Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta estatal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estatal. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Falta un Estado Moderno que No Sea Paralizante del Dinamismo Económico

Oscar Guillermo Garretón, el presidente de la Fundación Chile, señaló que el país necesita avanzar hacia un sistema de auditoría y de contraloría por resultados, proceso que el actual contralor general de la República podría llevar adelante.

—¿Cómo evalúa la actual situación del país?

—Está terminando un ciclo muy exitoso de la economía chilena, y tiene que comenzar otro para lo cual muchas de las cosas que estamos haciendo tienen que cambiar. Por lo tanto, las empresas como los gobiernos no pueden seguir haciendo lo mismo, la inercia no sirve, se requieren cambios profundos si queremos tener una economía igualmente exitosa en los próximos 20 años. Los motores que explicaron el dinamismo de la economía chilena parecen ya no ser suficientes para garantizar tasas importantes de crecimiento. Y esto no tiene que ver con que se haya hecho algo mal, sino con que probablemente cumplimos ya una etapa.

—¿Qué nos falta para ser un país desarrollado?

—Esto tiene que ver con la productividad del país, es decir, con la del recurso humano en el sector privado y público, con el desarrollo de las competencias laborales en la masa de la población. Hoy tenemos sectores como la agricultura que es muy importante para Chile, donde la productividad del trabajador agrícola es muy baja comparada internacionalmente. El desarrollo de las competencias laborales puede tener un impacto muy fuerte, y por eso estamos trabajando como Fundación en ellas.

Hay también atajos al desarrollo que son muy relevantes. Hoy, por la crisis mundial, el capital humano o el saber humano está más barato, así como mandamos gente afuera a estudiar post-grados, también podemos traer gente para acá. Un potente profesional científico o tecnológico, instalado en el país en una universidad por dos años, puede significar 30 post-grados en la medida que puede multiplicar las tareas.

—¿Qué rol juega la modernización del Estado?

—El Estado también necesita modernizarse con innovaciones duras. Hay ciertos tapones que lo hacen un Estado ineficiente para los desafíos que tiene el país en el Siglo XXI. Particularmente el Estado post-crisis global. Hay algunos temas que abordar que son ineludibles si queremos tener un Estado moderno y que no sea un factor paralizante del dinamismo de la economía.

Uno de ellos es que tiene que cambiar la política estatal de recursos humanos en varios sentidos, el estatuto administrativo es algo que no se corresponde con un estímulo a la eficiencia de su capital humano. Me refiero a la inamovilidad, a los ascensos por antigüedad, falta de componente variable de las remuneraciones, se dice que hay, pero en realidad es un mito, termina siendo fijo, formas de reclutamiento, de selección.

— ¿Falta meritocracia?

—Sí, en los cargos ejecutivos se ha hablado de nombrar técnicos y no políticos y creo que pueden ser ambas cosas pero, sobre todo, lo que necesitamos son emprendedores con ganas, y no gente que está ahí esperando para la próxima elección o para volver a la empresa privada. Necesitamos seleccionar a la gente de acuerdo a los requisitos del cargo que tiene y eso opera en las empresas por igual. Ser técnico no le asegura a una persona llegar a ser gerente de algo, y hay gerencias o directores de servicios públicos que manejan muchos más recursos que empresas privadas, por eso hay que seleccionarlos de acuerdo a los requisitos para el cargo y no solamente por ser político o técnico.

—¿Entonces hay que terminar con los operadores políticos en el Estado?

—El Estado es una herramienta política, por tanto, tengo la impresión de que se justifica un nivel político, pero me encantaría que en el sector público hubiera derecho a huelga por servicios, no veo por qué las ineficiencias de algunos las tengan que pagar los servicios eficientes como el SII, que cada uno negocie en base a sus realidades en vez de estar tironeando para abajo y nivelando en el piso a todos los servicios.

—¿Cómo evalúa el sistema contralor chileno?

—El sistema contralor chileno – independiente de la eficiencia que se la ha ido introduciendo– en su forma es algo que no se corresponde en una sociedad moderna donde lo que se controla son resultados, y se controlan ex post lo que el gobierno hace, pero no antes más que sus resultados. Si es antes y después la verdad es que el efecto paralizante sobre el aparato público es muy grande, y debe colocarse énfasis en ir a una auditoría o contraloría por resultados. No hay nada que inventar, es algo que existe en otras partes del mundo. La verdad que si se asume que eso hay que hacerlo así, me da mucha esperanza de que un hombre que viene de afuera de la burocracia de la Contraloría, como es el actual contralor (Ramiro Mendoza), pudiera liderar un cambio, una modernización de la función contralora en el país, eso se necesita urgente.

—¿Qué propone para modernizar el Estado?

—Nunca he estado en una empresa privada que no esté en permanente reorganización. Debemos dar un paso en el aparato público para que el Presidente de la República tenga, al menos, una o dos veces durante su mandato la posibilidad de reorganizar el aparato público de manera de poder eliminar duplicaciones, recoger experiencias aprendidas y transformarlas en asignaciones de tareas donde a lo mejor no estaban, etc. Eso es extremadamente importante. Además, que las platas y recursos humanos sean consistentes, sobre todo en el enorme flujo de recursos que se les está entregando a las regiones y el escaso apoyo de capital humano que tiene que gestionar esos recursos.


Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Recaudación fiscal se incrementa en $240 mil millones con nueva ley de secreto bancario

A pesar de la caída de las recaudaciones tributarias por concepto recesión económica, el enfoque estratégico de fiscalización hacia las personas naturales de altos ingresos ha permitido al Servicio de Impuestos Internos (SII) recaudar ingresos adicionales por al menos 240 mil millones de pesos a septiembre pasado.

El grupo especial controla el impuesto a la herencia de personas de alto patrimonio, que es fiscalizado desde inicios de año con un grupo especializado que se encarga de contactar a los herederos.

En paralelo, este programa piloto busca controlar las rentas de profesionales independientes, con altos honorarios, para evitar posibles evasiones tributarias.

También se están desarrollando nuevas técnicas en la fiscalización de los fondos de inversión privados, donde se han detectado algunas conductas abusivas.

El titular del organismo fiscalizador, Ricardo Escobar, expresó su satisfacción por estas recaudaciones y explicó que los instrumentos de la nueva ley de acceso a la información tributaria, conocida como levantamiento del secreto bancario, no son incompatibles con este proceso.

"La ley que ya se aprobó va a permitir que el Servicio de Impuestos Internos contraste información como por ejemplo el caso de un profesional que recibe un honorario sin emitir la boleta respectiva normalmente recibe un cheque o giro de dinero, la gente no paga cinco o seis millones de pesos en efectivo, lo paga a través del banco, eso queda reflejado en la cuenta corriente y ahora se podrá verificar si la persona tiene depósitos que correspondan al nivel de ingresos que está declarando, por lo tanto, esa es una herramienta complementaria que ayuda en este tipo de planes", destacó el directivo.

Escobar señaló que la misma fiscalización se aplica en el caso de los precios de transferencia que tienen que ver con operaciones de comercio internacional o de financiamiento entre partes relacionadas y que se hacen a precios distorsionados. Su objetivo es transferir rentas al extranjero o para inventar pérdidas en Chile.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Nueva planta de correos permitirá 50 mil envíos diarios en todo Chile

La inversión alcanzó los 17 millones de dólares.

Bachelet participó en la inauguración y la puesta en marcha de la nueva planta de courier, expreso y paqueterías de Correos de Chile, que permitirá procesar alrededor de 50 mil envíos diarios a lo largo del país y que se emplaza en la comuna de Renca.

Con una inversión de 17 millones de dólares, la nueva planta, en la que trabajan 120 personas, tiene una capacidad operacional de 7.000 paquetes y 6.000 sobres por hora y cuenta con una nueva flota de transporte y una red de 212 sucursales en el país.

El presidente de la empresa, Sergio Henríquez, destacó los buenos resultados de la compañía en el presente año.

"Con satisfacción podemos decir hoy que Correos de Chile es una gran empresa, con visión de futuro y con un proyecto de largo plazo. El año 2009 ha sido un año de consolidación y nuevo impulso para la modernización de la empresa", declaró.

Correos de Chile maneja de forma anual un tráfico de 300 millones de cartas y cuatro millones de paquetes, cubriendo el 100 por ciento del territorio nacional, además de envíos a todo el mundo.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Las reservas internacionales de Chile aumentan 1.154,4 millones de dólares en noviembre

Las reservas internacionales de Chile totalizaron 27.117,9 millones de dólares el pasado 15 de noviembre, que suponen 1.154,4 millones más que al cierre de octubre, informó hoy el Banco Central.

En tanto, los activos consolidados en moneda extranjera del organismo emisor alcanzaron al cierre de octubre un total de 43.487 millones de dólares, que suponen una disminución de 454 millones respecto del mes anterior, explicada por una baja de los activos de reservas oficiales por 77 millones y de otros activos en moneda extranjera por 377 millones de dólares.

Estos últimos corresponden a activos líquidos en moneda extranjera que el Gobierno mantiene en instituciones distintas al Banco Central, explicó el informe.

El emisor indicó, además, que en la primera mitad de noviembre la base monetaria aumentó un 4,4% respecto del cierre de octubre, mientras el circulante se incrementó un 1,8% y el dinero en poder del sector privado creció un 0,3%.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Postergan juicio oral por fraude al fisco contra ejecutivos de Ferrocarriles del Estado

La defensa de uno de los acusados presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, cuestionando la idoneidad de dos testigos del caso.

