Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta publico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta publico. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 17, 2009

"Con el mismo gasto, podríamos tener mejores indicadores de salud en Chile"

A sólo 30 días de la elección presidencial, uno de los temas que tradicionalmente ocupa un espacio relevante en la agenda pública es la salud, con una serie de ofrecimientos y recetas de parte de los cuatro aspirantes a La Moneda.

Es en este ambiente que el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) e investigador del Intituto Libertad y Desarrollo (LyD), Rodrigo Castro, explica que la lógica de la competencia puede volver más eficiente al sistema de salud pública nacional. Una de las tantas propuestas que explica junto a otros ocho co-autores en el libro “Recetas para el sector Salud”.

-¿Es posible disminuir la brecha entre la salud pública y privada que el libro diagnostica?

-Los indicadores de línea básica ya eran preocupantes antes. Lo que puede acotarla son las garantías, pero el problema es que no están los recursos humanos para disminuir las brechas que existen. Puerto Saavedra no tiene la cantidad de médicos que tiene Vitacura.

-¿Y cuáles serían esas garantías?

-Las del plan AUGE, pero necesitas dar garantías de acompañamiento, como contar con recursos humanos y equipamientos disponibles. Y eso no está repartido homogéneamente a lo largo del país.

-En el libro se critica el alto gasto que hay actualmente en salud.

-Hay países como Estados Unidos que gastan respecto al Producto casi 16%. Chile gasta hoy 6,3% del PIB en salud y el porcentaje hay que compararlo con el nivel de desarrollo que tenemos. La pregunta es si EE.UU. gasta mucho o no. Ellos deberían gastar seis u ocho puntos menos; nosotros deberíamos gastar un poquito menos.

-Es decir, ¿las voces que piden más recursos para la salud están equivocadas?

-No es lo mejor, para nada. Nosotros tenemos buenos indicadores de esperanza de vida y mortalidad infantil, pero podríamos hacerlo mejor.Con el mismo gasto podríamos tener mejores indicadores de salud en Chile. Pongo el caso de las licencias médicas: una parte importante de las prestaciones van a pagar licencias médicas.

-¿Cómo se podrían canalizar mejor los dineros?

-Están los casos de países como Singapur, donde estás obligado a comprar un seguro catastrófico, con un deducible que te protege financieramente. Se ha implementado un sistema de libreta de ahorro de salud, entonces aparte de financiar un seguro catastrófico estás obligado a ahorrar para gastar en consultas o deducibles.

-¿Y qué pasa con quienes elijan sobre-exigir al sistema?

-Deberían pagar más. Aquí lo que sí hay es un problema con los enfermos crónicos y adultos mayores, a quienes hay que ayudarlos con fondos solidarios.

- Pero en todo sistema siempre hay ganadores y perdedores.

- Si hay más competencia, ganaría la población. Los costos deberían caer.

-¿Sería más competitivo para el sistema público de Fonasa?

-Yo creo. Habría que hacer, eso sí, una transición como sucedió con las AFP.

-¿Cree que con un sistema así las isapres podrían incrementar sus carteras de clientes, las cuales se han estancado en los últimos años a casi tres millones de personas?

-Así es. Para las isapres no hay riesgo si se adecuan a este modelo.


Concesionando la eficiencia

-¿Se puede mejorar la eficiencia en el sector público?

-Los retailers, las clínicas y supermercados compiten. Pero los hospitales públicos no están en la lógica de la competencia. Tiene usuarios cautivos obligados a ser atendidos en un lugar. En este ambiente se generan ineficiencias. Lo que proponemos es aplicar un ranking, donde la gente sepa cómo está cada hospital en términos de eficiencia.

-Y a las personas que sólo buscan la protección social, ¿exigirán esta eficiencia?

-De todas maneras. Debes darles libertad a las personas para que se puedan mover. Si no me atienden bien, debería poder atenderme en otro lugar.

