Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta entrenamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entrenamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 09, 2009

EMBRAER Presenta Primer Súper Tucano para Chile

Colaboración de Arturo

El pasado 3 de noviembre, en una ceremonia de roll-out que tuvo lugar en las instalaciones del fabricante EMBRAER en Sao José dos Campos, en el Estado de Sao Paulo, se realizó la presentación del primero de los doce aviones de entrenamiento EMB-314 Súper Tucano, encargados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) el año pasado a un costo de alrededor de USD 120 millones.

El ejemplar mostrado -pintado en esquema de camuflaje SEA y luciendo distintivos y marcas chilenas– fue sacado del hangar de ensamble en presencia del comandante en jefe de la FACh, General del Aire Ricardo Ortega Perrier, quien estaba acompañado de su homólogo brasileño, el Teniente Brigadier Aviador Juniti Sato.

El General Ortega destacó en la ocasión que “esta adquisición representa otro paso adelante en el proceso de modernización de la Institución”, además de indicar la continua colaboración entre la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, ENAER y su similar brasileña, EMBRAER, que se ha materializado en la fabricación de partes por parte de la empresa estatal chilena para aviones de la serie EMB-145.

Los Súper Tucano serán empleados por la FACh para dar entrenamiento táctico a sus nuevos pilotos de combate, pero los aviones tendrán también un rol de ataque ligero y apoyo estrecho.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Chile se prepara para trabajar en coaliciones militares internacionales

Chile, que alberga desde hace una semana un ejercicio militar en el norte de su territorio con cuatro países invitados, busca prepararse para su trabajo en coaliciones militares internacionales bajo mandato de la ONU, dijo este lunes el comandante de las Fuerza Aérea (FACH).

"Este ejercicio tiene como objetivo permitirle a la Fuerza Aérea de Chile trabajar en una coalición internacional (...) Su objetivo es prepararnos en caso que haya un mandato de la ONU para intervenir en otro país", aseguró el jefe de la FACH, Ricardo Ortega.

Chile participa en la misión internacional de paz desplegada en Haití, y en el pasado integró una similar en Bosnia.

Junto a Argentina, puso en práctica hace un año la Fuerza Combinada de Paz denominada 'Cruz del Sur', que contempla la instalación de un batallón conjunto destinado a operaciones de paz de la ONU.

Con esa perspectiva es que desde la semana pasada entrena en la Operación Salitre 2009, un ejercicio militar en el desierto del norte chileno en el que participan efectivos de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia.

El ejercicio es una ficción en la cual 'Io Land' y 'Calisto' son dos países de la isla Salitre tomados por un líder rebelde, ante lo cual "piden la intervención de Naciones Unidas", explicó el general Roberto Sarabia, director de las maniobras, a la AFP.

Según la hipótesis de conflicto la fuerza de paz es liderada por Chile, en un teatro de operaciones ubicado en Antofagasta (1.300 km al norte de Santiago).

La hipótesis original del ejercicio hablaba de un país vecino agresor que no respetaba los tratados internacionales, versión que molestó a Perú, que mantiene una demanda fronteriza marítima contra Chile ante la Corte de Justicia de La Haya.

El ejercicio militar fue calificado a comienzos de octubre como inoportuno por Perú, que se negó a aceptar una invitación del gobierno chileno para participar como observador.

El ministro de Defensa peruano Rafael Rey había pedido "a título personal" la suspensión del ejercicio militar, en tanto el vicepresidente Luis Giampietri lo consideró "innecesario".

Pero el gobierno chileno sí fue sensible a la molestia peruana por la primera hipótesis de la maniobra, y la cambió.

Según Sarabia, "el único propósito" de una ficción "es poner a los participantes en una situación para que puedan tomar decisiones. No tiene ninguna importancia la ficción que uno cree".

El comandante de la FACH también aclaró el tema: "No es otra cosa que la ficción que se hace para poder armar el juego. Es como un juego de negocios, donde no interesa la empresa sino cómo los participantes usan la estrategia".

