Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta harina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta harina. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 05, 2009

Biotecnóloga chilena es finalista en concurso internacional

Ex alumna penquista USS es la única latinoamericana

Proyecto de investigación busca desarrollar un suplemento alimenticio para salmones basado en la harina de quínoa. La egresada de la Universidad San Sebastián competirá con tres científicos de Asia Pacífico, Norte América y Europa-África y es la primera chilena en llegar a la competencia en 25 años.

Con su tesis de grado “Hidrólisis enzimática de la harina de quínoa (chenopodium quinoa willd) para la obtención de un nuevo sustituto proteico en alimento de salmones”, Carla Conteras Schifferli, egresada de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad San Sebastián, se convirtió en ganadora de América Latina del XXV Concurso Anual que Laboratorio Alltech convoca para trabajos de titulación en el ámbito de la investigación animal.

Este triunfo le permitirá ser la única representante de la región en el “Alltech Young Scientist 2008”, concurso mundial que se realizará en Kentucky, Estados Unidos. “Soy la primera chilena en ganar en Alltech en 25 años”, afirma orgullosa Carla, explicando que el objetivo de su trabajo de investigación fue explorar las posibilidades alimenticias del salmón y ser un aporte al crecimiento de las plantaciones de quínoa, no sólo por su fácil producción sino también por sus estupendas propiedades alimenticias para el consumo humano y animal.

“La industria de salmón actualmente emplea harina de pescado para alimentar a los ejemplares. Pero va a llegar el día en que el recurso sea escaso y mucho más caro de lo que es hoy. Por eso me interesó un tema que tuviese que ver con alimentación de salmones”, explica la ingeniera en biotecnología.

Concretamente, el proyecto abordó el desarrollo de un hidrolizado enzimático de quínoa para ser utilizado como suplemento alimenticio para salmones.

El trabajo compitió con más de mil estudios de investigadores de América Latina, obteniendo el primer lugar y con ello asegurando su participación al “Alltech Young Scientist 2008” (pasajes, estadía, entrada al simposio y mil dólares de viático).

El 15 de mayo, Carla Contreras Schifferli viajará a Lexington, Kentucky, para participar en la fase mundial del concurso, que este año tiene el tema “Nutrición y Alimentación Animal” y competir ante otros tres estudiantes: uno de Asia Pacífico (China), otro de Norte América (Estados Unidos) y uno de Europa/África (Irlanda).

“Independiente de lo que ocurra en Estados Unidos, haber ganado el premio de América Latina ya es para mí un logro personal y familiar. Además es un mérito para mi Escuela (de Ingeniería), para la carrera y para toda la Universidad San Sebastián”, afirmó.

Etapas de investigación

“El tema de tesis me lo sugirió el profesor Jorge Frías, director de la carrera Ingeniería Civil en Biotecnología. Me gustó, pero tuve que cambiar mi tesis inicial porque, en vez de conseguir las enzimas que necesitaba, el laboratorio Alltech me envío un mix de enzimas, además de una muestra gratis”, cuenta Carla.

“Ahí fue cuando personas del laboratorio (Alltech) se interesaron en conocer más sobre mi investigación. Yo les comenté sobre mi trabajo y ahí me informaron que anualmente se realiza un congreso mundial para jóvenes científicos, donde yo podría exponer mi poster. Me fascinó esa sola idea y seguí con mi tesis”, explica Carla Contreras.

Su investigación consta de dos partes: la primera fue degradar los factores antinutricionales de la quínoa, adaptándola a los salmones. “No le puedes dar vegetales a un pez carnívoro, que no tiene la preparación de su ducto digestivo para hacerlo. Por eso hubo que degradar los factores antinutricionales de la quínoa y para eso solicité las tres enzimas de Alltech”, cuenta Carla Contreras.

La segunda etapa de la investigación será degradar la proteína proteica, para que sea “asimilable” por lo salmones. Y, por supuesto, probarla en ejemplares vivos, a fin de determinar cuánto absorbe y cuál es el resultado de digestibilidad del nuevo alimento.

Carla Contreras tiene pensado postular a algún fondo, una vez concluido el concurso internacional, para continuar con esta singular investigación.

Enorme orgullo

El director de Ingeniería Civil en Biotecnología de Universidad San Sebastián, Jorge Frías, manifestó que como carrera y como Facultad de Ingeniería es un orgullo enorme y una profunda alegría el logro obtenido por Carla. “Su premio Latinoamericano nos llena de satisfacción porque de alguna manera nos indica que estamos haciendo las cosas bien. Desde que ingresan los alumnos nos preocupamos de formarlos con rigurosidad, para que destaquen en el lugar que sea y el logro de Carla demuestra que pueden hacer un trabajo de calidad y de alto impacto, no sólo local sino que mundial”, afirmó.

El académico destacó, además, la relevancia del trabajo de investigación de la alumna. “Servirá para utilizar los hidrolizados de harina de quínoa como suplemento o sustituto de algún otro componente en la formulación de alimentos para salmones, porque la quínoa es uno de los cereales con mayor contenido proteico y, por lo tanto, puede aportar una gran cantidad de nutrientes extraordinarios a los salmones. Por otro lado, los carbohidratos que tiene la quínoa son los que fueron estudiados en esta primera etapa, y pudimos ver que con la tecnología empleada se puede incrementar el aporte de los azúcares simples en la dieta del salmón. Este hidrolizado se puede usar en cualquier sustituto de alimento animal”.

Artículo original

viernes, febrero 20, 2009

Aumentan exportaciones pesqueras de Chile

Las exportaciones pesqueras de Chile alcanzaron el año pasado 1.720 millones de dólares, un aumento de 8,7 por ciento sobre 2007, dijo hoy la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

En un comunicado, la Sonapesca atribuyó el aumento del valor de las exportaciones a precios más altos a pesar de una baja en el volumen de 10,4 por ciento respecto de 2007.

En 2008, el bajo precio del dólar, el alto coste de los combustibles y la escasez de jurel afectaron las exportaciones pesqueras de Chile, agregó.

El sector "se sobrepuso a un escenario adverso que se agudizó por escasez de pesca asociada a la creciente acción de flota extranjera no regulada en alta mar y a fenómenos climáticos", agregó.

Los menores desembarques de jurel durante el primer cuatrimestre de 2008 causaron una baja en las exportaciones de harina de pescado de 7 por ciento respecto de 2007, con envíos por 501,2 millones de dólares.

El continente asiático fue el principal mercado de la harina de pescado, pues adqurió 74 por ciento de los envíos. China fue el mayor importador de harina de pescado con 247,6 millones de dólares, casi la mitad de los envíos a Asia.

La exportación de aceite totalizó 103,7 millones de dólares, un aumento de 95,3 por ciento, gracias a un alza de 73,5 por ciento que estableció la tonelada en 1.280 dólares.

Las exportaciones de productos pesqueros para consumo humano, como congelados, conservas y fresco-refrigerados sumaron el año pasado 953,8 millones de dólares, 12 por ciento más sobre 2007.

Los envíos de peces de interés comercial, como merluzas (de cola, austral, común y de tres aletas), totalizaron 176,9 millones de dólares, mientras que las de jurel y bacalao de profundidad, 125,8 millones de dólares.

Los principales destinos de las exportaciones pesqueras chilenas son Japón, China, España y Estados Unidos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.