Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 17, 2009

Presentan propuestas para mejorar la educación superior en Chile

"El Consejo de Rectores ante los desafíos de las universidades chilenas en el Bicentenario" es el libro que plantea las directrices para mejorar la educación superior en el país.

Mayor flexibilidad en las carreras y un fortalecimiento del pregrado; corregir los desequilibrios regionales en ciencia y tecnología; perfeccionar los postgrados en el país; la acreditación obligatoria de todas las universidades y todas las carreras, con un rol más comprometido del estado, y aumentar el financiamiento público de la educación, especialmente en las instituciones estatales, son las principales propuestas para la educación superior que formula el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), las que fueron reunidas en un libro que se hizo público el pasado viernes.

El texto, titulado "El Consejo de Rectores ante los desafíos de las universidades chilenas en el Bicentenario", que plantea y desarrolla las propuestas referidas, fue presentado en dependencias del Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago. La ceremonia contó con la asistencia de representantes de las universidades de todo el país que integran el Cruch.

La presentación del volumen estuvo a cargo de Víctor Pérez, vicepresidente del Cruch y rector de la Universidad de Chile; Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2009, académico de la U. de Valparaíso, y Fernando Lefort, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales. Como moderador participó Juan Antonio Rock, rector de la Universidad de Talca.

El rector Aldo Valle, quien participó en la preparación del documento, destacó que el paso que sigue es "trasformar estas propuestas en un problema político”, de modo que se concreten “y podamos alcanzar soluciones".

LAS PROPUESTAS

El rector Víctor Pérez presentó un resumen de las propuestas contenidas en el libro, las que se ordenan en cinco áreas, partiendo por la formación de las personas, en lo que se refiere al pregrado en las universidades chilenas. En este sentido, se propone una mayor flexibilidad, revisar su duración y que sean más breves, en el caso de que los estándares de calidad lo permitan. Asimismo, los rectores proponen un pregrado articulado con la formación técnica profesional y con la formación de posgrado, junto a un crecimiento estratégico, definiendo un incremento anual, de modo de alcanzar la meta de un millón de estudiantes en la educación superior para el 2015, alineado con las necesidades del país en materias económicas, productivas y sociales. En esta misma área, señalan la aspiración de las universidades de continuar fortaleciendo la formación de postgrado, incluyendo armónicamente un componente nacional y otro internacional, a fin de sostener la investigación científica en Chile.

La segunda área abordada en el texto es la de ciencia, tecnología e investigación, con miras principalmente a terminar con los desequilibrios regionales, por cuanto en la actualidad la investigación está concentrada sólo en algunas regiones. Los rectores destacan que las universidades regionales deben constituirse en polos de desarrollo educacional, cultural, científico y tecnológico, y de innovación en cada una de sus regiones; para ello, se requiere que universidades e investigadores cuenten con la infraestructura y el equipamiento de la más alta calidad y especialización. Asimismo, indican, es necesario generar una vinculación sistemática con la industria nacional, poniendo a disposición de ésta las capacidades científicas y tecnológicas de las universidades, con el objeto de mejorar la competitividad del país y el desarrollo en base al conocimiento.

"Valoramos sinceramente —dijo Pérez— programas como Becas Chile; son un gran avance. Sin embargo, necesitamos un Programa Becas-Chile-en-Chile. Nuestra propuesta en definitiva es incrementar el gasto en I+D+i hasta el 1,9 por ciento del PGB, en línea con los países desarrollados, para el año 2015".

La calidad es la tercera de las áreas expuestas en el libro. En este sentido, los rectores plantean que todas las universidades y todas las carreras deben estar acreditadas, proponiendo los cambios legales correspondientes, con plazos estrictos para las que no lo hayan logrado. Además, piden un rol más comprometido del Estado en este ámbito, "para que el sistema de acreditación no impacte el costo de las carreras y programas y no se convierta en el ‘nuevo negocio de la educación superior’".

POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO

El área más extensamente abordada es la que dice relación con las políticas de financiamiento, por cuanto, afirmó Pérez, "no podemos continuar gravando a las familias con el costo de la educación superior, ningún país del mundo tiene un aporte privado tan alto como el nuestro. Así, ampliar la matrícula sólo con aporte privado es injusto, porque le deja todo el peso a las familias más pobres".

En este sentido, el financiamiento público "debe crecer, y ser destinado a aquellas instituciones que tengan carácter público reconocido por el Estado. Es responsabilidad del Estado asegurar la equidad en el acceso". Explicó Pérez que hoy en Chile se destina el 2,1 por ciento del PGB para el financiamiento de la educación superior, de lo cual el 1,8 por ciento corresponde a aporte privado y sólo el 0,3 por ciento viene del Estado: "Proponemos aumentar ese aporte en uno por ciento; es decir, que sea del 1,3 por ciento del PGB, de aquí al 2015. Eso corresponde a mil 700 millones de dólares millones más”.

Al referirse al acceso de los estudiantes más pobres a la educación superior, los rectores de Chile proponen que haya becas para el ciento por ciento del quintil 1 y 2 por el total del arancel durante el primer año de carrera; cobertura completa de quintiles 1, 2 y 3, y financiamiento garantizado para el quintil 4.

INSTITUCIONALIDAD PARA LA EXCELENCIA

La última área analizada es la institucionalidad para una mayor excelencia, que parte por cambios legales que permitan modificar el marco normativo que rige a las universidades estatales, para poner fin a rigideces que les impiden ser más competitivas. "Para ello -dijo Pérez-, el Consejo de Rectores considera prioritario crear una Subsecretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, con las siguientes funciones principales: proponer políticas públicas en educación superior articuladas con los requerimientos que en este ámbito demanda el desarrollo del país; estudiar y crear instrumentos de fomento de la calidad de la educación superior, de la ciencia y tecnología, innovación, arte, cultura y patrimonio, acordes a las políticas públicas; propiciar las coordinaciones institucionales nacionales e internacionales, y finalmente concentrar un sistema de información pública que transparente la realidad del sistema.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Universidad de Chile líder en materia de biocombustibles en el país

Una revolución biotecnológica es lo que se está generando en nuestro país, siendo la Universidad de Chile la principal entidad a cargo del tema. Así lo afirmó el ministro de energía Marcelo Tokman, quien además destaco el aporte de investigación de nuestra casa de estudios.

“La Universidad de Chile ha sido un aporte en la investigación del país en todos sus ámbitos. Debe ser de las casas de estudios que más contribuye en términos de los desafíos del país, por el lado de la innovación y el caso de la energía, no ha sido una excepción. Tenemos estudios e investigaciones muy interesantes que se están llevando a cabo en distintos ámbitos, que son prioritarios para el país, y tenemos un aporte fundamental que es la formación de gente muy capacitada para poder encontrar soluciones en el ámbito energético”, sostuvo Tokman.

El titular de Energía, además insistió en que el Estado va a facilitar todos los mecanismos que permitan instalar la tecnología y los biocombustibles como un potencial insumo en esa materia en nuestro país.

“Justamente hay un trabajo de ENAP (Empresa Nacional del Petróleo), de Petrobras e incluso Copec donde lo que están haciendo es viendo cuáles son las características y las condiciones técnicas que se pueden requerir para ir resolviendo esos temas y de esa forma ir introduciendo pequeñas cantidades y aprovechando la disponibilidad de ese combustible, en la medida que sea competitivo con las alternativas que, básicamente, es la gasolina. Desde el punto de vista del Estado vamos a eliminar cualquier tipo de restricción técnica que pueda existir para asegurar su introducción lo más masiva posible”, dijo.

Las declaraciones fueron dadas en el marco del seminario internacional “Biocombustibles y su futuro en la matriz energética”, que expuso el caso de Brasil como el principal país productor de biocombustibles, informando también de posibles acuerdos en materia de cooperación e importación de estos materiales para el año 2010.

