Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta hospital. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hospital. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 17, 2009

"Con el mismo gasto, podríamos tener mejores indicadores de salud en Chile"

A sólo 30 días de la elección presidencial, uno de los temas que tradicionalmente ocupa un espacio relevante en la agenda pública es la salud, con una serie de ofrecimientos y recetas de parte de los cuatro aspirantes a La Moneda.

Es en este ambiente que el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) e investigador del Intituto Libertad y Desarrollo (LyD), Rodrigo Castro, explica que la lógica de la competencia puede volver más eficiente al sistema de salud pública nacional. Una de las tantas propuestas que explica junto a otros ocho co-autores en el libro “Recetas para el sector Salud”.

-¿Es posible disminuir la brecha entre la salud pública y privada que el libro diagnostica?

-Los indicadores de línea básica ya eran preocupantes antes. Lo que puede acotarla son las garantías, pero el problema es que no están los recursos humanos para disminuir las brechas que existen. Puerto Saavedra no tiene la cantidad de médicos que tiene Vitacura.

-¿Y cuáles serían esas garantías?

-Las del plan AUGE, pero necesitas dar garantías de acompañamiento, como contar con recursos humanos y equipamientos disponibles. Y eso no está repartido homogéneamente a lo largo del país.

-En el libro se critica el alto gasto que hay actualmente en salud.

-Hay países como Estados Unidos que gastan respecto al Producto casi 16%. Chile gasta hoy 6,3% del PIB en salud y el porcentaje hay que compararlo con el nivel de desarrollo que tenemos. La pregunta es si EE.UU. gasta mucho o no. Ellos deberían gastar seis u ocho puntos menos; nosotros deberíamos gastar un poquito menos.

-Es decir, ¿las voces que piden más recursos para la salud están equivocadas?

-No es lo mejor, para nada. Nosotros tenemos buenos indicadores de esperanza de vida y mortalidad infantil, pero podríamos hacerlo mejor.Con el mismo gasto podríamos tener mejores indicadores de salud en Chile. Pongo el caso de las licencias médicas: una parte importante de las prestaciones van a pagar licencias médicas.

-¿Cómo se podrían canalizar mejor los dineros?

-Están los casos de países como Singapur, donde estás obligado a comprar un seguro catastrófico, con un deducible que te protege financieramente. Se ha implementado un sistema de libreta de ahorro de salud, entonces aparte de financiar un seguro catastrófico estás obligado a ahorrar para gastar en consultas o deducibles.

-¿Y qué pasa con quienes elijan sobre-exigir al sistema?

-Deberían pagar más. Aquí lo que sí hay es un problema con los enfermos crónicos y adultos mayores, a quienes hay que ayudarlos con fondos solidarios.

- Pero en todo sistema siempre hay ganadores y perdedores.

- Si hay más competencia, ganaría la población. Los costos deberían caer.

-¿Sería más competitivo para el sistema público de Fonasa?

-Yo creo. Habría que hacer, eso sí, una transición como sucedió con las AFP.

-¿Cree que con un sistema así las isapres podrían incrementar sus carteras de clientes, las cuales se han estancado en los últimos años a casi tres millones de personas?

-Así es. Para las isapres no hay riesgo si se adecuan a este modelo.


Concesionando la eficiencia

-¿Se puede mejorar la eficiencia en el sector público?

-Los retailers, las clínicas y supermercados compiten. Pero los hospitales públicos no están en la lógica de la competencia. Tiene usuarios cautivos obligados a ser atendidos en un lugar. En este ambiente se generan ineficiencias. Lo que proponemos es aplicar un ranking, donde la gente sepa cómo está cada hospital en términos de eficiencia.

-Y a las personas que sólo buscan la protección social, ¿exigirán esta eficiencia?

-De todas maneras. Debes darles libertad a las personas para que se puedan mover. Si no me atienden bien, debería poder atenderme en otro lugar.

-También hacen un llamado a llevar esa eficiencia en las concesiones.

-La experiencia ha sido exitosa en aeropuertos, puertos y caminos y creemos que se puede aplicar en la salud pública. Hay que fortalecer la alianza público-privada. Porque en donde el sector público no puede ser eficiente, el privado está disponible para serlo.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

¿Peligra nuevo hospital para Antofagasta?

Este es el momento en que los candidatos deben comprometerse con Antofagasta y sus graves problemas de salud y la solución pasa irrenunciablemente por tener un nuevo hospital regional.

