sábado, abril 14, 2012
Operador lider en energía solar llega a Chile y compra terrenos en Atacama
SunEdison espera instalar hasta 500 MW en paneles fotovoltaicos y tener la primera planta en 2013
Un nuevo operador eléctrico está interesado en generar energía limpia en Chile. La buena radiación solar que existe en el norte del país hizo que el cuarto operador de energía solar del mundo y tercero de Estados Unidos esté comprando terrenos fiscales en la zona de Atacama.
Se trata de SunEdison, firma que hace una década se dedicó a producir paneles solares fotovoltaicos y que ya tiene una participación en el mercado mundial de 3%, con 600 MW instalados en ese tipo de paneles.
El vicepresidente de SunEdison y MEMC para América Latina, Carlos Henrique Medeiros, señaló que ya iniciaron el proceso de compra de varios terrenos a Bienes Nacionales, con el fin de instalar hasta 500 MW en el país. "Para Chile hay que pensar en cerca de 300 MW a 500 MW", dijo Henriques Medeiros. La tecnología requiere de dos a tres hectáreas por MW.
Con este proceso de adquisición finalizado, la compañía ya está contactando a los potenciales compradores de su energía. "Desde hace un tiempo estamos contactando a clientes, compañías mineras y también a generadoras eléctricas", señaló.
La meta inicial de la estadounidense es instalar varios paneles durante 2013. Henriques Medeiros explicó que a diferencia de proyectos de generación de otras tecnologías, la instalación de una planta solar fotovoltaica no demora más de un año: "Recién conectamos una planta de 60 MW en Bulgaria, que fue construida en cinco meses durante el invierno búlgaro, con 20 grados bajo cero y un metro de nieve en el suelo. En Italia, hace un año, construimos una planta de 70 MW en nueve meses. El proceso de instalación es muy rápido comparado con las hidroeléctricas".
POTENCIAL CHILENO
Henrique Medeiros destaca que Chile tiene condiciones excepcionales para generar energía solar fotovoltaica. De hecho, indicó que en el norte la radiación solar permite producir 2.600 horas al año, cifra mucho mayor a las 2.100 horas de España y la media de 1.800 horas que se da en el país europeo. "Las condiciones son extremadamente únicas, porque tiene un sol muy fuerte, pero la temperatura no es muy alta. El norte de Chile es el mejor lugar del mundo para la instalación de paneles fotovoltaicos", dijo Henrique Medeiros. Agregó que estiman que operarán con el 30% de factor de planta al día.
Otro factor que destaca el ejecutivo es el alto costo que tiene la energía en el norte del país. Señala que esta tecnología es competitiva si se compara con otras formas limpias de generación: "Considerando el mercado local, la excelente radiación y los niveles actuales de precios, podemos competir en Chile a la par con las otras energías del mercado", dijo.
Explicó que la competencia entre tecnologías no es distinta que en otras partes del mundo: "Es muy intensa, porque hay una sobreoferta de materiales que hace que hoy haya muchas empresas ofreciendo sus proyectos". Pese a esto, indicó que Chile tiene un gran potencial para crecer en este tipo de tecnologías y que los próximos 10 años serán vitales para el desarrollo de estas energías.
Artículo original
jueves, abril 12, 2012
Con un gran segundo tiempo Chile goleó nuevamente a un débil Perú en Tacna
El cuadro dirigido por Claudio Borghi anotó en el complemento los tres goles con que venció a los incaicos.
SANTIAGO.- Un buen segundo tiempo necesitó Chile para golear a Perú en Tacna. El elenco dirigido por Claudio Borghi venció 3-0 a los incaicos.
La "Roja", que vistió de blanco, fue superior en todo el partido, pero sólo en el complemento pudo sellar la supremacía y quedarse con la Copa del Pacífico.
Y los tres tantos nacionales fueron de buena factura. El primero a los 46', después de un descuelgue de Luis Pedro Figueroa por la derecha, centra y aparece solo Eugenio Mena en la boca del arco para abrir la cuenta.
El segundo, a los 64' y tras un jugadón de Junior Fernandes que termina con un centro para Felipe Flores que la manda adentro del arco, de pecho.
El tercero. A los 74' y de los zapatos de Bryan Carrasco, quien recibe un balón de Matías Campos Toro, quien centró para su ex compañero en Audax, que definió bombeado, lejos del portero Butrón.
Perú no fue nunca un rival de cuidado, no apretó mucho a Chile, que tuvo siempre el control del partido, más aún después que los incaicos quedaran con 10 hombres, tras expulsión de Paolo de la Haza.
Lo más positivo del duelo, aparte del resultado, son las conclusiones que de seguro sacará Claudio Borghi. Hubo buenos rendimientos, que podrían ganar camiseta para las Clasificatorias.
Números azules justamente para los de la U. Marcelo Díaz y Charles Aránguiz hicieron otra vez un buen partido en la contención. Junior Fernandes fue siempre el atacante más peligroso y Eugenio Mena se gana un puesto por la izquierda, sobre todo a falta de Jean Beausejour.
Otro que cumplió fue Luis Casanova como central. Manejó bien el puesto e incluso fue el único de los tres de atrás que siguió en cancha.
Buen resultado y varias conclusiones positivas para Borghi.
Y los tres tantos nacionales fueron de buena factura. El primero a los 46', después de un descuelgue de Luis Pedro Figueroa por la derecha, centra y aparece solo Eugenio Mena en la boca del arco para abrir la cuenta.
El segundo, a los 64' y tras un jugadón de Junior Fernandes que termina con un centro para Felipe Flores que la manda adentro del arco, de pecho.
El tercero. A los 74' y de los zapatos de Bryan Carrasco, quien recibe un balón de Matías Campos Toro, quien centró para su ex compañero en Audax, que definió bombeado, lejos del portero Butrón.
Perú no fue nunca un rival de cuidado, no apretó mucho a Chile, que tuvo siempre el control del partido, más aún después que los incaicos quedaran con 10 hombres, tras expulsión de Paolo de la Haza.
Lo más positivo del duelo, aparte del resultado, son las conclusiones que de seguro sacará Claudio Borghi. Hubo buenos rendimientos, que podrían ganar camiseta para las Clasificatorias.
Números azules justamente para los de la U. Marcelo Díaz y Charles Aránguiz hicieron otra vez un buen partido en la contención. Junior Fernandes fue siempre el atacante más peligroso y Eugenio Mena se gana un puesto por la izquierda, sobre todo a falta de Jean Beausejour.
Otro que cumplió fue Luis Casanova como central. Manejó bien el puesto e incluso fue el único de los tres de atrás que siguió en cancha.
Buen resultado y varias conclusiones positivas para Borghi.
miércoles, abril 11, 2012
Prevén inversiones mineras por 100.000 millones de dólares en Chile
Así lo estima la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) del país sudamericano, el mayor productor mundial de cobre. De este dinero, 78.000 millones serán del sector privado
Según Sonami, un gremio del sector privado, se pondrá énfasis en iniciativas vinculadas al desarrollo de proyectos de cobre, oro y minería no metálica.
En una anterior proyección para el período 2011-2018, la Sonami había calculado un total de inversiones en Chile por "sólo" US$ 80.000 millones.
La Sonami además espera que los envíos de cobre alcancen 53.000 millones de dólares en 2012, unos US$ 3.000 millones más que lo exportado durante el año pasado.
En el primer trimestre de 2011, los envíos de ese metal sumaron 10.476 millones de dólares, lo que significó un retroceso desde los US$ 11.200 millones.
En marzo, el gobierno chileno incrementó su pronóstico del total de inversiones en el sector minero hasta 2020 en un 37%, a 91.460 millones de dólares.
La industria minera en la nación presidida por Sebastián Piñera está liderada por la empresa estatal Codelco, que planea invertir US$ 17.000 millones en los próximos años para elevar su producción a más de 2,1 millones de toneladas hasta el año 2020, y así contrarrestar una declinación en sus leyes de mineral.