En el mismo contexto el académico brasileño de la Universidad Federal de Vicosa, Jorge Coldette, manifestó que son las celulosas la principal industria que debe evolucionar hacia ese tipo de energías, ya que actualmente el 80 por ciento de sus desechos son reutilizables.

“La industria de pulpa hoy descarta una cantidad enorme de sólidos, por ejemplo, la fábrica del tamaño de Valdivia descarta doscientas toneladas por día de material sólido. Y este material la mayor parte es orgánico, que podría ser convertido en bioenergía”, precisó Coldette.

Cabe destacar que la Universidad de Chile en conjunto con ENAP y el Consorcio Maderero, conforman el consorcio Biocomsa, donde existen ocho proyectos subvencionados por INNOVA de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que investigan sobre biocombustibles.

Para el decano de la facultad de Ciencias Forestales y de Conservación Nativa de la Universidad de Chile, Javier González, los biocombustibles están siendo bien tratados por lo que llamo al país a confiar.

“Estamos como universidad provocando una revolución intelectual en términos de las utilizaciones de biomasa en la posibilidad y el potencial de la bioenergía en el país. Todo esto nos da la pauta de poder ir provocando una sinergía a través de redes con nuestros alumnos. Está en la responsabilidad de la principal universidad nacional, poderle decir al país que estén tranquilos, en el sentido que hay una institución como la nuestra que se está preocupando del futuro”, señaló González.

Además, la Universidad de Chile en conjunto con el Estado ha logrado implementar desde la Primera y hasta la Cuarta Región la energía eólica y solar.

Para el próximo año se esperan 28 mil millones de dólares en materia de inversión de empresas en energía, lo que se suma al aporte estatal que este año aumentó en un promedio de 46 veces en relación al 2008.

Estas cifras no son al azar, sino que reflejan que la energía es y será uno de los mayores potenciales para el desarrollo de un país. Según los expertos, la idea es potenciar las plantas de gas GML, para dejar de depender de Argentina.

También se pretende aprovechar la baja de costos en energías renovables y potenciar las energías de biomasa, hidráulica y geotérmica. Esto considerando los favorables recursos naturales de nuestro país y de paso, ayudar a reducir los niveles de emisiones tóxicas y el efecto invernadero.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Revolucionaria innovación de la Universidad de Santiago de Chile puede aumentar ganancias de la minería

"Las empresas chilenas deberían invertir más en innovación", así lo sostiene Alejandro Gutiérrez, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de esta Casa de Estudios.

Según informó el investigador, en enero de este año fue patentado el dispositivo Tuerca de Rápida Extracción (TRE), creación que busca mejorar el ahorro de tiempo en la extracción de las tuercas en los molinos SAG. Así, este dispositivo, ya puede ser utilizado en las empresas mineras.

El académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile, Alejandro Gutiérrez, señaló que “es hora que las firmas nacionales se atrevan a invertir más en proyectos de innovación, pues son actividades favorables para el desarrollo tecnológico del país y no necesariamente es pérdida de capital”.

En relación a las cualidades del uso del TRE, el Dr. Gutiérrez agregó que no sólo permite ahorrar tiempo y dinero a las empresas mineras, sino que también contribuye a la seguridad del personal que manejan los molinos de extracción de minerales.

En países como Perú, Argentina, Estados Unidos, Canadá y Australia, principales mineros del mundo, ya se está avanzando en el proceso de obtener la patente del producto TRE. Situación que significa que Chile es una de las naciones pioneras en uso de este dispositivo.

Anteriormente a esta técnica, los operadores de cambio de revestimiento de los molinos de minerales, utilizaban una herramienta que desatornillaba la tuerca, pero esta condición no era la ideal y muchas tuercas se trababan y no podían ser extraídas de esa forma. La alternativa mas usada es el oxicorte con una boquilla que emite una temperatura del orden de los 3 mil grados, temperatura suficiente que permite cortar el acero. Al calentarse esa zona se produce un daño a la maquinaria, ya que cambia la estructura cristalina de la estructura del equipo. Por tanto, hace que la maquinaria esté débil al medio.

A diario, un molino SAG utiliza la misma cantidad de energía que una población de 50 mil personas. Frente a esta situación, Gutiérrez aseveró que el proceso de extraer el dispositivo TRE puede demorar menos de cinco segundos, dependiendo de la herramienta que se utilice para romper la tuerca.

“El objetivo de TRE es extraer la tuerca del perno lo más rápido posible, sin efectuar el tradicional destornillamiento que en la actualidad se ejecuta. Por ello, la tuerca posee fisuras en las carillas que la componen y, gracias a estas grietas, se divide en dos o mas trozos, efecto que permite soltarla rápidamente”, enfatizó el académico.

Un molino que tiene una disponibilidad del 90% y procesa más de 100 mil toneladas diariamente deja ganancias de US$ 100.000 por hora de producción. Sin embargo, el cambio de revestimientos tiene asociado en promedio unas 30 hrs. de actividades de las cuales 10 horas sólo se gastan en sacar los pernos y tuercas. Disminuir este tiempo permitiría aumentar la disponibilidad de la maquinaria ganando US$ 500 mil al año por equipo.

Por su parte, el gerente comercial de Abasolo Vallejo S.A. empresa que produce el TRE, José Antonio Vallejo, enfatizó que “para desarrollar este proyecto, el apoyo brindado al académico está centrado en la estrategia competitiva de la innovación y desarrollo de nuevos productos en que las empresas pueden participar. Sin embargo, no ha sido fácil lograr que alguna compañía tome la decisión de incorporarla, a pesar de que ha sido sometida con éxito a todas las pruebas mecánicas y experiencias simuladas, tanto en los laboratorios de Usach como en los nuestros”.

Sobre los importantes ahorros de tiempo en la mantenimiento de los molinos SAG y en la disponibilidad de estos equipos, Vallejos enfatizó que las empresas innovadoras no sólo deben lidiar con las dificultades propias del proceso innovativo mismo, sino que también deben enfrentar la reticencia que tienen las firmas usuarias de las maquinarias de incorporar nuevos productos y cambios en los procesos que han usado por años.

“Temen ser los primeros en incorporar un nuevo producto antes que éste ya se encuentre validado por alguna otra compañía. Es por eso que pese a que estas compañías se interesan por la innovación y los claros beneficios que les permitiría obtener, no existe una real voluntad de ser pioneros en su incorporación”, afirmó.

Dentro de este contexto, Ignacio Garrido de Innova CORFO, cree que es fundamental para el país “promover la innovación para el desarrollo de la productividad empresarial y que en el caso del dispositivo TRE, además ayudará a beneficiar el futuro bienestar económico de Chile”.

Frente a la afirmación expuesta por el académico de la Usach, Garrido manifestó que CORFO constantemente está creando nuevos instrumentos para superar esas dificultades. Una de ellas es la nueva línea denominada “Empaquetamiento Tecnológico para nuevos Negocios” dirigido por Innova Chile a través de CORFO.

“Este subsidio apoya el proceso de empaquetamiento de negocios sofisticados y con alto potencial de crecimiento. Además, ayuda a cubrir los gastos de la primera etapa del proyecto (Diseño de Negocio), y al segundo periodo referido al desarrollo de la innovación. En consecuencia, puede llegar a cubrir hasta el 80% del presupuesto total del proyecto”, afirmó Garrido.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Once centros de estudio lanzan inédita propuesta de consenso con cambios para modernizar el Estado

Eliminar las provincias y fusionar entidades, entre las propuestas para reformar al Estado

Fortalecer la descentralización e implementar la elección popular de los intendentes se incluyen en el programa. Once think tanks trabajaron durante un año en la elaboración de las propuestas que presentarán hoy.

Cuatro ejes concentran las reformas propuestas por los principales centros de estudio del país para modernizar al Estado.

