Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta catolica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta catolica. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 06, 2009

Inauguran un simulador que optimizará el diagnóstico de enfermedades cardiacas y pulmonares

Colaboración de Candy

El equipo consta de un maniquí que emite sonidos idénticos a los del corazón, pulmón e intestinos humanos. Con ello, los futuros médicos y especialistas aprenderán a afinar su capacidad de diagnóstico clínico para, más tarde, frente a un paciente, pedir sólo los exámenes necesarios.

SAM (System Auscultation Manikin) acaba de ser presentado como un nuevo integrante del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de la Escuela de Medicina UC. En realidad se trata de un maniquí que emite sonidos iguales a los del organismo humano y que, a través de la auscultación, permitirá a alumnos de pre y postgrado aprender a reconocer los signos de una patología cardíaca, pulmonar o abdominal.

Este maniquí es parte de un moderno equipo desarrollado por la Universidad de Texas, que fue adquirido para ser un elemento clave de la nueva Unidad de Simulación de Semiología Cardiopulmonar del mencionado Departamento. Con ello, se va a contribuir en forma importante a la formación de la semiología (el estudio de los síntomas y signos de las enfermedades) de los alumnos, internos y becados de la Escuela de Medicina.

El trabajo con este sistema consistirá en pasos prácticos de docentes de medicina y cardiología con grupos de alumnos de pre y postgrado, donde se enseñará a identificar sonidos normales y anormales del corazón, pulmones e intestinos, lo que posteriormente les permitirá agudizar su oído para interpretar correcta y rápidamente tales sonidos en sus pacientes.

SAM cuenta con una sofisticada tecnología, un software con licencia norteamericana y soporte técnico de Cardionics, con más de 40 sonidos para identificar diversas patologías. Asimismo, vía infrarroja, puede ser escuchado simultáneamente por hasta diez personas, cada una con un estetoscopio. El equipo es móvil y permite la grabación e incorporación de nuevos sonidos que identifican otras patologías.

Para el doctor Eduardo Guarda, cardiólogo a cargo de la nueva unidad, este cambio en el aprendizaje del reconocimiento de los signos va a mejorar la formación de los médicos y, por ende, reducirá el costo clínico ya que redundará en que se solicite al paciente sólo los exámenes necesarios. A partir del aprendizaje por repetición, al escuchar más de 200 veces un mismo sonido, se hace más fácil llegar a identificar una patología. Equipos como éste, agrega, son cada vez más necesarios en la enseñanza de la medicina, ya que los pacientes disponibles para auscultación pasan cada vez menos tiempo en el hospital debido las mejoras en la calidad de la atención médica.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

Un robot social conduce a las visitas a través del Departamento de Ciencia de la Computación UC

Colaboración de AO

El alumno de doctorado Alberto Caro trabaja para ampliar las funciones del robot para emitir emociones.

Un “Robot ojo” será el guía de grupos de estudiantes de Enseñanza Media de distintos colegios del país que visiten las dependencias del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La idea de Álvaro Soto, profesor de ese departamento, era que sus alumnos construyeran un robot social que interactuara con los visitantes. Una vez que la tarea estuvo avanzada, contactó a la escultora Soledad Omeñaca. Ella propuso el diseño de un ojo, a través del cual el robot pudiera reflejar sus emociones.

El robot está fabricado de aluminio, resina y madera. Mide 1.50 mt. y está montado sobre un robot móvil modelo Pioner. Posee un sensor láser y Eco-Sonar para la navegación y un sistema de visión stereo para detectar personas.

Alberto Caro, alumno de doctorado, trabaja en su tesis para contribuir al desarrollo de la emergente área de los robots sociales y de tecnologías que permitan incluir elementos emocionales en la comunicación e interacción de este robot con un grupo de personas. En su trabajo, Caro propone la creación de una interfase que utilice un ojo mecatrónico artificial, con globo ocular y párpado, que cumpla las funciones de emitir emociones (sorpresa, felicidad, aburrimiento, etc.) y establecer contacto visual (percepción) con las personas.

Artículo original

Humor: Chascarros en Canal 13

miércoles, abril 29, 2009

¿Está preparado Chile para recibir la influenza porcina? Permítanme decirles que NO.

La presidenta Bachelete repite y repite que los chilenos debemos estar tranquilos, porque Chile está preparado para recibir la influenza porcina.

PERMITANME DUDARLO.

Y no por ser pesimista, sino por que he sabido algo ocurrido hoy en el hospital de la UC.

Llego directo desde el aeropuerto un viajero que fue trasladado en ambulancia, por presentar signos sospechosos. Al llegar al hospital, el chofer de la ambulancia lo dejó esperando en la recepción de la urgencia, ¡sin alertar sobre el caso al personal del recinto!. Ahí estuvo hasta que se le comenzó a hacer la ficha clínica y se percataron que se trataba de un ciudadano mexicano que venía llegando a Chile.

La preocupación de las enfermeras y los doctores comenzó porque no estaban utilizando mascarillas y esta persona había estado en medio de otros pacientes. La cosa comenzó a complicarse cuando se percataron QUE EN EL HOSPITAL DE LA UC ¡NO HABIAN MASCARILLAS! (por lo menos no donde habían recibido a este paciente).

La alarma cundió cuando salió el médico ¡al pasillo! a llamar por celular pidiendo mascarillas urgente. Las personas cercanas que lo escucharon, comenzaron a retirarse asustadas.

Sé que esta historia ES VERDADERA, porque me la contó una persona que TRABAJA EN EL HOSPITAL DE LA UC. Así que, imagínense. Si esto pasa en ese hospital que tiene cierto prestigio y personal calificado, razonablemente bien remunerado, ¿se pueden ir haciendo la película con el manejo que habrá en los hospitales públicos sin tanto presupuesto ni personal?

Dios nos pille confesados, porque ante esta emergencia estamos en las mismas manos de lo que diseñaron el Transantiago y otras "catástrofes" nacionales...

La verdad, permítanme dudar de las palabras de la presidenta respecto a que "estamos listos". Esas palabras me resuenan como ecos de las mismas palabras de la presidenta, cuando nos decía que estabamos listos para recibir la crisis financiera...
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.