En mi calidad de vicepresidente del Regional Antofagasta del Colegio Médico y concejal (PPD) de la comuna, solicito a las autoridades, estar alertas y dar mayor celeridad a la construcción del nuevo Hospital Regional de Antofagasta.

Llama a la atención que el sector donde se pretende emplazar el nuevo recinto hospitalario, situado en los terrenos que ocupa Vialidad del MOP y una sede de Inacap, en la avenida Pedro Aguirre Cerda, hasta el momento, ha tenido una escasa intervención.

Creo que debido a que el compromiso de colocación de una primera piedra en diciembre se aproxima, esto debiera obligar a dar mayor celeridad a lo menos a las mejoras del entorno y la limpieza de basuras.

Esta situación genera gran preocupación, sobre todo luego de las complicaciones presupuestarias evidenciadas en los últimos días, que gatillaron la paralización y movilización de los funcionarios de dos hospitales en la capital. Veo que mientras en Santiago la gente se moviliza por un nuevo hospital, a nivel local existe mucha pasividad.

Entiendo que el intendente se comprometió a iniciar obras en diciembre, pero me gustaría ver que también se comprometieran los candidatos presidenciales y parlamentarios, para que esta obra se concrete.

De no existir una férrea preocupación local, existe el riesgo de un retraso en el inicio de las obras comprometidas para diciembre.

Este es el momento en que los candidatos deben comprometerse con Antofagasta y sus graves problemas de salud y la solución pasa irrenunciablemente por tener un nuevo hospital regional.

En una visita que hicimos al sector sólo se observan como “obras nuevas” la instalación de una pequeña plazoleta, con un jardín de pasto y palmeras, ubicada en el extremo superior del terreno.

Sin embargo aún continúa en el mismo sector un basural de proporciones con aguas subterráneas nauseabundas, ubicado en el pasaje ubicado entre el instituto profesional y terreno de Vialidad.

Ante la urgente necesidad que Antofagasta cuente con un nuevo hospital, tanto las autoridades, como la comunidad, deben comprometer a los candidatos presidenciales y parlamentarios, para que apoyen esta iniciativa, que es vital para el futuro de la salud, tanto en nuestra comuna, como en todo el norte del país.

PRESIDENTE

Esta visión fue compartida por el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, doctor Aliro Bolados, quien se sumó a esta inquietud, ocasión en que recordó que “los médicos antofagastinos, seguiremos estando alertas hasta ver concretado el nuevo hospital regional que Antofagasta requiere y merece con urgencia”, resalt dijo.

El Dr. Aliro Bolados aseguró que aún el Colegio Médico está a la espera de conocer la maqueta virtual del nuevo recinto hospitalario. “Este proyecto requiere del apoyo no sólo de las actuales autoridades, sino que también de los candidatos presidenciales y parlamentarios que desean dirigir los destinos de la región y el país”, advirtió.

En la visita que realizó a la región el candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle y durante su visita al Hospital Regional, se comprometió y al igual como su padre inauguró el actual Hospital el año 1966, a inaugurar el próximo Hospital Regional de Antofagasta durante su mandato.

Así espero que los demás candidatos señores Piñera, Arrate y Enríquez-Ominami, de igual forma se comprometan con esta iniciativa tan anhelada por la ciudadanía Antofagastina y funcionarios del sector salud y que viene a remediar en parte la gran “deuda histórica” que el Estado de Chile tiene con los ciudadanos de esta región.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Salud opta por concesionar la "construcción y operación" de cinco nuevos hospitales

"El Mercurio" tuvo acceso a una carta reservada entre los ministros Álvaro Erazo (Salud) y Sergio Bitar (OO.PP.). Proyectos prioritarios son dos existentes y tres nuevos, y demandan una inversión de unos US$ 700 millones. Dentro de las iniciativas se contempla la construcción de centros de salud en Quilicura, Colina y la zona poniente.

A través del documento ordinario Nº 2995 del Ministerio de Salud, el titular de éste, Álvaro Erazo, le informó a su par de Obras Públicas, Sergio Bitar, cuáles serán los hospitales que serán priorizados para ser remodelados o construidos bajo la modalidad de concesiones durante los próximos años.

Según el documento, fechado el 14 de septiembre recién pasado, se busca construir por esta vía el complejo que formarán los hospitales del Salvador y Geriátrico, correspondientes al Servicio de Salud Metropolitano Oriente, y la remodelación del Hospital Sótero del Río, del Servicio Metropolitano Sur Oriente. Además, la construcción de "un nuevo hospital general de mediana complejidad dotado de camas críticas en la comuna de Quilicura, y de un CRS (Centro de Referencia en Salud) en la comuna de Colina, ambos pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Norte", y también un nuevo recinto de mediana complejidad, que contará con camas críticas, en el área poniente de Santiago.