Bajo el lema de convertir a Chile en un "estado de clase mundial", el Consorcio para la Reforma del Estado, creado hace un año, redactó un documento en el que realizan propuestas tan radicales como eliminar las provincias del sistema de administración política.

El documento al que tuvo acceso "El Mercurio" es un adelanto del libro en el que explicarán 19 propuestas, que no estuvieron exentas de debate.

En su convocatoria a la presentación del documento, prevista para hoy miércoles, los miembros del Consorcio destacan que el programa de reformas sólo se logró "tras alcanzar un amplio consenso político", en referencia a las diferencias que separan, al menos en sus planteamientos, a instituciones como ProyectAmerica, centro de estudios que pertenece a la Concertación, y Libertad y Desarrollo, de la Alianza.

Mejor liderazgo

Uno de los primeros y principales planteamientos de la propuesta del Consorcio se enfoca en la gestión de la Presidencia de la República.

"En Chile tenemos un Presidente con amplias facultades, pero con insuficientes capacidades para ejercerlas", se lee en el documento.

Según los expertos, hoy la coordinación estratégica está repartida entre los ministerios, la Secretaría General de la Presidencia, Hacienda, el Ministerio del Interior -encargado de la gestión regional- y el conocido como "segundo piso de La Moneda". Para evitarlo, proponen copiar el modelo utilizado por países como Estados Unidos y crear la "Oficina de la Presidencia". "Se propone, por tanto, la fusión de la Secretaría General de la Presidencia y la Secretaría de Gobierno bajo una sola organización", explican.

Este cambio implicaría, además, separar de la Presidencia a instituciones como ChileDeportes o el Servicio del Adulto Mayor, y que la definición de sus políticas esté a cargo de un ministerio.

El objetivo de fondo de este cambio es lograr una mejor coordinación cuando se trata de políticas intersectoriales, pues la Oficina de la Presidencia estaría a cargo de la solución de conflictos entre diferentes carteras o agencias.

En esa área también se plantea un cambio: empoderar a los ministros. Es decir, se prioriza que un ministro asuma la responsabilidad política y administrativa de un programa intersectorial, en lugar de crear nuevas carteras de Estado. Por ejemplo, un programa que tenga que ver con salud y trabajo quedará a cargo de uno de los dos ministerios, el que sería responsable de su diseño, ejecución y de la gestión de sus recursos.

Profesionalización

A nivel administrativo también se realizan cambios a las subsecretarías y otros entes estatales. El documento, firmado, entre otros, por Harald Beyer, Enrique Correa, Alejandro Ferreiro, Leonidas Montes y Cristián Larroulet, enfatiza la necesidad de contar con "servidores públicos y líderes de excelencia".

Para ello, plantean, entre otras medidas, la implementación de un sistema de remuneraciones con un mayor componente variable, sujeto a un proceso de evaluación.

También se plantea un nuevo contrato de servidores públicos de carácter indefinido y con acceso al seguro de desempleo, reduciendo el personal a honorarios.

Pero lo más destacable es que la propuesta busca eliminar la pelea anual entre Hacienda y servidores públicos, enfatizando la necesidad de que el Estado mantenga una "relación laboral moderna" con sus empleados, que incluye, entre otras cosas, establecer un mecanismo regulado de negociación y arbitraje para la definición de los reajustes salariales.

Poder regional

Pero quizás uno de los puntos más destacados del documento es el capítulo dedicado a la descentralización. Pues más allá de ratificar su importancia, proponen medidas concretas.

Por ejemplo, que los municipios tengan la autonomía para definir su organización, la contratación de personal y la estructura de sus remuneraciones, y que esto no sea fijado por ley, tal como sucede hoy.

También se afirma que la existencia de un nivel intermedio de administración entre la región y las municipalidades no tiene sentido, por lo que se sugiere eliminar las provincias y, por ende, la figura de los gobernadores, y permitir que el intendente pueda reorganizar las comunas en territorios.


Los integrantes
  • Centro de Estudios Públicos
  • Libertad y Desarrollo
  • Fundación Chile 21
  • Cieplan
  • Expansiva-UDP
  • Fundación Jaime Guzmán
  • Instituto Libertad
  • Corporación ProyectAmérica
  • Escuela de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez
  • Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile
  • Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Ingenieros chilenos aplican realidad aumentada para “ver” a través del cráneo

Jugar pin-pon a través del celular con una persona que se encuentra geográficamente apartada, mirar un espacio en ruinas y ver “virtualmente” sobre éste la construcción que antes lo ocupaba, o simplemente mirar hacia los pies y manipular una pelota que en realidad no está. Eso es posible gracias al sistema de realidad aumentada, que consiste en agregar información a una imagen de video capturada a través de cualquier dispositivo (teléfono móvil o cámara).

Pero Pablo Roncagliolo, ingeniero civil electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, decidió aprovechar su tesis para el Doctorado en Ingeniería Electrónica -del mismo plantel- para ir más allá. ¿De qué se trata? Aplicar este método al área de la salud.

Es que junto a su profesor guía, Agustín González, académico del Departamento de Electrónica USM, está trabajando en un prototipo que permita identificar el punto de ataque en cirugías al cráneo. Es decir, “el punto en la cabeza donde el cirujano hará la apertura”, explican.

Hasta ahora, tradicionalmente este problema se aborda a través de varias alternativas, dentro de las que la más económica considera una serie de exámenes al paciente, en base a cuyos resultados se puede identificar la zona que se desea intervenir. Así, con el conocimiento de los médicos de las zonas aledañas, éste podrá determinar el punto al que se accederá, siempre con el menor efecto lateral.

“Nuestro tema es cómo poder apoyar a ese tipo de médicos, que con equipos muy económicos o casi sin equipamiento, tienen que utilizar su experiencia para llevar adelante estas complejas intervenciones. Hay otros instrumentos bastante más sofisticados para conseguirlo, pero son muy caros y no están disponibles en todos los lugares donde este tipo de cirugías están disponibles”, dice el académico.

Por eso, explican que su propuesta es desarrollar un sistema de realidad aumentada, utilizando un dispositivo móvil de última generación con conectividad inalámbrica (bluetooth o wifi). “Éste consiste en que usando la cámara del celular, tomamos la imagen de la cabeza del paciente, que nos permiten reconocerla dentro de la imagen, para así conocer la posición relativa de lo observado, respecto de la cabeza”.

Teniendo esa información, el celular se comunica a través de wifi con un servidor que se encuentra cercano. El celular le comunica la posición en que él se encuentra respecto al paciente, y en el servidor (donde están los exámenes) se lleva a cabo un procesamiento para identificar cuál sería la imagen que desde esa perspectiva debería verse de la parte interna del afectado.

“Ese procesamiento se hace en un computador externo, y a través de wifi transmite la imagen correspondiente a la zona que desde ese ángulo se está observando. Lo que hace el celular es superponer la imagen del examen en la zona que corresponde. La sensación que esto genera es como que uno tuviera la capacidad de ver a través del cráneo, a través del teclado del equipo móvil es posible conmutar a un modo donde la imagen de la parte afectada es reemplazada por el resultado del examen. Todo en tiempo real”, comentan.

El resultado neto es que el médico puede mover su celular, y cada vez se le irá presentando el resultado del examen que se ve desde esa perspectiva.

"En Chile existe una gran capacidad para el desarrollo de tecnologías de la salud, que es una de las áreas de mayor crecimiento mundial en investigación aplicada. Por eso, es satisfactorio ver que hemos sido capaces de desarrollar en Valparaíso, un sistema de tecnología de punta y con beneficios reales para mejorar la calidad de la salud en Chile, y por qué no en Latinoamérica", dice Roncagliolo.