Un requerimiento de la defensa de uno de los acusados ante el Tribunal Constitucional llevó hoy al Cuarto Tribunal Oral de Santiago a postergar el inicio del juicio por fraude al Fisco contra ejecutivos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

A la instancia habían llegado el ex presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Luis Ajenjo Isasi; el administrador público de la firma Patricio de Gregorio Rebeco, y del ex gerente general de la estatal Eduardo Castillo. En representación del Ministerio Público lo hicieron la fiscal regional Centronorte Sonia Rojas y los fiscales Ximena Chong y José Manuel Ramírez.

La defensa de Patricio de Gregorio justificó la presentación ante el TC avalado porque hay dos testigos que no serían idóneos de Guillermo Morgan y Eduardo Carreño. El Tribunal Constitucional verá la admisibilidad del recurso el próximo miércoles y con posterioridad se determinará la nueva fecha en que se realizará el juicio oral.

El Ministerio Público pretende condenar a los acusados a una pena de cinco años de presidio para Ajenjo y de Gregorio, sumado a una multa del 50 % de los $1 millones en que se estimó el fraude.

Para Eduardo Castillo, se solicitó una pena de cuatro años de presidio, sumado a una multa del 25 % del perjuicio causado.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Chile puede reducir su pobreza al 5% en no más de cinco años

Para esto, el director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, dijo que se requiere un Estado eficiente que no realice políticas sociales remediales, sino que efectivamente produzcan los cambios estructurales.

—¿Cuál es su visión de la actual línea de pobreza en Chile de $47.000?

—La canasta de satisfacción de necesidades básicas, bajo la cual estamos calculando la línea de pobreza actual, tiene un valor, que es medir por ingreso. Es un indicador sintético que ayuda a explicar un ámbito importante de cómo estamos en un nivel de desarrollo, pero necesitamos otras medidas complementarias que midan la multidimensionalidad de la pobreza.

Además, no podemos seguir contando con una canasta que es de cuando nuestro per cápita era la mitad de lo que ganamos hoy día (fines de los ochenta), tenemos que medirnos con la vara que corresponde. Pero estamos tranquilos, porque efectivamente esto (la actualización) está en manos de la CEPAL y esperamos que prontamente se entreguen los resultados.

—¿Cuánto más se puede reducir la pobreza en Chile?

—Si tomáramos la medición de EE.UU. o la de la OCDE nuestra pobreza aumentaría, porque tenemos un grado de desigualdad importante, pero si midiéramos la pobreza cambiando la canasta de necesidades básicas, la pobreza en Chile es posible disminuirla por lo menos a la mitad, y en un plazo de no más de cinco años podríamos tener un 5% de pobreza (con la medición por ingresos). Entonces, con un crecimiento sostenido, con un 4% o 5% anual y las medidas adecuadas en política social, es perfectamente posible llegar a esa cifra y podemos también mejorar el índice GINI.

— ¿A qué atribuye el origen de la mala distribución de la riqueza que caracteriza a Chile?

— Son varias cosas, lo primero es decir que Chile está en un contexto de América Latina, que es el continente más desigual del mundo. Ahora bien, hay una acumulación de la riqueza efectivamente muy importante. Pero también hay otros temas que como fundación hemos intentado mostrar, que tienden a perpetuar la desigualdad en nuestro país, y tiene que ver con que hay muy pocas oportunidades. Nos centramos fundamentalmente en dos grandes anillos, uno que explica la salida de la pobreza de manera permanente de los hogares, de mediano y largo plazo, que es la educación, la salud y la vivienda, y el otro anillo es el tema de los ingresos, el trabajo, el empleo y la participación, que son temas que explican en el corto plazo la pobreza. En el tema de la distribución, es central también el hecho de que Chile haya logrado disminuir la pobreza de manera significativa en un contexto de mucha desigualdad.

—Ante esta paradoja de baja de la pobreza con desigualdad, ¿hace falta una visión más crítica de parte de ustedes respecto a lo que ocurre en el país?

—Hemos disminuido la pobreza y tenemos que mirar la mitad del vaso lleno, pero aquí también tenemos algunos problemas complejos. Recuerdo una frase clave de un ministro de la actual administración que dijo que el principal compromiso de la Concertación era superar la pobreza, pero no la desigualdad, y me parece bastante fuerte una declaración de ese tipo, este es un tema país que no resiste más análisis, porque efectivamente tenemos una desigualdad muy importante. Pero aquí el punto no está solamente en la desigualdad en la distribución del ingreso, más bien está en cómo efectivamente logramos tener mínimos sociales garantizados en distintas áreas y en compartir una experiencia de ciudadanía en común. Nosotros abogamos por un Estado ágil y eficiente, no cuestionamos tanto su tamaño, pero sí que se pueda hacer cargo de estas políticas.

— ¿Qué tiene que mirar este Estado más eficiente en dicha búsqueda?

—Educación, salud, vivienda, ingreso, inclusión y participación son las áreas centrales, ya no tener políticas sociales remediales, sino que efectivamente produzcan los cambios estructurales, y cuando uno analiza cuánto vale eso, de verdad, se puede hacer. Un ejemplo concreto, mucho se dice que por primera vez tenemos tantos jóvenes como primera generación en la universidad, eso es verdad, pero ha sido fundamentalmente logrado por el mercado, ha habido un apoyo efectivamente del gobierno, pero el problema está en ver la calidad de esos establecimientos. Y esto se ve mucho en todas las carreras llamadas de pizarrón, es evidente que este país no puede absorber la cantidad de personas que han estudiado algunas carreras que están sobresaturadas, aquí hace falta planificación, saber hacia dónde se quiere ir, pues lo que estamos haciendo en materia de educación es irnos por donde es más sencillo.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Codelco invertirá 250 millones de dólares en innovación tecnológica

La estatal Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, la mayor productora de este metal en el mundo, anunció hoy que invertirá 250 millones de dólares durante los próximos cinco años en investigación e innovación tecnológica.

La minera presentó, durante la II Conferencia Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco, su modelo de innovación basado en las asociaciones con empresas internacionales y nacionales especializadas en biotecnología, robótica, automatización de procesos, y tecnología de la información.

Según informó la empresa mediante un comunicado, el proyecto de innovación "ha significado avances y soluciones tecnológicas en minería subterránea continua, minería a cielo abierto, biotecnología e hidrometalurgia".

Asimismo, explicó que se ha avanzado en el diseño de nuevos usos del cobre y de nuevas tecnologías de comunicación y automatización en minería, propuestas que se presentaron en la II Conferencia Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco.

El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, señaló la importancia de la investigación "para un negocio minero que enfrenta minerales de más baja ley y mayores dificultades de tratamiento", y con la intención de lograr "una minería sustentable".

Codelco también dio a conocer una nueva alianza tecnológica con la minera estadounidense Río Tinto, bautizada como Río de Cobre, y la inversión de 5,5 millones de dólares para la construcción y operación de una planta industrial de cobre con bacterias en División Codelco Norte.

Por otro lado, Arellano, que recientemente viajó a Singapur en el marco de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), destacó que "los mercados asiáticos son dinámicos, se ven vigorosos y con un gran impulso".

"(En Singapur) los líderes de las economías asiáticas han reiterado su voluntad de mantener los programas de estímulo económico, por lo que podemos visualizar una economía asiática de mucho vigor para el próximo año", señaló.

Artículo original

"Con el mismo gasto, podríamos tener mejores indicadores de salud en Chile"

A sólo 30 días de la elección presidencial, uno de los temas que tradicionalmente ocupa un espacio relevante en la agenda pública es la salud, con una serie de ofrecimientos y recetas de parte de los cuatro aspirantes a La Moneda.

Es en este ambiente que el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) e investigador del Intituto Libertad y Desarrollo (LyD), Rodrigo Castro, explica que la lógica de la competencia puede volver más eficiente al sistema de salud pública nacional. Una de las tantas propuestas que explica junto a otros ocho co-autores en el libro “Recetas para el sector Salud”.

-¿Es posible disminuir la brecha entre la salud pública y privada que el libro diagnostica?

-Los indicadores de línea básica ya eran preocupantes antes. Lo que puede acotarla son las garantías, pero el problema es que no están los recursos humanos para disminuir las brechas que existen. Puerto Saavedra no tiene la cantidad de médicos que tiene Vitacura.

-¿Y cuáles serían esas garantías?

-Las del plan AUGE, pero necesitas dar garantías de acompañamiento, como contar con recursos humanos y equipamientos disponibles. Y eso no está repartido homogéneamente a lo largo del país.

-En el libro se critica el alto gasto que hay actualmente en salud.

-Hay países como Estados Unidos que gastan respecto al Producto casi 16%. Chile gasta hoy 6,3% del PIB en salud y el porcentaje hay que compararlo con el nivel de desarrollo que tenemos. La pregunta es si EE.UU. gasta mucho o no. Ellos deberían gastar seis u ocho puntos menos; nosotros deberíamos gastar un poquito menos.

-Es decir, ¿las voces que piden más recursos para la salud están equivocadas?

-No es lo mejor, para nada. Nosotros tenemos buenos indicadores de esperanza de vida y mortalidad infantil, pero podríamos hacerlo mejor.Con el mismo gasto podríamos tener mejores indicadores de salud en Chile. Pongo el caso de las licencias médicas: una parte importante de las prestaciones van a pagar licencias médicas.

-¿Cómo se podrían canalizar mejor los dineros?

-Están los casos de países como Singapur, donde estás obligado a comprar un seguro catastrófico, con un deducible que te protege financieramente. Se ha implementado un sistema de libreta de ahorro de salud, entonces aparte de financiar un seguro catastrófico estás obligado a ahorrar para gastar en consultas o deducibles.

-¿Y qué pasa con quienes elijan sobre-exigir al sistema?