¿Gestión de salud?

Aparte de las prioridades, llama la atención en el documento que Salud pide a Obras Públicas "asumir las tareas necesarias para la licitación vía concesiones de la construcción y operación de los mencionados establecimientos", sin aclarar si esto implicará la gestión clínica de los recintos. De ser así, la decisión de Salud rompería con todos los esquemas establecidos hasta ahora, ya que el Partido Socialista, al que pertenece Erazo, y en especial su facción, la Nueva Izquierda, liderada por Camilo Escalona, se han opuesto tenazmente a esta opción.

Esto, porque según algunos sectores, la concesión de la operación de los hospitales implicaría una privatización en los hechos de la salud pública del país.

Hasta el momento, los únicos dos hospitales que serán construidos por esta vía (de Maipú y La Florida) serán concesionados sólo en su construcción, que luego será restituida al consorcio San José Tecnocontrol, que se adjudicó la construcción de ambos recintos, por unos US$ 230 millones de inversión, por medio de la concesión sólo de los servicios no clínicos (como estacionamientos, alimentación y seguridad) de dichos establecimientos, proyectados para que entren en operaciones a fines de 2012.

Por medio de este documento, Erazo solicita "una coordinación formal para la redacción del convenio de mandato que permita a su Ministerio (de OO.PP.) asumir las tareas necesarias para la licitación". Por medio de éste, será el MOP el encargado de hacer los estudios preinversionales para conocer el detalle del valor de cada uno de los recintos.

Lo que se sabe hasta el minuto es que los cinco proyectos que Salud busca concesionar suman un total aproximado de US$ 700 millones (más de $381 mil millones). Sólo el complejo Salvador-Geriátrico tiene un costo estimado de US$300 millones.

Este recinto es la inversión hospitalaria más grande que Salud se aprestaba a hacer con recursos fiscales bajo la administración de la ex ministra María Soledad Barría, pero la administración de Álvaro Erazo en la cartera cambió su postura.

"El Mercurio" intentó conseguir la versión de este último sobre las nuevas concesiones, pero no estuvo disponible.

5 son los hospitales priorizados por Salud.

3 recintos serán completamente nuevos, en Quilicura, Colina y en el sector poniente de Santiago.

Dos serán ampliamente remodelados: el Sótero del Río y el Salvador-Geriátrico.

US$ 700 millones tienen como valor aproximado los hospitales que Salud busca concesionar.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Jóvenes chilenos crearon software que optimiza la información en hospitales

  • Estudiantes de la Universidad Santa María son los "padres" de iMed.
  • La solución optimiza la gestión de datos de escáneres, máquinas de rayos-X y ecografías.
En la feria de software de la Universidad Santa María, un equipo de alumnos presentó iMed, un programa que mejora el manejo de información del paciente y los datos del diagnóstico clínico a través del estándar HL7.

Lo novedoso de esta tecnología es que optimiza el intercambio de datos entre los diferentes sistemas informáticos de salud, basándose en la necesidad de un criterio común entre distintos departamentos de un establecimiento médico.

Chile recientemente se está integrando al sistema HL7, pero los alumnos de ingeniería civil informática Oscar Encina, Ismael Gutiérrez, Viktor Tapia, Daniel Bustamante y Pablo Torres se adelantaron al desarrollar un software para dispositivos de imagenología.

"Nuestro proyecto permitirá la integración de datos en dispositivos de imagenología tales como escáneres, máquinas de rayos-X, ecografías y tomografías", explicó Oscar Encina, jefe del proyecto.

Para profesionalizar su emprendimiento, los jóvenes alumnos crearon la empresa PrimeTech y explican que el principal beneficio es que "con este sistema se reduce a niveles casi nulos el error humano inherente presente en el ingreso y gestión de datos".