El proyecto, trabajado en conjunto con la Universidad de Valparaíso -donde Roncagliolo es prorrector- se encuentra actualmente a nivel de prototipo. Y si bien hasta ahora ha funcionado, reconocen que aún faltan algunas etapas por validar, junto con determinar qué velocidades se alcanzarán, es decir, cuántas imágenes por segundo serán capaces de procesar.

Artículo original

domingo, septiembre 06, 2009

Inauguran un simulador que optimizará el diagnóstico de enfermedades cardiacas y pulmonares

Colaboración de Candy

El equipo consta de un maniquí que emite sonidos idénticos a los del corazón, pulmón e intestinos humanos. Con ello, los futuros médicos y especialistas aprenderán a afinar su capacidad de diagnóstico clínico para, más tarde, frente a un paciente, pedir sólo los exámenes necesarios.

SAM (System Auscultation Manikin) acaba de ser presentado como un nuevo integrante del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de la Escuela de Medicina UC. En realidad se trata de un maniquí que emite sonidos iguales a los del organismo humano y que, a través de la auscultación, permitirá a alumnos de pre y postgrado aprender a reconocer los signos de una patología cardíaca, pulmonar o abdominal.

Este maniquí es parte de un moderno equipo desarrollado por la Universidad de Texas, que fue adquirido para ser un elemento clave de la nueva Unidad de Simulación de Semiología Cardiopulmonar del mencionado Departamento. Con ello, se va a contribuir en forma importante a la formación de la semiología (el estudio de los síntomas y signos de las enfermedades) de los alumnos, internos y becados de la Escuela de Medicina.

El trabajo con este sistema consistirá en pasos prácticos de docentes de medicina y cardiología con grupos de alumnos de pre y postgrado, donde se enseñará a identificar sonidos normales y anormales del corazón, pulmones e intestinos, lo que posteriormente les permitirá agudizar su oído para interpretar correcta y rápidamente tales sonidos en sus pacientes.

SAM cuenta con una sofisticada tecnología, un software con licencia norteamericana y soporte técnico de Cardionics, con más de 40 sonidos para identificar diversas patologías. Asimismo, vía infrarroja, puede ser escuchado simultáneamente por hasta diez personas, cada una con un estetoscopio. El equipo es móvil y permite la grabación e incorporación de nuevos sonidos que identifican otras patologías.

Para el doctor Eduardo Guarda, cardiólogo a cargo de la nueva unidad, este cambio en el aprendizaje del reconocimiento de los signos va a mejorar la formación de los médicos y, por ende, reducirá el costo clínico ya que redundará en que se solicite al paciente sólo los exámenes necesarios. A partir del aprendizaje por repetición, al escuchar más de 200 veces un mismo sonido, se hace más fácil llegar a identificar una patología. Equipos como éste, agrega, son cada vez más necesarios en la enseñanza de la medicina, ya que los pacientes disponibles para auscultación pasan cada vez menos tiempo en el hospital debido las mejoras en la calidad de la atención médica.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

EEUU: Lentes de contacto electrónicos

Colaboración de Ale

Permitirán ver imágenes de vídeo dentro del ojo y aumentarán el efecto de la realidad virtual. El dispositivo promete múltiples aplicaciones como la posibilidad de navegar por Internet mientras caminamos gracias a esta minipantalla "intraocular". Las lentillas disponen de un circuito electrónico fabricado con nanotecnología y de diodos emisores de luz que permiten que las imágenes sean proyectadas directamente a los ojos.

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Washington ha desarrollado las primeras lentes de contacto electrónicas, compuestas por un circuito electrónico y varios diodos LED emisores de luz. Estas lentes de contacto o lentillas podrían servir en el futuro, entre otras cosas, para proyectar imágenes de vídeo directamente sobre los ojos.

Según informa la Universidad de Washington en un comunicado, para lograrlo los ingenieros utilizaron técnicas ya existentes llevadas a escala microscópica, combinando unas lentes de contacto flexibles e inofensivas para el organismo con un circuito electrónico impreso y luces.

De esta manera, según el director del proyecto, el ingeniero en electrónica Babak Parviz, se podría conseguir que el portador de las lentillas viera, superpuestas al mundo exterior, las imágenes que el dispositivo despliegue. Los resultados obtenidos hasta ahora han sido presentados en la Conferencia internacional sobre sistemas mecánicos microelectrónicos organizada a mediados de enero en Arizona por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE.

Se vería algo así, supongo (sin el rojo de fondo, espero ;D):



Posibles aplicaciones

Según sus creadores, el dispositivo tendría múltiples aplicaciones. Por ejemplo, pilotos o conductores podrían ver la velocidad de un vehículo proyectada en el parabrisas; los video juegos podrían incorporar las lentes de contacto para que los jugadores se introdujeran completamente en los mundos virtuales sin necesidad de estar inmovilizados y, para las comunicaciones, la gente podría navegar por Internet mientras camina, en una pantalla virtual que verían sobre cualquier fondo, y que nadie más podría ver al estar situada dentro del ojo.

Parviz señala que se podrían encontrar muchas más aplicaciones, en las que los ingenieros ni siquiera han pensado, porque sus esfuerzos se dirigen sobre todo a poner a punto la tecnología básica, y asegurarse de que ésta funcione y sea segura.

Las lentillas ya han sido probadas en conejos durante más de 20 minutos, y los animales no mostraron ningún efecto adverso. La idea es que, una vez creado el modelo definitivo, estas lentes de contacto puedan ponerse y quitarse del mismo modo que unas lentillas correctoras de visión, y que el usuario no note siquiera que las lleva puestas.

Desafío material

La fabricación de las lentillas electrónicas supuso un desafío por los materiales empleados, que deben ser seguros para el cuerpo. Las lentes de contacto tradicionales se fabrican con materiales orgánicos flexibles muy delicados, pero, por el contrario, los circuitos eléctricos se hacen con materiales inorgánicos a temperaturas altas y con productos químicos tóxicos.

Los investigadores los fabricaron en este caso a partir de láminas de metal de sólo unos nanómetros de grosor (una milésima del grosor de un cabello humano). Los diodos emisores de luz miden un tercio de un milímetro. Posteriormente, salpicaron los componentes eléctricos sobre una hoja de plástico flexible, y éstos se auto-ensamblaron unos con otros siguiendo la técnica de montaje conocida como “self-assemby”, que consiste en que las estructuras nanométricas den lugar a un proceso totalmente automático de fabricación generando un mecanismo mayor.

El autoensamblado permite que la materia pueda controlarse de manera extremadamente precisa, así como superar las limitaciones de la miniaturización, muy presentes en el campo de la electrónica. Las fuerzas capilares, del mismo tipo de fuerzas que hacen que el agua ascienda por las raíces de una planta, consiguen la distribución de las piezas.

Alimentadas con luz solar

Este prototipo de lentes no corrige la visión, aunque también podría usarse con esta finalidad, señala Parviz. En sentido contrario, las lentes no obstaculizarían la visión de su portador porque los ingenieros las han diseñado para instalarlas en la región de la parte transparente del ojo. Los LEDs se encargarán de transmitir la información al ojo directamente.

Los investigadores esperan suministrar energía al sistema utilizando una combinación de energía de radiofrecuencia y células solares colocadas en las propias lentes. Algunas de las mejoras en las que están trabajando incluyen la comunicación inalámbrica con la lente.

Aún tardará en estar disponible un dispositivo completo, pero muy pronto estará operativo un dispositivo más básico que el definitivo, afirman sus creadores.

Artículo original

Un robot social conduce a las visitas a través del Departamento de Ciencia de la Computación UC

Colaboración de AO

El alumno de doctorado Alberto Caro trabaja para ampliar las funciones del robot para emitir emociones.

