Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta modernidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta modernidad. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 12, 2009

Las millonarios beneficios económicos que traerá a Chile el Gobierno Digital

En sólo dos años la información de cada chileno comenzará a contenerse en un microchip inserto en las cédulas de identidad y pasaportes, que podrán ser leídos por entidades privadas y públicas, generando una serie de ventajas y ahorros que ya son probados con éxito en otros países.

Cuando comience a operar en Chile la nueva cédula de identidad y pasaporte con microchip, anunciados para el 2011, el país no sólo habrá logrado un avance en seguridad sino que dará un paso importante hacia el "Gobierno Digital", la opción real de que el Estado interactúe con sus ciudadanos de manera netamente electrónica o por internet, estableciendo sistemas para pago y consulta de impuestos, distribución de subsidios, control de licencias de conducir, etc., lo que trae aparejado una serie de importantes beneficios económicos. Algo que hace años sonaba a ciencia ficción, pero que hoy ya es una realidad.

Así lo cuenta Martin Djunte, director de Marketing para asuntos de Gobierno Latinoamérica de una de las empresas que ha implementado estos sistemas en el mundo, Gemalto.

Djunte cuenta que los beneficios económicos alcanzados por los gobiernos que han establecido una política de estado digital son muy altos, entregando ejemplos como lo ocurrido en Francia. "La aplicación del gobierno digital al sistema de salud galo le generó una economía de 300 millones de euros anual, ya que es el sector social donde se producen robos de identidad masivo para acceder de manera indebido a un subsidio".

Otro país que también ha experimentado los beneficios del Gobierno Digital es Brasil, que perdía 15 mil millones de reales en fraudes por falsa identificación al sistema social.

Este formato de cédula ya es usado en muchos países, como Bélgica, y sus beneficios para la población y el país en general son múltiples. (VER INFOGRAFÍA).

En Chile, por su parte, se puede reducir prácticamente en un 100% los fraudes económicos por suplantación de identidad con la nueva cédula, según indica la directora de Marketing y Comunicación de Gemalto para Latinoamérica, Natalia Da Silva.

"Cuando el país implemente la cédula y pasaporte nuevo, no habrá fraude con este documento. Pero si el gobierno continúa aceptando las viejas cédulas de identidad el fraude continuará con los documentos antiguos".

EN EL MUNDO FINANCIERO

Agrega que otro requisito para terminar definitivamente con el fraude económico generado con la cédula de identidad, es que las entidades financieras del país incorporen los lectores necesarios para decodificar la información contenida en cada uno de los microchip de dichos documentos.

"Esto ya sucede en México, por ejemplo, donde los bancos estás aceptando estas identificaciones como forma segura de identificación. Cuando uno va a un banco para cambiar un cheque, introduce su tarjeta en una terminal del banco, y sale en la máquina toda la información que está en la tarjeta".

De este modo, la entidad financiera realiza la confirmación fidedigna de que la persona que está realizando el trámite es realmente quien dice ser.

Pero la pregunta que sigue es si esto significará un costo mayor para los bancos, casas comerciales y todas las entidades que solicitan la cédula como identificación.

Según Da Silva, el costo es muy pequeño debido a que se complementa con la tecnología ya utilizada por la institución. "Porque normalmente estos terminales ya están conectados a una red y sería posible cargar esta nueva aplicación a través de la propia red del banco. Sólo es necesario programar las terminales para que puedan leer la identificación en el chip de identidad", explica.

LO QUE VENDRÁ

Cuando el titular del Registro Civil,Christián Behm, señaló en su discurso del 125º aniversario del organismo que para el 2011 ya estarán operativas las nuevas cédula de identidad y pasaporte, dejó en claro que se trata de un tema tan relevante para el país que ha pasado a ser parte de los ejes de acción para el Bicentenario.

De hecho, el segundo desafío será la Integración de la Plataforma Tecnológica del Registro Civil e Identificación según precisó Behm, agregando que "el objetivo de la integración es dotar al Servicio de una nueva infraestructura computacional, que responda a los estándares tecnológicos actuales".

Esto se incorporaría a otras tecnologías que ya funcionan en el país y que son parte del Gobierno Digital, como la firma y factura electrónica (usada por SII), declaraciones impositivas vía internet, compras públicas o profesionales del Estado por vía electrónica, entre otras.

Quizás a esto se podrían sumar a futuro otras herramientas, como el carné de conducir con puntos -que almacenaría en el microchip las faltas de los automovilistas- u otros avances, indica Da Silva.

Artículo original

miércoles, agosto 26, 2009

Sudamérica entre dos modelos

Ese es el dilema que, según El Comercio (Perú) de ayer, atraviesa a los países de la Región a propósito de las declaraciones de Alan García sobre las relaciones con Chile y Bolivia. De un lado tendríamos el llamado “socialismo del siglo XXI que tiene un proyecto expansionista” donde se encuentran Venezuela, Bolivia y Ecuador y, de otro, “un sistema democrático, moderno y de libre mercado” donde están Colombia y Perú (nota: ojo, que no incluyeron a Chile. Osea, chile no es democrático, moderno ni cree en el libre mercado. Jajaja).