-Deberían pagar más. Aquí lo que sí hay es un problema con los enfermos crónicos y adultos mayores, a quienes hay que ayudarlos con fondos solidarios.

- Pero en todo sistema siempre hay ganadores y perdedores.

- Si hay más competencia, ganaría la población. Los costos deberían caer.

-¿Sería más competitivo para el sistema público de Fonasa?

-Yo creo. Habría que hacer, eso sí, una transición como sucedió con las AFP.

-¿Cree que con un sistema así las isapres podrían incrementar sus carteras de clientes, las cuales se han estancado en los últimos años a casi tres millones de personas?

-Así es. Para las isapres no hay riesgo si se adecuan a este modelo.


Concesionando la eficiencia

-¿Se puede mejorar la eficiencia en el sector público?

-Los retailers, las clínicas y supermercados compiten. Pero los hospitales públicos no están en la lógica de la competencia. Tiene usuarios cautivos obligados a ser atendidos en un lugar. En este ambiente se generan ineficiencias. Lo que proponemos es aplicar un ranking, donde la gente sepa cómo está cada hospital en términos de eficiencia.

-Y a las personas que sólo buscan la protección social, ¿exigirán esta eficiencia?

-De todas maneras. Debes darles libertad a las personas para que se puedan mover. Si no me atienden bien, debería poder atenderme en otro lugar.

-También hacen un llamado a llevar esa eficiencia en las concesiones.

-La experiencia ha sido exitosa en aeropuertos, puertos y caminos y creemos que se puede aplicar en la salud pública. Hay que fortalecer la alianza público-privada. Porque en donde el sector público no puede ser eficiente, el privado está disponible para serlo.

Artículo original

Ministro Bitar critica falta de planificación en EFE y sistema portuario

“La empresa así como va no va a llegar a ninguna parte”, dijo el titular del MOP sobre Ferrocarriles. Además, afirmó que Transportes “es muy frágil” en materia de puertos.

Una ácida crítica formuló el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y el sistema portuario. Afirmó que la planificación estratégica existe un “déficit inconmensurable”.

“(La) planificación estratégica es fundamental en ferrocarriles, sector que tiene un déficit inconmensurable; Chile tiene un atraso, a mi juicio, grave”, aunque destacó la “gran labor” que se ha desarrollado en medio de condiciones “muy difíciles y deficitarias”..

El titular del MOP afirmó que “hoy no tenemos planificación estratégica de la infraestructura caminera con la ferroviaria, y acabamos de constituir en el Ministerio de Obras Públicas junto con ferrocarriles un equipo que pueda coordinar ambas líneas, pero es insuficiente, tenemos que definir quién decide y cómo se decide”.

En este escenario preguntó: ¿El gas licuado lo vamos a llevar desde Quintero a Concepción en camión o en tren? ¿Vamos a avanzar hacía los trenes rápidos como lo está haciendo Brasil? (Hay que) trabajar en cómo reformamos la Empresa de Ferrocarriles, porque la empresa así como va no va a llegar a ninguna parte, porque tiene un déficit enorme”.

El ministro Bitar advirtió que la estatal “la están mejorando, pero cuál es el plan que tenemos para ferrocarriles de aquí a 10 ó 20 años. Lamentablemente no hay”.

Algunos de los puertos del país también fueron el blanco de sus críticas. El secretario de Estado también criticó la planificación, la que calificó de “muy deficiente”. De todos modos, valoró la creación de la Comisión de Política Portuaria, la elaboración del documento “La Política Portuaria al año 2020” y el “Plan de Puentes al 2020” y la próxima entrega de -la primera semana de diciembre- del “Plan de Infraestructura al año 2020”.

Sin embargo, manifestó: “En el análisis de puertos hemos detectado que tenemos una dispersión y todos la reconocen, tenemos que cada uno de los puertos tiene su directorio y que los puertos del sur que son estatales, no tienen ninguna coordinación con el resto”.

“El Ministerio de Transportes es muy frágil en materia portuaria, en materia de pesca tenemos dos organizaciones. Falta, por lo tanto, una mayor articulación. En conclusión, necesitamos una mayor planificación estratégica, porque el transporte en Chile no lo podemos seguir haciendo sólo por las carreteras, tenemos que comenzar crecientemente a hacerlo en cabotaje”, concluyó Bitar.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Formalizan a banda que robó $3 mil millones de cobre a Codelco

El fiscal a cargo del caso Sergio Soto, identifico al líder del grupo como Hugo Alonso Fuentes, quien junto a los restantes individuos habrían sustraído al menos 600 toneladas del metal.

Por asociación ilícita para defraudar a Codelco Chile y la Empresa Nacional de Minería, Enami, en cerca de tres mil millones de pesos, fue formalizada este mediodía en el noveno Juzgado de Garantía de Santiago una banda integrada por 27 sujetos.

El fiscal a cargo del caso Sergio Soto, identifico al líder del grupo como Hugo Alonso Fuentes, quien junto a los restantes individuos habrían sustraído al menos 600 toneladas del metal.

Asimismo, el fiscal de la causa, detectó que funcionarios policiales protegían a la banda. Por ello, hay dos de ellos detenidos.

Las diligencias diligencias para detectar el ilícito se efectuaron en Rancagua, La Serena y Santiago.

Codelco confirmó el deliro, aunque precisó que no hay trabajadores directos involucrados.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Lanzan libro que denuncia corrupción en Codelco

Mañana 13 de noviembre (hoy) se realizará el lanzamiento del libro Golpeados por la corrupción. El libro negro de Codelco Chile, de la autora Carmen Vergara Kliebs, esposa de Ricardo Castillo Yanes, quien fue despedido por denunciar el indebido uso del “sueldo de Chile” y las ineficiencias en la principal empresa del Estado. La presentación se llevará a cabo a partir de las 19:30 horas en Café y Libros Ágora, en la ciudad de Rancagua.

Sin lugar a dudas el libro de Carmen Vergara es un importante paso más en contra de la corrupción en Chile. La lucha de una familia por reivindicar la labor de un ex empleado de Codelco que perdió su fuente de trabajo por intentar proteger el patrimonio de todos los chilenos.

Para los defensores del cobre chileno, las últimas décadas se han producido dos procesos que han perjudicado a todos los connacionales; por una parte, progresivamente se ha entregado la explotación a corporaciones transnacionales, que se están llevando la mayor parte de los recursos pagando minúsculos impuestos, y, por otro lado, la falta de transparencia, eficiencia y probidad en Codelco beneficia a quienes desean su privatización. Ambas situaciones han sido denunciadas muchas veces por los mismos trabajadores de la empresa.

Los Sobresueldos de Codelco, es parte de las anomalías descubiertas en la empresa estatal que más aporta al fisco chileno. Sepa cómo los ejecutivos de la cuprífera se dieron la maña de cobrar indebidamente sobresueldos, a pesar de que la Justicia los obligó, posteriormente, a devolver los dineros mal percibidos.

PRESENTACION DE LA AUTORA

Después de escribir por casi seis años sobre los actos de violación a los derechos humanos cometidos hacia mi esposo por la empresa estatal más importante, como es Codelco – Chile, decidí dar a conocer públicamente la pesadilla que es vivir bajo el puño duro de la corrupción en mi país, el cuál no es un tema menor, todo lo contrario, es un tema grave y en la UCI, ya que cuando lean este libro se darán cuenta que las instituciones más transparentes y democráticas en este país funcionan a medias o no funcionan simplemente.

“Golpeados por la corrupción” es un llamado de atención a nuestra sociedad y sistema democrático, ya que no se puede torturar a una familia y a un funcionario del Estado que sólo cumplió con su trabajo, cuidar el patrimonio de todos los chilenos, para luego despedirlo de la empresa en la cual trabajó durante dieciocho años.

Seguramente cuando termines de leer este libro no podrás creer que esto le pase a un trabajador que hizo lo que sus cargos le exigían; Ricardo Castillo Yanes siempre denunció por su conducto regular, sin embargo, el hostigamiento y persecución fueron parte de su vida laboral, durante sus últimos ocho años en Codelco - Chile.

Chile desde hace mucho tiempo viene conociendo mucha corrupción e ineficiencia en la gestión de la principal empresa del Estado de Chile, Codelco, por ello, por ser esta empresa de todos los chilenos, exigimos la verdad y transparencia de ella, Golpeados por la Corrupción-El libro negro de Codelco Chile es un derecho de libertad de expresión en democracia que debe conocer cada uno de los dueños de Codelco, todos los chilenos.

Hasta cuándo todos los chilenos nos quedamos callados y observando las grandes violaciones a los derechos humanos que se han cometido en ” democracia”, o como se dice en el libro la “Ratonacracia”, todos saben pero se quedan callados , perdón, alegan un poquito y se quedan tranquilos, ¡sienten que hicieron su trabajo!, llegan a grandes y publicitadas comisiones, ¿ y de qué sirven ?, de nada queridos chilenos, si les da lo mismo.

Yo me pregunto, ¿qué pasa con los violadores de derechos humanos en democracia?, ¿los persiguen?, ¿están presos?, ¿los persigue impuestos internos?, y qué pasa con los grandes defensores y abogados de los derechos humanos. Todas esas interrogantes están en nuestro libro.

Señores Piñera, Ominami, Arrate y Frei, deben pronunciarse sobre la corrupción e ineficiencias en la empresa de todos los Chilenos, Codelco, el silencio de ustedes no le hace bien a Chile.