Un “Robot ojo” será el guía de grupos de estudiantes de Enseñanza Media de distintos colegios del país que visiten las dependencias del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La idea de Álvaro Soto, profesor de ese departamento, era que sus alumnos construyeran un robot social que interactuara con los visitantes. Una vez que la tarea estuvo avanzada, contactó a la escultora Soledad Omeñaca. Ella propuso el diseño de un ojo, a través del cual el robot pudiera reflejar sus emociones.

El robot está fabricado de aluminio, resina y madera. Mide 1.50 mt. y está montado sobre un robot móvil modelo Pioner. Posee un sensor láser y Eco-Sonar para la navegación y un sistema de visión stereo para detectar personas.

Alberto Caro, alumno de doctorado, trabaja en su tesis para contribuir al desarrollo de la emergente área de los robots sociales y de tecnologías que permitan incluir elementos emocionales en la comunicación e interacción de este robot con un grupo de personas. En su trabajo, Caro propone la creación de una interfase que utilice un ojo mecatrónico artificial, con globo ocular y párpado, que cumpla las funciones de emitir emociones (sorpresa, felicidad, aburrimiento, etc.) y establecer contacto visual (percepción) con las personas.

Artículo original

Humor: Chascarros en Canal 13

lunes, agosto 31, 2009

Mensajes de texto afectan mente de niños

Un estudio observó que los niños que usan mucho los mensajes de texto de los celulares son "más rápidos, pero menos precisos".

Investigadores australianos estudiaron a 317 jóvenes de entre 11 y 14 años.

La idea era observar los daños a la salud que implica el uso de los celulares, un tema muy actual dada la cantidad de jóvenes que utilizan estos aparatos, pero poco conocido aún.

De acuerdo con el estudio, publicado en la revista científica Bioelectromagnetics, las radiaciones que emiten los celulares al enviar un mensaje de texto (SMS) es sólo el 0.03% de las que emiten al realizar una llamada telefónica.

Visto de esa manera, los SMS serían más seguros que las llamadas. "No creemos que los celulares fríen el cerebro", graficó a la revista ABC Science el epidemiólogo Michael Abramson, quien dirigió el estudio.
Más rápidos, pero menos eficaces

Sin embargo, el equipo de investigadores de la Universidad de Monash descubrió otro fenómeno.

Pidieron a los niños que respondieran una batería de preguntas. Los niños que más utilizaban el teléfono, y en especial los mensajes predictivos (el modo que completa automáticamente las palabras) terminaban los cuestionarios más rápido, pero con más respuestas incorrectas.

El Dr. Adamson dijo que el uso este modo de mensajes podría "hacer que los niños sean más rápidos, pero también más imprecisos".

"Si estás acostumbrado a tipear unas letras y que la palabra se complete sola, tiendes a esperar que todo funcione así".

Abramson y su equipo se sorprendieron al ver que el 94% de los niños usaban teléfono celular.

Artículo original

domingo, julio 19, 2009

Los conquistadores del 'Apolo 11'

- Relacionado: NASA Chile, revive los 40 años del alunizaje del hombre en la Luna

Hay quien niega que aquel colosal esfuerzo fuera un salto para la humanidad. No entienden que mostrar imágenes del insignificante lugar de la Tierra en el universo dio una lección de humildad


Los seres terrestres se percataron de la existencia de la Luna por primera vez hace unos 300 millones de años. De noche, su luz era la única guía que tenían, hasta que aparecieron los humanos y descubrieron el fuego, y luego la pintura, la música y la poesía. A lo largo de los siglos, los griegos de la antigüedad, Shakespeare, Beethoven, Van Gogh, García Lorca y otros genios vieron una fuente de inspiración en la gran esfera blanca, siempre misteriosa e inalcanzable. Hasta que hace exactamente 40 años, por primera vez en la historia del universo, un ser humano pisó su superficie. Y lo vimos y lo oímos, los que tuvimos la suerte de estar vivos, en directo por televisión. Fue como si hubiéramos seguido en nuestras pantallas la llegada a América de Cristóbal Colón, sólo que esta aventura fue infinitamente más osada y peligrosa. Los tres conquistadores del Apolo 11 no viajaron al fin del mundo; viajaron a otro mundo. Lo dijo Andrew Smith, autor del libro definitivo sobre los astronautas del programa espacial Apolo: el espectáculo televisivo de aquellos días fue "el teatro más alucinante de todos los tiempos".

Fue la ciencia al servicio del arte. Los hombres fríos, matemáticos de la NASA -ninguno más frío que el comandante de la misión, Neil Armstrong-, crearon un reality show cuyo dramatismo jamás ha sido superado por la ficción.

El despegue del cohete Saturno V, de la altura de un edificio de 35 pisos y con un consumo de 3.785 litros de combustible por segundo, tuvo su punto de emoción, como lo tuvo la partida de Colón y sus tres carabelas del puerto de Palos. Sólo que en este caso la comitiva que se despidió de los tres astronautas a bordo -Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins- consistió en 500 millones de personas de todas las razas y todos los continentes; entre ellos, el novelista de ciencia-ficción Arthur C. Clarke. "... five, four, three, two, one: we have lift-off!", anunció Jack King, "la voz de Apolo", y en ese instante, dijo Clarke, "lloré por primera vez en 20 años y recé por primera vez en 40". Pero esa escena ya se había filmado; la había patentado ocho años antes el astronauta soviético Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio.

Muchos más llantos y rezos se oyeron cuatro días después cuando el módulo lunar, el Eagle, un aparato de aspecto absurdamente frágil, como si se hubiera armado con piezas de mecano y papel de aluminio para una película en blanco y negro de los años treinta, comenzó el descenso a la Luna. Columbia, la nave madre, la que les tenía que devolver a la Tierra, se quedó en órbita, con Collins al mando. Aldrin y Armstrong, el piloto del Eagle, hablaban continuamente con Mission Control en Houston. Como si de un Gran Hermano se tratase, con los participantes a 384.000 kilómetros de distancia, oíamos todo lo que se decían y pensábamos: ¿qué pasa si la superficie de la Luna consiste en polvo movedizo y se hunde el aparato, y mueren ahogados los astronautas? O nos preguntábamos los más pequeños, o los más ignorantes: ¿y si resulta que hay habitantes en la Luna? ¿Habitantes hostiles? O una posibilidad más realista: si el Eagle aterriza mal, por ejemplo, sobre un lugar inclinado, y vuelca, ¿cómo podrán despegar? ¿Presenciaremos el espectáculo de la muerte lenta de dos seres humanos en la Luna?

De todos, el que delató menos nervios fue el que tenía más motivos para tenerlos, Neil Armstrong. No sólo tenía su propia muerte a la vista, no sólo saltaron de repente luces de alarma dentro del módulo (Armstrong las ignoró, sospechando, correctamente, que la orden electrónica de abortar la misión era un error), sino que detectó en el último momento que había unas grandes rocas en el lugar escogido para aterrizar. Con lo cual tuvo que planear sobre la Luna utilizando el control manual, como si el Eagle fuera un helicóptero, buscando en la semioscuridad un espacio de tierra blanca llano, liso y seguro. Pasaron los segundos, como si fueran horas, ante un silencio aterrador. Nunca tanta gente vivió simultáneamente tanto suspense, y eso que no sabíamos los telespectadores del planeta azul, tan pequeñito y lejano de repente, que el combustible se estaba agotando. Cuando por fin el módulo tocó tierra y Armstrong hizo la famosa declaración: "The 'Eagle' has landed", el Eagle ha aterrizado, Mission Control explotó en júbilo, y el resto del mundo, también. Pero la sensación de susto no se había extinguido. La respuesta del interlocutor de Armstrong en Houston, que sabía que si hubieran pasado 25 segundos más el combustible se habría agotado, fue: "Tienes unos tipos aquí que estaban a punto de ponerse azules. Hemos vuelto a respirar".

