados bursátiles a nivel mundial, situación que si bien ha generado inestabilidad en la cotización internacional, a la vez ha provocado que los inversionistas recurran a este metal.

En el mes de octubre de 2008, el oro registró su valor mínimo, US$728,5 la onza. Este precio ha sido recuperado y hoy alcanza los US$934,5 la onza (precio de cierre día viernes). A su vez, el año pasado la producción mundial de oro cayó un 3,6% hasta las 2.385 toneladas, su nivel más bajo desde 1995.

Y a pesar de la volatilidad desde octubre hasta julio de 2009, el metal ha recuperado un 28,2% de su valor, ganancias que deberían seguir aumentando considerablemente. Según el último informe elaborado por el banco austriaco Erste Bank, el precio del oro fácilmente superará la barrera de los US$1.000 por onza, llegando incluso a los US$1.300 la onza. El análisis agrega que a largo plazo y producto de la inflación podría alcanzar sus máximos históricos de US$2.300.

Por su parte Eric Hommelberg, analista del mercado del oro y editor de The Gold Drivers Report, sostiene que “en la situación actual de incertidumbre, permanecer centrado en la visión global otorga tranquilidad a los inversores porque es indudable que existen entidades que, en nombre del gobierno de Estados Unidos, intentan frenar la subida del precio del oro (por) la necesidad imperiosa de mantener la ilusión de un dólar fuerte”.

El que los bancos centrales del mundo opten por la política de tasas de interés bajas y las dudas que se están planteando sobre el dólar como moneda de reserva, son factores que contribuyen a nuevos aumentos la cotización del oro. Es así como muchos analistas ya vaticinan una nueva “Fiebre del Oro”.

En Chile la producción del mineral alcanzó los 39.162 kilos, de los cuales 24.817 kilos se obtuvieron de la minería del oro propiamente tal, mientras que los restantes 14.037 kilos, correspondieron a la minería del cobre y otras. Esto representa una caída de un 5,7% respecto al año 2007.

Chile Top Ten

Con la entrada en operaciones de la minera chileno-argentina Pascua Lama -propiedad de Barrick Gold-, estimada para fines de 2012 o principios de 2013, y de Cerro Casale, controlada en un 51% por Barrick Gold Corp., y el 49% restante por la canadiense Kinross. Una vez que estos proyectos estén régimen tienen el potencial de generar producción de oro equivalente al doble de la actual, lo que llevaría a Chile a pasar de unas 40 toneladas a más de 100 toneladas el 2013, subiendo desde el puesto 16 en el ranking mundial al octavo.

En la inversión estimada en producción primaria de oro es de US$3.824 millones, mientras que la cifra estimada en producción secundaria alcanza los US$4.906 millones, con lo cual el total llegaría a los US$8.730 millones el año 2012, según datos de Cochilco y Sernageomin.

Los Actores

En Chile, la producción minera de oro, se concentra geográficamente en la zona norte, específicamente en la región de Antofagasta, Atacama y de Coquimbo. Las compañías mineras que tienen mayor presencia en la producción de oro como elemento primario son Maricunga, de Kinross; Meridian, controlada por Yamana Gold Inc.; Mantos de Oro, propiedad en partes iguales de Goldcorp Inc., y Kinross, y Florida, perteneciente al grupo minero Las Cenizas.

En la producción secundaria se encuentra el yacimiento Esperanza, controlado por Antofagasta Minerals; El Morro -propiedad de Xstrata-; Andacollo Sulfuros -propiedad de Teck Cominco-, y Diego de Almagro de la Minera El Bronce.

Artículo original

jueves, junio 25, 2009

Segunda mayor mina de BHP en Chile inicia estudios para triplicar producción de cobre

La idea sería construir una planta de procesamiento de mineral de baja ley y una planta concentradora para alcanzar las 600 mil toneladas. La inversión total podría llegar a US$ 7 mil millones.

La segunda mayor mina de la anglo-australiana BHP Billiton en Chile, Minera Spence, produjo casi 170 mil toneladas de cátodos de cobre en 2008 y recién este año alcanzará su producción máxima de acuerdo con su diseño original: 200 mil toneladas de cobre.

Pero los ejecutivos de la minera planean crecer para convertir a Spence en una de las compañías mineras más importantes a nivel nacional.

Según fuentes de la propia empresa, en 2007 altos ejecutivos de Spence mandaron a hacer los primeros estudios de factibilidad para construir una planta de procesamiento de hipógeno -material sulfurado de baja ley-, que podría triplicar la actual producción de cobre de la mina, y, de paso, alargar su vida útil en cerca de 25 años más. Además, en esta operación estaría incluida la construcción de una planta concentradora.

En diciembre de 2006, Spence produjo su primer cátodo de cobre y actualmente trabaja con una ley -porcentaje de cobre extraído por cantidad de material procesado- de entre 1,4 y 1,6%, con una vida útil de 19 años. "Se mandaron a hacer estudios e incluso plantas piloto para procesar el hipógeno -que implicaría trabajar a una profundidad de hasta 600 metros; hoy se faena a 150 metros-, pero el proyecto, que está en estudio, se podría retrasar debido a Escondida (controlada por BHP, y cuyos planes de crecimiento están aún postergados)", dice la fuente.

La llamada Fase V de Escondida (la mayor mina de cobre del país) estaría recién operativa en 2014, e implica la construcción de nuevas plantas de tratamiento de mineral y una planta desalinizadora, que involucra unos US$ 7 mil millones.

En 2008, Escondida tuvo una producción de más de 1,2 millón de toneladas, de las cuales 714 mil serían propiedad de BHP (dueña del 57,5% de la mina).

De concretarse los planes de Spence, de producir cerca de 600 mil toneladas de cátodos de cobre en el futuro, sumado a la producción de 104 mil toneladas registrada en 2008 por la otra minera de la anglo-australiana en Chile, Cerro Colorado, BHP podría alcanzar la producción de Codelco, que en 2008 produjo en total cerca de 1,4 millón, pero que también tiene proyectos de crecimiento.

"En este análisis hay que considerar que tanto Escondida como todas las divisiones de Codelco tienen proyectos de inversión para aumentar sus actuales niveles de producción. Y de hacerse efectivo el plan de Spence, se mantendría la diferencia actual entre una y otra compañía", dice una fuente de la industria.

La estatal tiene proyectos por más de US$ 11 mil millones para los próximos ocho años, entre ellos Radomiro Tomic, expansión de El Teniente, Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea y Andina, entre otros.

El plan de Codelco en Andina

La división Andina de Codelco produjo 219 mil toneladas de cobre en el año 2008. Con la fase I, que está en marcha, la estatal proyecta aumentar en cerca de 94 mil toneladas.

Pero según su gerente general, Armando Olavaria, con las Fases II y III, la división estaría en condiciones de alcanzar las 870 mil toneladas en 2016.

La inversión total, que incluiría la construcción de la mina y una planta concentradora, podría llegar a US$ 7 mil millones.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.