Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta concepcion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta concepcion. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 28, 2009

Concepción realiza intervención urbana inédita en Chile al techar boulevard con "tulipas"

Proyecto conjunto de municipio y privados se ejecuta en la céntrica calle Barros Arana. Se entrega en febrero de 2010.

Los 1.100 milímetros de agua que al año caen en Concepción ya no serán excusa para que los habitantes abandonen el boulevard Barros Arana, en pleno centro de la ciudad, para refugiarse en un mall. Muy pronto podrán vitrinear despreocupados de la lluvia, protegidos por nueve amplias y resistentes "tulipas" (ver infografía) en la vía peatonal más transitada, que cruzan hasta 20 mil personas en horas punta.

Reconocida por urbanistas como una intervención única en su tipo en el país, el proyecto "Paseo de Invierno", actualmente en etapa final de obras, cubrirá con atractivas estructuras el espacio peatonal Barros Arana, entre Castellón y Colo Colo. Los trabajos, iniciados en enero, se entregan en febrero de 2010.

La inversión asciente a $300 millones, y el 70% del monto fue aportado por casas comerciales (entre ellas, cuatro multitiendas), y el resto por el municipio. El objetivo de este proyecto es potenciar el comercio de los 6 mil locales del centro, y principalmente de las 200 tiendas y negocios del sector intervenido.

La tecnología de las tulipas incluye recolección de las aguas lluvias y una iluminación variable en colores con un sistema led, cuyas ampolletas tienen un rendimiento de 50 mil horas y son de bajo consumo. "El abanico de colores permitirá dar un dinamismo importante al espacio público que lo haga atractivo cada semana de manera distinta", explica Sergio Baeriswyl, asesor urbanista municipal. Dice que se podrán encender los rojos para Navidad, el tricolor patrio para el "18", o el azul y amarillo para el aniversario de la ciudad.

Marcos Caamaño, presidente de la Cámara de Comercio, opina que el proyecto favorecerá a los locales y a tres galerías ubicadas allí. No obstante, advierte que durante los trabajos, las ventas cayeron en un 30%, pero cree que "ya se verán beneficios".

Han sido obras complejas y se han extendido más de lo esperado, admite Sergio Baeriswyl, lo que se explica por la innovación tecnológica.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Concepción, Gino Schiappacasse, cree que el proyecto urbano reencantará a los habitantes, sobre todo a los sectores de altos ingresos que no pisan el corazón de la ciudad y optan por el mall. Recuperar el centro impacta, afirma, porque mejora la sensación de seguridad ciudadana.

"La gente hoy día tiene mayores expectativas de la vida urbana, ya sea porque ha viajado y ve lugares de buen nivel. Quiere cosas de mejor calidad y diseño, sentir que está como en Europa o Nueva York", dice.

Nuevo estilo en Europa y Australia. Las tulipas se emplazan en ferias, parques y aeropuertos. El municipio de Concepción adaptó el modelo en un tramo de su principal paseo peatonal. Habrá una segunda etapa.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Intercambio de gas con Argentina

Nota: No hay que olvidar jamás que del otro lado de la cordillera, hay un vecino bastante "particular", que fácilmente se pasa cualquier acuerdo por buena parte. Es bueno buscar mayor integración con Argentina, pero siempre con los pies en la tierra y tomando los resguardos debidos.

La construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) en Quintero surgió como alternativa para reemplazar el gas natural argentino, el corte de cuyo suministro —bilateralmente acordado y protocolizado por ambos países, pero que luego fue incumplido— provocó severos problemas de abastecimiento energético en Chile. Este proyecto, liderado por Enap, se justifica en la medida en que se puedan asegurar contratos de largo plazo que comprometan cierta demanda mínima; de lo contrario no es rentable.

En este cuadro, dicha empresa se dispone a poner en marcha una iniciativa que le permita llevar gas natural licuado hasta la VIII Región desde el próximo año, construyendo un gasoducto con un costo aproximado de 400 millones de dólares.

Adicionalmente, con el lógico propósito de abaratar costos y aumentar la viabilidad económica de la planta de GNL en Quintero, Chile ha estado proponiendo a Argentina intercambiar gas en dos puntos del territorio. El planteamiento consiste en utilizar el gasoducto que conecta Santiago con Buenos Aires en la dirección inversa a la que se ha empleado hasta hoy; esto es, usando esa conexión para inyectar desde Chile hacia Argentina la misma cantidad de GNL que se planea enviar a la VIII Región, y que, como contrapartida a ello, Argentina inyecte igual volumen de gas hacia Chile a través del gasoducto del sur, desde Neuquén hacia Concepción. De implementarse esta modalidad, el flujo neto de GNL entre ambos países sería cero —ya que habría una compensación exacta de los volúmenes enviados en una y otra dirección—, pero Chile ganaría al ahorrar en costos de transporte, y Argentina se beneficiaría al recibir GNL directamente en Buenos Aires, ciudad en la cual ya se está utilizando este combustible para satisfacer sus necesidades de consumo.