Ésa fue la sensación de todos, como si no sólo la Luna careciera de oxígeno, sino, en aquel momento, la Tierra también.

Armstrong bajó primero por la escalerita de la nave, sin que la arena blanca le tragara; dijo su frase inmortal, aquella que sus guionistas le habían preparado sobre un paso pequeño para un hombre y un gran salto para la humanidad; pasados 19 minutos, emergió Aldrin y, como en toda buena película cuando el bien vence al mal, la tensión dio paso al alivio; la tragedia, a la comedia. Y empezó la celebración. Colocaron una cámara de televisión, plantaron la bandera americana, tiesa como un cartón en la no gravedad de la Luna, y los dos, vestidos de blanco, empezaron a descubrir el territorio conquistado, dando brincos de canguro a cámara lenta, un baile sin música, en el insólito escenario ("magníficamente desolado", diría Aldrin), de la Luna.

El que no estaba participando de la fiesta era Michael Collins, que después escribiría que le daba a sus compañeros no más de un 50% de posibilidades de llegar a la Luna, despegar de ella y reconectar con su nave, la Columbia. Collins estaba mucho más nervioso que sus dos compañeros, aterrado ante la posibilidad ("viví un terror secreto", confesaría más tarde) de que recibiría la orden de abandonar a Aldrin y Armstrong y volver a casa solo. El temor del astronauta lo compartía la casi totalidad de la especie humana. Si había existido una cierta duda acerca de la capacidad del cohete Saturno de despegar de la Tierra, mucho más motivo había para pensar que aquel aparato con pinta de juguete de lata carecería de la potencia necesaria para ascender los 100 kilometros que lo separaban del Columbia. El recuerdo de los dos astronautas muriéndose en televisión, a cámara lenta, se conservaría en la memoria de Collins y en la memoria colectiva de la humanidad para siempre.

Pero el Eagle despegó, los tres aventureros espaciales tuvieron su feliz reencuentro, volvieron a la Tierra y fueron recibidos como héroes en Nueva York y Washington, y en muchas grandes capitales del mundo. Y entonces Armstrong, convertido en famoso en la Luna, casi desapareció de la faz de la tierra. Se volvió un recluso, negándose a dar entrevistas a los medios. Pero sí dejó caer un par de frases dignas de un hombre que tuvo la sabiduría de reconocer que la celebridad podría ser dañina para su salud mental. Cuando le preguntaron un día por qué no quería aceptar la gloria que el mundo le quería otorgar, respondió: "Porque, sencillamente, no me la merezco". Tenía razón, del mismo modo que un gran actor de cine no se merece toda la gloria por más grande que haya sido la película en la que él ha sido el protagonista. El primer viaje a la Luna fue una superproducción en la que medio millón de personas, desde el director del proyecto en Houston hasta los que cosieron los uniformes de los astronautas, todas, tuvieron su papel.

Hay quien dice que ese colosal esfuerzo fue una pérdida de tiempo; que al final no hubo ningún gran salto para la humanidad. Tales comentarios los suele hacer gente práctica, de mente cerradamente científica, poco dada a soñar; gente que no entiende que escribir una gran poesía, hacer una gran película o ascender al Everest o a la Luna da sentido y gloria a la vida. Tampoco entienden que aquel épico viaje, al mostrarnos imágenes del insignificante lugar que ocupa nuestro mundo en el universo, nos dio a todos una lección de humildad tan imborrable como las huellas de los astronautas en la superficie lunar.

Armstrong, científico y soñador, sí lo entendió. Su otra frase célebre tras regresar del espacio fue a propósito de una observación que él mismo había hecho. Dijo que cuando estaba en la Luna se dio cuenta de repente que podía tapar el planeta Tierra con el pulgar de la mano. "¿Eso hizo que se sintiera muy grande?", le preguntaron. "No", respondió, "hizo que me sintiera muy, muy pequeño".

Artículo original

De La Tierra a La Luna



sábado, julio 18, 2009

1969 - 2009: Revive la llegada del hombre a la Luna en el Centro Cultural Palacio La Moneda

En el evento participarán dos profesionales ligados a la misión Apolo 11, a través de su trabajo en el Centro de Estudios Espaciales U. de Chile, entidad que fue creada por la NASA.



Imágenes y relatos sobre este acontecimiento y la presencia de dos personajes que vivieron muy de cerca este evento mundial, son los principales atractivos de la Conmemoración 40 años Misión Apolo 11, actividad que el Centro Cultural Palacio la Moneda (CCPLM) ha preparado para recordar este hito en la historia de la humanidad.

En el evento participarán dos profesionales que estuvieron ligados a la misión a través de su trabajo en el Centro de Estudios Espaciales Universidad de Chile, entidad que perteneció a la NASA y que luego fue traspasada a Chile.

Estos profesionales son León Villán E., Ingeniero en Ejecución Eléctrica, ex asesor en astronáutica del Centro de Estudios Espaciales de la Universidad de Chile y socio de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (Achaya). Junto a él estará Eduardo Díaz Araya, ex director del mismo centro, quienes participaron de la labor de monitorear satelitalmente la misión, durante julio de 1969.

Asimismo, en la actividad se proyectarán imágenes en alta resolución sobre este acontecimiento que fueron liberadas por la Nasa recientemente y que muestran los distintos y emocionantes momentos que marcaron a la carrera espacial en el mundo.

Para asistir a esta Actividad se requiere una inscripción previa enviando un corroa electrónico a sede@achaya.cl., ya que sólo existe cupo para un máximo de 40 personas.

CANDIDATA CHILENA A ASTRONAUTA

Dentro de este programa sobre astronomía que ha organizado el Centro Cultural Palacio la Moneda, destaca la Conferencia "Astronáutica: Los Desafíos de la Exploración Espacial", cuya relatora principal es Carmen Gloria Jiménez, Doctora en Ciencias, miembro del Grupo de Astronomía de la Universidad de Concepción y la única candidata a Astronauta de la NASA que tiene nuestro país hoy.

Esta actividad se desarrollará el sábado 18 de julio en el segundo nivel de la cineteca del CCPLM, a las 11.30 horas y los cupos son cerca de 200.

Artículo original

miércoles, julio 08, 2009

Chile obtuvo un noveno lugar en mundial de Robótica

Cumpliendo con sus expectativas, los equipos de robótica de la Universidad de Chile regresaron al país luego de participar en el campeonato mundial RoboCup 2009 que se disputó recientemente en Austria. Uno de ellos alcanzó el lugar número 9.

Mouse.- De los 40 países que lograron clasificar a la RoboCup 2009, que se realizó entre el 29 de junio y el 5 de julio en la ciudad de Graz en Austria, nuestro país estuvo representado en tres categorías por los equipos de robótica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, integrados por estudiantes de pre y postgrado de Ingeniería Eléctrica.

Manteniendo el buen nivel que han demostrado en los seis mundiales anteriores en los que han participado, cumplieron con sus objetivos. "Nuestra expectativa era quedar dentro de los 10 primeros lugares en algunas de las tres categorías en las que estábamos compitiendo”, señaló el académico e investigador, Dr. Javier Ruiz del Solar, quien encabezó los equipos de la Universidad de Chile. Y así fue. El equipo "UChile-Kiltros” que compitió en la RoboCup Standard Platform League, con sus prototipos bípedos NAO, obtuvo el 9º lugar.

Para Ruiz del Solar los desarrollos en inteligencia artificial creados en Beauchef no varían demasiado en comparación con los de delegaciones de países desarrollados. "Prueba de esto es que en las competencias empatamos con equipos de Alemania y China y ganamos a un equipo de Taiwan (…) Si seguimos trabajando, podemos estar entre los mejores del mundo”, indicó.

Por su parte el equipo "UChile-RoadRunners”, que participó en la categoría RoboCup Humanoid League, alcanzó el 13er lugar, luego de dos rondas de competencias.