¿Y qué pasa con Brasil, Argentina, Chile y Uruguay? Pues están en la categoría de “países socialistas que no han tomado posición alguna” (El Comercio, 25/9/09, p. a3). De solo leerlo ya sabemos que esto es un disparate. Cierto. Pero tiene un objetivo claro: utilizar el sentimiento nacionalista de defensa del territorio para identificar “patria” con el modelo económico. Si queremos al Perú (que García y su discurso encarnan) tenemos que mantener intactas las políticas económicas. Si no, somos “tontos útiles chavistas” (nota: tengo la sospecha de que Alan García ha decidido -a propósito- "aislar" políticamente a Perú, para de esa forma inocular un sentimiento de vulnerabilidad en los peruanos. Eso lo ayudaría a aplacar las protestas en su contra ["los que protestan contra el gobierno, ayudan a que los vecinos enemigos nos agredan... tienen que unirse entorno a mi gobierno", un mensaje ya utilizado por García: "¿quienes se benefician con las protestas en Perú, sino los vecinos de Perú que lo miran con envidia y desean detener su progreso?]", así, cualquiera que protesta es un potencial traidor a la patria. De esa manera, García se propone neutralizar a Humala y un potencial contagio chavista. Y está dispuesto incluso a utilizar la relación con Chile para tal fin... aunque Chile no sea un país chavista, sólo nos necesita para potenciar la sensación de vulnerabilidad de los peruanos... para que se sientan desprotegidos).

En el terreno económico el disparate no resiste el menor análisis. Colombia es un país con políticas de libre mercado que, sin embargo, tiene un Departamento Nacional de Planeación (DNP) que diseña y controla las políticas de desarrollo económico, social y ambiental de largo plazo, en coordinación con los ministerios y los entes territoriales. Similares organismos existen en los “socialistas” Brasil, Argentina y Chile. En el Perú, el CEPLAN es ninguneado y no existe visión de largo plazo que ordene los objetivos económicos y sociales.

Colombia tiene un plan energético de largo plazo, donde juegan un rol clave las estatales ECOPETROL (hidrocarburos) e ISA (electricidad). Ambas están en el Perú (ISA compró en el 2002 las torres eléctricas) y Ecopetrol acaba de comprar Petro Tech, (la de los “petroaudios”). En Brasil el Estado tiene mayoría accionaria en Petrobrás que aquí explota petróleo en Talara y tiene el Lote 58 (al lado de Camisea).

El “socialista” Chile tiene a la estatal CODELCO, la mina de cobre más grande del mundo, que del 2004 al 2008 les dio a sus FFAA US$ 4,038 millones por la Ley Reservada (Ley 13.196). La estatal ENAP es dueña de las dos únicas refinerías y en el Perú tiene el 50% de los grifos Primax (el otro 50% es del Grupo Romero). ¿Y Petroperú y Electroperú? Muy mal, gracias.

En Colombia, la Comisión de Concertación Salarial fija el salario mínimo anualmente, teniendo en cuenta la inflación y la productividad. Lo mismo sucede en Chile, Brasil y Argentina, pero no en el Perú, donde no se toman en cuenta los acuerdos del Consejo Nacional de Trabajo.

En esos países las autoridades enfatizan que el poder adquisitivo de los asalariados gana terreno cada año, mientras que aquí se ningunea al Consejo Nacional del Trabajo, los salarios mínimos están a la merced del MEF (o sea, en nada) y la participación de los salarios en el PBI desciende todos los años (pero las utilidades sí aumentan).

En Colombia, Chile y Brasil existe un verdadero servicio civil, producto de una reforma del Estado, que establece los ascensos por méritos y homologa los sueldos de los empleados públicos. En el Perú no hay nada de eso, apenas 32 “nuevos” gerentes y, ahora, los Núcleos Ejecutores.

Y así podríamos seguir con el disparate de los “dos modelos”. Lo que sucede es que aquí se quiere seguir con el obsoleto liberalismo a ultranza (que no existe en Colombia, Chile y Brasil, si bien tienen diferencias) para garantizar el modelo primario exportador, evitando redefinir los roles del Estado para poner al medio el péndulo económico y seguir protegiendo los intereses de unos cuantos. Se quiere agudizar la polarización de cara a las elecciones del 2011 usando ahora la “defensa de la patria” como pretexto para no cambiar nada del modelo económico. Para que todo siga igual.

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

La nueva propuesta del puente del canal del Chacao

Colaboración de kENNY

Una nueva propuesta para el controversial proyecto del puente en el Canal de Chacao ha salido a la luz pública los últimos días. Un nuevo sistema estructural, una nueva consultora, un nuevo costo e incluso unos nuevos plazos dan pie a reabrir esta discusión que pareció cerrarse el 2006, y que desde hace tiempo que Sergio Bitar intenta reabrir como parte de su agenda ministerial. Para conocer un poco más de qué se trata y reflexionar sobre lo que esto significa continúa leyendo.


El nuevo proyecto fue encargado al ingeniero español Javier Manterola, quien ha estado en nuestro país estudiando el lugar y su factibilidad. La gran diferencia entre el proyecto rechazado el año 2006 y la actual propuesta, es que pasa de ser un puente de estructura Colgante a una Atirantado, como muestra la infografía de La Tercera. A pesar de que esto implica la construcción de pilares más alto, significa menos gastos principalmente en acero, estimando un ahorro de alrededor del 20% en relación al proyecto del 2006.

El proyecto del 2006 tenía un costo de US$930.000.000, considerablemente superior al monto presupuestado por el gobierno para dicho proyecto [US$605.000.000]. Considerando un 20% de ahorro, el costo del proyecto sería de aproximadamente US$744.000.000, acercándose un poco más al monto estimado por el gobierno.