Otras mineras con presencia en Chile son las gigantes extranjeras BHP Billiton, Xstrata y Anglo American, entre otras.
Según Sonami, un gremio del sector privado, se pondrá énfasis en iniciativas vinculadas al desarrollo de proyectos de cobre, oro y minería no metálica.
En una anterior proyección para el período 2011-2018, la Sonami había calculado un total de inversiones en Chile por "sólo" US$ 80.000 millones.
La Sonami además espera que los envíos de cobre alcancen 53.000 millones de dólares en 2012, unos US$ 3.000 millones más que lo exportado durante el año pasado.
En el primer trimestre de 2011, los envíos de ese metal sumaron 10.476 millones de dólares, lo que significó un retroceso desde los US$ 11.200 millones.
En marzo, el gobierno chileno incrementó su pronóstico del total de inversiones en el sector minero hasta 2020 en un 37%, a 91.460 millones de dólares.
La industria minera en la nación presidida por Sebastián Piñera está liderada por la empresa estatal Codelco, que planea invertir US$ 17.000 millones en los próximos años para elevar su producción a más de 2,1 millones de toneladas hasta el año 2020, y así contrarrestar una declinación en sus leyes de mineral.
Otras mineras con presencia en Chile son las gigantes extranjeras BHP Billiton, Xstrata y Anglo American, entre otras.
Richard Branson llegó a Chile para lanzar Virgin Mobile
Esta mañana aterrizó en el aeropuesto de Santiago, el magnate inglés Richard Branson, quien vino para encabezar el lanzamiento de de Virgin Mobile Chile que inicia sus operaciones en nuestro país.
Con su habitual carisma, 'Sir Richard' tendrá entre algunas de sus actividades mientras permanezca en Santiago, una reunión con un grupo de exponentes culturales y artísticos para compartir sus experiencias, además de liderar una charla de emprendimiento en el Centro Cultural GAM.
Su objetivo es tomar contacto con jóvenes, que es justamente el público al que está dirigida la nueva compañía de telefonía móvil.
Aparte de eso el controlador de Virgin Group, tiene programado para el jueves una conferencia organizada por la ONG, Asuntos del Sur que promueve el debate en torno a la despenalización de la droga. "Políticas de droga basadas en la evidencia, la salud y los derechos humanos: conversando con Richard Branson", es el nombre de la charla que se llevará a cabo en el ex Congreso Nacional.
Branson, con 61 años, se ubica en el lugar número 212 según el ránking de la revista Forbes de las mayores fortunas del mundo, con un patriomonio neto estimado en aproximadamente US$ 4.000 millones.
Con su habitual carisma, 'Sir Richard' tendrá entre algunas de sus actividades mientras permanezca en Santiago, una reunión con un grupo de exponentes culturales y artísticos para compartir sus experiencias, además de liderar una charla de emprendimiento en el Centro Cultural GAM.
Su objetivo es tomar contacto con jóvenes, que es justamente el público al que está dirigida la nueva compañía de telefonía móvil.
Aparte de eso el controlador de Virgin Group, tiene programado para el jueves una conferencia organizada por la ONG, Asuntos del Sur que promueve el debate en torno a la despenalización de la droga. "Políticas de droga basadas en la evidencia, la salud y los derechos humanos: conversando con Richard Branson", es el nombre de la charla que se llevará a cabo en el ex Congreso Nacional.
Branson, con 61 años, se ubica en el lugar número 212 según el ránking de la revista Forbes de las mayores fortunas del mundo, con un patriomonio neto estimado en aproximadamente US$ 4.000 millones.
Debaten en Chile reforma tributaria
SANTIAGO, 9 abr (Xinhua) -- El gobierno de Chile, los partidos oficialistas y los centros de estudios conservadores debaten la reforma tributaria propuesta por el presidente chileno Sebastián Piñera, la cual será presentada al parlamento antes del 21 de mayo.
El objetivo de la reforma es aumentar la recaudación de recursos públicos para financiar los compromisos adicionales que adquirió el gobierno durante la discusión presupuestaria de 2012 en materia de educación, tras las masivas protestas estudiantiles del año pasado contra el lucro y por la gratuidad de la educación.
En esencia, esta reforma busca fijar un alza en el impuesto moderado a las grandes empresas y una disminución en los tributos a las personas y las pequeñas y medianas empresas, así como impulsar una orientación pro empleo, pro inversión y pro innovación y emprendimiento.
La idea es lograr unos 700 millones de dólares adicionales cada año, de forma permanente, con un alza hasta de 20 por ciento en impuestos.
Durante casi dos años y hasta diciembre pasado, las grandes empresas tributaron 20 por ciento debido a un acuerdo con el gobierno para apoyar la reconstrucción de los daños ocasionados por el terremoto de 2010.
En la actualidad, las grandes compañías pagan 18,5 por ciento sobre sus rentas devengadas, y el impuesto les sirve a sus dueños como crédito para pagar otras obligaciones tributarias, mientras que los ejecutivos sólo tributan los ingresos que declaran y no los que realmente obtienen.
Piñera ha insistido en que se van a "corregir y eliminar una serie de mecanismos de evasión tributaria y tendremos un trato moderno con las empresas extranjeras que no están tributando lo que debieran".
El mandatario ha reiterado la esperanza de que la coalición oficialista, integrada por los partidos derechistas Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente (UDI), lleguen a un entendimiento básico para aprobar "una reforma tributaria que a algunos no les gusta, pero que es necesaria".
La UDI ha sido la que más resistencia ha manifestado ante esta reforma.
La senadora de la UDI, Ena Von Baer, expresó este lunes su rechazo a la posible alza de los impuestos a las grandes empresas que pretende proponer el gobierno y advirtió que una decisión en ese sentido afectará la creación de empleos y el emprendimiento.
La parlamentaria recalcó que defenderá su postura de no subir los tributos, a pesar de que ello sirve para costear la reforma educacional y que apoyará cualquier iniciativa que vaya en la dirección contraria, incluida la eliminación del impuesto específico a los combustibles
Destacó que subir el impuesto de primera categoría a las empresas de 18,5 a 20 por ciento "puede afectar la creación de empleos, puede llevarnos a tener más problemas de los que ya tenemos en inflación, puede afectar el emprendimiento".
Este lunes, el senador Jorge Pizarro, de la opositora Concertación, de centro izquierda, comentó en una entrevista televisiva que "el presidente Piñera está siendo chantajeado por la UDI, que lo tiene acorralado y, por eso, hay que ver finalmente qué tipo de reforma tributaria va a enviar al parlamento".
La opinión mayoritaria parece indicar que el país requiere un sistema tributario más equitativo, donde los que más ganan, paguen más, en un país que está entre los de mayor desigualdad en el mundo y que aspira a elevar el crecimiento y mantenerlo en 6 por ciento para alcanzar el desarrollo en 2020.
También parece que hay consenso en que el esquema tributario actual es perfectible, en términos de eficiencia y de equidad, aunque a veces ambos objetivos no son fáciles de compatibilizar en la práctica.
Aunque esta reforma no está en el programa de gobierno de Piñera, el cual estableció que el esquema tributario actual era suficiente para su financiamiento, el alza de los impuestos es una necesidad no sólo por las protestas estudiantiles, sino también por las demandas de las poblaciones de las zonas alejadas de Santiago.
El gobierno debió ceder ante las exigencias de la ciudadanía de la sureña región de Aysén, que protestó durante semanas contra el alza del costo de la vida y por mejores condiciones de educación y salud.
El acuerdo incluyó la creación de una "Zona Franca", que implicará la rebaja permanente de los impuestos para los residentes.