Carmen Vergara Kliebs

Lanzamiento del libro:

Viernes, 13 de noviembre de 2009

19:30 - 21:00 horas

Café y Libros Ágora

Bueras 114

Rancagua, Chile

INTERVENCIÓN DE RICARDO CASTILLO EN LA COMISIÓN INVESTIGADORA ENCARGADA DE ANALIZAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL COBRE Y SUS DERIVADOS

Sesión 14ª, celebrada en lunes 17 de marzo de 2008, de 15.40 a 17.30 horas.

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a los miembros que integran la Comisión que investiga los costos de Codelco y dar a conocer mi experiencia de dieciocho años de trabajo en dicha empresa.

Digo experiencia, porque, en octubre de 2007, a raíz de que envié un comunicado interno al señor Ricardo Álvarez, gerente de El Teniente, con copia al señor Arellano, me quitaron todos los sistemas de información, al mes me pidieron la renuncia y luego fui despedido. Me aplicaron el artículo 161, necesidades de la empresa. Por eso, estoy ante esta Comisión Investigadora junto a los abogados Rubén Jerez y Hugo Gutiérrez.

A continuación, quiero darles a conocer cuál es la verdadera gestión de Codelco.

Aquí tenemos un cuadro que tiene como referencia el período 1999-2005, por cuanto no tuve acceso a la información de 2006. Estos son los costos reales de la Corporación, actualizados al año 2005.

Con este cuadro quiero demostrar que el verdadero costo y gasto que mide la gestión interna de Codelco es el costo y gasto total, no el costo neto a cátodo, porque si ustedes ven el costo neto a cátodo, producto del precio del subproducto, es un tema muy engañador.

Lo que se ve a partir de 2003 a 2005 es una profunda baja, lo que es totalmente erróneo, como señal estratégica, al interior de Codelco.

El costo neto a cátodo se ocupa solamente para comparaciones de benchmark internacional con otras empresas que usan el mismo nivel de cátodo u otras que son de concentrado, pero que llevan sus productos a cátodo. En consecuencia, el costo que ustedes tienen que focalizar, en mi opinión, es el costo y gasto total.

Aquí, por ejemplo, tenemos el mismo cuadro en forma nominal, pero con referencia al 2006 y 2007. Se podrán dar cuenta que el costo y gasto total el año 2000 tenía 65,3 centavos. Hoy estamos en 142,3.


Incluso, el costo neto a cátodo también, a partir de 2005, empieza a sufrir un alza. Es decir, ya la ineficiencia y el nulo cumplimiento de los planes de negocios no cubren los costos neto a cátodo, lo cual es sumamente preocupante.

Aquí tenemos la información en miles de millones de dólares. Lo que conviene destacar son dos cosas.
Primero, que en el período 2000-2005, Codelco, estructuralmente, tiene 1.640 millones de dólares más respecto de lo proyectado. Ésa es la realidad, son 26 centavos, de los cuales hay que destacar los que están con rojo: servicios de terceros, depreciación y amortización, materiales, remuneración, otros gastos y gastos financieros.

Acá está focalizado el aumento de los costos en la Corporación. Hay 1.200 millones de dólares que se dividen en tres partidas: servicios de terceros, otros gastos y depreciación y amortización.
Quiero destacar que “otros gastos” nada tiene que ver con el tema de la ley del mineral, tampoco “depreciación y amortización”. En tanto que “servicios de terceros” en gran parte no tiene que ver con la ley del mineral.

En cuanto a las divisiones, en Codelco Norte se da un absurdo, a tal punto que el 2005 tuvo costo neto a cátodo negativo, cuestión que ninguna literatura sustenta. De la misma forma su costo y gasto total sobrepasó las cifras y llegó a 78,6.

Quiero destacar que las presentaciones, que las conferencias de prensa, se hacen con costo neto a cátodo. Pero hoy el señor Arellano, por el bien de Codelco y del país, está incluyendo el costo a cátodo. Sin embargo, en el período que están viendo ustedes, el señor Villarzú todo lo llevaba costo neto a cátodo. Entonces, teníamos a todo Chile convencido de que los costos estaban bajísimos y que estábamos duplicando las ganancias. Pero les puedo demostrar que era totalmente al revés.

Por ejemplo, en la División El Teniente, fíjense en la curva roja, los costos neto a cátodo siempre están subiendo, pero a la baja entre el período 2003-2005. Miren la brecha que se produce entre el 2003 y 2005 en comparación con el costo neto a cátodo.

En consecuencia, con esto dejo en evidencia que la variable crítica del negocio para gestionar Codelco en forma interna es el costo y gasto total.

En cuanto a la producción, muestro dos cosas relevantes. Primero, que el gran salto en producción, la brecha estructural, se produce entre 1993 y 1999, período en que nos posicionamos en un nivel de estructura de producción sobre el millón quinientas mil toneladas, lo cual es gracias a proyectos como Radomiro Tomic, que fue la creación de la división y de Andina. Después, viene un salto menor con Codelco Norte y luego El Teniente con Codelco Norte.

Pero lo preocupante es que entre 2004 y 2007 la producción comienza a bajar. Esto que están viendo acá no cuadra con todos los planes de negocios que se han venido haciendo desde 2003, 2004 y 2005, y presentados por Codelco a la opinión pública. Todos esos planes llegaban a tal punto que al año 2008 íbamos a tener 2.200 millones de toneladas métricas finas. Ustedes comprenderán que el 2007 terminamos con 1.583.

En cuanto a la productividad, lo mismo.

Otra variable importante que ustedes deben tener presente para estudiar la gestión de Codelco es que la productividad se tiene que medir tanto como productividad propia como productividad total, porque verán que los trabajadores aumentaron de 26.600 a 42.000. En consecuencia, al producir hoy con tanta gente demuestra que la variable productividad total es una señal de que siempre ha ido a la baja. Reitero, siempre ha ido a la baja.

¿Qué quiero decir con esto? Que el nivel estructural de escalamiento del nivel de producción prometido en los planes de negocios, tampoco cubre el nivel de aumento de dotación.

Otra variable importante es el cumplimiento de presupuesto. Aquí tienen el 2000 y 2005, valores nominales de cada año: mil millones de dólares más respecto de lo presupuestado por Hacienda, lo cual ha significado 142 mil toneladas métricas finas de menor producción. O sea, no se cumplió la parte numérica, valórica, ni productiva.

Esas 142 mil toneladas equivalen a 400 ó 500 millones de dólares más. Esto es importante, porque en la gestión de Codelco, si ustedes se fijan, en conferencia de prensa, tampoco se hace una medición respecto del real presupuesto.

El presupuesto se hace de un año para otro, pero después queda en el limbo, en el olvido, y eso es lo que el ministro Velasco pone como meta para ser cumplida. Sin embargo, después no se hace ningún control sobre el presupuesto. Aquí hay razones de insumo y otras explicaciones que uno podrá atender. Yo sólo estoy explicando que el concepto es relevante.

En cuanto a promesa de duplicación de valor de Codelco, aquí tenemos el plan de desarrollo 2003 de la División Chuquicamata. Aquí aparece un párrafo que dice que “el VAN del PDV calculado al año 2003 como al año 2006, aún expone una distancia importante respecto de las metas derivadas del Proyecto Común de Empresa”. Esos 105.887 millones de dólares, finalmente en el período 2006, llegaron a estar a 12 mil millones de dólares. Es decir, uno se tiene que preguntar: 2004, 2005, en dos años, subió casi más del doble. ¡Eso es imposible!

Aquí tenemos un ejemplo del plan de desarrollo vigente de 2003.


Ésta es la comparación en la División El Teniente. El valor del negocio al 2004 es de 3.061 millones de dólares. Pero cuando se hace el PND de 2005, en que todo indica que deberíamos mejorar, empeora, baja a 1.921 millones de dólares, y eso que estos valores están en distinta moneda. Por eso aquí se hace un ajuste, para dejarlos en igual moneda, porque es lo correcto.

Para información de la Comisión, todos estos valores de flujo de caja operacional, de planes de negocios, se deben hacer a la misma moneda tanto del precio del cobre como del de molibdeno. Si uno hace el ajuste por precio del cobre, llegamos a la diferencia. O sea, El Teniente perdió 1.745 millones de dólares el 2005 respecto de 2004. O sea, el PND de 2005, que se hizo el 2004, tuvo una pérdida de 1.700 millones de dólares.

Sin embargo, el PND de 2006, que después nos muestra el señor Villarzú, duplicó el valor de Codelco. ¡Imposible! Aquí está. En marzo de 2006 el señor Villarzú se va de la empresa y nos dice: “23 mil millones de dólares vale Codelco hoy día”. Es más, nos manda una carta personalizada con un regalo que costó más de diez mil pesos por persona y que se debe multiplicar por dieciocho mil. Incluso, lo avala con la empresa Goldman Sachs, que señala que fueron tres mil o cuatro mil millones de dólares más.

PND de 2007, o sea, un año después. Fíjense en el gráfico: lo rojo corresponde a los costos unitarios que tenía el plan de negocios que duplicó el VAN, por lo tanto, tenía una buena estructura, porque fue hecha por una auditora de Goldman Sachs, es decir, está bien avalado. Pero observen la estructura. ¿Qué salió en la estructura de costos y gastos de 2007 a 2012? En el año 2012 sube de 76 a 90 centavos, o sea, 14 centavos. Es decir, está totalmente subvaluado el plan de negocios de 2006.

Aquí hay que destacar y tener presente la depreciación: de -0,9 -solamente en El Teniente- pasa a 7 centavos. ¿Qué significa eso? Ésa es la señal que quiero dar a la Comisión, que hoy estamos hipotecando un futuro que ni siquiera lo vamos a ver nosotros, sino nuestras nuevas generaciones, porque debemos empezar a pagar todas esas ineficiencias en inversiones, todo el gasto en endeudamiento. Y eso se ve reflejado en el gráfico.