En la operación Salitre 2009, que culmina el viernes, los aviones de combate F-15 estadounidenses, los Mirage 2000 C franceses y los F-16 que posee Chile demuestran su poderío.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Equipo de velocidad USA en Portillo

El grupo de velocidad del US Ski Team pasó unos días entrenando en Portillo y tal como apunta su entrenador Alex Hoedlmoser: "Las cosas van muy bien" asimismo apuntaba Hoedlmoser que Julia Mancuso se encuentra en una de las mejores formas de toda su carrera tanto física como mentalmente y que Lindsey Vonn se está adaptando de maravilla a su nuevo material Head. "Julia está muy motivada y esquiando fantásticamente bien, está en forma, motivada y con mucha confianza. Y Vonn estuvo fantástica en el bloque de super G. Está haciendo muchísimas pruebas con su nuevo material y se siente cómoda con él, y eso es lo importante."

El equipo llegó a Chile bajo una espectacular tormenta de nieve que casi obligó a cerrar la carretera de acceso a Portillo, así las esquiadoras pudieron disfrutar de un powder day antes de entregarse de lleno a los cuatro días de entreno de SuperG, Mancuso disfrutó de este día marcándose los que ella misma definió como sus mejores powder days de la temporada, "Ha sido genial y cada vez que lo hago me doy cuenta de lo mucho que amo al esquí."

"Perdimos el primer día y las condiciones de la pista no eran las mejores, estaba demasiado blanda," declaraba Vonn. "Pero la temperatura subió por las tardes con heladas por la noche, así que la nieve estuvo mejor los siguientes días. Todo va sobre ruedas. Sigo probando un montón, pero he de decir que la transición a Head ha sido genial". Vonn siguió un stage técnico en Nueva Zelanda en agosto y dijo que estaba impresionada con sus nuevos esquís y encantada con la relación con su nuevo técnico Heinz Heammerle, ex-Bode Miller. "Todo es tremendamente positivo," dijo Vonn que se quedó en Portillo durante dos semanas. "Mis sensacions en gigante son realmente buenas y trabajar con Heinz es un placer. Los esquís van de maravilla pero no puedes estar segura hasta que no estás compitiendo. Tengo muchas ganas de que llegue Sölden".

Aparte de Vonn y Mancuso, Hoedlmoser confirmaba las buenas sensaciones que tiene sobre Leanne Smith (Conway, NH), "Está haciendo el programa completo de velocidad, lo cual es muy importante. Ella está muy centrada en esto y además se está divirtiendo. Esta es una gran experiencia para las chicas jóvenes del equipo que no habían estado antes en el stage de Portillo es una buena experiencia antes de ir a Colorado para preparar las pruebas de Lake Louise".

Tras este entreno Lindsey Vonn se relajó disfrutando de unos días en compañía de los suyos en San Diego y asistiendo a la ceremonia de entrega de los Emmys, asistió a la ceremonia junto a su hermana Karin y junto a muchas otras estrellas por ejemplo se la vió departiendo animadamente conocido actor Alec Baldwin.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Centro de Modelación y Simulación del Ejército

El Ejército de Chile inauguró su Centro de Modelación y Simulación (CEMSE), con el objetivo de reforzar la investigación en las áreas de las ciencias militares y tecnologías aplicadas, e investigar, experimentar y apoyar la toma de decisiones respecto a la adquisición de sistemas de armas y entrenamiento de combate. El CEMSE emplea técnicas y modelos de simulación y simuladores, que otorgan la posibilidad de efectuar el entrenamiento de los distintos sistemas de armas con la ayuda de modelos mecánicos y computarizados.

El CEMSE cuenta con modernos equipos que permiten practicar en un espacio virtual y que contribuyen al mejor rendimiento humano a través del uso intensivo y reiterado de tecnologías y que utilizan la computación electrónica e inteligencia artificial para recrear ambientes extremos que permiten al alumno aprender, instruirse, capacitarse y entrenarse, pudiendo interactuar con otros para ganar experiencia y conocimientos, que luego serán aplicados en la realidad

Artículo original

domingo, septiembre 06, 2009

Inauguran un simulador que optimizará el diagnóstico de enfermedades cardiacas y pulmonares

Colaboración de Candy

El equipo consta de un maniquí que emite sonidos idénticos a los del corazón, pulmón e intestinos humanos. Con ello, los futuros médicos y especialistas aprenderán a afinar su capacidad de diagnóstico clínico para, más tarde, frente a un paciente, pedir sólo los exámenes necesarios.