-También hacen un llamado a llevar esa eficiencia en las concesiones.

-La experiencia ha sido exitosa en aeropuertos, puertos y caminos y creemos que se puede aplicar en la salud pública. Hay que fortalecer la alianza público-privada. Porque en donde el sector público no puede ser eficiente, el privado está disponible para serlo.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Fallo obliga a TVN a publicar los sueldos de sus ejecutivos, y sienta precedente en empresas públicas

Si bien la decisión no se extiende per se al resto de las empresas públicas -como Enap, BancoEstado y Codelco-, sí sienta un precedente, dicen fuentes del Consejo.

En una decisión unánime, el Consejo para la Transparencia fijó su criterio respecto de la información de remuneraciones que deben tener en sus sitios web las empresas públicas, al ordenar a TVN que publique las remuneraciones de sus gerentes responsables de la administración y dirección.

Esto expande la actual situación, en que sólo se informa de las remuneraciones del director ejecutivo y de los miembros del directorio de la empresa.

La publicación de los montos que reciben los gerentes ha sido un tema discutido por las empresas públicas, ya que plantean que viola la privacidad de los contratos y perjudica su competitividad (ver recuadro).

Fuentes del Consejo precisaron que si bien el fallo no obliga automáticamente al resto de las empresas públicas -como Codelco, BancoEstado o Enap- a que publiquen la misma información, sí fija un precedente.

Además, la entidad está en proceso de consulta de un nuevo instructivo de transparencia activa, que debería publicarse a fines de septiembre, y que incluye entre sus puntos el hecho de que se revelen los sueldos de los gerentes de esas empresas.

La decisión se produjo ante un reclamo de Michael Cazenave Alarcón, quien el 21 de abril presentó una consulta ante la Contraloría General de la República por considerar insuficiente la información publicada en la página web del canal.

Esa entidad derivó el reclamo al Consejo para la Transparencia, que en su decisión señaló que la ley establece que se debe publicar "toda remuneración percibida en el año por cada director, presidente ejecutivo o vicepresidente ejecutivo, y gerentes responsables de la dirección y administración superior de la empresa".

El organismo interpretó que la ley, en este punto, obliga a la entrega de la remuneración de los gerentes de la misma manera que se hace con la de los directores; es decir, desagregada e individualizada, y no incorporada dentro de una suma total, como se hace actualmente.

Ante este análisis, el Consejo -integrado por Juan Pablo Olmedo, Roberto Guerrero, Alejandro Ferreiro y Raúl Urrutia- acogió la presentación y ordenó a Daniel Fernández, director ejecutivo de TVN, que publique en el sitio web la información referida a los gerentes, dándole un plazo de diez días hábiles para cumplir con la resolución.

Hasta ayer, la sección corporativa del sitio www.tvn.cl seguía presentando la anterior estructura en cuanto a su información de remuneraciones.

Huberto Berg: "Los afectados pueden reclamar que se vulnera su derecho a la privacidad"

Los organismos del Estado deben informar el sueldo de sus trabajadores. No así las empresas estatales. Esa es la visión de Huberto Berg, experto laboral de Berg Consultores.

"Cuando son organismos del Estado, en que las platas salen de todos los chilenos, es legítimo que se transparente cuánto se paga. Pero cuando son empresas del Estado, que generan sus propios recursos -como Codelco-, se aplica la misma lógica que en el sector privado y se pagará lo que se estime conveniente. Por eso, yo no entraría a publicitar esos sueldos", afirma.

Desde varias empresas públicas se afirma que si se publica la información sin el consentimiento del profesional, se exponen a demandas por infracción al Código del Trabajo. "Los trabajadores afectados pueden reclamar que se está vulnerando su derecho a la privacidad", coincide Berg.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

La delincuencia es el principal problema que debe solucionar el Gobierno

El último sondeo realizado por el Centro de Estudios Públicos, arrojó que un 54% de los chilenos considera que es el problema más significativo que agobia a la ciudadanía, seguido por la salud y el desempleo.