Las autoridades trasandinas no han dado su beneplácito a un intercambio de esta naturaleza, argumentando tanto razones de orden técnico como problemas en el ámbito de las regulaciones vigentes. Entre otros variados factores, es probable que esa reticencia esté influida por el hecho de que le significaría al gobierno argentino renunciar al cobro del impuesto a las exportaciones que se aplica en ese país a los envíos de mercaderías al exterior. Esto, porque en la figura del “canje” tales despachos no serían considerados como una exportación.

Asimismo, esta actitud de rechazo a la propuesta chilena podría estar motivada por razones de índole estratégica, en el sentido de priorizar la mantención de una mejor posición competitiva de largo plazo con su gas natural, la cual se ve resentida si logra consolidarse en Chile el negocio asociado a una planta de regasificación de GNL, como la que acaba de comenzar a operar en Quintero. En cualquier caso, en la coyuntura actual los gasoductos existentes están prácticamente inutilizados, de manera que el costo económico de utilizarlos para transportar gas es mínimo.

Más allá de la lógica económica de una operación de canje de gas como la que está proponiendo Chile, conviene tener presente que las transacciones realizadas al amparo de algún mecanismo de “trueque” que vaya más allá de las operaciones comerciales corrientes, inevitablemente estarán afectas a interpretaciones discrecionales por alguna de las partes, que pueden derivar en conflictos y, eventualmente, en un fracaso de la operación.

Siendo así, lo más conveniente parecería ser que el intercambio de gas que se está planteando fuese realizado como si se tratara de transacciones comerciales corrientes, sobre la base de precios objetivos y al amparo de contratos que contengan razonables cláusulas de protección para los firmantes.

Artículo original

viernes, julio 24, 2009

Concepción apuesta por tranvía para fortalecer transporte

Concepción apuesta por tranvía para fortalecer transporte. Inversión estimada en US$ 137 millones:

Financiamiento lo determinará estudio de prefactibilidad. Una opción podría ser el uso de parte de los fondos compensatorios del Transantiago.



CONCEPCIÓN.- Con un tranvía, que recorrerá 5,5 kilómetros desde el sector de la estación de ferrocarriles hasta la Universidad del Biobío, en el sector Collao, Concepción pretende fortalecer el sistema de transporte público de la ciudad y lograr la anhelada integración con el tren urbano, el Biotrén.

La Empresa de Ferrocarriles Suburbanos (Fesub) de Concepción culminó un estudio a nivel de perfil sobre la implementación de este convoy liviano, que ayer presentó a la intendencia y a la municipalidad, y que tiene una inversión estimada de US$ 137 millones.

Nelson Hernández, gerente de Fesub, explicó que su operación puede ser estatal, privada o combinada, lo que será definido en el estudio de prefactibilidad que puede tardar diez meses.

El tranvía recorrerá el centro de la ciudad y circulará a 20 kilómetros/hora por áreas de comercio, centros de educación, establecimientos de salud y sectores residenciales, con lo que -en coordinación con el Biotrén- trasladará un flujo de 14 millones de pasajeros al año. Esto representa un 8% de los 182 millones de viajes anuales que se realizan actualmente en la ciudad en buses del sistema licitado y taxis colectivos.

El intendente Jaime Tohá destacó que con este proyecto se pretende mejorar el estándar e imagen de la ciudad, recuperar espacios públicos y disminuir la congestión en el centro penquista. Este último atrae el 40% de los viajes del transporte público en la hora punta de la mañana.


Fondos del Transantiago

El proyecto que crea el "subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros", pensado para cubrir el déficit del Transantiago, destina alrededor de US$ 1.000 millones para las regiones.

El ministro de Transportes, René Cortázar, explicó que esos montos pueden ocuparse entre agosto de 2009 y 2014.

Añadió que para el caso de la Región del Biobío se otorga un poco más de $75 mil millones -unos US$ 141 millones-, que se pueden gastar únicamente en renovación de buses y en proyectos de infraestructura. Cortázar afirmó que el gobierno regional distribuirá los recursos, que no se podrán asignar sólo a una iniciativa. Esto implica que, eventualmente, una parte de esos recursos podrían destinarse al tranvía penquista.

jueves, junio 18, 2009

Lluvia: Estado de las calles de Santiago y otras ciudades

Aquí pueden ver en vivo (y conocer el estado de) muchas de las calles y avenidas principales de Santiago, Valparaiso, Viña del Mar, Concepción, Quilpué, Antofagasta (ahí no va a llover en todo caso), etc. de manera de saber como se encuentran las vías antes de salir de casa (algunas cámaras requieren instalar un plug-in llamado WebEye y otras Java).


Cámaras en Santiago
Cámaras en Valparaíso / Viña del Mar / Quilpué / etc.
Cámaras en Concepción
Cámaras en Antofagasta

Unidad Operativa de Control de Transito

martes, mayo 05, 2009

Biotecnóloga chilena es finalista en concurso internacional

Ex alumna penquista USS es la única latinoamericana

Proyecto de investigación busca desarrollar un suplemento alimenticio para salmones basado en la harina de quínoa. La egresada de la Universidad San Sebastián competirá con tres científicos de Asia Pacífico, Norte América y Europa-África y es la primera chilena en llegar a la competencia en 25 años.