SAM (System Auscultation Manikin) acaba de ser presentado como un nuevo integrante del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de la Escuela de Medicina UC. En realidad se trata de un maniquí que emite sonidos iguales a los del organismo humano y que, a través de la auscultación, permitirá a alumnos de pre y postgrado aprender a reconocer los signos de una patología cardíaca, pulmonar o abdominal.

Este maniquí es parte de un moderno equipo desarrollado por la Universidad de Texas, que fue adquirido para ser un elemento clave de la nueva Unidad de Simulación de Semiología Cardiopulmonar del mencionado Departamento. Con ello, se va a contribuir en forma importante a la formación de la semiología (el estudio de los síntomas y signos de las enfermedades) de los alumnos, internos y becados de la Escuela de Medicina.

El trabajo con este sistema consistirá en pasos prácticos de docentes de medicina y cardiología con grupos de alumnos de pre y postgrado, donde se enseñará a identificar sonidos normales y anormales del corazón, pulmones e intestinos, lo que posteriormente les permitirá agudizar su oído para interpretar correcta y rápidamente tales sonidos en sus pacientes.

SAM cuenta con una sofisticada tecnología, un software con licencia norteamericana y soporte técnico de Cardionics, con más de 40 sonidos para identificar diversas patologías. Asimismo, vía infrarroja, puede ser escuchado simultáneamente por hasta diez personas, cada una con un estetoscopio. El equipo es móvil y permite la grabación e incorporación de nuevos sonidos que identifican otras patologías.

Para el doctor Eduardo Guarda, cardiólogo a cargo de la nueva unidad, este cambio en el aprendizaje del reconocimiento de los signos va a mejorar la formación de los médicos y, por ende, reducirá el costo clínico ya que redundará en que se solicite al paciente sólo los exámenes necesarios. A partir del aprendizaje por repetición, al escuchar más de 200 veces un mismo sonido, se hace más fácil llegar a identificar una patología. Equipos como éste, agrega, son cada vez más necesarios en la enseñanza de la medicina, ya que los pacientes disponibles para auscultación pasan cada vez menos tiempo en el hospital debido las mejoras en la calidad de la atención médica.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Gobierno confirma que negó ingreso de grupo de ciudadanos vascos a Chile

Se trataría de integrantes de la ONG de la izquierda abertzale Askapena, la cual habría adiestrando a mapuche en territorio nacional en la utilización de armas de fuego

La ministra vocera de Gobierno, Carolina Tohá, confirmó que se negó el ingreso al país a un grupo de ciudadanos vascos, porque que había información de que no pretendían realizar actividades turísticas como habían acreditado.

Se trataría de integrantes de la ONG de la izquierda abertzale Askapena, la cual habría adiestrando a mapuche en territorio nacional en la utilización de armas de fuego y en técnicas de guerrilla.

"Los antecedentes son que un grupo de personas que estuvieron en el territorio nacional, entraron con visa de turistas, posteriormente salieron de Chile y después intentaron reingresar, como teníamos información de que sus actividades no eran actividades específicamente turísticas se negó el acceso", explicó la portavoz de La Moneda.

La vocera de Gobierno no quiso ahondar en las actividades específicas que presumiblemente intentaban realizar estas personas en el país, aduciendo que se trata de "temas de seguridad".

"Esto es una cosa que se hace permanentemente con extranjeros que entran al país bajo la idea de que van a venir a hacer turismo y tenemos antecedentes de que no es así y además es lo que hacen otras naciones cuando chilenos intentan ingresar con visa turística y les merecen dudas de que ese sea realmente su verdadera intención", agregó Tohá.

Artículo original

domingo, agosto 09, 2009

Bolivia ocupa 15º puesto en capacidad militar en la región

Según un experto en armamento militar, Bolivia no puede considerarse como país en carrera armamentista. El robo de armamento militar de las Fuerzas Armadas es frecuente y traficado al exterior por altos jefes militares.

Bolivia prácticamente no tiene significación en cuanto a potencial bélico en sus Fuerzas Armadas en comparación con los ejércitos de otros Estados de la región y se ubica en el puesto número 15 entre los países del continente, según el experto en armamento militar, Samuel Montaño.

Ni potencial militar importante ni nueva doctrina para la formación de los cuadros castrenses, según Montaño, están a la vista, pese a los esfuerzos y anuncios que se realizan sobre todo desde el Gobierno boliviano.