Hay otras regiones, como la de Atacama, en el desierto de ese mismo nombre, donde los pobladores exigen que se establezca que 5 por ciento del cobre que producen las empresas extranjeras, que se llevan millonarias ganancias, se quede en esa región para garantizar el desarrollo económico y social.
Las compañías extranjeras, como las nacionales, se vienen favoreciendo desde los años 80 cuando la entonces dictadura militar abrió el país a la inversión, con enormes incentivos, que les han posibilitado explotar con altos beneficios el cobre, el oro y otros metales.
Si el gobierno logra implementar esa reforma tributaria, será un aporte importante a la economía y al desarrollo social de Chile.
Habría que esperar para conocer si de verdad será un cambio profundo al sistema tributario o un mero ajuste impositivo menor.
El objetivo de la reforma es aumentar la recaudación de recursos públicos para financiar los compromisos adicionales que adquirió el gobierno durante la discusión presupuestaria de 2012 en materia de educación, tras las masivas protestas estudiantiles del año pasado contra el lucro y por la gratuidad de la educación.
En esencia, esta reforma busca fijar un alza en el impuesto moderado a las grandes empresas y una disminución en los tributos a las personas y las pequeñas y medianas empresas, así como impulsar una orientación pro empleo, pro inversión y pro innovación y emprendimiento.
La idea es lograr unos 700 millones de dólares adicionales cada año, de forma permanente, con un alza hasta de 20 por ciento en impuestos.
Durante casi dos años y hasta diciembre pasado, las grandes empresas tributaron 20 por ciento debido a un acuerdo con el gobierno para apoyar la reconstrucción de los daños ocasionados por el terremoto de 2010.
En la actualidad, las grandes compañías pagan 18,5 por ciento sobre sus rentas devengadas, y el impuesto les sirve a sus dueños como crédito para pagar otras obligaciones tributarias, mientras que los ejecutivos sólo tributan los ingresos que declaran y no los que realmente obtienen.
Piñera ha insistido en que se van a "corregir y eliminar una serie de mecanismos de evasión tributaria y tendremos un trato moderno con las empresas extranjeras que no están tributando lo que debieran".
El mandatario ha reiterado la esperanza de que la coalición oficialista, integrada por los partidos derechistas Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente (UDI), lleguen a un entendimiento básico para aprobar "una reforma tributaria que a algunos no les gusta, pero que es necesaria".
La UDI ha sido la que más resistencia ha manifestado ante esta reforma.
La senadora de la UDI, Ena Von Baer, expresó este lunes su rechazo a la posible alza de los impuestos a las grandes empresas que pretende proponer el gobierno y advirtió que una decisión en ese sentido afectará la creación de empleos y el emprendimiento.
La parlamentaria recalcó que defenderá su postura de no subir los tributos, a pesar de que ello sirve para costear la reforma educacional y que apoyará cualquier iniciativa que vaya en la dirección contraria, incluida la eliminación del impuesto específico a los combustibles
Destacó que subir el impuesto de primera categoría a las empresas de 18,5 a 20 por ciento "puede afectar la creación de empleos, puede llevarnos a tener más problemas de los que ya tenemos en inflación, puede afectar el emprendimiento".
Este lunes, el senador Jorge Pizarro, de la opositora Concertación, de centro izquierda, comentó en una entrevista televisiva que "el presidente Piñera está siendo chantajeado por la UDI, que lo tiene acorralado y, por eso, hay que ver finalmente qué tipo de reforma tributaria va a enviar al parlamento".
La opinión mayoritaria parece indicar que el país requiere un sistema tributario más equitativo, donde los que más ganan, paguen más, en un país que está entre los de mayor desigualdad en el mundo y que aspira a elevar el crecimiento y mantenerlo en 6 por ciento para alcanzar el desarrollo en 2020.
También parece que hay consenso en que el esquema tributario actual es perfectible, en términos de eficiencia y de equidad, aunque a veces ambos objetivos no son fáciles de compatibilizar en la práctica.
Aunque esta reforma no está en el programa de gobierno de Piñera, el cual estableció que el esquema tributario actual era suficiente para su financiamiento, el alza de los impuestos es una necesidad no sólo por las protestas estudiantiles, sino también por las demandas de las poblaciones de las zonas alejadas de Santiago.
El gobierno debió ceder ante las exigencias de la ciudadanía de la sureña región de Aysén, que protestó durante semanas contra el alza del costo de la vida y por mejores condiciones de educación y salud.
El acuerdo incluyó la creación de una "Zona Franca", que implicará la rebaja permanente de los impuestos para los residentes.
Hay otras regiones, como la de Atacama, en el desierto de ese mismo nombre, donde los pobladores exigen que se establezca que 5 por ciento del cobre que producen las empresas extranjeras, que se llevan millonarias ganancias, se quede en esa región para garantizar el desarrollo económico y social.
Las compañías extranjeras, como las nacionales, se vienen favoreciendo desde los años 80 cuando la entonces dictadura militar abrió el país a la inversión, con enormes incentivos, que les han posibilitado explotar con altos beneficios el cobre, el oro y otros metales.
Si el gobierno logra implementar esa reforma tributaria, será un aporte importante a la economía y al desarrollo social de Chile.
Habría que esperar para conocer si de verdad será un cambio profundo al sistema tributario o un mero ajuste impositivo menor.
Chile licitará obras enlace de sistemas eléctricos clave: medio
Chile licitará la construcción de una línea de transmisión que enlace los dos más grandes sistemas eléctricos del país, como parte de un plan que busca enfrentar un déficit de energía, dijo un funcionario de Gobierno, según publica el martes un diario local.
La línea que unirá al Sistema Interconectado Central (SIC) -que abastece al centro y sur del país- y al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) -que abastece a la vital zona minera del mayor productor mundial de cobre- tendrá una extensión de 600 kilómetros.
La obra demandaría una inversión de unos 700 millones de dólares y será entregada a oferentes privados, dijo el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras, al diario El Mercurio.
El funcionario explicó que la interconexión reducirá los costos que implica la operación de un sólo sistema y asegurará el suministro eléctrico que permitirá la transferencia de energía entre el norte y el centro sur, la zona más poblada del país.
Representantes de la CNE no estuvieron disponibles para entregar detalles sobre los planes de licitación.
Tras el potente terremoto de febrero del 2010, que golpeó la zona centro y sur del país, el SIC quedó debilitado y ha sufrido fallas, mientras que una prolongada sequía en la zona centro sur del país complica la generación eléctrica. En tanto, el SING ha operado sin mayores contratiempos en los últimos años.
El extremo sur de Chile también cuenta con un sistema de transmisión autónomo.
El Ministerio de Energía dijo recientemente que ampliaría hasta octubre un decreto que rige desde inicios del 2011, y que comprende medidas de ahorro para evitar apagones en el país, debido a la severa sequía y al retraso en la entrada en operaciones de dos centrales.
Las principales generadoras eléctricas que operan en el país son Endesa Chile, Colbún y AES Gener.
La línea que unirá al Sistema Interconectado Central (SIC) -que abastece al centro y sur del país- y al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) -que abastece a la vital zona minera del mayor productor mundial de cobre- tendrá una extensión de 600 kilómetros.
La obra demandaría una inversión de unos 700 millones de dólares y será entregada a oferentes privados, dijo el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras, al diario El Mercurio.
El funcionario explicó que la interconexión reducirá los costos que implica la operación de un sólo sistema y asegurará el suministro eléctrico que permitirá la transferencia de energía entre el norte y el centro sur, la zona más poblada del país.
Representantes de la CNE no estuvieron disponibles para entregar detalles sobre los planes de licitación.
Tras el potente terremoto de febrero del 2010, que golpeó la zona centro y sur del país, el SIC quedó debilitado y ha sufrido fallas, mientras que una prolongada sequía en la zona centro sur del país complica la generación eléctrica. En tanto, el SING ha operado sin mayores contratiempos en los últimos años.