“Nuestra hipótesis inicial es que el puente atirantado es del orden de un 20% más barato que el colgante, es más rígido y responde mejor al viento (…) el cable de cuelgue de un puente colgante es la unidad de mayor costo de la estructura, mucho mayor que en un puente atirantado”, declaró Manterola. El costo del peaje para cruzar sería de $8.000, un 10% más barato que el actual Ferry, y, según Bitar, la construcción de éste no generaría conflicto con la actual concesión de los barcos, ya que los plazos del puente coinciden más o menos con el fin de la concesión.

Todo esto supone un nuevo escenario económico que sin duda da más viabilidad al proyecto; los titulares de los diarios y las declaraciones de Bitar y Manterola son elocuentes al respecto. Lo que parece interesante pensar es qué ocurre si centramos la discusión no tanto en el costo del puente mismo, sino en sus repercusiones tanto económicas como sociales para todo un territorio que se verá tocado por semejante infraestructura.

Hemos insistido en la complejidad que implica la intervención en territorios cuyo tejido social está fuertemente ligado a una capacidad productiva y a unas lógicas rural-urbanas no siempre asemejables a las que comúnmente estudiamos en las ciudades. En ese sentido, incluso si consideramos el 20% de ahorro del nuevo proyecto, me parece indispensable volver a poner en el tapete una discusión más profunda acera de la planificación estratégica para el territorio chilote.

En el contexto de la discusión sobre el futuro del puente, hace poco más de un año, y sobre la base de movilizaciones chilotas que llegaron incluso a Santiago, se puso en marcha un Plan de infraestructuras para Chiloé, que es de esperar que no se deje de lado ante la eventual aprobación del proyecto de puente. Esto principalmente debido a que en el territorio chilote aún conviven agendas vinculadas al desarrollo del turismo y productivo, ambos no necesariamente complementarios. El famoso puente puede ser una oportunidad enorme, claro está; lo único que parece imprescindible es enmarcarlo en un plan de desarrollo con un objetivo que a veces parece confundirse demasiado con intereses electorales y campañas personales. El objetivo no debiese ser construir un puente, sino el bienestar de una ciudadanía rural y urbana con características particulares; el puente puede ser un camino, pero ojo por dónde se pone la discusión.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Potencian uso de energía geotérmica en el país

Fundación Chile crea nueva empresa con GTN de Alemania. La energía geotérmica es un tema hoy en el país. Su importancia, potencial de Chile y sus aplicaciones prácticas como Energía Renovable No Convencional está ya instalado en la agenda pública y desde distintos sectores se evalúa su importancia para el futuro de nuestro país. Fundación Chile está trabajando el tema con la empresa GTN de Alemania, y ya hay proyectos en marcha.

Una alianza estratégica, resultado de tres años de transferencia tecnológica, es la que se ha concretado con la nueva empresa GTN Latinoamérica, formada por Fundación Chile y la firma alemana GTN, especializada en energía geotérmica. Esta empresa de innovación tecnológica entregará de soluciones energéticas basadas en un concepto integral de energía, que incluye eficiencia energética y energías renovables localmente disponibles.

Proveerá servicios especializados en exploración, explotación e ingeniería para geotermia y proyectos de uso directo de calor, contribuyendo al desarrollo del potencial geotermal de Chile y otros países de Latinoamérica. En la primera fase, GTN Latinoamérica centrará su foco en el uso directo de calor geotérmico, atendiendo industrias, sector comercial y de edificios públicos.

Como parte de este trabajo se encuentra desde el lunes en el país, el Dr. Frank Kabus ingeniero alemán que cuenta con 15 años de experiencia en el área de la utilización de los recursos geotermales. Ha dirigido la planificación, construcción e instalación de plantas de calefacción de energía geotermal y almacenes de energía termal acuífera. Sus áreas especiales de trabajo incluyen los sistemas de las plantas geotermales y la integración de la energía geotermal con la producción y distribución de energía convencional. Otra área de actividad incluye los aspectos de la rentabilidad económica del suministro de energía.

El Dr. Kabus sostendrá reuniones con empresarios en Valparaíso hoy martes 11, a las 19 horas, en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción. El miércoles 12, a las 8:30 horas, asistirá a un desayuno con representantes de la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos en Fundación Chile. Y el miércoles 19 visitará Antofagasta para conocer parte importante del potencial geotermal del país.

En el mundo hay un importante crecimiento de la geotermia. EEUU (2.543 MWe) está en el primer lugar de capacidad eléctrica instalada y también en usos directos de calor (7.817 MWt). Le siguen Filipinas y México en electricidad; y China e Islandia en uso directo del calor.

Chile tiene un enorme potencial por estar situado en el cinturón de fuego del Pacífico, pero hasta la fecha este potencial no se ha explotado. el 10 por ciento de sus volcanes están activos y posee alrededor de 100 fuentes de agua de aguas termales con temperaturas entre 15 y 100 º .

Con la entrada en vigencia de la ley que promueve las energías renovables y las modificaciones a la Ley de Geotermia que tienden a reducir la incertidumbre en las etapas de exploración y explotación, sumado al nuevo instrumento de subsidio contingente para la exploración, se espera que Chile pueda dar un salto en su aprovechamiento.

En los últimos años, las condiciones para el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) para la generación de electricidad en Chile han mejorado significativamente. Regulaciones legales, instrumentos de apoyo a inversión y estudios para mejorar el conocimiento de los recursos renovables y la identificación de emplazamientos adecuados para la realización de proyectos de generación de electricidad a partir de ERNC son algunos de los ejemplos del empeño del gobierno de Chile en su promoción de las ERNC. Varios de estos cambios se han efectuado con el apoyo del gobierno de la República Federal de Alemania

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, ha dicho que "en los últimos años se ha invertido más de 500 millones de dólares para el apoyo y fomento de las energías renovables no convencionales y afortunadamente parece que el diagnóstico era el correcto. Con la eliminación de las barreras, lo que estamos viendo son resultados muy positivos en el desarrollo de estas energías. En cuatro años de gobierno, en la generación eléctrica hemos duplicado la capacidad instalada de estas energías".