La administración del presidente Evo Morales, por ejemplo, decidió cortar toda relación con los institutos de formación militar patrocinados por Estados Unidos, debido a los pésimos antecedentes de la “Escuela de las Américas”, que formaron militares golpistas y torturadores, según testimonios diversos.

El experto también advirtió que la situación geográfica de Bolivia es estratégica, a tal grado que Estados Unidos tiene interés en instalar bases militares en por lo menos cinco regiones del territorio nacional. La presencia militar extranjera está expresamente prohibida por la nueva Constitución Política del Estado y la decisión férrea del presidente Evo Morales de no permitir ninguna presencia armada extranjera en el territorio boliviano.

La posición del Mandatario es tan radical, que propondrá a los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), constituida por siete estados del continente, aprobar una resolución que prohiba expresamente, como ya lo hace la Constitución boliviana, la instalación de bases militares extranjeras en cualquier país de la región.

Este es el análisis del experto en armamento militar, Samuel Montaño, para OPINIÓN:

OPINIÓN (O): ¿Bolivia puede considerarse como un país parte de los estados que están en carrera armamentista?

Samuel Montaño (S.M): No, en absoluto. Las cantidades invertidas en armas no son comparables a la de nuestros vecinos, éstas sólo superan al presupuesto del Paraguay, por el momento.

O.: ¿Qué adquisiciones importantes de material o materiales militares se han hecho en los últimos años en Bolivia?

S.M.: Lo más importante que se compró en los últimos años, fue 36 cañones chinos T-54 de 122 mm, 18 cañones bitubos antiaéreos de 37 mm T-64/65, también chinos, además de 10 mil fusiles AK-47, copia china del Kalashnikov ruso.

También se compraron más de 100 camiones Dong FENA, 34 camiones FAW, también de China, 50 camiones IVECO 619 (durante la gestión de Paz Zamora, no se debe confundir con los recientes 98 camiones Iveco adquiridos en Argentina), lanzagranadas chinos RPG-7, copia de los rusos, 41 misiles portátiles antiaéreos Chinos HN-5 (los mismos que fueron secuestrados el 2005 por los Estados Unidos), además de una pequeña variedad de armas pequeñas chinas.

O.: La ubicación geográfica, económica y social de Bolivia, ¿justifica compras y renovación de equipos militares?

S.M.: En gran parte sí. La posición de Bolivia es demasiado estratégica y muy reconocida por los Estados Unidos, a través del Comando Sur.

Varias veces, Generales norteamericanos, como el ex comandante del Comando Sur, David Peace, reconocieron la importancia vital geográfica de Bolivia, pues desde el centro de Sur América es mucho más fácil desplazarse en todo el continente Sur, inclusive a los países del Norte como Colombia, Venezuela y Ecuador.

Es por ese motivo que los Estados Unidos han intentado, en muchas oportunidades, instalar bases de avanzada en Santa Cruz, Trinidad, el Chaco Boliviano y en la región de Uyuni.

O.: ¿Cuál es el potencial militar de Bolivia?

S.M.: Frente a Argentina, Brasil, Perú y Chile, ninguno. Sólo hay un relativo equilibrio militar con Paraguay.

O.: ¿Qué implica para las Fuerzas Armadas Bolivianas su participación en las fuerzas de paz como, por ejemplo, en Haití y el África?

S.M.: Bolivia puede ayudar a la ONU en cualquier parte del mundo, menos en Afganistán, Irak y Haití, sencillamente porque la situación actual de esos países es gracias a las invasiones norteamericanas, por tanto es un problema de los Estados Unidos que se escudan en la Organización de Naciones Unidas para invitar y/o sobornar a países, como Bolivia, para enviar cascos azules a Haití.

Es una gran contradicción, mientras Evo Morales ataca a los Estados Unidos, pero por otro lado envía cascos azules bolivianos a hacer el trabajo de Estados Unidos en Haití.

Por las misiones de “PAZ”, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le paga al Ejército de Bolivia un alquiler, no muy significativo, sobre todo por el equipo que se llevaron.

De este alquiler, el país no sabe absolutamente nada. Inclusive el equipo de defensa civil que los militares se atrevieron a secuestrarlo para alquilarlo en Haití, tiene un alquiler que no se sabe adónde va.