Por ejemplo, tenemos el siguiente cuadro de 2005, 2006, 2007 y 2008. Ahí están las promesas que la propia Corporación hizo en cuanto a producción tanto para el 2005 con el PND de 2004, plan de negocios 2004, plan de negocios 2005. Fíjense la promesa que tenía para el 2008: 2.200 millones de toneladas; para el 2005, 2.197 millones; o sea, lo mantuvo. El dato de 2006 no lo tengo, pero por lo que pude leer en la prensa en algún momento, mantuvo la cifra.

¿Qué hizo el señor Arellano? Cuando llegó a Codelco, obviamente, revisó estas cifras y se dio cuenta de que no tenían sustento alguno. A raíz de ello, hizo una revisión de todos los proyectos dentro de la Corporación. Por eso se le ha criticado que, en el fondo, él también estancó Codelco, que ha estancado todo el nivel de inversiones. Pero no es tan así, porque él tenía cifras que estaban totalmente fuera de la realidad, a tal punto que si uno ve los reales, por ejemplo, acá ha andado más o menos dentro del estadio, acá también, pero aquí ya se nos escapa. Habíamos prometido casi dos millones de toneladas al año 2007 y la realidad fue de 1.583 millones.

Ahora bien, 2008 no ha terminado. Pero aquí hago una estimación: con suerte tendremos 1.700 millones de toneladas. ¡Miren la diferencia con lo que teníamos prometido!

Hice un cálculo real. En el fondo, contra los PND 2004 y PND 2005 hemos fluctuado en una diferencia de mil millones de toneladas y 700 mil toneladas métricas finas.

Codelco Chile, por lo que he escuchado, es la empresa que tiene los mejores expertos a nivel mundial.

Por otra parte, aquí hay una falla estructural enorme y el país, de una u otra forma, tampoco ha tenido la realidad que corresponde. Eso ha significado que hemos dejado de percibir como país más de 6.700 millones de dólares en un caso, y más de 5 mil millones de dólares en otro.

Ésas cifras son reales.

Con el permiso del señor Bande, hago mi siguiente planteamiento, que es un poco la lógica que he seguido en mi presentación.

Don Jorge Bande, actual director de Codelco, lo dice: “El valor de Codelco, lejos de haberse duplicado, cayó notoriamente”. No estamos enfrentando casos de aversión al riesgo, es decir, él pone en claro que la administración de Arellano no tiene un problema de aversión al riesgo, sino que se está actuando de modo que los proyectos se realicen después de una rigurosa evaluación.

Además, destaca dos puntos claves: Él reconoce que “varios proyectos no podían desarrollarse”. Es decir, tuvo que llegar una administración nueva para que nos dijeran que había varios proyectos que no podían desarrollarse. Es más, dice: “proyectos que no contaban con información e ingeniería adecuada”. Pero los pusimos en la mesa. El entonces Presidente Lagos dio una conferencia de prensa. Se cumplió la meta, se duplicó el VAN. Los ejecutivos rol E se dieron bonos millonarios producto de este tema. Ustedes deben saber que en los convenios de desempeño hay una variable que se llama “creación de valor”. Y la creación de valor de 2005 incluye el plan de negocios 2006. Aquí está demostrado que en el plan de negocios 2006 no se creó valor, por el contrario, se deterioró.

En resumen, los costos han subido, la producción ha tenido alzas, pero va a la baja a partir de 2004. La productividad baja a partir de 2004 y la productividad total siempre ha estado bajando. Y las obligaciones de la colocación de bonos en la Bolsa de Nueva York –de lo que normalmente nos sentimos orgullosos-, de 300 millones de dólares, hoy estamos en 3.200 millones de dólares. Y eso en algún momento hay que pagarlo.

En definitiva, todo esto significó una inversión de 5.500 millones de dólares, solamente hasta el año 2005.

Por lo tanto, invertimos 5.500 millones de dólares, no duplicamos el VAN, subimos los costos, las producciones no se cumplieron y van a la baja; la productividad va a la baja, y nos hemos endeudado en el pasivo en el corto plazo con colocaciones FOB de más de 3 mil millones de dólares.

Ésa es la realidad de Codelco.

Ricardo Castillo Yanes

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

Paro de la ANEF causa trastornos en todo Chile

El Estadio Nacional permanece paralizado, la basura se acumula en las calles y 23 funcionarios fueron desalojados de la Gobernación de Valdivia.

Un numeroso grupo de funcionarios públicos se tomó dependencias de la Gobernación Provincial de Valdivia. El acuerdo era que a las 10:00 de la mañana debían desalojar voluntariamente el recinto.

No obstante, esto no se cumplió por lo que efectivos de las fuerzas especiales de Carabineros procedió al desalojo, deteniendo a un total de 23 personas.

Las manifestaciones continuaron en la plaza de Valdivia.

Basura metropolitana

En tanto, en calles de Santiago esta mañana se pudo registrar un alto nivel de basura que ya lleva acumulada 3 días. Cabe recordar que los funcionarios públicos están respaldados por 16 gremios incluidos empleados municipales, por lo que también mantienen paralizadas las actividades de aseo.

Vecinos del barrio Yungay, en el centro de la capital, se manifestaron molestos por la situación, debido al olor y los bichos que atraen los desperdicios.

Ante el problema, la Municipalidad de Santiago implementó un plan de aseo para tratar de sacar la basura, en el cual participan algunos funcionarios municipales.

Estadio Nacional cerrado

Esta mañana, trabajadores de Chiledeportes cerraron los accesos al Estadio Nacional, con el propósito de paralizar las obras que se están realizando en el recinto.

Al retraso que ya existía en la construcción, se suma este paro, lo que podría aplazar aún más la fecha oficial de entrega.

"En las dependencias del Estadio Nacional no se están realizando ningún tipo de trabajos, no se está atendiendo a nadie, pero se está dejando pasar a todos los deportistas residentes y se les está dando comida", señaló un empleado en paro.

Hospitales mantienen paro

Los funcionarios de 7 de los hospitales más importantes de Santiago, se mantienen paralizados en apoyo a la Anef.

Los recintos afectados son San José, San Borja Arriarán, Roberto del Río, Luis Tisné, Posta Central, Félix Bulnes, Luis Calvo Mackenna y el Hospital de Buin.

Cabe señalar que se están atendiendo sólo urgencias y hay cierta contemplación por quienes llegan de regiones. Los usuarios reaccionan con molestia e incluso impotencia al no poder acceder al servicio.

Artículo original

martes, noviembre 10, 2009

CNC alerta sobre efectos en la economía por paro del sector público

"Se produce un efecto negativo en el comercio exterior, en la actividad productiva y en el prestigio de las empresas chilenas, que incidirá en el proceso de recuperación de la actividad económica y el empleo", señaló la Cámara Nacional de Comercio.

SANTIAGO.- La Cámara Nacional de Comercio (CNC) advirtió hoy que el paro del sector público provocará un “efecto negativo” en la economía chilena y en el proceso de recuperación.

"Se produce un efecto negativo en el comercio exterior, en la actividad productiva y en el prestigio de las empresas chilenas, que incidirá en el proceso de recuperación de la actividad económica y el empleo", señaló la CNC en una declaración pública.

La cámara manifestó su preocupación por los efectos del paro e hizo un llamado a que el proceso de negociaciones laborales en el sector público "evite continuar generando daños irreparables a la sociedad y a la economía del país".

En el documento, la CNC mostró particular preocupación por los efectos que tendrá el fenómeno en los flujos del comercio exterior de Chile.

Señaló que la paralización del personal de los servicios fiscalizadores que intervienen el comercio exterior está perjudicando "considerablemente" a este sector de diversas maneras.

Entre estos efectos, nombró el retraso en el desaduanamiento de las mercaderías importadas y en los embarques de productos a exportar; aumentos en los costos de almacenaje, incluyendo el uso de la cadena de frío en productos perecibles; deterioro y merma de las mercaderías por demora en los embarques y desembarques; y costo por quiebre de stocks en procesos productivos por demora en el desaduanamiento de materias primas e insumos importados necesarios para la fabricación

Destacó, además, la pérdida de prestigio que conlleva este hecho con clientes internacionales, producto del no cumplimiento de las fechas de llegada de los productos nacionales a sus mercados de destino. Junto a esto, subrayó los costos de oportunidad en el exterior y la multa de compradores por retrasos en fecha de entrega.

Hoy se inició el paro de los gremios que agrupan a los empleados fiscales. Se trata de 16 organizaciones, Confenats, Fenpruss, Confusam y Anef, entre otras, las que exigen un reajuste salarial de un 8%, mientras el Gobierno ofreció un 2,5%.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Empleados públicos chilenos inician paro de 48 horas

En medio de un paro nacional de profesores, que amenaza con la prolongación del año escolar, hoy comenzó una paralización de 48 horas de los empleados públicos chilenos.

La Asociación Nacional de Empelados Fiscales (ANEF)convocó a la paralización tras considerar "absolutamente insuficiente" un reajuste salarial del 2,5 por ciento ofrecido por el Gobierno.

Dirigentes de la ANEF señalaron que el paro nacional podría prorrogarse en caso de no lograr acuerdos en la negociación salarial del sector.

En un comunicado, criticaron la "falta de voluntad del Gobierno" y manifestaron que "tampoco hemos recibido una propuesta satisfactoria a nuestra demanda de estabilidad para los funcionarios a honorarios y contrata".

Los funcionarios públicos exigen un reajuste de un ocho por ciento en general y un 10 por ciento para los sueldos menores, además de regularizar a los trabajadores a contrata y a honorarios, entre otras demandas.