El extremo sur de Chile también cuenta con un sistema de transmisión autónomo.
El Ministerio de Energía dijo recientemente que ampliaría hasta octubre un decreto que rige desde inicios del 2011, y que comprende medidas de ahorro para evitar apagones en el país, debido a la severa sequía y al retraso en la entrada en operaciones de dos centrales.
Las principales generadoras eléctricas que operan en el país son Endesa Chile, Colbún y AES Gener.
Destino energético de Chile
Como es sabido, el gobierno ha nombrado un quinto ministro de Energía en poco más de dos años de mandato. Esta situación profundiza aún más la confusión en un área estratégica para el desarrollo de Chile y el inestable destino de las inversiones energéticas que urgentemente son requeridas por el país.
Es necesario comenzar señalando que no puede ser tranquilizador, para ningún agente económico o social, que en una cartera cada vez más relevante cambien permanentemente los ministros a cargo de ella. Ninguna política pública puede ser ejecutada si quién la debe coordinar, negociar e implementar, cambia del modo en que lo han sido los titulares de la cartera de energía en estos últimos dos años. Nuestro país requiere, con urgencia, la implementación de políticas que faciliten su desarrollo energético, para ello el liderazgo es esencial y éste se consigue si las personas nombradas en los cargos de confianza exclusiva -como son los ministros de Estado- se mantienen en sus funciones por el tiempo adecuado e indispensable a esa finalidad.
Debe llamar la atención que el país lleve un tiempo más que prolongado bajo las normas y restricciones que imponen los decretos de racionamiento. Es cierto que llevamos varios meses severamente golpeados por una sequía muy profunda, la que afecta especialmente a la zona central y con ello, al parque generador hidráulico del sistema eléctrico que la abastece. Esa realidad que es negativa, no obstante, se profundiza si se constata que no ha existido, en los últimos dos años, ninguna puesta en servicio de proyectos eléctricos relevantes que permitan en alguna medida sortear los efectos de recurrentes sequías. La ausencia de inversiones, o mejor dicho, la dificultad extrema para su materialización exige liderazgo de la máxima autoridad y permanencia de las autoridades sectoriales, pues de otro modo es imposible que esas inversiones se concreten. Pero además, y más preocupante aún, es la intervención de los tribunales de justicia para paralizar la materialización de proyectos eléctricos de gran importancia por su tamaño y, sin duda, necesarios para abastecer una demanda de energía que crece sostenidamente en el tiempo, aún mucho más que el producto del país. Hace poco se ha conocido que la Corte Suprema ha declarado ilegal el proceso de aprobación de un importante parque eólico que pretendía instalarse en Chiloé. La misma Corte rechazó recursos contra Hidroaysén y se encuentran para ser decididos por ese mismo tribunal los destinos de los proyectos de Energía Austral y de Castilla, o sea, muchos, varios miles de megawatts que, de ingresar al sistema eléctrico central, permitirían ir resolviendo nuestra dramática situación de sostenida escasez de energía.
No afirmo que los tribunales no deban intervenir, pues a ello los mandata la Constitución. Pero lo que no debe ocurrir es que la suerte definitiva de proyectos de inversión energética tan necesarios quede entregados a la decisión judicial dictada en procedimientos cautelares de urgencia, como es la que resuelve un recurso o acción de protección.
Es necesario comenzar señalando que no puede ser tranquilizador, para ningún agente económico o social, que en una cartera cada vez más relevante cambien permanentemente los ministros a cargo de ella. Ninguna política pública puede ser ejecutada si quién la debe coordinar, negociar e implementar, cambia del modo en que lo han sido los titulares de la cartera de energía en estos últimos dos años. Nuestro país requiere, con urgencia, la implementación de políticas que faciliten su desarrollo energético, para ello el liderazgo es esencial y éste se consigue si las personas nombradas en los cargos de confianza exclusiva -como son los ministros de Estado- se mantienen en sus funciones por el tiempo adecuado e indispensable a esa finalidad.
Debe llamar la atención que el país lleve un tiempo más que prolongado bajo las normas y restricciones que imponen los decretos de racionamiento. Es cierto que llevamos varios meses severamente golpeados por una sequía muy profunda, la que afecta especialmente a la zona central y con ello, al parque generador hidráulico del sistema eléctrico que la abastece. Esa realidad que es negativa, no obstante, se profundiza si se constata que no ha existido, en los últimos dos años, ninguna puesta en servicio de proyectos eléctricos relevantes que permitan en alguna medida sortear los efectos de recurrentes sequías. La ausencia de inversiones, o mejor dicho, la dificultad extrema para su materialización exige liderazgo de la máxima autoridad y permanencia de las autoridades sectoriales, pues de otro modo es imposible que esas inversiones se concreten. Pero además, y más preocupante aún, es la intervención de los tribunales de justicia para paralizar la materialización de proyectos eléctricos de gran importancia por su tamaño y, sin duda, necesarios para abastecer una demanda de energía que crece sostenidamente en el tiempo, aún mucho más que el producto del país. Hace poco se ha conocido que la Corte Suprema ha declarado ilegal el proceso de aprobación de un importante parque eólico que pretendía instalarse en Chiloé. La misma Corte rechazó recursos contra Hidroaysén y se encuentran para ser decididos por ese mismo tribunal los destinos de los proyectos de Energía Austral y de Castilla, o sea, muchos, varios miles de megawatts que, de ingresar al sistema eléctrico central, permitirían ir resolviendo nuestra dramática situación de sostenida escasez de energía.
No afirmo que los tribunales no deban intervenir, pues a ello los mandata la Constitución. Pero lo que no debe ocurrir es que la suerte definitiva de proyectos de inversión energética tan necesarios quede entregados a la decisión judicial dictada en procedimientos cautelares de urgencia, como es la que resuelve un recurso o acción de protección.
Ingreso de turistas a Chile se eleva 14% el primer trimestre con más de 1,2 millones de llegadas
Destacaron en número los turistas argentinos, los que representaron el 46% de los extranjeros que entraron al país. Llegaron además 157 mil viajeros desde Europa.
SANTIAGO.- Entre enero y marzo de este año arribaron al país más de 1,2 millones de turistas, lo que implica una mejora del 14% respecto de igual temporada del año 2011, según informó hoy la Subsecretaría de Turismo.
Dichas cifras implican un aumento de 150 mil turistas para el primer trimestre de 2012. Los turistas que arribaron al país en mayor número fueron los argentinos, con más de medio millón de visitantes y representando un 46% del total de las entradas al país. A ellos les siguieron los brasileños y colombianos, según explicó la subsecretaria Jacqueline Plass.
Además, según Plass, "todas las regiones mostraron cifras positivas. En el caso de Europa, por primera vez después de 3 años, los turistas mostraron crecimiento, alcanzando aumentos del 6% y llegadas de 157 mil visitantes, donde destacaron, especialmente, Alemania (+12%), Francia (+6%) y España (+14%)”.
Norte América marcó por segundo año consecutivo incremento, con una mejora del 4% y llegadas de 73 mil visitantes. La llegada de mexicanos se elevó en un 20%.
De los tres meses, febrero fue el que mostró el mayor crecimiento, con un 27% y también registró el mayor número de ingresos de turistas internacionales. La entrada de argentinos en dicho mes se elevó en 49% respecto del año previo.
Finalmente, Jacqueline Plass declaró que "este balance nos arroja cifras positivas y alentadoras, ya que significa que las estrategias de promoción que estamos realizando en varios mercados están dando sus frutos". Añadió que esta información fue elaborada por Sernatur en base a datos entregados por la Jefatura de Extranjería y Policía Internacional, lo que refleja un trabajo asociativo del sector turístico.
SANTIAGO.- Entre enero y marzo de este año arribaron al país más de 1,2 millones de turistas, lo que implica una mejora del 14% respecto de igual temporada del año 2011, según informó hoy la Subsecretaría de Turismo.