O.: Esa experiencia militar, ¿fortalece y equipa a las Fuerzas Armadas bolivianas?

S.M.: En absoluto. Ya se reconoció que durante los 11 años en que Bolivia participa en misiones de Paz, los militares enviados son ex conscriptos o ex oficiales, en su mayoría, que una vez terminada su misión, retornan a su vida civil.

Sólo sirven como una especie de recaudadores de fondos para el Ejército. Bolivia es identificada como el único país que no aprovecha ninguna enseñanza de estas misiones, a diferencia de otros países.

O.: ¿Qué lugar ocupa Bolivia, a nivel militar, entre sus vecinos y a nivel latinoamericano?

S.M.: Entre nuestros vecinos, el quinto lugar, después de Brasil, Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Paraguay, en ese orden. En América Latina, estamos en el puesto 15.

O.: ¿Está cambiando, efectivamente la concepción y doctrina militar con experiencias como la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), impulsadas por los gobiernos progresistas de la región?

S.M.: No, de ninguna manera. Aún tales acuerdos son demasiado nuevos.

O.: ¿Hay fuga de armamento militar boliviano ya sea internamente como hacia el exterior? ¿cómo se produce si existe un control férreo en los cuarteles?

S.M.: Claro que sí. Los siguientes países, desde hace años, y en forma reiterada, han denunciado, la presencia de armas de las Fuerzas Armadas Bolivianas en sus territorios: Brasil, Perú, Colombia, El Salvador, Etiopía.

Pueden existir rigurosos controles en los cuarteles, pero ya se ha probado muchas veces que los principales responsables de los robos de armas son los oficiales de alto rango, como generales, coroneles, etc.

Tal es el caso, por ejemplo, del robo de munición de la base aérea de El Alto, robo en el cual, se demostró, estaban implicados desde el mismo Comandante de la FAB. Y como siempre, nadie es castigado. Lo mismo sucedió con los misiles, y una gran variedad de otras armas, en especial fusiles FAL, SIG , AK-47chinos, M-16 (ayuda de Estados Unidos para la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), etc.

Artículo original

martes, julio 28, 2009

Soldado peruano herido al disparar salva de cañón

- Relacionado: Alan García, Perú esta preparado para dar SORPRESA TERRIBLE a quien pretenda atacarlo (¿los recibirán con salvas?)

Nota: Justo cuando Alan García anunció que Perú está MUY BIEN ARMADO Y ENTRENADO, y que dará una SORPRESA TERRIBLE a quien pretenda atacarlo (¿algún interesado? cri cri cri cri...), un soldado peruano perdió un dedo y produjo daños en un edificio cercano al disparar una salva, con un cañón. Como sea, una pena por el chico -usualmente de escasos recursos- que sufrió una herida grave, y un "cable a tierra" (a la realidad) para Alan García y su conocida locuacidad e histrionismo populista.




En condición estable se encuentra el cabo Jesús Armando Livia Bautista, de 21 años de edad, quien resultará herido en un accidente ocurrido con una pieza de artillería en la plaza Bolívar del Congreso de la República.

Un comunicado del comando de la región Militar del Centro señala que el diagnóstico inicial indica que Livia Bautista se encuentra fuera de peligro, pero que tiene laceraciones en ambas manos.

Agrega que tras el accidente, el soldado del Servicio Militar Voluntario fue evacuado inmediatamente al Hospital Militar Central, donde viene recibiendo la atención médica necesaria para su recuperación.


Por su parte, en declaraciones a la prensa, el ministro de Defensa, Rafael Rey -quien acudió a ese nosocomio para interesarse por la salud del cabo- informó que el húsar ha perdido una falange del dedo pulgar izquierdo y todo el dedo medio de la mano derecha.

También dijo que tiene los ojos cubiertos y que se espera que la explosión no le haya afectado la vista, aunque sí, dijo, la pólvora le había caído en la cara.

El accidente ocurrió cuando un cartucho de salva, con el que se iba rendir honores a los asistentes al Congreso, se atascó en un cañón. Cuando Livia Bautista intentaba sacar la baqueta, la siguiente salva estalló, hiriéndolo.

Relató que fue el propio soldado herido quien le contó lo sucedido y le dijo que se sentía bien, aunque le confesó que sentía dolor en las manos.