Más que un proyecto, este trabajo ya es una realidad, pues está siendo desarrollado para la Clínica Las Condes, que se interesó en el software para mejorar su comunicación intrahospitalaria.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

Denuncian millonarias irregularidades detectadas por Contraloría en Hospital de San Antonio

Nota: Esta es una nueva muestra de que el problema no es la falta de recursos, sino la mala administración de los recursos con que cuentan los organismos estatales que manejan la salud, la educación, etc. Mientras, Frei nos anuncia que aumentará los impuestos para destinar más recursos a esas mismas instituciones estatales, en vez de comenzar por reformar el Estado para que sea eficiente con los recursos que ya obtiene. Cuando Frei lanzó -anteayer- su programa de gobierno, criticó a la oposición pues según él -por "ideología"- la oposición quiere un Estado más pequeño, mientras que él quiere "más Estado, más fuerte, más grande". Lo que no explicó Frei es ¿por qué tendría que ser más grande el Estado? Esa también es una definición ideologizada. El Estado tiene que ser del tamaño que corresponda para que realice eficientemente las funciones que se le han asignado. Su tamaño debe responder a la necesidad de organismos eficientes, no a visiones prejuiciadas o incluso populistas (se nos quiere hacer creer que los problema son resultado de la falta de empleados públicos, cuando el problema comienza por la mala organización, la falta de controles [un problema que aumenta al aumentar la plantilla de empleados estatales], etc). Yo sinceramente, dudo que Frei haya aplicado esa idea de "más empleados, más grande, más caro" para manejar sus empresas, y esperaría que promoviera en el Estado lo mismo que hizo como empresario. ¿Hasta cuando se mal ultiliza el dinero de los pobres? ¿hasta cuando se humilla a los pobres mientras se roban el dinero? ¿hasta cuando las promesas sin contenido y la corrupción? ¿hasta cuando el gobierno se deja chantajear y evita reformas profundas y en serio? ... de verdad, cada vez que descubrimos "un robo más", no podemos mas que indignarnos y exigir cambios (o hacer que las cosas cambien, cambiando a quienes no se ponen los pantalones y hacen las reformas que el país exige. No hay excusa que valga: "los pobres no pueden esperar", es una frase que se le escucha con frecuencia al gobierno, y ahí siguen los pobres esperando 8, 10, 12 horas para recibir una atención miserable, porque los encargados se roban el dinero).

Los senadores Jaime Naranjo (PS) y Nelson Ávila (PRSD) hicieron públicos los detalles del informe de Contraloría Regional de Valparaíso respecto a la investigación efectuada en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, donde se detectaron graves y millonarias irregularidades.

Ávila explicó que las autoridades públicas debieron haber hecho en su minuto una declaración de intereses y patrimonio. "El director del hospital, Jorge Rivas Negrete, no hizo efectivo el cumplimiento de se requisito y la razón es sencilla: formaba parte de al menos 7 sociedades comerciales integrada por médicos que se desempeñaban en el mismo hospital. Los nombres de algunas de ellas son Inmobiliaria Inversiones San Alfonso; Pediatra Asociados Ltda.; Pro Salud Ltda.; Médicos San Antonio Asociados; Río Turbio Ltda.; Puerto Médica Ltda.; Intermédica Ltda.”.

Agregó que “todos estos profesionales manejaban el hospital y los recursos a sus disposición con una definida orientación hacia el interés particular que ellos tenían fuera del hospital. Es así como drenaron recursos y manipularon procedimientos internos, administraron los recursos que disponían de modo tal de favorecer a las empresas privadas que ellos formaron”.

Ávila precisó que el informe de la Contraloría “explicita que el director Jorge Rivas Negrete intervino en su esfera privada respecto de materias que puede resolver en su calidad de funcionario público, muchos de los aspectos que le correspondía resolver dentro del hospital eran derivadas hacia las empresas que ellos constituyeron con médicos del propio establecimiento”.

Califican como tardía e inexplicable medidas de autoridades de Salud

El senador Jaime Naranjo detalló que “efectivamente a fines del año pasado y comienzos de este entregué diversos antecedentes a la Contraloría, al ministerio Público, a Impuestos Internos, al ministerio de Salud, para que se investigarán diversas irregularidades a las cuales se sumó el senador Ávila. Ahora, la pregunta que uno se hace es por qué tan tardíamente, el viernes pasado, cuando el informe de la Contraloría salía este lunes, recién se le solicitó la renuncia a estas 3 personas, cuando estos antecedentes eran de público conocimiento de la dirección regional de salud y fueron ignorados una y otra vez”.

Agregó que la decisión que tomó el ministerio de Salud sobre los 3 funcionarios, entre ellos el director del hospital “es tardía e inexplicable”.

Un ejemplo de irregularidades según Naranjo es el caso de la empresa de aseo que prestaba servicios al hospital llamada Pampec “empresa que hoy está siendo investigada por Impuestos Internos porque se le facturaba todos los meses una enorme cantidad de recursos pagándosele el IVA y resulta que no declaraba el IVA en el organismo competente. Es más a esta empresa con la venia de la plana directiva del hospital se les daban las colaciones a cuenta del hospital, cuando era obvio que era una empresa externa. A esta empresa se le pagaron horas extraordinarias por más de 100 millones de pesos con la plena autorización de los directivos”.