Dichas cifras implican un aumento de 150 mil turistas para el primer trimestre de 2012. Los turistas que arribaron al país en mayor número fueron los argentinos, con más de medio millón de visitantes y representando un 46% del total de las entradas al país. A ellos les siguieron los brasileños y colombianos, según explicó la subsecretaria Jacqueline Plass.
Además, según Plass, "todas las regiones mostraron cifras positivas. En el caso de Europa, por primera vez después de 3 años, los turistas mostraron crecimiento, alcanzando aumentos del 6% y llegadas de 157 mil visitantes, donde destacaron, especialmente, Alemania (+12%), Francia (+6%) y España (+14%)”.
Norte América marcó por segundo año consecutivo incremento, con una mejora del 4% y llegadas de 73 mil visitantes. La llegada de mexicanos se elevó en un 20%.
De los tres meses, febrero fue el que mostró el mayor crecimiento, con un 27% y también registró el mayor número de ingresos de turistas internacionales. La entrada de argentinos en dicho mes se elevó en 49% respecto del año previo.
Finalmente, Jacqueline Plass declaró que "este balance nos arroja cifras positivas y alentadoras, ya que significa que las estrategias de promoción que estamos realizando en varios mercados están dando sus frutos". Añadió que esta información fue elaborada por Sernatur en base a datos entregados por la Jefatura de Extranjería y Policía Internacional, lo que refleja un trabajo asociativo del sector turístico.
Gobierno canadiense hizo lobby para que Chile rechazara reconocimiento del Estado palestino en la ONU
Desde que en 2006 el primer ministro conservador Stephen Harper llegó al poder, el país norteamericano se ha convertido en uno de los más firmes apoyos internacionales de Israel, en algunos casos incluso superando a Estados Unidos, su tradicional aliado.
El gobierno canadiense hizo un intenso lobby en Chile, Panamá y El Salvador para que estos países rechazaran los esfuerzos de Palestina para ser reconocida por la ONU como un Estado.
Según publica este martes el periódico The Globe and Mail, las tres naciones latinoamericanos fueron incluidas en un selecto grupo de naciones a las que el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, contactó meses antes de la solicitud palestina para obtener su garantía de rechazo.
Además de Chile, Panamá y El Salvador, Baird trató de ganar el apoyo de los ministros de Exteriores de Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Tailandia.
Según los documentos oficiales a los que tuvo acceso The Globe and Mail, en las notas preparadas para que Baird hablara con las autoridades panameñas se indicaba que su ministro de Asuntos Exteriores, Juan Carlos Varela, apoya las inversiones canadienses en el sector minero del país y que es miembro del Opus Dei.
The Globe and Mail señaló que aunque los diplomáticos canadienses han cabildeado a otras naciones para conseguir sus votos en la ONU, el hecho de que el mismo ministro de Asuntos Exteriores llamara a sus homólogos en esos países es señal de que Canadá consideró este asunto como “una prioridad”.
Desde que en 2006 el primer ministro conservador Stephen Harper llegó al poder, Canadá se ha convertido en uno de los más firmes apoyos internacionales de Israel, en algunos casos incluso superando a Estados Unidos, su tradicional aliado.
Canadá ha señalado que el reconocimiento de Palestina en la ONU sería “un obstáculo” para la paz en Medio Oriente, la misma posición adoptada por las autoridades israelíes.
El año pasado, la Autoridad Nacional Palestina señaló que si el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que Estados Unidos tiene veto, no reconocía a Palestina como un Estado, acudiría a la Asamblea General de la ONU, en la que votan todos los Estados miembros, incluidos los ochos contactados por Canadá.
El periódico añadió que los ocho países fueron contactados porque Candá consideró que sus dirigentes mantienen conexiones con el gobierno canadiense que les hacen más propicios a sus sugerencias.
Chile y Panamá mantienen tratados de libre comercio con Canadá y en los últimos años el gobierno canadiense ha expresado su apoyo a estos dos países.
El gobierno canadiense hizo un intenso lobby en Chile, Panamá y El Salvador para que estos países rechazaran los esfuerzos de Palestina para ser reconocida por la ONU como un Estado.
Según publica este martes el periódico The Globe and Mail, las tres naciones latinoamericanos fueron incluidas en un selecto grupo de naciones a las que el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, contactó meses antes de la solicitud palestina para obtener su garantía de rechazo.
Además de Chile, Panamá y El Salvador, Baird trató de ganar el apoyo de los ministros de Exteriores de Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Tailandia.
Según los documentos oficiales a los que tuvo acceso The Globe and Mail, en las notas preparadas para que Baird hablara con las autoridades panameñas se indicaba que su ministro de Asuntos Exteriores, Juan Carlos Varela, apoya las inversiones canadienses en el sector minero del país y que es miembro del Opus Dei.
The Globe and Mail señaló que aunque los diplomáticos canadienses han cabildeado a otras naciones para conseguir sus votos en la ONU, el hecho de que el mismo ministro de Asuntos Exteriores llamara a sus homólogos en esos países es señal de que Canadá consideró este asunto como “una prioridad”.
Desde que en 2006 el primer ministro conservador Stephen Harper llegó al poder, Canadá se ha convertido en uno de los más firmes apoyos internacionales de Israel, en algunos casos incluso superando a Estados Unidos, su tradicional aliado.
Canadá ha señalado que el reconocimiento de Palestina en la ONU sería “un obstáculo” para la paz en Medio Oriente, la misma posición adoptada por las autoridades israelíes.
El año pasado, la Autoridad Nacional Palestina señaló que si el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que Estados Unidos tiene veto, no reconocía a Palestina como un Estado, acudiría a la Asamblea General de la ONU, en la que votan todos los Estados miembros, incluidos los ochos contactados por Canadá.
El periódico añadió que los ocho países fueron contactados porque Candá consideró que sus dirigentes mantienen conexiones con el gobierno canadiense que les hacen más propicios a sus sugerencias.
Chile y Panamá mantienen tratados de libre comercio con Canadá y en los últimos años el gobierno canadiense ha expresado su apoyo a estos dos países.
Uruguay y Chile estudiarán OVNIs
La Comisión Receptora e Investigadora de Ovnis de la Fuerza Aérea Uruguaya y su par chilena firmaron un acuerdo para compartir información en el tema
Uruguay y Chile firmaron días atrás en Santiago un acuerdo para el estudio de Objetos Voladores No Identificados (OVNIs) con el objetivo de compartir información relacionada con avistamientos de este tipo de objetos.
El coronel Ariel Sánchez, de la Comisión Receptora e Investigadora de Ovnis de la Fuerza Aérea Uruguaya (Cridovni), selló el acuerdo con el director del Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (Cefaa) de la Dirección General de Aeronáuitca Civil de Chile (Dgac), Ricardo Bermúdez, informó MegaNoticias de Chile.
Sánchez dio detalles de este tipo de casos: "Hemos comprobado que algunos objetos que manifiestan un movimiento inteligente, e inclusive ante el intento de interceptación por parte de naves uruguayas, hemos determinado que el fenómeno obedece en su mayoría a un fenómeno lumínico. No conocemos el origen de este fenómeno, pero el fenómeno existe", dijo al portal trasandino.
Por su parte, Bermúdez señaló que "hay mucha ignorancia" en este tema. "El fenómeno aéreo anómalo caracterizado como Ovni es real, y se presenta en Chile y por las relaciones internacionales que tenemos se presenta en otras partes alrededor del mundo", comentó a La Tercera.
Uruguay y Chile firmaron días atrás en Santiago un acuerdo para el estudio de Objetos Voladores No Identificados (OVNIs) con el objetivo de compartir información relacionada con avistamientos de este tipo de objetos.