Según la encuesta revelada hoy por el Centro de Estudios Públicos (CEP) la delincuencia es la principal preocupación de los chilenos con un 54% de las menciones, aumentando significativamente en diez puntos respecto al mismo estudio realizado en mayo-junio.

En segundo lugar se ubican los problemas relacionados con la salud, con un 38% y en tercer lugar el empleo que obtiene el 37% de las preferencias.

Ante la pregunta "¿Cómo calificaría usted la actual situación económica del país?", un 33% afirma encontrarla mala o muy mala, lo que representa una leve disminución de tres puntos respecto a la medición anterior.

De estos, un 41% cree que se debe a la crisis económica mundial. Por el contrario, un 40% opina que la principal causa es el mal manejo de las políticas económicas del Gobierno.

En tanto, un 46% de los encuestados considera que la situación económica del país mejorará en los próximos 12 meses, lo que representa un alza de 11 puntos respecto de la última medición. Siguiendo esta misma línea, un 55% está de acuerdo en que las medidas económicas implementadas por el gobierno han sido efectiva.

El estudio se realizó entre el 30 de julio y el 20 de agosto pasado, con entrevistas cara a cara a 1505 personas en 154 comunas del país.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Proyecto Chile Bicentenario - Plan Maestro de Ciclorrutas

Colaboración de kENNY


Hace unos días escribimos sobre las obras que se realizarán para la fecha del aniversario Nº 200 de Chile. En el artículo se enumeraron las 21 obras emblemáticas para el 2010, sin embargo no entregamos mayor detalle de ellas. En adelante queremos mostrarles de forma más extensa las obras que aparecen en aquel listado. Hoy, gracias a un comunicado de prensa de parte de la comisión Bicentenario, tenemos el agrado de contarles sobre un proyecto muy esperado por Ciclistas de la Región Metropolitana, el Plan Maestro de Ciclorrutas, o también conocido “Santiago en Bicicleta”.

690 kilómetros y 52 comunas de la región metropolitana abarcará la red de ciclovías que permitirá a miles de ciclistas utilizar su bicicleta en rutas seguras y especialmente equipadas para ello. Así además de beneficiar a los cerca de 900 mil ciclistas, catastrados en la RM según el Instituto Nacional de Estadísticas, el proyecto podrá servir de incentivo para quienes gusten del transporte de dos ruedas pero que aún no se atreven a utilizarlo por temor a sufrir accidentes.

Además el plan contempla 200 zonas de estacionamientos para bicicletas, integrados a la red de ciclovías como, seguramente también, a puntos neurálgicos del sistema de transporte público.

“Santiago en Bicicleta” espera contar con más de 300 kms para el 2010, y terminar para el 2012 la construcción de los 390 km restantes. Para entonces de los 690 kms existirán 550 kms urbanos y 140 kms rurales de ciclovías.

El proyecto, que tiene como fin disminuir la contaminación, mejorar el transporte y fomentar el deporte, la recreación y el turismo, es financiado entre el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, quienes mantienen un Convenio de Programación hasta el año 2012.

Técnicamente, el proyecto está siendo desarrollado por una comisión intersectorial, que tiene sus raíces en julio del 2008 cuando se inauguró en la Intendencia Regional una Mesa de Trabajo Ciudadanía-Gobierno, a la que asistieron personas de diversos sectores. Con ellos se constituyó la comisión que desarrollaría la estrategia del Plan, la promoción de una cultura de la bicicleta y la elaboración de una Ley para el fomento del uso de la bicicleta.

Así se constituyó de un grupo de trabajo para la elaboración de un Manual de Diseño para la Integración de la Bicicleta en la Planificación Urbana de la Ciudad, en que participan profesionales de municipalidades, representantes de la coordinación de Ciclistas Unidos de Chile, CUCH, y de servicios públicos, coordinados por la Ong Ciudad Viva y que cuenta con la participación y el patrocinio del Gobierno Regional.

