
Según un experto en armamento militar, Bolivia no puede considerarse como país en carrera armamentista. El robo de armamento militar de las Fuerzas Armadas es frecuente y traficado al exterior por altos jefes militares.
Bolivia prácticamente no tiene significación en cuanto a potencial bélico en sus Fuerzas Armadas en comparación con los ejércitos de otros Estados de la región y se ubica en el puesto número 15 entre los países del continente, según el experto en armamento militar, Samuel Montaño.
Ni potencial militar importante ni nueva doctrina para la formación de los cuadros castrenses, según Montaño, están a la vista, pese a los esfuerzos y anuncios que se realizan sobre todo desde el Gobierno boliviano.
La administración del presidente Evo Morales, por ejemplo, decidió cortar toda relación con los institutos de formación militar patrocinados por Estados Unidos, debido a los pésimos antecedentes de la “Escuela de las Américas”, que formaron militares golpistas y torturadores, según testimonios diversos.
El experto también advirtió que la situación geográfica de Bolivia es estratégica, a tal grado que Estados Unidos tiene interés en instalar bases militares en por lo menos cinco regiones del territorio nacional. La presencia militar extranjera está expresamente prohibida por la nueva Constitución Política del Estado y la decisión férrea del presidente Evo Morales de no permitir ninguna presencia armada extranjera en el territorio boliviano.
La posición del Mandatario es tan radical, que propondrá a los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), constituida por siete estados del continente, aprobar una resolución que prohiba expresamente, como ya lo hace la Constitución boliviana, la instalación de bases militares extranjeras en cualquier país de la región.
Este es el análisis del experto en armamento militar, Samuel Montaño, para OPINIÓN:
OPINIÓN (O): ¿Bolivia puede considerarse como un país parte de los estados que están en carrera armamentista?
Samuel Montaño (S.M): No, en absoluto. Las cantidades invertidas en armas no son comparables a la de nuestros vecinos, éstas sólo superan al presupuesto del Paraguay, por el momento.
O.: ¿Qué adquisiciones importantes de material o materiales militares se han hecho en los últimos años en Bolivia?
S.M.: Lo más importante que se compró en los últimos años, fue 36 cañones chinos T-54 de 122 mm, 18 cañones bitubos antiaéreos de 37 mm T-64/65, también chinos, además de 10 mil fusiles AK-47, copia china del Kalashnikov ruso.
También se compraron más de 100 camiones Dong FENA, 34 camiones FAW, también de China, 50 camiones IVECO 619 (durante la gestión de Paz Zamora, no se debe confundir con los recientes 98 camiones Iveco adquiridos en Argentina), lanzagranadas chinos RPG-7, copia de los rusos, 41 misiles portátiles antiaéreos Chinos HN-5 (los mismos que fueron secuestrados el 2005 por los Estados Unidos), además de una pequeña variedad de armas pequeñas chinas.
O.: La ubicación geográfica, económica y social de Bolivia, ¿justifica compras y renovación de equipos militares?
S.M.: En gran parte sí. La posición de Bolivia es demasiado estratégica y muy reconocida por los Estados Unidos, a través del Comando Sur.
Varias veces, Generales norteamericanos, como el ex comandante del Comando Sur, David Peace, reconocieron la importancia vital geográfica de Bolivia, pues desde el centro de Sur América es mucho más fácil desplazarse en todo el continente Sur, inclusive a los países del Norte como Colombia, Venezuela y Ecuador.
Es por ese motivo que los Estados Unidos han intentado, en muchas oportunidades, instalar bases de avanzada en Santa Cruz, Trinidad, el Chaco Boliviano y en la región de Uyuni.
O.: ¿Cuál es el potencial militar de Bolivia?
S.M.: Frente a Argentina, Brasil, Perú y Chile, ninguno. Sólo hay un relativo equilibrio militar con Paraguay.
O.: ¿Qué implica para las Fuerzas Armadas Bolivianas su participación en las fuerzas de paz como, por ejemplo, en Haití y el África?
S.M.: Bolivia puede ayudar a la ONU en cualquier parte del mundo, menos en Afganistán, Irak y Haití, sencillamente porque la situación actual de esos países es gracias a las invasiones norteamericanas, por tanto es un problema de los Estados Unidos que se escudan en la Organización de Naciones Unidas para invitar y/o sobornar a países, como Bolivia, para enviar cascos azules a Haití.
Es una gran contradicción, mientras Evo Morales ataca a los Estados Unidos, pero por otro lado envía cascos azules bolivianos a hacer el trabajo de Estados Unidos en Haití.
Por las misiones de “PAZ”, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le paga al Ejército de Bolivia un alquiler, no muy significativo, sobre todo por el equipo que se llevaron.
De este alquiler, el país no sabe absolutamente nada. Inclusive el equipo de defensa civil que los militares se atrevieron a secuestrarlo para alquilarlo en Haití, tiene un alquiler que no se sabe adónde va.
O.: Esa experiencia militar, ¿fortalece y equipa a las Fuerzas Armadas bolivianas?
S.M.: En absoluto. Ya se reconoció que durante los 11 años en que Bolivia participa en misiones de Paz, los militares enviados son ex conscriptos o ex oficiales, en su mayoría, que una vez terminada su misión, retornan a su vida civil.
Sólo sirven como una especie de recaudadores de fondos para el Ejército. Bolivia es identificada como el único país que no aprovecha ninguna enseñanza de estas misiones, a diferencia de otros países.
O.: ¿Qué lugar ocupa Bolivia, a nivel militar, entre sus vecinos y a nivel latinoamericano?
S.M.: Entre nuestros vecinos, el quinto lugar, después de Brasil, Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Paraguay, en ese orden. En América Latina, estamos en el puesto 15.
O.: ¿Está cambiando, efectivamente la concepción y doctrina militar con experiencias como la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), impulsadas por los gobiernos progresistas de la región?
S.M.: No, de ninguna manera. Aún tales acuerdos son demasiado nuevos.
O.: ¿Hay fuga de armamento militar boliviano ya sea internamente como hacia el exterior? ¿cómo se produce si existe un control férreo en los cuarteles?
S.M.: Claro que sí. Los siguientes países, desde hace años, y en forma reiterada, han denunciado, la presencia de armas de las Fuerzas Armadas Bolivianas en sus territorios: Brasil, Perú, Colombia, El Salvador, Etiopía.
Pueden existir rigurosos controles en los cuarteles, pero ya se ha probado muchas veces que los principales responsables de los robos de armas son los oficiales de alto rango, como generales, coroneles, etc.
Tal es el caso, por ejemplo, del robo de munición de la base aérea de El Alto, robo en el cual, se demostró, estaban implicados desde el mismo Comandante de la FAB. Y como siempre, nadie es castigado. Lo mismo sucedió con los misiles, y una gran variedad de otras armas, en especial fusiles FAL, SIG , AK-47chinos, M-16 (ayuda de Estados Unidos para la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), etc.
Artículo original