La energía geotérmica, tanto para producir electricidad como para su uso directo como calor tiene grandes beneficios económicos y ambientales, como lo destaca. Ana María Ruz, directora del Programa de Energía de Fundación Chile:

“La Unión Europea, que ha comprometido las metas más ambiciosas de reducción de gases de efecto invernadero y de incorporación de energías renovables en su matriz energética al 2020, basa más de la mitad de su meta de 20 por ciento en la generación de energía térmica y no necesariamente en generación de electricidad. Y entre las opciones disponibles la geotermia es, sin duda, la más competitiva en costo, de modo que en Chile tenemos el gran desafío de aprender a usar este potencial que tenemos a lo largo de todo el país y transformarlo en una ventaja competitiva para nuestras empresas y una herramienta de eficiencia en el sector público”.

“A los beneficios económicos se debe sumar la menor dependencia a los combustibles fósiles y la volatilidad de sus precios y, además, la reducción de contaminación local y de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Junto con ser una herramienta de sustentabilidad ambiental, representa un opción costo-efectiva para neutralizar el “carbon footprint” de algunos productos, especialmente aquellos que van a mercados muy exigentes respecto al cambio climático”, señala Ruz. En las ciudades del sur del país, muchas de ellas saturadas por contaminación con material particulado producto de una mala combustión de leña, esta es una solución que puede traer grandes beneficios.

Entre los primeros proyectos efectuados por la alianza GTN-Fundación Chile destaca la ingeniería y supervisión de obras para el uso del calor residual de las aguas termales en los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria de Hotel & SPA Termas de Puyehue, donde se espera ahorrar anualmente del orden de 1 GWh por sustitución del 50 por ciento del combustible fósil que abastece el hotel.

Detrás de esta innovadora empresa se encuentra GTN de Alemania, una compañía con oficinas en Neubrandenburg y Munich, y 18 años de experiencia en geología, geofísica, geoquímica, mecánica de reservorios, ingeniería de perforaciones, sistemas de distribución de calor y procesos de ingeniería para proyectos de uso directo de calor o de generación eléctrica geotermal.. El equipo opera en Europa el Forum Geotérmico, un centro de competencias de uso de energía geotérmica y fluidos termales.

Entre sus proyectos en operación se destaca el sistema de climatización del Parlamento Alemán en la ciudad de Berlín que almacena frío y calor en el subsuelo a 300 m de profundidad y cuenta ya con siete años de exitosa operación, la planta Neuestadt-Glewe de calefacción distrital que opera con un 95 por ciento de aporte de energía geotermal y más recientemente el nuevo Aeropuerto de Berlín que entrará en operaciones el año 2011.

Artículo original

domingo, agosto 02, 2009

Infraestructura de Chile: Tunel San Cristobal

El Tunel San Cristobal, con más de 4 kilometros de extensión, une el norte de Santiago con el sector de Providencia, atravesando el cerro del mismo nombre que separa el sector de Huechuraba y las comunas de sector oriente de la capital. Las carreteras cuentan con el sistema de pago Free-Flow, que permite pagar peajes sin detenerse. La velocidad máxima en las carreteras urbanas es de 100Km/h, la velocidad máxima en las carreteras interurbanas es de 120Km/h, la velocidad máxima en los túneles urbanos es de 80Km/h.



Esta infraestructura beneficia a los conductores de vehículos particulares como también a quienes se movilizan en el transporte público.

viernes, julio 24, 2009

Concepción apuesta por tranvía para fortalecer transporte

Concepción apuesta por tranvía para fortalecer transporte. Inversión estimada en US$ 137 millones:

Financiamiento lo determinará estudio de prefactibilidad. Una opción podría ser el uso de parte de los fondos compensatorios del Transantiago.



CONCEPCIÓN.- Con un tranvía, que recorrerá 5,5 kilómetros desde el sector de la estación de ferrocarriles hasta la Universidad del Biobío, en el sector Collao, Concepción pretende fortalecer el sistema de transporte público de la ciudad y lograr la anhelada integración con el tren urbano, el Biotrén.

La Empresa de Ferrocarriles Suburbanos (Fesub) de Concepción culminó un estudio a nivel de perfil sobre la implementación de este convoy liviano, que ayer presentó a la intendencia y a la municipalidad, y que tiene una inversión estimada de US$ 137 millones.

Nelson Hernández, gerente de Fesub, explicó que su operación puede ser estatal, privada o combinada, lo que será definido en el estudio de prefactibilidad que puede tardar diez meses.

El tranvía recorrerá el centro de la ciudad y circulará a 20 kilómetros/hora por áreas de comercio, centros de educación, establecimientos de salud y sectores residenciales, con lo que -en coordinación con el Biotrén- trasladará un flujo de 14 millones de pasajeros al año. Esto representa un 8% de los 182 millones de viajes anuales que se realizan actualmente en la ciudad en buses del sistema licitado y taxis colectivos.

El intendente Jaime Tohá destacó que con este proyecto se pretende mejorar el estándar e imagen de la ciudad, recuperar espacios públicos y disminuir la congestión en el centro penquista. Este último atrae el 40% de los viajes del transporte público en la hora punta de la mañana.