Anteriormente, en el 2007, se realizó una asesoría técnica de tres expertos holandeses de la organización Interface for Cycling Expertise, I-CE, quienes realizaron una capacitación para 70 profesionales que seguramente son parte del equipo.

Sin duda que se ha realizado un gran esfuerzo en el desarrollo de este plan, que como se ve abarca casi la totalidad de Santiago. Sin embargo observando el plano se nota que aún existe un vacío en el plan, y al contrario de lo que todos podríamos pensar, este se observa en el sector alto de la ciudad, en comunas como Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, sectores que se movilizan normalmente en medios de transporte privados. Personalmente encuentro que seria bueno que el plan se extendiera a estas zonas para así desinsentivar el uso del automóvil y así ayudar con la descongestión vial que este sector causa a la ciudad.

Apartando ese punto son muchos los aspectos positivos que planes como este realizan la en la ciudad. Por una parte fomentan su uso recreativo y por tanto a utilización de espacios públicos, entrega una nueva forma de hacer deporte a la población y además ayuda con la descontaminación de nuestra ciudad, ya que cada persona que cambia un auto por una bicicleta disminuye la contaminación en una tonelada de carbono al año.

Fuente de la Imagen: Comunicado de Prensa Nº 230 + Intervención de la Autora.

Fuente de la Información: Comunicado de Prensa Nº 230

Fuente de la Imagen: Comunicado de Prensa Nº 230 + Intervención de la Autora.

Artículo original

Queen: Bicycle Race

domingo, marzo 29, 2009

Classmate para los Jardines Infantiles de Maipú

Este computador es armado en nuestro país por la compañía Lanix, y cuenta con algunas especificaciones especiales para niños, como un sistema antiderrames de agua, y un servicio antigolpe.

En el último tiempo mucho se ha hablado sobre la calidad de la educación chilena. En este marco se han realizado variadas propuestas para mejorar la educación básica, media y universitaria. Pero en Maipú han puesto el foco en la educación preescolar, generando un programa de entrega de computadores Classmate para los niños de los Jardines Infantiles municipales de Maipú.

La entrega de los Classmate en Maipú se enmarca en el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la educación del Gobierno de Chile, y la inversión es cercana a los 14 millones de peso. La primera etapa de entrega contempla 10 Classmate para cada uno de los cuatro Jardines Infantiles y dos unidades para las Salas Cunas de la Corporación Municipal de Maipú.

Según los expertos, el tiempo que transcurre desde la concepción hasta los tres años tiene gran importancia, puesto que en él suceden procesos neurofisiológicos que configuran conexiones y las funciones del cerebro, que definen en gran medida la naturaleza y la amplitud de las capacidades adultas.

El desarrollo del niño es un proceso esencialmente contínuo, que se despliega a partir de la acumulación de experiencias en el individuo y donde cada estadio se asienta en la etapa anterior, de manera tal que aquellas más tempranas son más fundamentales que las más tardías.

Por esta razón, esta etapa es cualitativamente muy importante, y es aquí donde los expertos recomiendan incorporar los computadores en la educación de los niños.

Luis Ramírez encargado de la campaña un Computador por Niño Chile, considera que la iniciativa de Maipú es bastante buena, ya que los equipos elegidos cumplen con muchas de las características que deben tener los computadores para niños. "El equipo que se entrega a los preescolares debe soportar condiciones ambientales extremas, debe tener un sistema de seguridad anti delincuentes, y resistir el uso que le dan los niños, en este caso los Classmate cumple con estas y otras condiciones, además de contar con un buen soporte técnico".

Los detalles técnicos de este computador incluyen un procesador Intel Celeron de M 915 MHZ, 512 MB de memoria RAM, un disco duro de 2 GB, cámara web incorporada, conexión internet vía Wifi y tomador de notas personalizado con lápiz wireless. Los Classmate fueron diseñados por Intel como una respuesta al conocido programa del computador de 100 dólares de Nicolas Negroponte.