El coronel Ariel Sánchez, de la Comisión Receptora e Investigadora de Ovnis de la Fuerza Aérea Uruguaya (Cridovni), selló el acuerdo con el director del Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (Cefaa) de la Dirección General de Aeronáuitca Civil de Chile (Dgac), Ricardo Bermúdez, informó MegaNoticias de Chile.
Sánchez dio detalles de este tipo de casos: "Hemos comprobado que algunos objetos que manifiestan un movimiento inteligente, e inclusive ante el intento de interceptación por parte de naves uruguayas, hemos determinado que el fenómeno obedece en su mayoría a un fenómeno lumínico. No conocemos el origen de este fenómeno, pero el fenómeno existe", dijo al portal trasandino.
Por su parte, Bermúdez señaló que "hay mucha ignorancia" en este tema. "El fenómeno aéreo anómalo caracterizado como Ovni es real, y se presenta en Chile y por las relaciones internacionales que tenemos se presenta en otras partes alrededor del mundo", comentó a La Tercera.
domingo, abril 08, 2012
Desde Cuba: “Carta abierta a Camila Vallejo”
Se reunió con Fidel Castro, a quien calificó como "un gran visionario". "Lo que nos diga es para nosotros una carta de ruta", añadió.
El músico y actor Ismael de Diego ha dirigido esta misiva a la líder estudiantil chilena, quien se encuentra de visita en Cuba
Camila:
Usted es portavoz de un grupo grande de personas que confían en su integridad y tiene con ellos una enorme responsabilidad, el de haber contraído un compromiso con la verdad y la transparencia. En nombre de esos jóvenes que representa y ya que usted sí goza del privilegio de expresar su opinión libremente, le suplico que se informe con objetividad.
Los coches lanza agua, los gases lacrimógenos y demás maquinaria represiva a las que usted está acostumbrada, no son la única forma de represión que existe. En Cuba se aplican otros métodos, en gran medida porque no va dirigida a una muchedumbre que se manifiesta en plena calle y que además responde con violencia, quizás justificada, ante la agresión. Aquí la represión va dirigida principalmente a grupos defensores de los derechos humanos, periodistas independientes, activistas políticos, blogueros, artistas e intelectuales, todas personas de ideas, de ideas incómodas para el sistema, pero de ideas. Personas pacíficas que, hasta la fecha, no han realizado ningún acto público que se asemeje a lo que usted ha experimentado, entre otras cosas, porque no tienen ese derecho. Y es ese, el acto de manifestarse a plenitud en las calles, el mayor temor que mueve al sistema represivo en mi país. Estas personas de las que le hablo son acusadas, en su mayoría, de servir a los intereses de los Estados Unidos. Constituye este el gran argumento acusatorio que esgrime nuestro gobierno y de esa manera se atribuye el derecho de, y le ruego no se aburra: intervenir los teléfonos, escuchar llamadas y suspender el servicio de móviles y líneas privadas a su antojo; perseguir hasta la demencia, con agentes uniformados y vestidos de civil, todos los movimientos de su vida privada y pública; intervenir el correo electrónico, regular todo contacto con extranjeros dentro y fuera de Cuba; detener a menudo a la fuerza, encerrar sin acusación por días enteros, en muchos casos sin informar a los familiares; coordinar y alentar turbas civiles para agredir, física y verbalmente a personas violando los más elementales derechos humanos. Así funciona la represión en Cuba.
Todas estas medidas fueron aplicadas en un día, aproximadamente a unas 300 personas durante la visita del Papa Benedicto XVI, acusadas de agitación sin ninguna evidencia. Lo sé de primera mano porque fui uno más de los secuestrados por las autoridades, que desde hace un tiempo atrás me vienen aplicando este tipo de acoso enfermizo. Soy cineasta y mi único delito ha sido ser radicalmente honesto en mis principios y criterios e intentar realizar un documental sobre el grupo de punk contestatario Porno para Ricardo. Eso ha sido suficiente crimen para que se me persiga y se me hostigue hasta el punto del secuestro, y recibir amenazas de privación de libertad por parte de oficiales de la Seguridad del Estado durante mi detención. Como era de esperarse, también fui acusado de actuar en nombre de los intereses de los Estados Unidos, cosa que reto públicamente a demostrar.
Le recuerdo que la organización de jóvenes comunistas de Cuba, por la que usted ha sido invitada a nuestro país, no es una organización independiente como la suya. Al contrario, es una organización creada por el gobierno cubano para representar sus intereses y también, como es de esperarse, las organizaciones estudiantiles comunistas, son las únicas que tiene permiso para existir en Cuba. Así mismo ocurre con todas las organizaciones sociales que gozan el reconocimiento del Estado, sean obreras, campesinas, tanto intelectuales y culturales como regionales y comunitarias, todas creadas por el Partido Comunista y todas de carácter excluyente. Cuando escucha en sus debates, sus opiniones y visiones, críticas sobre nuestra realidad, en verdad está escuchando la opinión del Partido Comunista, opiniones y críticas permitidas y complacientes. Si quiere objetividad, ahí no la va a encontrar.
Espero que comparta la sospecha conmigo de lo extraño que resulta que en toda Cuba no exista un solo movimiento popular que discrepe, aunque sea en un par de aspectos, abiertamente del gobierno. Ni un grupo estudiantil, de trabajadores de ningún sector de la economía, ni de intelectuales y artistas. De campesinos y obreros, representantes de comunidades, líderes religiosos. De madres indignadas, despedidos en masa, pensionados miserables, ni siquiera de clientes insatisfechos. No ha existido un solo grupo con reclamos auténticos en 53 años de proceso “revolucionario”, cero manifestaciones legítimas en más de medio siglo, y casi ninguna persona suficientemente elevada moral y éticamente para cuestionar al gobierno. Y eso es muy raro, al menos para el género humano, tan exigente e inconforme por naturaleza. Las únicas excepciones a esta regla, aquellos que sí han luchado por las injusticias reales de este sistema, han sido, invariablemente acusadas de colaborar, actuar en su nombre, de ser asalariados de los Estados Unidos y desacreditados públicamente y con saña en los medios masivos, todos por cierto propiedad del gobierno. Créame que es imposible tanta coincidencia, particularmente en un país donde se viven tantas carencias de todo tipo, tanto de libertades personales, como económicas y espirituales. Algún reclamo auténtico debe haber.
Las demandas que se hacen desde el delicado margen de la disidencia no son aspectos que tocan a un solo sector social sino a todos los cubanos. Y hablan de la libertad de viajar fuera de nuestro país sin requerir un permiso especial por parte del gobierno. De permanecer en el extranjero más de 11 meses sin caer en la categoría de “quedado” y perder nuestra nacionalidad y nuestras propiedades. De tener libre acceso a internet y gozar, a la par del gobierno, del acceso a la información noticiosa de nuestra preferencia. Del derecho a la privacidad y a la participación social en todos los niveles sin condicionantes ideológicas. De poder asociarnos y tener una opinión política abierta, sea la que sea, y de que no se encarcele a nadie por su pensamiento. Podría seguir, pero pretendo ser breve. Como ve, no son nimiedades, son todos derechos fundamentales del ser humano y que no dudo, usted y los jóvenes de su país, sí disfrutan.