"Se le han hecho todos los análisis y al parecer, no hay roturas, aunque aún sigue en observación", dijo y agregó que el soldado está plenamente conciente y que su sentido del oído funciona perfectamente.

Rey señaló que los padres y tíos del húsar se encuentran en el hospital y que, como es lógico, están afectados por el accidente.

También pidió a la prensa no especular ni buscar culpables necesariamente, pues nadie está libre de sufrir un accidente, por más entrenamiento que tenga para cumplir una misión.

Artículo original

domingo, julio 05, 2009

Bolivia busca apoyo ruso para potenciar a sus Fuerzas Armadas

Bolivia golpea a las puertas de Rusia, una potencia militar mundial, para reemplazar su obsoleto equipo bélico, según un diplomático ruso en La Paz, lo que de materializarse permitiría al país andino reforzar su capacidad en este ámbito.

El embajador ruso en Bolivia, Leonid Golubev, señaló que su país está en condiciones de modernizar el armamento y equipos militares bolivianos, a partir de un compromiso de crédito acordado en Moscú entre los presidentes Evo Morales y Dimitri Medvedev, a mediados de febrero pasado.

"Todo lo que pide el gobierno de Bolivia nosotros estamos dispuestos a cumplir. Podemos decir que el Ejército boliviano va a estar bien modernizado y va a responder a los países que lo rodean", dijo Golubev, citado por el diario La Razón.

Según el diplomático, "lo único que nos falta es la solicitud oficial del Gobierno de Bolivia para arrancar con este crédito", que según acuerdos preliminares entre los dos países bordearía los 150 millones de dólares, sobre la base del acuerdo firmado entre los dos gobernantes.

Morales y Medvedev firmaron un convenio de cooperación militar que incluiría inicialmente la compra por parte de Bolivia de helicópteros rusos Mi-17 de combate y transporte para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, según dijo entonces la agencia rusa de noticias Interfax.

La estatal Rosoboronexport, intermediaria en la provisión de productos rusos de defensa, estimó que se podrían facilitar al país sudamericano unos 20 helicópteros, luego de una reunión que sostuvo a principios de este mes en Moscú con el vicecanciller Hugo Fernández.

Sobre el tipo de armamento y equipo logístico que Bolivia estaría tramitando, el embajador Golubev señaló que el Ejército del país sudamericano elaboró una lista con sus requerimientos, que no fueron revelados.

El ministro de Defensa, Walker San Miguel, dijo de forma separada que el acuerdo con Rusia es un "convenio genérico que merece analizar prioridades, como el equipo de logística pero también se solicitó material bélico, ya que las Fuerzas Armadas han sido descuidadas los últimos 10 años".

El gobierno del presidente Morales se fijó la tarea de modernizar a las FFAA, las que no reciben renovación de equipos en los últimos años, y por ello se lanzó a la tarea de buscar, principalmente, aviones de combate y de entrenamiento para la Fuerza Aérea.

La Paz inició conversaciones con la República Checa para la compra de una flotilla de aviones de combate L-159, por unos 57 millones de dólares, pero aún se esperaba el aval de Estados Unidos, pues algunas de sus piezas eran de fabricación norteamericana.

Bolivia también inició conversaciones para la adquisición de aviones Super Tucano brasileños para entrenamiento o los Pillán T-35 chilenos, según fuentes del ministerio de Defensa boliviano.

El país sudamericano, hasta el 2005, sólo poseía 28 misiles tierra-aire de fabricación china, su mejor armamento, pero fueron entregados a la Misión Militar de Estados Unidos, poco antes del ascenso del presidente izquierdista Evo Morales.

El argumento esgrimido entonces para la entrega de los misiles es que estaban ya en desuso, mientras EEUU señaló que retiró el armamento a solicitud del Ejército de Bolivia.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

Perú: 52% de peruanos cree que Chile nos atacará y no acatará a La Haya

- Relacionado: Chile destina US$6.000 millones para becas de doctorado y maestría en el extranjero, para 30.000 chilenos (21 veces más dinero que los 18 F-16)

Mayoría -de los peruanos-aprueba compra de armas para defender fronteras

El 52% de ciudadanos consultados por una encuesta de la empresa Apoyo Opinión y Mercados advirtió que Chile compra armas como parte de un plan expansionista (32%) y para no acatar el fallo de la Corte de La Haya en caso se produzca una sentencia a favor del Perú (20%).