Maria Luisa Rivera, Directora de Educación de CODEDUC explica que los recursos, para hacer posible la entrega de estos computadores, viene del Fondo de Mejoramiento a la calidad de la Educación Municipal del Ministerio de Educación. "Es un orgullo entregar esta herramienta que acerca los computadores a la vida de los niños. Es un sueño realizado para muchas familias, los pequeños están conectados a tecnologías de punta que les permitirá seguir desenvolviendo su aprendizaje. De esta forma estamos apoyando la gestión pedagógica y el desarrollo integral de los niños".

Este computador es armado en nuestro país por la compañía Lanix, y cuenta con algunas especificaciones especiales para niños, como un sistema antiderrames de agua, y un servicio antigolpe. Rodrigo Henríquez, Gerente de Marketing de Lanix, señala que "los niños más pequeños ya tienen conciencia de lo que es internet y cómo funciona un computador y por esta razón, para ellos es mucho más fácil el uso del Classmate".

En tanto el Alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, destaca que la entrega de estos computadores en un gran paso en la educación preescolar de Maipú. "Lo que buscamos es tener una educación de calidad, una que prepare a nuestros niños para el Chile del Bicentenario. Pero esto no sólo impulsa la educación de los niños, sino que es una aliciente para los padres, para que ellos vean que en esta comuna los sueños se hacen realidad, además los ayudados a sacarse un peso de encima cuando por diferentes razones no pueden comprar un notebook para sus hijos".

Las siguiente etapas de este programa es capacitar a las Educadoras de Párvulos de la comuna, para que le saquen más provecho a los Classmate, y antes de fin de año, tener un notebook por cada niño de los diversos módulos de aprendizaje.

Artículo original

domingo, marzo 08, 2009

Ollanta Humala se niega a debatir con ministra Aráoz sobre TLC con Chile

Perfiles: Ollanta Humala, Mercedes Aráoz

El líder nacionalista dijo que no ha sido informado ni ha recibido una invitación formal de la titular de Comercio Exterior, quien retieró en RPP la legalidad del acuerdo.

El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, rechazó la invitación que le extendiera en RPP la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, para debatir sobre la legalidad del Tratado de Libre Comercio con Chile.

Según informó RPP, Humala Tasso manifestó que no recibió ninguna invitación formal y no está informado de nada. Asimismo, opinó que la Aráoz debía debe debatir con la congresista Marisol Espinoza, pues están al mismo nivel de funcionario.

El comandante en retiro dijo también que no dialogará con Aráoz porque esta no "decide nada", pero la recibirá gustoso en su partido. "Yo solo debato con el presidente Alan García", manifestó. Humala desestimó que se "corra" al debate con la ministra y agradeció que la intención del Gobierno.

"Si ahora, en todo caso, se quiere un debate ya la congresista Marisol Espinoza ha recogido el guante y le ha dicho que en cualquier momento, y donde ella quiera pueden debatir", manifestó a una radio local, mientras la ministra lo esperaba para debatir.

Humala debe debatir

Por su parte, la titular de Comercio Exterior indicó que las negociaciones de dicho tratado datan desde los años 80 y tiene una base formal y legal.

Además, indicó que aquellos políticos que califican al acuerdo comercial con el vecino del sur como inconstitucional están mintiendo, porque "se cumplió correctamente con los procedimientos".

Creo que el señor Humala, que es un ciudadano, debe respetar a otra ciudadana como yo y venir a conversar, no soy de carácter inferior o funcionaria menor como me ha tratado. Como ciudadana quiero decir lo que ha sucedido, y que nos basemos en los hechos reales, y no que estemos usando fantasías y grabando en el cerebro de la población cosas que no son verdaderas", apuntó.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.