Mientras tanto, el paro de profesores cumple hoy 11 días sin atisbo de acuerdos, aunque se mantienen las conversaciones.

La víspera, un grupo de profesores en huelga ocupó pacíficamente las oficinas del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, para exigirle el pago de la denominada "deuda histórica", reclamada por los docentes desde la dictadura de Augusto Pinochet.

Los manifestantes fueron desalojados sin incidentes por Carabineros.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Deuda estatal con proveedores pone en riesgo entrega de colaciones a escolares

Las empresas que entregan los almuerzos aseguran que la Junaeb les adeuda más de $ 11 mil millones desde 2008. El tema está siendo estudiado en la Subsecretaría de Hacienda.

Al mes, las 25 empresas que entregan más de 2,2 millones de almuerzos a los colegios y jardines consumen 724 mil kilos de arroz, 590 mil kilos de fideos y más de dos toneladas de fruta.

Sin embargo, estos gastos y la entrega de raciones podrían peligrar a fin de mes, debido a una deuda de $ 11.632 millones que sostiene la Junaeb con Nutrichile, empresa que agrupa a los proveedores de alimentos, según su director, Darío Calderón.

El abogado señala que, debido a las fluctuaciones del precio de los alimentos del año pasado, Nutrichile solicitó que se pagara la diferencia generada con los montos estipulados en los contratos. Y junto a la Junaeb solicitaron al Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile que determinara la cantidad total a pagar.

Una vez conocido el resultado ($ 11 mil millones), el subsecretario de Educación, Cristián Martínez, solicitó a la Dirección de Presupuesto "incrementar la caja de Junaeb" para "garantizar la continuidad y calidad de los servicios que reciben más de dos millones de beneficiarios". Pero, el 30 de septiembre, el director de Presupuesto, Alberto Arenas, indicó que no se han dado las condiciones para cambiar los términos del contrato, por lo que no se aumentará la caja.

Ante ese escenario, Calderón señala que "la situación es gravísima, porque existen concesionarios pequeños y medianos que cuentan con estos recursos, y que si no se les paga, estamos en el grave riesgo de suspender el servicio". Agregó que para solucionar el problema, la próxima semana presentará una demanda contra Junaeb.

En tanto, el subsecretario Martínez indicó que "existe una preocupación en el Mineduc" respecto del tema. Agregó que el pago del monto está siendo analizado y está sujeto a evaluación en la Subsecretaría de Hacienda.

Artículo original

Paralización en Codelco deja pérdidas por cinco millones de dólares

Dirigentes sindicales de la división Codelco Norte de Chile paralizaron ayer durante seis horas la producción de cobre de la mina de Chuquicamata, en el norte del país, protesta que, según ejecutivos de la minera estatal, provocó pérdidas por cinco millones de dólares, informa hoy la prensa local.

Los trabajadores se opusieron así al cese de actividades, hace cerca de 100 días, de la unidad donde se funde el deshecho de cobre, donde trabaja medio centenar de personas.

Los representantes sindicales bloquearon las puertas de acceso a la fundición, las minas y el concentrador de la planta de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile, la principal productora del mundo de ese metal.

Juan Carlos Canales, gerente de turno de Codelco Norte, atribuyó la decisión de detener la unidad de deshecho de cobre a que no tiene viabilidad técnica ni económica, ya que el valor de tratamiento es "demasiado caro en relación a la industria".

"Usamos una tecnología en base a gas y hoy no tenemos el recurso. Y si lo tuviéramos, los costos no son competitivos en absoluto", agregó Canales, en declaraciones que recoge el diario El Mercurio.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Contraloría revela duros cuestionamientos a la actuación de ex gerente general de la Enap

Directores de la estatal en 2007 habían advertido del incumplimiento en que caía Enrique Dávila a la hora de nombrar o de ascender a ejecutivos. Detallan especialmente lo sucedido con la ex gerenta comercial de la firma Paula Hidalgo.

Los diputados de oposición de la Comisión Investigadora de la Cámara, que revisó las pérdidas por US$ 1.000 millones que registró la Enap durante 2008, ya habían advertido que algo "raro" sucedía con los nombramientos, ascensos y creación de cargos durante la gestión de Enrique Dávila como gerente general de la petrolera estatal.

Y aunque en su minuto varios manifestaron que pudieron acceder a antecedentes que complicaban la gestión de Dávila, estos informes, por orden de la propia comisión, se mantuvieron en reserva. Esto, hasta hace un par de días, cuando la Contraloría General de la República dio a conocer los documentos.

En ellos se consigna una auditoría interna ejecutada en la empresa estatal a cargo del Comité de Auditoría del directorio de la petrolera -en ese entonces a cargo de Radovan Razmilic- y cuyo informe final concluyó en septiembre de 2007.

En él se consigna que Dávila, estando a cargo de la Enap, no cumplió con las normas establecidas por el directorio de la firma, en relación con la creación, supresión o modificación de la estructura organizacional y a nombramientos de ejecutivos.

En esta línea, el informe cuestiona especialmente lo sucedido con la creación de la secretaría general de la Enap, cargo ocupado por Paula Hidalgo, quien también se desempeñó como gerenta comercial de la firma, puesto que ejerció hasta enero de 2009, cuando el nuevo máximo ejecutivo de la estatal, Rodrigo Azócar, le solicitó su renuncia.

La carrera de Paula Hidalgo es especialmente investigada en el citado informe. En éste se da cuenta de su rápido ascenso en la estructura de la firma -que la llevó a ocupar lo que, en la práctica, es el segundo cargo de la empresa-, de sus notorias mejoras salariales y sus constantes comisiones de servicio.

Tras conocerse esta auditoría, el directorio de Enap citó a una sesión extraordinaria para ver el tema. De hecho, tras escuchar los descargos de Dávila, tres de los directores (Ramón Jara, Gustavo Cubillos y el propio Razmilic) declinaron firmar el acta de la sesión, ya que ésta no habría dado cuenta de la gravedad de los hechos ocurridos ni de la necesidad de una auditoría complementaria y de una sanción escrita en contra del ex gerente general de la petrolera.

Ejecutiva

La rápida carrera de Paula Hidalgo, que en ocho años subió de colaboradora a gerenta comercial, fue especialmente analizada por la auditoría.

Ex miembro del directorio de la estatal defiende actuación de Dávila

Pese a los duros cuestionamientos que se consignan en el informe, otros miembros del directorio de la estatal, en el periodo mencionado, colocan paños fríos a la situación.

Aunque prefieren mantenerse en reserva, las fuentes indican que Dávila transgredió el orden jerárquico al interior de la Enap, pues tomaba las decisiones y luego de ejecutarlas, las consultaba con el directorio.

Respecto de por qué los integrantes de la mesa Jara, Cubillos y Razmilic no quisieron firmar el acta de directorio que analizó el tema en octubre de 2007, la fuente manifiesta que "Dávila hizo sus descargos, que es lo que corresponde. Explicó cada una de las cosas y después el directorio deliberó. Y llegamos a la conclusión de que la única 'metida de pata' del gerente -y ésta era una cuestión que venía de antes- era que si bien él debía pedir aprobación previa al directorio, lo que hacía era pedir una aprobación posterior. Nadie se quejó. Incluso Razmilic nunca se quejó, nunca reclamó por qué lo hacía así".

"El único que reclamó fue Gustavo Cubillos por el nombramiento del gerente de Recursos Humanos de ese entonces". La fuente agregó que la situación sí finalizó con una "carta de amonestación" contra Dávila.

Sin embargo y pese a la explicación del miembro del directorio de la Enap de ese entonces, la situación está lejos de solucionarse. Ayer por la tarde, luego que se hicieran públicos estos antecedentes, el presidente de la Comisión de Energía y Minería del Senado, Baldo Prokurica calificó como un "auténtico escándalo" lo sucedido en la Enap bajo la gestión de Enrique Dávila.

Prokurica no descartó citar al actual gerente general de la Enap, Rodrigo Azócar, para que explique las irregulares situaciones que acontecieron en la estatal. Sin embargo, los antecedentes que podría aportar el actual gerente general de la petrolera podrían ser escasos. Recién se hizo cargo de la firma en enero de este año y a la fecha sólo dos ejecutivos de la antigua plana se mantienen en sus cargos.

A ello se suma que hace unas semanas el diputado Alejandro García Huidobro (UDI) acusó a algunos parlamentarios de la Concertación de haberse encargado de elaborar un verdadero "montaje" para cubrir la gestión del ex gerente general de Enap, no descartando crear una nueva comisión investigadora para el tema.

Defensa

Un ex director de la Enap afirmó que Dávila sólo cometió faltas durante su gestión en la firma.

Secretaría general

Entre 2005 y 2007, Enrique Dávila implementó el cargo de secretaría general de la Enap, el que fue ocupado por Paula Hidalgo. Al respecto, el director Gustavo Cubillos afirmó que la explicación que realizó Dávila para la creación del cargo fue omitida en el acta del directorio del 2 de octubre. Este puesto fue generado "sin solicitar las autorizaciones previas al directorio o informar de dichos actos, que nunca fueron conocidos por el directorio", dice Cubillos en las observaciones al acta de la sesión.

Remuneración multiplicada

Entre los antecedentes analizados por la auditoría interna y que luego fueron consignados en el directorio de la estatal por los directores Jara, Cubillos y Razmilic, se establece el aumento de 1.500% que registró el sueldo de Hidalgo durante su carrera en la Enap.

Si en 2001 la funcionaria recibía unos $600 mil mensuales por su labor, esta cifra se elevó en torno a los $10 millones de pesos, a la fecha de la mencionada auditoría.