Finalmente los integrantes del Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, y su equipo "UChile-Homebreakers", con su robot Bender, sólo pudieron presentarse a una prueba de la categoría RoboCup@Home de robots de servicio. Problemas en el hardware relacionados a la alimentación de energía para los circuitos y la falta de repuestos en el lugar, les impidió participar. "En los próximos mundiales tendremos que incluir mayor cantidad de repuestos y duplicación de circuitos”, señaló el Dr. Javier Ruiz del Solar.

Para el investigador, la participación de los equipos y sus robots – que por 7 años consecutivos han clasificado a la Robocup – puede ser calificada como buena. "Somos una delegación pequeña (cuatro personas por equipo, en comparación con la de otros países que alcanzan hasta veinte), que a pesar de tener recursos muy limitados tuvo una buena participación (…) Pienso que todos debieran estar orgullosos de la forma en que hemos representado a Chile", concluyó.

Artículo original

jueves, mayo 28, 2009

Francia y Chile acuerdan fortalecer cooperación universitaria y científica

Mil becas suplementarias que permitirán financiar la formación de estudiantes chilenos en Francia se otorgarán en virtud de uno de dos acuerdos firmados este jueves entre Chile y Francia, en el marco de la visita a este país de la presidenta chilena Michelle Bachelet.

Los dos protocolos destinados a fortalecer la cooperación bilateral universitaria y científica entre los dos países fueron firmados por la ministra francesa de la Educación Superior y de Investigación, Valérie Pécresse y su homóloga chilena Mónica Jiménez de la Jarra.

El primer protocolo tiene por objetivo acrecentar la movilidad de los estudiantes de ambos países y se expresa en la creación de 1000 becas suplementarias para estudiantes chilenos en Francia en los próximos cinco años.

El segundo acuerdo abre la cooperación científica a nuevos campos como la sismología y la astronomía, que desarrollan los numerosos intercambios que ya existen entre organismos de investigación franceses y chilenos, como el que existe desde 2008 entre la Agencia (francesa) nacional para la Investigación y el Consejo nacional de la investigación científica y tecnológica de Chile.

La cooperación universitaria y científica franco-chilena se expresa actualmente en 32 acuerdos interuniversitarios, 36 acuerdos de codiplomas, un Colegio doctoral franco-chileno que reúne a seis universidades chilenas y 20 francesas, 700 estudiantes chilenos en Francia y 300 proyectos conjuntos de investigación.

Artículo original

miércoles, mayo 20, 2009

Anciana hereda millones de dólares a beneficencia en Chile

Albertina Cortesi, ganadera sin hijos de la sureña ciudad de Temuco, dejó sólo 40.000 dólares a cuatro familiares cercanos, mientras que a una comunidad jesuita le donó 8 millones de dólares.

Santiago de Chile.- Una anciana chilena de 89 años heredó unos ocho millones de dólares a una institución de caridad jesuita en Chile, para la construcción de una universidad agrícola.

Albertina Cortesi, ganadera sin hijos de la sureña ciudad de Temuco, dejó sólo 40.000 dólares a cuatro familiares cercanos, algunos de los cuales buscan inmpugnar el testamento.

La entidad beneficiaria, el Hogar de Cristo, fue fundada por el santo chileno Alberto Hurtado y atiende al 20 por ciento de los indigentes en el país, un 0,7 por ciento de la población.

El testamento, que los familiares conocían, fue redactado en 1997, previo a que la mujer contrajera Alzheimer, por lo que fue declarada en octubre de 2008 interdicta, sin voluntad legal.

El Hogar de Cristo, que posee hospederías, funerarias y otras instituciones, debe resolver si acepta la herencia y sus condiciones.

Artículo original

jueves, mayo 14, 2009

Chile lanza su propio buscador gubernamental

Chile lanzó hoy el servicio de Internet que hará las veces de directorio de todos los sitios web del Estado, como un organismo para facilitar la información y así cumplir con la Ley de Transparencia.

El secretario ejecutivo de Estrategia Digital, Ernesto Evans, fue el encargado de desarrollar este proyecto que en sus propias palabras ayuda a "hacer más fácil el proceso de transparencia". El buscador fue realizado en conjunto con la Unviersidad de Chile y tiene el doble objetivo de ayudar a la gente y llevar un registro de las búsquedas.

Las instituciones estatales están agrupadas en dos grandes categorías: para empresas y para personas, y dentro de ellas hay una serie de subcategorías que las organiza por temática. Además hay un buscador para hacer más sencillo el conocimiento de qué sucede en los entes del país. Si quiere conocer la página, CLICK aquí.



Artículo original

miércoles, mayo 06, 2009

80 Planteles de educación superior europeos visitan Chile para presentar sus posgrados

Delegaciones de centros de estudios superiores de 10 países europeos se reunirán en Santiago para mostrar sus programas académicos y guiar a todos aquellos que deseen seguir estudios de posgrado en Europa. En materia de promoción de estudios en el extranjero, esta feria es la más grande que se realiza en Chile en cuanto a número de países e instituciones participantes.

SANTIAGO.- El próximo 12 y 13 de mayo se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho, la cuarta versión de la Feria Europea de Educación Superior: Europosgrados Chile 2009.

Esta nueva versión batirá récord de participación de países y entidades educacionales pues reunirá a delegaciones de 80 universidades e institutos de estudios superiores procedentes de: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Checa.

La mayor presencia de instituciones europeas se debe al gran interés de los chilenos por seguir estudios en Europa, hecho graficado en el balance de la 3ª Feria (octubre 2007) que fue visitada por más de 7 mil personas. En esa ocasión, se dieron cita 60 casas de estudios europeas representantes de 8 países del viejo continente.

En esta 4ª versión, cada entidad presentará sus programas académicos. También estarán presentes las agencias gubernamentales de estos países que promueven el intercambio académico y cultural, las cuales proporcionarán información sobre las condiciones de vida en Europa, becas y requisitos, entre otros antecedentes. La entrada al evento es gratuita.

El objetivo es promover en nuestro país la variada oferta académica que se imparte en los distintos y prestigiosos centros de estudios de Europa, con el fin de motivar a los jóvenes y profesionales chilenos a seguir estudios de posgrados, masters o doctorados en dichos países.

Europosgrados 2009 se convierte así, en una muy buena oportunidad para todos aquellos chilenos (as) que deseen realizar estudios de posgrado en Europa ya que en un solo lugar encontrarán información detallada de las posibilidades que existen para concretar sus proyectos académicos en 10 países europeos.

Chile estará presente a través del organismo Becas Chile, el cual entregará a los visitantes información sobre ayuda de financiamiento de estudios en Europa, al igual que la Delegación de la Unión Europea que dispondrá de un stand con información general de oportunidades para chilenos en Europa.

El evento está a cargo del comité organizador conformado por el British Council (agencia de cooperación educacional y cultural del Reino Unido), CampusFrance (Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia) y el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y con la colaboración de la Embajada de España en Chile.

Inscripción previa y mayor información: www.europosgrados.cl

12 y 13 de mayo. Centro Cultural Estación Mapocho, de 14:00 a 20:00 hrs. Entrada Liberada.

Artículo original

miércoles, abril 29, 2009

¿Está preparado Chile para recibir la influenza porcina? Permítanme decirles que NO.

La presidenta Bachelete repite y repite que los chilenos debemos estar tranquilos, porque Chile está preparado para recibir la influenza porcina.

PERMITANME DUDARLO.

Y no por ser pesimista, sino por que he sabido algo ocurrido hoy en el hospital de la UC.

Llego directo desde el aeropuerto un viajero que fue trasladado en ambulancia, por presentar signos sospechosos. Al llegar al hospital, el chofer de la ambulancia lo dejó esperando en la recepción de la urgencia, ¡sin alertar sobre el caso al personal del recinto!. Ahí estuvo hasta que se le comenzó a hacer la ficha clínica y se percataron que se trataba de un ciudadano mexicano que venía llegando a Chile.