Le recuerdo también que detrás del rostro amable y preocupado de la Revolución Cubana, se esconde una dictadura militar en su más estricta definición. La resistencia durante las sangrientas dictaduras del pueblo chileno y argentino han sido y son un ejemplo para todos los cubanos, de lucha, de integridad y de valor ante la injusticia. Los atropellos de los que somos víctimas actualmente en Cuba, también ocurrieron en su país y son considerados una abominación y condenados en estos días de democracia por muchos sectores, precisamente por haberlos sufrido en carne propia. Justificarlos sería muy irresponsable. Todos conocemos los horrores a los que fueron sometidos estos pueblos en las décadas de los 70 y 80, pero muy poco se conoce en el mundo el historial represivo de esta “Revolución” que persiguió a los religiosos de todas las creencias, se ensañó con furia con los homosexuales hasta llegar a excluirlos de sus ocupaciones, golpearlos y encarcelarlos. Persiguió a todo aquel que escuchara una música extraña o tuviera gustos no comprendidos por el esquema de la época, acusados de “diversionismo ideológico”. Recogió, encarceló, procesó y deportó a sus provincias de origen a miles de cubanos por el infame delito de visitar la capital de su país. Miles fueron despojados de su vida en purgas colectivas acusados de cualquier cargo de moda donde usted podía ser culpable de tener “una risa pequeño burguesa”, “una conducta impropia” o un “pariente quedado” y así ha sido desde los primeros años este proceso revolucionario, cuando fue respaldado por miles de cubanos llenos de esperanzas, que se fueron diluyendo entre torpezas y decisiones arbitrarias.
Aún existe una fascinación incondicional por la Revolución Cubana en Latinoamérica, en gran medida por el desconocimiento de nuestra realidad, gracias a que los medios de denuncia han sido eficientemente silenciados a lo largo de todos estos años, tal vez por la generosa actitud con la que se muestra hacia fuera el gobierno de Cuba. He notado la tendencia a idealizar nuestro sistema, quizás porque durante los años que ustedes vivieron bajo la represión fueron perseguidos por ideas que parecían materializarse aquí, creando tal vez una ilusión romántica de justicia. Pero sepa también que esta dictadura encuentra crédito y se justifica con esas complicidades ante su pueblo, y es certificado de credibilidad la inocencia ciega con la que muchos apoyan a este gobierno, sin cuestionamientos esenciales, sin que prime la verdad.
Así que le pido, no se deje engatusar por las caras sonrientes y pregunte. Pregunte por la UMAP, por la parametración, por los ”actos de repudio” de ayer y por los de hoy, por las brigadas de acción rápida y la condición abiertamente declarada de “vigilantes” de los CDR y sus siniestras “verificaciones”, con menos glamour televisivo pero con igual costo humano. Y ya que quizás a usted sí le den alguna respuesta, pregunte por favor, por el hombre desesperado que gritó solo, no en una manifestación, sino solo, un par de opiniones en la misa que ofició el Papa en Santiago de Cuba y que fue golpeado a puños limpios, no con agua, desaparecido y hasta el sol de hoy nadie sabe dónde está. Y cuando tenga algunas respuestas, acudiendo a su criterio, pregúntese, por mí y por los millones de cubanos que queremos saber, si las cosas no podían haber sido de otro modo.
Artículo original
Camila:
Usted es portavoz de un grupo grande de personas que confían en su integridad y tiene con ellos una enorme responsabilidad, el de haber contraído un compromiso con la verdad y la transparencia. En nombre de esos jóvenes que representa y ya que usted sí goza del privilegio de expresar su opinión libremente, le suplico que se informe con objetividad.
Los coches lanza agua, los gases lacrimógenos y demás maquinaria represiva a las que usted está acostumbrada, no son la única forma de represión que existe. En Cuba se aplican otros métodos, en gran medida porque no va dirigida a una muchedumbre que se manifiesta en plena calle y que además responde con violencia, quizás justificada, ante la agresión. Aquí la represión va dirigida principalmente a grupos defensores de los derechos humanos, periodistas independientes, activistas políticos, blogueros, artistas e intelectuales, todas personas de ideas, de ideas incómodas para el sistema, pero de ideas. Personas pacíficas que, hasta la fecha, no han realizado ningún acto público que se asemeje a lo que usted ha experimentado, entre otras cosas, porque no tienen ese derecho. Y es ese, el acto de manifestarse a plenitud en las calles, el mayor temor que mueve al sistema represivo en mi país. Estas personas de las que le hablo son acusadas, en su mayoría, de servir a los intereses de los Estados Unidos. Constituye este el gran argumento acusatorio que esgrime nuestro gobierno y de esa manera se atribuye el derecho de, y le ruego no se aburra: intervenir los teléfonos, escuchar llamadas y suspender el servicio de móviles y líneas privadas a su antojo; perseguir hasta la demencia, con agentes uniformados y vestidos de civil, todos los movimientos de su vida privada y pública; intervenir el correo electrónico, regular todo contacto con extranjeros dentro y fuera de Cuba; detener a menudo a la fuerza, encerrar sin acusación por días enteros, en muchos casos sin informar a los familiares; coordinar y alentar turbas civiles para agredir, física y verbalmente a personas violando los más elementales derechos humanos. Así funciona la represión en Cuba.
Todas estas medidas fueron aplicadas en un día, aproximadamente a unas 300 personas durante la visita del Papa Benedicto XVI, acusadas de agitación sin ninguna evidencia. Lo sé de primera mano porque fui uno más de los secuestrados por las autoridades, que desde hace un tiempo atrás me vienen aplicando este tipo de acoso enfermizo. Soy cineasta y mi único delito ha sido ser radicalmente honesto en mis principios y criterios e intentar realizar un documental sobre el grupo de punk contestatario Porno para Ricardo. Eso ha sido suficiente crimen para que se me persiga y se me hostigue hasta el punto del secuestro, y recibir amenazas de privación de libertad por parte de oficiales de la Seguridad del Estado durante mi detención. Como era de esperarse, también fui acusado de actuar en nombre de los intereses de los Estados Unidos, cosa que reto públicamente a demostrar.
Le recuerdo que la organización de jóvenes comunistas de Cuba, por la que usted ha sido invitada a nuestro país, no es una organización independiente como la suya. Al contrario, es una organización creada por el gobierno cubano para representar sus intereses y también, como es de esperarse, las organizaciones estudiantiles comunistas, son las únicas que tiene permiso para existir en Cuba. Así mismo ocurre con todas las organizaciones sociales que gozan el reconocimiento del Estado, sean obreras, campesinas, tanto intelectuales y culturales como regionales y comunitarias, todas creadas por el Partido Comunista y todas de carácter excluyente. Cuando escucha en sus debates, sus opiniones y visiones, críticas sobre nuestra realidad, en verdad está escuchando la opinión del Partido Comunista, opiniones y críticas permitidas y complacientes. Si quiere objetividad, ahí no la va a encontrar.
Espero que comparta la sospecha conmigo de lo extraño que resulta que en toda Cuba no exista un solo movimiento popular que discrepe, aunque sea en un par de aspectos, abiertamente del gobierno. Ni un grupo estudiantil, de trabajadores de ningún sector de la economía, ni de intelectuales y artistas. De campesinos y obreros, representantes de comunidades, líderes religiosos. De madres indignadas, despedidos en masa, pensionados miserables, ni siquiera de clientes insatisfechos. No ha existido un solo grupo con reclamos auténticos en 53 años de proceso “revolucionario”, cero manifestaciones legítimas en más de medio siglo, y casi ninguna persona suficientemente elevada moral y éticamente para cuestionar al gobierno. Y eso es muy raro, al menos para el género humano, tan exigente e inconforme por naturaleza. Las únicas excepciones a esta regla, aquellos que sí han luchado por las injusticias reales de este sistema, han sido, invariablemente acusadas de colaborar, actuar en su nombre, de ser asalariados de los Estados Unidos y desacreditados públicamente y con saña en los medios masivos, todos por cierto propiedad del gobierno. Créame que es imposible tanta coincidencia, particularmente en un país donde se viven tantas carencias de todo tipo, tanto de libertades personales, como económicas y espirituales. Algún reclamo auténtico debe haber.