Fondos del Transantiago

El proyecto que crea el "subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros", pensado para cubrir el déficit del Transantiago, destina alrededor de US$ 1.000 millones para las regiones.

El ministro de Transportes, René Cortázar, explicó que esos montos pueden ocuparse entre agosto de 2009 y 2014.

Añadió que para el caso de la Región del Biobío se otorga un poco más de $75 mil millones -unos US$ 141 millones-, que se pueden gastar únicamente en renovación de buses y en proyectos de infraestructura. Cortázar afirmó que el gobierno regional distribuirá los recursos, que no se podrán asignar sólo a una iniciativa. Esto implica que, eventualmente, una parte de esos recursos podrían destinarse al tranvía penquista.

jueves, julio 23, 2009

Casi todos los chilenos tienen teléfonos celulares, según un informe

Según el Instituto de Estadísticas, el número de celulares llega a 15.669.000 unidades. Hay 16.928.873 de habitantes en Chile

La penetración de la telefonía celular en Chile ha subido hasta llegar a que casi todos en el país cuenten con un aparato móvil, según un informe del Gobierno publicado el jueves.

Según datos del gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta mayo del 2009 el número de teléfonos móviles en Chile alcanzó los 15.669.000 unidades, con un alza interanual de un 6 por ciento.

“Si se considera el número de la población estimada a junio de 2009 en Chile (16.928.873), se puede decir que actualmente existe casi un celular por habitante”, dijo el INE.

Desde el año 2005 a la fecha, los celulares en Chile han crecido 48 por ciento.

El mercado chileno de telefonía móvil es liderado por Movistar, de la española Telefónica , seguida de cerca por la local Entel y por Claro, de la mexicana América Móvil.

Artículo original

jueves, mayo 14, 2009

Chile lanza su propio buscador gubernamental

Chile lanzó hoy el servicio de Internet que hará las veces de directorio de todos los sitios web del Estado, como un organismo para facilitar la información y así cumplir con la Ley de Transparencia.

El secretario ejecutivo de Estrategia Digital, Ernesto Evans, fue el encargado de desarrollar este proyecto que en sus propias palabras ayuda a "hacer más fácil el proceso de transparencia". El buscador fue realizado en conjunto con la Unviersidad de Chile y tiene el doble objetivo de ayudar a la gente y llevar un registro de las búsquedas.

Las instituciones estatales están agrupadas en dos grandes categorías: para empresas y para personas, y dentro de ellas hay una serie de subcategorías que las organiza por temática. Además hay un buscador para hacer más sencillo el conocimiento de qué sucede en los entes del país. Si quiere conocer la página, CLICK aquí.



Artículo original

lunes, noviembre 07, 2005

Chile: por qué le va bien

Relacionado: Metro de Santiago duplica al de Buenos Aires - Santiago, una de las ciudades más baratas para vivir - Santiago tiene la mejor infraestructura urbana de Sudamérica - Santiago con ojos venezolanos - Santiago, segunda mejor ciudad de L.A. para hacer negocios

Tomado de La Nación, Buenos Aires - Argentina (enlace al pie)

"Recorrer las calles de Santiago es la forma más rápida y barata que tiene cualquier argentino de asomarse a una ciudad del Primer Mundo". Los índices de crecimiento de este país se palpan a cada paso. La Revista indaga en las claves de un fenómeno que no se detiene pero que, a pesar de todo, algunos cuestionan: "el milagro chileno".

SANTIAGO, Chile.– Un Mercedes descapotable transita victorioso por Isidora Goyenechea, una avenida del barrio Vitacura donde a cada paso aparece un restaurante con carta de exóticas propuestas. Es la hora del after office y sobran sitios para detenerse por un buen trago. El paisaje incluye tonos verdes, pero también edificios modernos que se ven perfectamente desde cualquier vereda: no hay carteles que molesten, ni banderas partidarias ni papeles volando por el aire.

En el Valle de la Dehesa, una urbanización enorme en la parte alta de la ciudad, se ven obreros con cascos amarillos, grúas que van y vienen, camiones que desbordan de ladrillos y bolsas de cemento, jardineros que cortan el pasto con esmero frente a casas aún sin terminar, clima de plazos que se cumplen. Es una foto de la película que se ve hoy en Chile: la de un país en expansión, vital, moderno, en permanente construcción.

Allí donde se vaya, la impresión será la misma: orden, limpieza, organización. No hay basura en las calles ni afiches pegados en las paredes, a pesar de que las elecciones presidenciales y legislativas se harán en apenas un mes.

Caminar por Santiagohattan –algunos ya lo llaman así–, la zona financiera ubicada a la entrada del residencial barrio de Vitacura, adonde se mudaron desde el casco histórico de la ciudad las principales oficinas comerciales, de líneas aéreas y de turismo, no deja dudas del cambio de fisonomía de la ciudad. Allí, el visitante se siente más cerca de Nueva York, Londres o Tokio que de cualquier ciudad latinoamericana.