Ascenso meteórico

La auditoría interna de 2007 dio cuenta de la meteórica carrera de Paula Hidalgo al interior de la firma. Estos ascensos "se produjeron siempre bajo la directa dependencia jerárquica del actual gerente general señor Enrique Dávila", consignó el ex director Razmilic, en las observaciones al acta de acuerdo del directorio del 2 de octubre de 2007. Paula Hidalgo inició su carrera en la estatal en 2001 como colaboradora del Departamento de Presupuesto.

Comisiones de servicio

Otro punto rescatado por el informe fueron los constantes viajes en comisión de servicio realizados por Hidalgo entre 2004 y 2007. En total, de catorce comisiones al exterior que realizó Hidalgo, en trece coincidió con viajes que también efectuó Dávila a destinos como París, Cancún o Lima. Este punto también fue resaltado por el director de la estatal, Ramón Jara, en las observaciones que realizó al acta del directorio celebrado el 2 de octubre de 2007, donde se analizó el tema.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Los planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

Colaboración de Javier

Esta mañana en el edificio Telefónica en Santiago, los representantes de los candidatos presidenciales para las elecciones del próximo 13 de Diciembre presentaron sus planes para el ámbito de las tecnologías de la información en sus eventuales futuros gobiernos.

Hasta el momento, el único candidato que había presentado algún lineamiento respecto a este tema era Sebastián Piñera, de la Coalición por el Cambio, quien dio a conocer sus propuestas personalmente en la cena anual de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) el 18 de Agosto.

Participaron hoy Manuel Riesco en representación de Jorge Arrate (Juntos Podemos), Cecilia Casanova por el comando de Marco Enríquez Ominami (independiente), Alfredo Barriga por Sebastián Piñera (Coalición por el Cambio) y Alejandro Barros por Eduardo Frei (Concertación).

El primero en presentar fue Manuel Riesco, por parte de Jorge Arrate. Es un abuelito canoso que no trae diapos para presentar en sus 30 minutos.

Manuel Riesco para Jorge Arrate

Magister de Ingeniería Económica de la Universidad de Chile y tiene estudios de Economía Política en Moscú. Fue miembro del Directorio de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, director Escuela Ingeniería Comercial de la Universidad ARCIS y actualmente es External Research Coordinator de United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) de Ginebra.

Existen rasgos de extremismo que le han hecho al país mucho daño, se requiere un giro en la estrategia.

El principal error de la estrategia chilena es la relación entre el mercado y el Estado. Durante 40 años hemos escuchado que el Estado es un problema para los mercados y que lo óptimo para la sociedad es que los mercados se desarrollen por sí solos sin intervención del Estado. Ésta es una concepción anarquista de derecha, profundamente equivocada. La historia nos dice algo completamente distinto. Históricamente los mercados modernos han existido porque los han creado los Estados modernos. Ambos nacieron juntos. Los que formaron los mercados fueron los Estados.

Pensemos en Alemania… blablabla (se le olvidaron las TIC)… Unión Europea … llevamos 40 años en que se nos viene transmitiendo una tontería, una concepción extremista de ciertos profesores anarquistas.

Tenemos que apuntar a mayor protección del Estado.

En el siglo 21 los mercados no son como los del principado de Baviera (…) el nuevo primer ministro de Japón, que ha sido elegido por 2/3 … (???)

¿Qué significa esto en la relación del Estado y las TIC? (lo mismo me pregunto yo a estas alturas)

Yo estuve en Corea y tuve la oportunidad de hablar con los encargados de las políticas tecnológicas. Y nos contaron cómo se había desarrollado la competitividad de Corea en materia telefónica. Ellos tenían una empresa estatal de teléfonos que no tenía un alcance muy grande y entonces se dieron cuenta que tenían que cambiar esto. El Estado se reunió con las empresas, desarrollaron un mercado. ¿Cuál es el resultado? ¿Cuánta gente usa teléfonos coreanos? Así se desarrolla la relación entre el Estado y el mercado en la realidad. Piensen ustedes todo lo que estas nuevas alternativas nos abren a los chilenos y los desafios en las TIC.
  • Lo que hay que hacer es reunir al Estado y empresas privadas y en conjunto y escoger los rubros donde nosotros vamos a ser primera línea a nivel mundial. Establecer una estrategia para que logremos lo que los coreanos lograron con sus teléfonos. Esto no es Estado contra el mercado, es con el mercado.
  • Nos atrevemos a sugerir una política especifica, por ejemplo, queremos proponer iluminar todo Santiago con Wi-Fi. Hemos hecho algunos cálculos con nuestro equipo de campaña y si subsidiamos… como se llama esto… internet inalámbrica… si subsidiamos cuando una persona abre su router, subsidiamos duplicar su velocidad, para que eso compense cualquiera que se le cuelgue. O sea cualquiera que abra su wifi, el Estado le duplica su velocidad. Una política de esa naturaleza a lo mejor podría iluminarnos Santiago de manera muy rápida. Pero esto es un ejemplo nimio, pero definida una política con este giro, piensen todas las cosas que podemos desarrollar.
  • A lo mejor en esta discusión elegiremos todo lo que tiene que ver con técnicas de información relacionadas con geología. Chile debería tener el mejor software para detectar terremotos. ¿Por qué no pensar un desarrollo tecnológico que nos transforme realmente en la vanguardia mundial en detección de terremotos?
Despues de esto se puso a hablar de los recursos naturales de Chile.

Tenemos que reconstruir el sistema nacional de educación pública. Hace 40 años… (zzz) hay que poner colegios gratuitos en cada barrio. Hay que centralizar la gestión.

¡Tiempo!

Ahora viene Cecilia Casanova del comando de Marco Enríquez Ominami (actualización en algunos momentos). Tampoco trae presentación. En realidad, viene en reemplazo de Rainer Hauser, quien iba a hacer la presentación, pero no pudo venir.

Cecilia Casanova para Marco Enríquez-Ominami

Ingeniera en Computación e Informática de la USACH y Máster en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. Fue directora del centro de Intel en el período 2001-2002 e impulsó desde allí la homologación en Chile de la norma internacional de calidad de productos de software. Fue presidenta del Comité Ejecutivo de SPIN-Chile.

Marco Enríquez Ominami es candidato gracias a las tecnologías de la información. Tenemos tres focos importantes: desarrollo humano, institucionalidad y competitividad e innovación.
  • Desarrollo humano: No podemos permitir la exclusión digital. Estamos reproduciendo desigualdades sociales y algunas adicciones que no son menores. Este tema es muy relevante. La inclusión digital en los gobiernos pasados se ha referido mucho a dotación de infraestructura tecnológica, pero necesitamos abordar educación, accesos, prevención. Lo que hemos escuchado es mucho sobre la reducción de la brecha tecnológica, nosotros pensamos en prevenir la brecha tecnológica.Nos estamos preguntando hoy si las TIC realmente son el motor del desarrollo del país. Pensamos que estamos débiles y estamos definiendo algunas líneas de acción. Estamos convergiendo planes, políticas, ideas de planes anteriores y un comité de ministros vigente, que es necesario revisarlos y actualizarlos, acelerar la consecución de los resultados. No puede ser que cada cuatro años se revise la estrategia, sino que se requiere que sea semestral, anual, que se fortalezca al desarrollo tecnológico.
  • Gobierno digital: Tenemos ideas de dotación digital, activar y acercar al ciudadano a las autoridades y al gobierno, desjerarquizar la relación entre el ciudadano y el Estado.Gobierno TI es monitoreo, evaluación, mientras que la gestión es el día a día. Nos falta mucho trabajo en monitoreo, acortar trabajo, proyectos de 2 o 3 años es mucho tiempo, es muy riesgoso en el sector tecnológico.
  • Competitividad e innovación: Más tesis estudiantiles cofinanciadas por el gobierno, agilización, más gente joven en las empresas.Queremos impulsar un nuevo estilo del desarrollo digital, y no sólo lo vamos a hacer en este sector, sino también en la cultura, economía, gobierno.
Terminó antes de tiempo.

Ahora viene Alfredo Barriga, en representación de Sebastián Piñera.

Alfredo Barriga para Sebastián Piñera

Es MBA por el IESE y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como Asesor y profesor en Gestión Estratégica de Tecnologías de la Información, Gestión estratégica de e-Marketing, y gestión de la Innovación y el Cambio.

¡Sí nos trae una presentación con diapos! Tuvo algunos problemas para cargarla, pero ya es un gran paso adelante en comparación a los candidatos que presentaron previamente.
  • Tenemos un sueño, y es que para el 2018 podamos llevar a Chile hacia la sociedad del conocimiento. Para nosotros, la sociedad del conocimiento es el desarrollo de capital humano de todas las personas que viven en Chile, la generación de puestos de trabajo mejor remunerados, acceso universal a fuentes gratuitas de conocimiento y cultura, y estar más cerca a que todos trabajen en lo que tienen mas habilidades y gusto.
  • Las TIC son la plataforma donde se construye la sociedad del conocimiento.
  • Permite que las personas accedan al conocimiento y generen más conocimiento. Retroalimentacion positiva, circulo virtuoso que permea a la sociedad entera.
Necesitamos una vision íntegra. Hay seis grandes áreas que serían los “drivers”:
  1. Red social electrónica
  2. Educación electrónica
  3. Salud electrónica
  4. e-Gobierno
  5. Teletrabajo
  6. Seguridad
En estos seis grandes apartados estan las mayores preocupaciones de las personas.