Con su tesis de grado “Hidrólisis enzimática de la harina de quínoa (chenopodium quinoa willd) para la obtención de un nuevo sustituto proteico en alimento de salmones”, Carla Conteras Schifferli, egresada de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad San Sebastián, se convirtió en ganadora de América Latina del XXV Concurso Anual que Laboratorio Alltech convoca para trabajos de titulación en el ámbito de la investigación animal.

Este triunfo le permitirá ser la única representante de la región en el “Alltech Young Scientist 2008”, concurso mundial que se realizará en Kentucky, Estados Unidos. “Soy la primera chilena en ganar en Alltech en 25 años”, afirma orgullosa Carla, explicando que el objetivo de su trabajo de investigación fue explorar las posibilidades alimenticias del salmón y ser un aporte al crecimiento de las plantaciones de quínoa, no sólo por su fácil producción sino también por sus estupendas propiedades alimenticias para el consumo humano y animal.

“La industria de salmón actualmente emplea harina de pescado para alimentar a los ejemplares. Pero va a llegar el día en que el recurso sea escaso y mucho más caro de lo que es hoy. Por eso me interesó un tema que tuviese que ver con alimentación de salmones”, explica la ingeniera en biotecnología.

Concretamente, el proyecto abordó el desarrollo de un hidrolizado enzimático de quínoa para ser utilizado como suplemento alimenticio para salmones.

El trabajo compitió con más de mil estudios de investigadores de América Latina, obteniendo el primer lugar y con ello asegurando su participación al “Alltech Young Scientist 2008” (pasajes, estadía, entrada al simposio y mil dólares de viático).

El 15 de mayo, Carla Contreras Schifferli viajará a Lexington, Kentucky, para participar en la fase mundial del concurso, que este año tiene el tema “Nutrición y Alimentación Animal” y competir ante otros tres estudiantes: uno de Asia Pacífico (China), otro de Norte América (Estados Unidos) y uno de Europa/África (Irlanda).

“Independiente de lo que ocurra en Estados Unidos, haber ganado el premio de América Latina ya es para mí un logro personal y familiar. Además es un mérito para mi Escuela (de Ingeniería), para la carrera y para toda la Universidad San Sebastián”, afirmó.

Etapas de investigación

“El tema de tesis me lo sugirió el profesor Jorge Frías, director de la carrera Ingeniería Civil en Biotecnología. Me gustó, pero tuve que cambiar mi tesis inicial porque, en vez de conseguir las enzimas que necesitaba, el laboratorio Alltech me envío un mix de enzimas, además de una muestra gratis”, cuenta Carla.

“Ahí fue cuando personas del laboratorio (Alltech) se interesaron en conocer más sobre mi investigación. Yo les comenté sobre mi trabajo y ahí me informaron que anualmente se realiza un congreso mundial para jóvenes científicos, donde yo podría exponer mi poster. Me fascinó esa sola idea y seguí con mi tesis”, explica Carla Contreras.

Su investigación consta de dos partes: la primera fue degradar los factores antinutricionales de la quínoa, adaptándola a los salmones. “No le puedes dar vegetales a un pez carnívoro, que no tiene la preparación de su ducto digestivo para hacerlo. Por eso hubo que degradar los factores antinutricionales de la quínoa y para eso solicité las tres enzimas de Alltech”, cuenta Carla Contreras.

La segunda etapa de la investigación será degradar la proteína proteica, para que sea “asimilable” por lo salmones. Y, por supuesto, probarla en ejemplares vivos, a fin de determinar cuánto absorbe y cuál es el resultado de digestibilidad del nuevo alimento.

Carla Contreras tiene pensado postular a algún fondo, una vez concluido el concurso internacional, para continuar con esta singular investigación.

Enorme orgullo

El director de Ingeniería Civil en Biotecnología de Universidad San Sebastián, Jorge Frías, manifestó que como carrera y como Facultad de Ingeniería es un orgullo enorme y una profunda alegría el logro obtenido por Carla. “Su premio Latinoamericano nos llena de satisfacción porque de alguna manera nos indica que estamos haciendo las cosas bien. Desde que ingresan los alumnos nos preocupamos de formarlos con rigurosidad, para que destaquen en el lugar que sea y el logro de Carla demuestra que pueden hacer un trabajo de calidad y de alto impacto, no sólo local sino que mundial”, afirmó.

El académico destacó, además, la relevancia del trabajo de investigación de la alumna. “Servirá para utilizar los hidrolizados de harina de quínoa como suplemento o sustituto de algún otro componente en la formulación de alimentos para salmones, porque la quínoa es uno de los cereales con mayor contenido proteico y, por lo tanto, puede aportar una gran cantidad de nutrientes extraordinarios a los salmones. Por otro lado, los carbohidratos que tiene la quínoa son los que fueron estudiados en esta primera etapa, y pudimos ver que con la tecnología empleada se puede incrementar el aporte de los azúcares simples en la dieta del salmón. Este hidrolizado se puede usar en cualquier sustituto de alimento animal”.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.