Efectivamente, la brecha entre la capital del país trasandino y sus vecinos de América latina se está ampliando. Y las pruebas están a la vista: el crecimiento de la construcción, el espectacular salto en materia de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, los niveles de consumo y los cambios que han experimentado las principales ciudades son el ejemplo más visible de un país que crece al 6 por ciento anual, pero que, si se toman los últimos 20 años, lo hizo a un 5,4 de promedio, lo que lo pone, por lejos, como el país de América latina con mejor desempeño. Sin duda, la variable principal detrás de ese crecimiento sobresaliente fue la elevada inversión productiva de los años 90, pero también la convicción de las elites dirigentes de que un país con 15 millones de habitantes y una geografía angosta y larga, arrinconada entre la Cordillera y el mar, debía buscar nuevos mercados, establecer acuerdos de libre comercio y salir al mundo a competir. La bonanza económica se ve en la flamante red de autopistas que une la parte alta de la ciudad con el centro, el aeropuerto y la salida a Valparaíso. También en las avenidas y calles desbordadas de autos de una enorme variedad de modelos, en gran medida importados y que según las estadísticas se renuevan, en promedio, cada dos años. O en el nivel de consumo en shoppings y otros centros comerciales de las zonas más elegantes, como Providencia, Vitacura, Las Condes, La Dehesa, áreas donde se observa la mayor concentración de riqueza y donde se multiplican los rincones exclusivos, como las cuatro cuadras de Alonso de Córdoba, una suerte de Rodeo Drive poblada de grandes marcas. La ciudad –con la red de subterráneos más moderna de América latina– creció camino hacia Farellones, el centro de esquí más cercano que tienen los santiaguinos.

Pero no por ello le dio la espalda a su encantador centro histórico, con la Plaza de Armas, la Alameda, el Palacio de la Moneda y otros edificios patrimoniales que el país ya prepara para los esperados festejos del bicentenario, en los que Chile trabaja desde hace años.Muy cerca, en la sede de la representación diplomática argentina, en la esquina de Miraflores y Huérfanos, el embajador Carlos Abihaggle es un espectador privilegiado de este proceso de transformación que pone a Chile, en muchos aspectos, en el nivel de un país del Primer Mundo. Lo dice sin vueltas: "Tantos años de sufrimiento disciplinaron a la sociedad chilena".

El resultado –en su visión– es un país con reglas y normas que se cumplen, cualquiera sea la ideología, con una alta cultura impositiva y una fuerte institucionalidad. "La gran fortaleza de Chile es su capacidad para tener políticas de Estado y también el haber sabido insertarse en el mundo", dice.

Competitividad

Un ejemplo de este abrirse al mundo es LAN, empresa aérea que el 8 de junio pasado empezó a operar en la Argentina, que aspira captar durante 2006 un 30 por ciento del mercado de cabotaje en las rutas que opera en nuestro país y que proyecta alcanzar una facturación superior a los 150 millones de dólares. "La clase empresarial chilena asume riesgos y cuenta con un perfil muy abierto a la competencia –dice Luis Ernesto Videla, director ejecutivo de LAN–. La búsqueda permanente por mejorar y ser competitivo en el mercado, por mérito propio y sin apoyos externos, ha contribuido a este proceso de modernización."

Pero hay también aspectos culturales que despiertan la atención del visitante: la poca burocracia estatal, los altos niveles de legalidad impositiva y laboral, la eficiencia con que se atiende al ciudadano en las reparticiones públicas. Y la sensación de que los proyectos que anuncia el Estado –la construcción de autopistas en el Sur para sacar por los puertos de Valparaíso y San Antonio los productos exportables, o la promesa de que en quince años Chile será un país bilingüe, por ejemplo– se hacen realidad.

Tanto los informes internacionales de competitividad como los estudios académicos atribuyen el exitoso crecimiento de la economía chilena no sólo al buen manejo de las variables macro, sino también a la solidez de las instituciones públicas, la estabilidad política, el imperio de la ley, la baja corrupción y la previsibilidad. "Creo, sin embargo, que hay otros factores que no se mencionan, pero que son decisivos: una constante preocupación por mejorar la productividad en todos los ámbitos, incluido el sector público, el desarrollo de una cultura de iniciativa y responsabilidad individuales y una menor dependencia del Estado, con una clase dirigente que mira más allá de la coyuntura y es capaz de ponerse de acuerdo en políticas de largo aliento", dice el sociólogo José Joaquín Brunner, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y director del programa de Educación de la Fundación Chile.

A su entender, los beneficios de este proceso de modernización –crecimiento, mayor bienestar y más consumo– se extienden a lo largo y a lo ancho del país. "Por cierto que hay regiones que crecen más rápido que otras y subsisten diferencias entre las zonas urbanas y las rurales menos dinámicas", asegura.Sin duda, al salir de Santiago y adentrarse en las distintas regiones en que está dividido el país, el visitante se enfrenta a un Chile más humilde, pero hay ciertas características que se mantienen: el orden, la disciplina, la limpieza, el respeto por las normas.

Aprendizajes

La Argentina exporta 4000 millones de dólares por año a Chile (la mitad en concepto de petróleo y gas) e importa por 400 millones. Nuestro país sigue siendo el principal destino de las inversiones chilenas en el extranjero. Tenemos 5000 km de frontera en común, un millón de chilenos vienen por año a la Argentina y 400 mil argentinos viajan a Chile. De los 800 mil chilenos que están en el exterior, 420 mil viven en nuestro país. El proceso de integración es creciente, pero la sensación de los argentinos que visitan Chile, hoy por hoy, es que hay mucho que aprender de ellos.

"Es lindo vivir en un país donde todo funciona. Chile se modernizó, no hay burocracia, se respetan las reglas de juego, a veces con pequeñas variaciones, pero todos siguen un camino –dice la periodista Carmen Jaureguiberry de Molina, argentina, radicada en Chile desde 1970–. Acá la gente sufrió mucho; el país estaba en un pozo. En la gestión de Hernán Bucchi se hicieron muchas reformas dolorosas; la gente aprendió y hoy cuida lo que se consiguió con tanto esfuerzo", asegura.