Las respuestas son un llamado de atención a los sectores políticos que en el Congreso de la República se oponen al proyecto de destinar el 5% del canon y regalías mineras a un fondo para el equipamiento y compras de armas para nuestros institutos armados, como una forma de contrarrestar el armamentismo chileno orientado a agredir a sus países vecinos.

Este categórico pronunciamiento está contenido en las respuestas a dos preguntas de la encuestadora hechas a 1,000 personas entre 18 y 70 años, realizada entre el 13 y 15 de los corrientes, en 16 ciudades representativas del país.

Frente a la primera pregunta: ¿Qué debería priorizar el gobierno a la hora de destinar presupuesto a armamentos?, el 32% de los consultados respondió que debe priorizar armamento para defender nuestras fronteras; mientras que el 26% se inclinó como prioridad para luchar contra la delincuencia, y el 20% para la lucha contra el narcotráfico.

Frente a la segunda pregunta ¿Cuál de las siguientes frases está más de acuerdo con respecto a la compra de armas que está haciendo Chile?, el 32% hizo suya la que dice: “Chile está comprando armas para atacar a sus vecinos más cercanos como un plan expansionista, el 26% adhirió a la que dice: “Chile está comprando armas como cualquier país para proteger su soberanía; y el 20% porque “Chile está comprando armas para no acatar el fallo” en caso La Haya sentencie a nuestro favor.

Artículo original

Perú: “Estamos en proceso de profesionalización”

- Relacionado: Chile contará con 10.000 soldados profesionales en 2010

Las informaciones relacionadas al armamentismo chileno han vuelto a generar cuestionamientos sobre la capacidad y operatividad de las Fuerzas Armadas; sin embargo poco se sabe del severo entrenamiento que éstas realizan pese a sus limitaciones en equipamiento. EXPRESO pudo verificar la exigente preparación que tienen los soldados del Ejército en zonas como playa La Tiza y pampa Cruz de Hueso (a la altura del kilómetro 45 de la Panamericana Sur).

Durante más de una semana la 1º Brigada de Fuerzas Especiales y la 18º Brigada Blindada realizaron a campo abierto diversas prácticas de tiro, demostración de fuego, paracaidismo, desplazamiento diurno, emboscada nocturna, entre otros. En esta entrevista el comandante general del Ejército, general Otto Guibovich, habla sobre estos ejercicios y los esfuerzos que se realizan en busca de una profesionalización de las tropas combatientes.

–¿Cuál es el objetivo de estos entrenamientos?

Uno de los objetivos de esta gestión es potenciar la fuerza operativa, a través de la modernización de equipos e intensificando el entrenamiento en el campo. Estamos retomando los entrenamientos, que siempre los hay, pero muy poco en terreno debido al costo que esto implica. Esto es parte de un programa de entrenamiento a nivel nacional.

–¿Qué es lo que más rescata de estos entrenamientos?

La moral de las tropas y el liderazgo de los comandantes en el campo. No todo son recursos también es voluntad y liderazgo, pueden haber limitaciones pero la moral nunca debe perderse. Hay que rescatar que incluso participan empleados civiles.

–Usted ha dicho que este año habrá un despegue total en el reequipamiento de las FF AA. ¿Esto quiere decir que se concretarán las adquisiciones?

Estamos perfeccionando los procesos (de compra) y este año tendremos más fluidez, habrá importantes adquisiciones.

–¿Se prevé exhibir el armamento adquirido durante el desfile militar en julio?

Es prematuro decirlo, pero no podemos descartarlo. No vamos a comprar armamento para el desfile sino en atención a las necesidades reales de las FF AA y eso no necesariamente tiene que ser exhibido.

–¿Las Fuerzas Armadas peruanas están en la capacidad de enfrentar el armamentismo chileno?

La decisión de comprar armas es de cada país y por nuestra parte vamos a comprar lo que tenemos presupuestado. Hay que adquirir armas modernas pues para todo militar su herramienta de trabajo es el arma y éstas deben ir de acuerdo al avance de la tecnología. No quiero referirme a Chile para no generar entredichos, es un tema que le corresponde a la Cancillería. Hay que recuperar toda la mística necesaria para entrenarnos debidamente, esa es responsabilidad de quienes tenemos el rol de dirigir a las FF AA.