Destacó que la Contraloría “inició dos juicios de cuenta por estos recursos mal utilizados como también para establecer todas las responsabilidades administrativas que les caben a estos 3 funcionarios y ha entregado todos los antecedentes al ministerio Público para que se inicien todas las acciones legales correspondientes, porque no es posible que una plana mayor de un hospital utilice empresas que constituyeron de manera privada para ejercer su profesión y después ellos mismos tomen decisiones a favor de esas empresas que le prestan servicios al hospital. Esos no lo había visto nunca en la historia de los hospitales, es decir, que la plana directiva de un hospital constituya empresas privadas para prestar servicios externos a un hospital donde ellos mismos tienen que tomar la decisión”.

Artículo original

miércoles, abril 29, 2009

¿Está preparado Chile para recibir la influenza porcina? Permítanme decirles que NO.

La presidenta Bachelete repite y repite que los chilenos debemos estar tranquilos, porque Chile está preparado para recibir la influenza porcina.

PERMITANME DUDARLO.

Y no por ser pesimista, sino por que he sabido algo ocurrido hoy en el hospital de la UC.

Llego directo desde el aeropuerto un viajero que fue trasladado en ambulancia, por presentar signos sospechosos. Al llegar al hospital, el chofer de la ambulancia lo dejó esperando en la recepción de la urgencia, ¡sin alertar sobre el caso al personal del recinto!. Ahí estuvo hasta que se le comenzó a hacer la ficha clínica y se percataron que se trataba de un ciudadano mexicano que venía llegando a Chile.

La preocupación de las enfermeras y los doctores comenzó porque no estaban utilizando mascarillas y esta persona había estado en medio de otros pacientes. La cosa comenzó a complicarse cuando se percataron QUE EN EL HOSPITAL DE LA UC ¡NO HABIAN MASCARILLAS! (por lo menos no donde habían recibido a este paciente).

La alarma cundió cuando salió el médico ¡al pasillo! a llamar por celular pidiendo mascarillas urgente. Las personas cercanas que lo escucharon, comenzaron a retirarse asustadas.

Sé que esta historia ES VERDADERA, porque me la contó una persona que TRABAJA EN EL HOSPITAL DE LA UC. Así que, imagínense. Si esto pasa en ese hospital que tiene cierto prestigio y personal calificado, razonablemente bien remunerado, ¿se pueden ir haciendo la película con el manejo que habrá en los hospitales públicos sin tanto presupuesto ni personal?

Dios nos pille confesados, porque ante esta emergencia estamos en las mismas manos de lo que diseñaron el Transantiago y otras "catástrofes" nacionales...

La verdad, permítanme dudar de las palabras de la presidenta respecto a que "estamos listos". Esas palabras me resuenan como ecos de las mismas palabras de la presidenta, cuando nos decía que estabamos listos para recibir la crisis financiera...

sábado, abril 04, 2009

Detienen a peruano mientras fotografiaba instalaciones militares en Chile

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Un ciudadano peruano será expulsado de Chile tras ser detenido hoy mientras fotografiaba instalaciones militares situadas en el recinto del Hospital Naval de la ciudad costera de Viña del Mar, informaron fuentes oficiales.

Personal de la Armada arrestó al hombre, identificado como Odar de la Cruz Muñoz, quien ingresó al recinto a bordo de una camioneta junto a un compañero de trabajo para supuestamente proveer de material al recinto asistencial.

Una vez dentro del hospital, De la Cruz se dirigió a las instalaciones militares que se ubican dentro del perímetro del hospital para al parecer captar imágenes del material que allí almacena la Marina chilena, que forma parte de la Armada.

Así lo señaló el director de Comunicaciones de la Armada, el capitán de navío Felipe García Huidobro, quien explicó que la camioneta que transportaba elementos hospitalarios ingresó al centro médico "con un chófer y un asistente".

"Mientras el chófer hacía entrega de la carga, su acompañante aprovechó para trasladarse a otro sector y tomar fotografías de otras instalaciones navales que hay en las inmediaciones", lo que fue captado por la guardia del hospital, precisó.

El oficial añadió que el detenido "se encontraba con visa de turista trabajando en el país".

Odar de la Cruz Muñoz fue puesto a disposición de la Policía de Investigaciones y será expulsado del país.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.