Ciertamente, la población bajo la línea de pobreza en 1987 era del 45 por ciento y hoy es del 18,8 por ciento. El gasto social por habitante se triplicó entre 1989 y la actualidad.Sin embargo, hay quienes, como Alicia Romo Román, rectora de la Universidad Gabriela Mistral, primera institución privada de educación superior de Chile, sostienen que el presente de nuestros vecinos es el resultado de un proceso que tiene más de 30 años.

"En 1973 el país estaba colapsado. Su vieja institucionalidad se demostró incapaz de resolver los conflictos", asegura. Para Román, la clave de la modernización fue la posibilidad de tener un largo período sin actividad política, donde el gobierno pudo trabajar técnicamente con gente idónea. "A partir de 1990, los gobiernos de la Concertación tuvieron al prudencia de no tocar lo que aquella etapa había sembrado."

También destaca el shock violento con que el país se abrió a mediados de los 70 y el quiebre definitivo con el proteccionismo industrial. "En los últimos 15 años aprendimos a movernos por el mundo", asegura.

En las antípodas, Ricardo French Davis, economista, profesor de Economía de la Universidad de Chile, partidario de la Concertación, que lleva como candidata a Michelle Bachelet, sostiene que Pinochet terminó su gobierno con una imagen de gran reactivación, pero que si se toma el salario promedio de toda su gestión, era menor que en la década del 70, y los niveles de pobreza también. "Muchos dicen que este modelo es el mismo de la dictadura, pero no es así; tuvo importantes correcciones", asegura desde su oficina, rodeada de jardines, en el magnífico edificio donde funciona el cuartel general de la Comisión Económica para América latina (Cepal), de la que es asesor.French Davis cree, sí, que los pueblos aprenden y que la voluntad –desde todo el arco ideológico– de hacer continuidad y cambio y no borrón y cuenta nueva son las verdaderas razones del milagro chileno.

Matices

En el lounge del hotel San Cristóbal Tower, un piso 21 con la mejor vista del río Mapocho y de toda la ciudad, casi no se siente hablar español. Hay norteamericanos, japoneses, europeos. Son huéspedes de toda partes que llegan a Santiago, atraídos por el clima de negocios que se genera en el país. Son los mismos que en sus ratos libres se hacen una escapada a Donde Augusto, el concurrido restaurante del Mercado Central que los acerca al otro Chile, más pintoresco y artesanal. O los que reservan mesa –aun antes de llegar a Santiago– en Zully, el ecléctico y cosmopolita restaurante de moda, en el también de moda barrio Brasil. O que piden el típico lomo "a lo pobre" (con papas fritas y huevos fritos) en el barrio de Miraflores, un San Telmo en miniatura, al pie del cerro Santa Lucía.

Cuando a Luis Maira, representante del gobierno de Ricardo Lagos en Buenos Aires, se le pregunta por qué a Chile le va bien, dice que porque en su país a la política van los mejores, gente con una sólida formación académica que ha elegido la vida pública como una opción. También destaca que la transición chilena se inició en un momento dramático, un mes después de la caída del Muro de Berlín y que los dirigentes chilenos – a diferencia de los del resto de América latina– comprendieron rápidamente el cambio de escenario internacional, incluida la revolución científico-tecnológica, y orientaron sus decisiones en consecuencia.

Pero hubo algo más: "Fuimos moldeados por una dictadura terrible, que nos obligó a ser responsables, disciplinados, serios, hasta diría exitosos, porque el menor problema hubiera hecho que se planteara el regreso a tiempos ya superados".

Maira reconoce que si el fantasma del regreso de Pinochet no los hubiera estimulado a hacer buena letra, tal vez habrían tenido una mayor tendencia al gasto público. Lo que el embajador de Chile en la Argentina señala de los políticos chilenos llama la atención como una característica de la dirigencia trasandina en general: la gente que ocupa los lugares destacados en las empresas y otros estamentos dirigenciales es notablemente preparada. Para decirlo sin vueltas: a los niveles de decisión no llega cualquiera, y hay también una estrecha relación entre la posición socioeconómica y el nivel cultural de los chilenos. Esta segmentación parece bien asimilada por la sociedad.

"El aceptar el lugar que a cada uno le ha tocado, sin resentimientos, genera un clima social muy sano", dice Patricio Ahumada, directivo de una de las cadenas de supermercados más grandes de Chile.Cierto es que el acceso a la universidad no es irrestricto, como en la Argentina. Los estudios universitarios se pagan, incluso en las universidades públicas. La cuota, en ambas, está en el orden de los 400 dólares por mes, pero hay sistemas de becas y los bancos dan créditos.Además, se ve la mano del Estado en la infraestructura educativa: la mayoría de las escuelas, aun las de los barrios más humildes, tienen excelentes edificios. "Si el Estado dice que dentro de cinco años va a entregar equis cantidad de casas, o de rutas, o lo que sea, no hay ninguna posibilidad de que no cumpla", dice Ahumada.

Todo esto no impide que el "modelo" chileno también despierte críticas internas. Las que hicieron más ruido últimamente provienen de Felipe Lamarca, uno de los más conspicuos representantes de la elite empresarial chilena y ex titular de la poderosa Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa.

"Hay que introducir cambios para que el mercado funcione con más competencia y menos concentración de poder –dice Lamarca–. Es urgente hacer reformas. En un sistema que sólo tiene de mercado el nombre, pero donde todos los poderes están concentrados, el chorreo (hacia las clases más desposeídas) funciona a goteo", advirtió.