La preocupación de las enfermeras y los doctores comenzó porque no estaban utilizando mascarillas y esta persona había estado en medio de otros pacientes. La cosa comenzó a complicarse cuando se percataron QUE EN EL HOSPITAL DE LA UC ¡NO HABIAN MASCARILLAS! (por lo menos no donde habían recibido a este paciente).

La alarma cundió cuando salió el médico ¡al pasillo! a llamar por celular pidiendo mascarillas urgente. Las personas cercanas que lo escucharon, comenzaron a retirarse asustadas.

Sé que esta historia ES VERDADERA, porque me la contó una persona que TRABAJA EN EL HOSPITAL DE LA UC. Así que, imagínense. Si esto pasa en ese hospital que tiene cierto prestigio y personal calificado, razonablemente bien remunerado, ¿se pueden ir haciendo la película con el manejo que habrá en los hospitales públicos sin tanto presupuesto ni personal?

Dios nos pille confesados, porque ante esta emergencia estamos en las mismas manos de lo que diseñaron el Transantiago y otras "catástrofes" nacionales...

La verdad, permítanme dudar de las palabras de la presidenta respecto a que "estamos listos". Esas palabras me resuenan como ecos de las mismas palabras de la presidenta, cuando nos decía que estabamos listos para recibir la crisis financiera...

Perú pondrá en órbita su primer "satélite" en 2010

Relacionado: Satélite espía chileno en 2010

El aparato llamado Chasqui I es un nanosatélite, en forma de cubo, de 10 centímetros cuadrados, orbitará alrededor de la Tierra a una distancia de 650 kilómetros.


Perú pondrá en órbita a su primer satélite, de un kilo de peso, en noviembre de 2010 fabricado por especialistas peruanos en asociación con Rusia, informó el rector de la Universidad Nacionalde Ingeniería (UNI), Aurelio Padilla.

El aparato llamado Chasqui I es un nanosatélite, en forma de cubo, de 10 centímetros cuadrados, desarrollado por la UNI en base a la tecnología Cubesat creada por la Universidad de Stanford en Estados Unidos, dijo Padilla a Efe.

El satélite peruano, que orbitará alrededor de la Tierra a una distancia de 650 kilómetros, tiene una plataforma de un aluminio especial que presenta alta resistencia a temperaturas extremas, altas o bajas.

La UNI invertirá 500.000 dólares en la construcción de dos nanosatélites, pues al Chaqui I le seguirá una segunda versión más sofisticada, además de la capacitación de sus expertos, el equipamiento de un laboratorio de información y comunicaciones, y el lanzamiento de ambos satélites.

"El proceso de lanzamiento va a ser en alianza con la universidad de Kursk de Rusia", que es uno de los centros de estudios autorizados por ese país para lanzar satélites al espacio, indicó el rector.

Padilla agregó que la universidad de Kursk va a estar en contacto con el UNI "durante todo el procedimiento, desde el diseño, la construcción y las pruebas de lanzamiento".

"Finalmente, lo van a lanzar con otros satélites" a fines del 2010, acotó.

"Su propósito es tomar imágenes de la Tierra en los lugares y en las zonas que nosotros queremos, para tener información de las condiciones climatológicas, áreas cultivadas, bosques, lugares posibles donde existan minerales, fronteras, nacimiento de los ríos, y cómo van evolucionando los glaciares", explicó Padilla.

El Chasqui I tendrá una vida orbital de dos meses que, según Padilla, "es suficiente para recoger la información que se pueda obtener" desde la estación de comando que estará en la UNI.

Más allá de ese periodo se convierte en "basura espacial" y no es necesario recuperarlo dado su pequeño tamaño, que no constituye un peligro.

El segundo satélite peruano será del mismo tamaño pero tendrá otro software para captar imágenes de otros lugares.

Padilla recordó que el laboratorio de tecnologías de información que desarrolla el satélite en Perú fue inaugurado y equipado con la cooperación de Corea del Sur en 2008.

La autoridad universitaria añadió que el propósito de la UNI "es propiciar el desarrollo satelital peruano y llegar a proponer al Estado la conveniencia de la construcción y lanzamiento de un satélite Geo", de unas 18 toneladas de peso, pues actualmente el Perú utiliza los servicios de otros países y empresas.

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

Expertos mundiales de computación se reúnen en la Universidad de Chile

Del 22 al 24 de abril, se realizará la 13ª International Conference on Computer Supported Cooperative Work in Design (CSCWD'09), una de las conferencias más importantes a nivel mundial sobre Sistemas Colaborativos.

Una excelente oportunidad para mostrar a la comunidad internacional la investigación en Ciencia de la Computación que se realiza en Chile será la 13ª versión de la International Conference on Computer Supported Cooperative Work in Design (CSCWD'09), evento organizado por académicos del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, que se realizará del próximo 22 al 24 de abril.

El Comité Organizador de la Conferencia está encabezado por los profesores del DCC: José A. Pino, presidente general de la Conferencia; Nelson Baloian, co-presidente de la Conferencia; Sergio Ochoa, presidente del Comité Organizador, y Luis Guerrero, Gustavo Zurita e Ignacio Casas (este últimos de la Pontificia Universidad Católica de Chile), co-presidentes del Comité Organizador.

CSCWD’09 es una de las cinco conferencias más importantes en el mundo dedicadas a Sistemas Colaborativos, una de las áreas de investigación consolidadas en el DCC, en la que se investiga cómo la tecnología puede ayudar a mejorar el trabajo en equipo, la toma de decisiones grupales y el trabajo colaborativo en sí mismo, entre otros. Y este evento busca ser un espacio para que científicos de todo el mundo se reúnan para confrontar resultados y discutir soluciones a los diversos problemas que se plantean en las distintas líneas que agrupan Sistemas Colaborativos.

En este sentido, hoy el DCC cuenta con un grupo consolidado de investigadores dedicados a esta área, conformado por los académicos Sergio Ochoa, José A. Pino, Luis Guerrero y Nelson Baloian, quienes hoy trabajan en varios proyectos: uno de ellos consiste en desarrollar un software que fortalece el sistema de comunicación de bomberos y agiliza su tiempo de respuesta en una emergencia. En otro se busca diseñar e implementar un ambiente de colaboración que soporte la interacción entre diversos dispositivos electrónicos al interior de los hospitales y desarrollar un conjunto de servicios de software que mejoren la coordinación, principalmente entre médicos y enfermeras. Una tercera iniciativa se centra en inspecciones de obra, intentándose que en una construcción, donde con frecuencia deben trabajar coordinadamente dos a cuatro inspectores, éstos puedan compartir información relevante a través de un Tablet PC con un mapa digital en el que realicen anotaciones. También se llevan a cabo iniciativas relacionadas con el apoyo al trabajo de los estudiantes de Ingeniería en todo lo relativo a proyectos y tareas grupales.

A la Conferencia, además de expertos nacionales, asistirá cerca de un centenar de investigadores de China, Brasil, Estados Unidos y Europa. Se presentarán tres destacados conferencistas (Keynote Speeches): Dr. Kori Inkpen de Microsoft Research Redmond Lab. (Estados Unidos); Dr. Michael N. Huhns de la University of South Carolina (Estados Unidos), y Dr. Silvio Meira de la Universidade Federal de Pernambuco em Recife (Brasil).

El 21 de abril se realizará el proceso de registro (el que también podrá hacerse el mismo día 22), dándose la bienvenida en el salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile. En tanto, entre el 22 y 24 de abril desde las 8:30 hrs. se llevarán a cabo las conferencias y presentaciones en el Auditorio Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (Av. Beauchef 850, Santiago).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.