–¿Se puede decir que el entrenamiento de los soldados peruanos es igual o mejor que el de otros países, pese a las limitaciones en equipamiento?

Nosotros entrenamos porque es un deber constitucional. La misión constitucional impone entrenamiento y equipamiento independientemente de la coyuntura. Si tuviéramos que hacerlo en base a otros países sería terrible. El Ejército tiene que centrar sus esfuerzos en posicionarse en la sociedad en base a credibilidad, que le fue mellada por hechos del pasado.

–¿Y qué diría a quienes critican la falta de operatividad de las FF AA?

Estamos buscando ir a un proceso de profesionalización de las tropas combatientes, se requieren tropas permanentes, ahora hay tropas a quienes se les entrena y luego se van, en ese círculo es difícil profesionalizarse. Eso implica lograr mayor eficiencia en las tropas dentro de un marco más prolongado (en el Ejército).

–¿Cómo lograr la permanencia de las tropas?

Queremos crear un nuevo segmento, actualmente están los oficiales, suboficiales y tropas de servicio voluntario. Pretendemos tener tropas especialistas que vayan adquiriendo destrezas mayores. Esto saldría del personal voluntario que opte por quedarse en el Ejército y que tendrá todas las facilidades para su preparación, capacitación e incluso una remuneración mayor. Es una propuesta que viene siendo preparada entre el Ejército y el ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz.

El dato

Existe una adecuada coordinación con la Policía Nacional y el trabajo de proyección hacia la población es permanente. El pasado 18 de abril se realizó una acción cívica en Tocache, Naranjillo y Uchiza, dijo la máxima autoridad del Ejército.

Artículo original

viernes, abril 17, 2009

Tropas peruanas luchan contra Sendero Luminoso en precarias condiciones

Nota: Estas son las tropas del General Donayre, las tropas que según algunos peruanos, están lista para "invadir y destruir Chile" (y luego irse al parque Disney de Lima, ¿no?).

Militares tienen pésima alimentación, no reciben entrenamiento y hay falta de ayuda médica, uniformes y equipos.

Las duras condiciones que soportan los soldados peruanos que combaten el terrorismo en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) fueron reveladas en un informe secreto de la Inspectoría de la Segunda Brigada de Infantería de Ayacucho. El diario La República denunció la falta de entrenamiento y la mala calidad de la alimentación a raíz del escaso presupuesto disponible para costear sus necesidades.

De los 3.378 efectivos que debería haber en la zona, sólo hay 2.592, de los cuales un 80% corresponde a personal de tropa, siendo escasos los técnicos y oficiales.

Según el informe, se cuenta con menos de la mitad del presupuesto necesario para cubrir el fondo de alimentación de los soldados, a pesar de que en enero de este año las autoridades militares de la Segunda Brigada de Infantería pidieron aumentarlo.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Francisco Contreras Rivas, confesó al diario que no se cuenta con los recursos suficientes para combatir de manera eficiente a Sendero Luminoso. "No se puede mantener la pelea si no se inyectan más recursos. Queremos más, estamos insatisfechos. Necesitamos blindar los helicópteros, necesitamos chalecos antibalas para cada hombre y es preciso reforzar la ayuda médica", señaló.

-------------
1.165 pesos cuesta el "rancho" o alimento diario que reciben los soldados.

lunes, marzo 09, 2009

Los T-55 que Chile tuvo en 1978

Perfiles: Conflicto del Beagle, Cuasi-guerra de 1975, Juan Velasco Alvarado, Chile, Argentina, Perú, Bolivia

En 1978 Chile y Argentina se encontraban al borde de la guerra total. Por ello Chile temía una guerra en tres frentes: Argentina, Perú y Bolivia. Ante este escenario decidió prepararse para enfrentarlos a todos, y por ello decidió conseguirse en un país del Medio Oriente que se ha mantenido en secreto, pero que se cree que es Israel, una flotilla de 5 tanques T55 idénticos a los que tenía Perú con el propósito de entrenar a sus tanquistas en la operación de estos tanques y así tener personal ya entrenado para cuando fueran capturados al Perú e incorporados al Ejército de Chile. Luego de este capitulo, estos tanques desaparecieron de Chile, seguramente retornaron a su país de origen y quedando como anécdota por haber sido la única vez que el Ejército chileno empleó armamento ruso.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.