El salario promedio es de 350 mil pesos chilenos, unos 600 dólares, muy bajo para el nivel de vida y de consumo que tiene actualmente la sociedad chilena. Las estadísticas arrojan que hay 250 mil familias viviendo en la extrema pobreza."Lo macro va bien; el problema es lo micro. Hay un gran desarrollo económico, pero los índices dejan que desear en desarrollo humano", afirma Vicky Quevedo, directora de Foro Ciudadano, una ONG que trabaja con organizaciones sociales comunitarias.En la sede de la Fundación Avina, en el corazón de Providencia, Vicky y su colega Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo de Ecocéanos, organización ciudadana independiente que trabaja por la conservación y el desarrollo sustentable, expresan sus reparos con el llamado "milagro chileno". "Chile parece la buena casa en el mal barrio", se lamenta Cárdenas. "La cara exitista del modelo se contradice con otra realidad: la de un país que tiene una de las peores distribuciones de riqueza del mundo y donde la brecha entre ricos y pobres es enorme", se indigna.Pero, como señala Patricio Fernández, director de la transgresora revista The Clinic, lo interesante del Chile de hoy es que esa preocupación ya no es privativa de la izquierda, que desde todos los sectores hay coincidencia en atacar la amenaza de quiebre social que genera la concentración de la economía.

Desde su oficina, en la calle Santo Domingo, Fernández analiza: "La gente se ha ido liberando del patrón autoritario y de que tiene que pedir permiso para vivir". Una prueba son los 55 mil ejemplares que vende este quincenario, que revolucionó la manera de hacer periodismo en Chile y que hace apenas 7 años era considerado un producto marginal."Todavía hay mucho por hacer –se entusiasma–. Pero el proceso que estamos viviendo en este país es muy bueno."

Por Carmen María Ramos (enviada especial)

Carabineros

Los estudios de opinión destacan a Carabineros como una de las tres instituciones con mayor credibilidad ciudadana.

"Desde el poder político se ha estimulado la conciencia colectiva de que la función policial que ejercen es muy importante para la ciudadanía y en el seno de la institución, que la ciudadanía es el principal cliente de los carabineros, por lo cual se debe fortalecer el proceso de integración", dice Felipe Harboe, subsecretario de Carabineros de Chile.

"Este país ha sido ubicado en el primer lugar del mundo en manejo macroeconómico. Estas condiciones, sumadas a la estabilidad política, permiten dar continuidad y profundizar los esfuerzos en mejorar la distribución del ingreso como elemento clave en la prevención social del delito", asegura.

Los nuevos argentinos

Por Alfredo Sainz

Recorrer las calles de Santiago es la forma más rápida y barata que tiene cualquier argentino de asomarse a una ciudad del Primer Mundo. Las veredas están limpias, el parque automotor ha sido completamente renovado (es imposible cruzarse con un Renault 12 o un Duna) y casi no se ven villas miseria. Esta primera impresión que se lleva el turista se confirma cuando se analizan algunos datos concretos de la economía. Del otro lado de la Cordillera, el desempleo se ubica por debajo del 9%, sin la necesidad de implementar subsidios del estilo Jefes y Jefas de Hogar, la deuda externa pública no llega a los US$ 10.000 millones y en los últimos diez años la tasa de pobreza cayó a menos de la mitad.

Los innegables éxitos del llamado modelo económico chileno –cuya única mancha es la distribución del ingreso, ítem en el que el país continúa mostrando uno de los peores índices de la región– también se tradujeron en una expansión de sus empresas en la Argentina y en otros países de la región.

La primera ola de inversiones se concretó a principios de los 90 y no terminó del todo bien para la mayoría de las compañías chilenas, en parte por la recesión que se desató en la Argentina a partir de 1998 y, además, porque no supieron amoldarse a un mercado diferente e intentaron aplicar su receta de negocios sin ningún tipo de adaptación.

No es un punto menor. Por momentos, los chilenos corren el peligro de convertirse en los nuevos argentinos, al menos en la consideración de sus vecinos. No son pocos los que los acusan de creerse que se las saben todas a la hora de encarar un negocio y de jactarse, al mejor estilo porteño, de poder hacer lo que quieren en otro país. Quizá deban tener en cuenta una lección: es un gran mérito acercarse a la riqueza (¡ojalá pudiéramos los argentinos!), pero es muy feo aparecer como un nuevo rico.

* El autor es periodista de la sección Economía

La otra cara del éxito

La salmonicultura es una de las industrias estrella de la gestión de Ricardo Lagos y refleja la tan buscada articulación entre la inversión transnacional, los sectores emergentes chilenos, la tecnología, la mano de obra y los recursos naturales. Creció 1900 veces en los últimos 15 años, por lo que Chile ya es el segundo productor mundial en salmones, detrás de Noruega. La industria se concentra en la región de los lagos, en Chiloé. Se trata de la X Región, que hace quince años era la séptima más pobre del país y hoy ocupa el sexto lugar. "Esto significa que el crecimiento no chorrea", dice Juan Carlos Cárdenas, de Ecocéanos.

"El 80 por ciento de la gente gana allí 280 dólares, que es el salario mínimo; trabaja 14 horas de pie, y con horas extras gana 320 dólares. Se trata de la región del país con menor desempleo, pero con el empleo de peor calidad. Esto nos dice que en Chile tenemos empresarios con estándares del Primer Mundo en productividad y del Tercer Mundo en desarrollo humano", asegura.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/753232
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.