Proyectos de capas 1 y 2
  • Banda ancha para todos los hogares. Si el país tiene que estar metido en la sociedad del conocimiento, nadie puede quedar fuera. Porque si no, se van a dar brechas enormes. La idea es un subsidio escalonado a la demanda para llegar a todos. El subsidio no es para todos los quintiles (los más altos no reciben subsidio).
  • Un computador por alumno: es la manera de garantizar que el uso de la banda ancha se va a dar en todos los hogares. Los niños son nativos digitales, si un alumno se conecta, toda la familia alrededor se conecta.
  • Educación electrónica: el primer paso es más difícil, pero planteamos que ese primer paso sea no muy diferente a lo que existe hoy. Reemplazamos el libro, reemplazamos el cuaderno, reemplazamos el pizarrón. Digitalización de textos escolares, pizarrón electrónico en las salas. No nos cabe ninguna duda que una vez que eso esté instalado, automáticamente van a salir usos mas creativos de estas herramientas.
  • Aprendizaje de inglés online. Cursos online gratuitos, quizás los más sofisticados necesiten algún plan de negocios. Existen planes de e-educación, pero no se han escalado. Siguen siendo pilotos. Nosotros decimos, plan piloto exitoso, se escala.
E-gobierno

Reingeniería de procesos pensando en el ciudadano. Hasta ahora ha sido hacia adentro, al funcionario público.
  • Conservación electrónica del Archivo Judicial y notarias
  • Que el 100% de los trámites que se pueden hacer por internet, se hagan por internet. Tanto de gobierno como municipios.
  • Government intelligence – en el gobierno hay una mina de oro de información, que se puede utilizar para hacer al gobierno más eficiente.
Salud
  • Ficha médica electrónica, historial médico en línea
  • ATM (cajero automatico) de salud para diagnóstico de principales patologías AUGE, que tome el peso, mida si la persona tiene hipertensión, diabetes, obesidad.
  • Licencia médica electrónica universal
  • Agenda electrónica de consulta e intervenciones médicas. Ha funcionado en el sector privado, porque no sector público (recordar que niños van a tener PC, así que todas las familias van a poder hacerlo).
  • Bono electrónico en atencion primaria de salud (no más papeles).
  • e-receta
Teletrabajo
  • Crear una ley de teletrabajo – cambio de prestaciones por horario a prestaciones por contenido.
Seguridad ciudadana
  • Incorporación de plataforma telefónica móvil como herramienta de prevención de la delincuencia
  • Generación de redes sociales con seguridad incorporada para gestión de barrio seguro (vecinos conectados que puedan alertar)
  • Brazalete electrónico para delincuentes
  • Cédula de identidad inteligente, “smart chip”
Barriga pide ayuda a los empresarios para hacer que esto se haga realidad en cuatro años. Fin de la presentación.

Ahora viene Alejandro Barros, representando a Eduardo Frei.

Alejandro Barros para Eduardo Frei

Es Bachiller y Magíster en Ciencias mención Computación, Universidad de Chile. Director de e.nable. Ex-Secretario Ejecutivo de Estrategia Digital de Chile 2007-2008. Ha desarrollado su carrera profesional como consultor internacional de empresas e instituciones pública. Es Perito Judicial en temas informáticos para el Poder Judicial chileno. Académico de varias universidades del país.

También trae su propia presentación, y enchufa un MacBook al proyector. Puro estilo.
  • Chile está en el lugar 39 del ránking del World Economic Forum. Sería bueno llegar al lugar 20. Eso es igualar a Alemania, muy por sobre nuestro PIB per cápita. Para llegar a eso hay que hacer apuestas en ciertas áreas. En el lugar 20 sólo seríamos superados por Estados Unidos, Países Nórdicos y Corea. Para lograr eso se requiere trabajo conjunto.
  • Chile requiere una institucionalidad que tome estos desafíos. Necesitamos un nuevo modelo. Los temas están repartidos entre la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el Ministerio de Economía y otros. La Subtel es un poco esquizofrénica, tiene que fomentar, pero por otro lado tiene que fiscalizar. Hay que romper esa dualidad, separar su rol normativo y fiscalizador en una superintendencia, como existe con otros servicios basicos. El rol promotor se junta con lo que existe en el Ministerio de Economía en una subsecretaría.
  • Monitoreo general de proyectos de e-government. En Estados Unidos existe un sitio web donde se publica cada gasto en tecnología del gobierno. ¿Por qué no hacer algo similar?
Educación
  • Hay 10 alumnos por computador, tenemos que llegar a 8 estudiantes por PC.
  • El principal problema es cómo se le da un mejor uso a la infraestructura existente. Hay muchos colegios que tienen infraestructura, pero la usan de manera muy simple. Cómo usarla para mejorar la educación. EducarChile y Enlaces son extremadamente relevantes en este proceso.
  • Entrega de PC en dos niveles: 7° y III°. De 7° para abajo potenciar laboratorios móviles e infraestructura del colegio. Los de IIIº después se pueden llevar el computador cuando salen del colegio.
Conectividad
  • ¿Cómo llegamos a quintiles más pobres? Que entren más actores a la provisión de conectividad. Los principales estudios no proponen subsidios a la demanda, sino que el Estado sea proveedor de servicio o que subsidie la infraestructura. En otros países, los proveedores de servicios básicos estan cableando sus redes. Empresas eléctricas empiezan a proveer servicios de conectividad.
  • En los quintiles mas pobres, subsidios, pero muy acotados.
Industria tecnológica
  • Hoy tenemos una nueva industria que surge de los últimos 4 o 5 años. Hemos pasado de exportar USD$100 millones a USD$840 millones y se espera que el próximo año llegue a los USD$1.000 millones. La industria del vino son USD$1.200 millones y se demoró 20 años. Esta industria se demoró 4. Chile tienen potencial para ser proveedor de servicios.
  • Promover instalación de centros de I+D
  • Duplicar el monto de exportación de servicios globales.
Servicios electrónicos del Estado
  • Plataforma de servicios electrónicos del Estado (institucionalidad y masificación) – que el Estado no pida papeles que ya tiene.
  • e-notarios y e-conservador
  • Toma de razón electrónica
  • Trámites municipales electrónicos
  • Soluciones de gobierno móvil
Inclusión digital
  • Red articulada de espacios públicos de acceso a internet. Biblioredes es un ejemplo.
  • Programa nacional de desarrollo de competencias digitales comunitarias
  • Plataforma nacional de e-learning, donde personas puedan buscar y subir cosas
  • Servicio para erradicar la pobreza digital
Política tecnológica
  • Ley de protección de datos personales
  • Ley de delito informático
  • Adherir a convención de cibercrimen de Europa
  • Adecuar el teletrabajo. La regulación actual es limitante desde el punto de vista del trabajo a distancia.
  • Desarrollo jurídico en torno a la HDTV y TDT
  • Promoción de la imparcialidad tecnología informada
Se pasó del tiempo (30 minutos). Barros termina aquí. Esas fueron las propuestas. Personalmente, creo que los dos últimos candidatos son los únicos que se están tomando el asunto un poco más en serio.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

WSJ: Codelco invierte para satisfacer la demanda de los mercados emergentes

LONDRES—La empresa estatal chilena Corporación Nacional del Cobre de Chile, o Codelco, ha pasado la crisis económica ajustándose a su programa de inversiones y asumiendo un severo programa de reducción de costos, mientras se mantiene el auge de los mercados emergentes, dijo el martes el presidente ejecutivo de la empresa a Dow Jones Newswires.

"Durante la crisis, primero fuimos capaces de mantener nuestro programa de inversiones, y creemos que deberíamos continuarlo debido a que no hemos cambiado nuestra opinión a largo plazo sobre el mercado", dijo José Pablo Arellano en una entrevista durante la semana anual del sector en la Bolsa de Metales de Londres.

"Creemos que el desarrollo de las economías emergentes se traduce en demanda de cobre. Están pasando por una etapa de desarrollo que es intensiva en cobre, como también fue el caso de Estados Unidos, Europa y más recientemente Japón, Corea, y Taiwán", añadió Arellano.

Después de alcanzar un máximo histórico en julio del 2008, el precio del cobre colapsó a finales del año pasado debido a que la crisis mundial redujo el consumo del metal, elemento clave para los sectores de la construcción y de viviendas.

Desde entonces los precios recuperaron terreno y se sitúan en torno a los US$6.000 la tonelada métrica, poco menos de US$3.000 la tonelada por debajo del máximo del año pasado, pero considerablemente por sobre los niveles a inicios de 2009.

Aunque India está detrás de China en el consumo de cobre en este momento, el potencial de desarrollo es enorme, dijo Arellano. La economía del país, orientada a los servicios, es diferente a la economía manufacturera de China, pero Codelco sigue confiando en que India seguirá creciendo, impulsando la demanda de cobre en el proceso.

Arellano dijo que la minera, el mayor productor de cobre del mundo, siguió invirtiendo al tiempo que reducía costos. El costo promedio actual en efectivo de la producción de cobre es de alrededor de US$1,50 la libra, destacó. Del lado negativo, los costos de insumos, como la energía, no cedieron, y Codelco "tuvo que compensar eso".

"Nuestros insumos fueron un 35% más caros en el primer semestre del año respecto de los niveles de 2008, dijo Arellano. "Los costos de la energía aumentaron más del 40% en la primera mitad del año", añadió, y destacó que la empresa planeaba cerrar en diciembre una planta de desechos de alto costo como resultados de ese aumento.

La empresa intenta recortar los precios de la energía con la construcción de una planta de gas natural licuado para proveer a las minas de la empresa en el norte de Chile, las cuales anteriormente dependían del gas de Argentina y sufrieron problemas de suministro debido a las interrupciones en el pasado.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.