Las demandas que se hacen desde el delicado margen de la disidencia no son aspectos que tocan a un solo sector social sino a todos los cubanos. Y hablan de la libertad de viajar fuera de nuestro país sin requerir un permiso especial por parte del gobierno. De permanecer en el extranjero más de 11 meses sin caer en la categoría de “quedado” y perder nuestra nacionalidad y nuestras propiedades. De tener libre acceso a internet y gozar, a la par del gobierno, del acceso a la información noticiosa de nuestra preferencia. Del derecho a la privacidad y a la participación social en todos los niveles sin condicionantes ideológicas. De poder asociarnos y tener una opinión política abierta, sea la que sea, y de que no se encarcele a nadie por su pensamiento. Podría seguir, pero pretendo ser breve. Como ve, no son nimiedades, son todos derechos fundamentales del ser humano y que no dudo, usted y los jóvenes de su país, sí disfrutan.
Le recuerdo también que detrás del rostro amable y preocupado de la Revolución Cubana, se esconde una dictadura militar en su más estricta definición. La resistencia durante las sangrientas dictaduras del pueblo chileno y argentino han sido y son un ejemplo para todos los cubanos, de lucha, de integridad y de valor ante la injusticia. Los atropellos de los que somos víctimas actualmente en Cuba, también ocurrieron en su país y son considerados una abominación y condenados en estos días de democracia por muchos sectores, precisamente por haberlos sufrido en carne propia. Justificarlos sería muy irresponsable. Todos conocemos los horrores a los que fueron sometidos estos pueblos en las décadas de los 70 y 80, pero muy poco se conoce en el mundo el historial represivo de esta “Revolución” que persiguió a los religiosos de todas las creencias, se ensañó con furia con los homosexuales hasta llegar a excluirlos de sus ocupaciones, golpearlos y encarcelarlos. Persiguió a todo aquel que escuchara una música extraña o tuviera gustos no comprendidos por el esquema de la época, acusados de “diversionismo ideológico”. Recogió, encarceló, procesó y deportó a sus provincias de origen a miles de cubanos por el infame delito de visitar la capital de su país. Miles fueron despojados de su vida en purgas colectivas acusados de cualquier cargo de moda donde usted podía ser culpable de tener “una risa pequeño burguesa”, “una conducta impropia” o un “pariente quedado” y así ha sido desde los primeros años este proceso revolucionario, cuando fue respaldado por miles de cubanos llenos de esperanzas, que se fueron diluyendo entre torpezas y decisiones arbitrarias.
Aún existe una fascinación incondicional por la Revolución Cubana en Latinoamérica, en gran medida por el desconocimiento de nuestra realidad, gracias a que los medios de denuncia han sido eficientemente silenciados a lo largo de todos estos años, tal vez por la generosa actitud con la que se muestra hacia fuera el gobierno de Cuba. He notado la tendencia a idealizar nuestro sistema, quizás porque durante los años que ustedes vivieron bajo la represión fueron perseguidos por ideas que parecían materializarse aquí, creando tal vez una ilusión romántica de justicia. Pero sepa también que esta dictadura encuentra crédito y se justifica con esas complicidades ante su pueblo, y es certificado de credibilidad la inocencia ciega con la que muchos apoyan a este gobierno, sin cuestionamientos esenciales, sin que prime la verdad.
Así que le pido, no se deje engatusar por las caras sonrientes y pregunte. Pregunte por la UMAP, por la parametración, por los ”actos de repudio” de ayer y por los de hoy, por las brigadas de acción rápida y la condición abiertamente declarada de “vigilantes” de los CDR y sus siniestras “verificaciones”, con menos glamour televisivo pero con igual costo humano. Y ya que quizás a usted sí le den alguna respuesta, pregunte por favor, por el hombre desesperado que gritó solo, no en una manifestación, sino solo, un par de opiniones en la misa que ofició el Papa en Santiago de Cuba y que fue golpeado a puños limpios, no con agua, desaparecido y hasta el sol de hoy nadie sabe dónde está. Y cuando tenga algunas respuestas, acudiendo a su criterio, pregúntese, por mí y por los millones de cubanos que queremos saber, si las cosas no podían haber sido de otro modo.
Artículo original
Telescopio ESO en Chile logra imagen de 200.000 galaxias
El telescopio de la agencia europea ESO, al norte de Chile, proporcionó a los astrónomos la imagen profunda del cielo con mayor ancho de campo jamás creada, que reveló más de 200.000 galaxias, informó hoy la entidad.
El telescopio VISTA de la European Southern Observatory ha observado la misma porción de cielo de manera repetida para acumular lentamente la débil luz de las galaxias más distantes.
"Para crear la imagen, se han combinado más de 6.000 exposiciones distintas con un tiempo efectivo total de exposición de 55 horas, tomadas a través de cinco filtros diferentes. Esta imagen del sondeo Ultravista es la visión infrarroja del cielo más profunda de su tamaño jamás obtenida", señaló ESO.
Ultravista se encuentra ubicado en el Observatorio Paranal, en la Región de Antofagasta a unos 900 kilómetros al norte de Santiago, en pleno desierto y es utilizando para estudiar galaxias distantes del universo temprano, lo mismo que para otros proyectos científicos.
"En un primer vistazo, la imagen de Ultravista no parece relevante, se ven unas cuantas estrellas brillantes y, esparcidas, algunas más débiles", indicó la mayor organización astronómica de Europa.
Pero "en realidad, casi todos esos objetos más débiles no son estrellas de la Vía Láctea, sino galaxias muy distantes que contienen, cada una de ellas, miles de millones de estrellas Ampliando la imagen a pantalla completa, y acercándonos, se revelan numerosas galaxias; la imagen registra, en total, más de 200.000 galaxias".
Estudios iniciales de las imágenes, combinados con imágenes de otros telescopios, han revelado la presencia de galaxias que pueden verse cuando el universo tenía menos de mil millones de años, algunas de ellas incluso de épocas anteriores.
Los expertos que monitorean el telescopio han señalado que pese que esta es la imagen infrarroja más profunda de su tamaño que existe, las observaciones continúan avanzando, por lo que es factible en unos pocos años, un conocimiento aún más detallado y profundo.
Artículo original
Científicos de Chile y Australia desarrollan test que advierte riesgo de parto prematuro
La presencia de ciertas proteínas en el flujo cervicouterino permite alertar siete días antes si se desencadenará un parto.
En Chile, entre el 6% y el 7% de las mujeres embarazadas tiene partos prematuros y la mayoría de las veces no existe ninguna señal ni síntoma que lo advierta. De hecho, es la principal causa de muerte perinatal en nuestro país. En los países desarrollados, las mujeres que dan a luz antes de las 37 semanas llegan al 11% o 12%.
Hipertensión, diabetes y un parto prematuro previo son factores de riesgo que incrementan la posibilidad de que un niño nazca antes de lo establecido como límite saludable. Pero la ciencia no ha sabido, hasta ahora, explicar por qué un parto se adelanta, ni menos predecirlo. Sólo se hace evidente cuando hay contracciones, sangramiento o rompimiento de la bolsa y ya no hay vuelta atrás.
Es por esto que científicos chilenos y australianos se unieron en una investigación que creará un test de diagnóstico molecular, que detectará una serie de proteínas en el líquido cervicouterino de las embarazadas, cuya presencia revela que la madre va a anticipar su parto.
El test, que se probará en mil mujeres chilenas, puede alertar sobre el riesgo de parto una semana antes de que éste ocurra y, una vez terminado, será el primero de su tipo en el mundo.
Disminuir riesgos
"Los partos prematuros concentran la mayor morbilidad y mortalidad de niños en Chile. Sin contar las malformaciones, el 70% u 80% de la mortalidad perinatal se debe a los partos prematuros", explica Sebastián Illanes, gineco-obstetra y vicedecano de investigación de Medicina de la U. de los Andes, quien dirige este estudio junto a Gregory Rice, director del Centro para el Fortalecimiento Clínico de la U. de Queensland, en Australia.
Illanes dice que pese a toda la investigación existente, desde hace al menos 20 años que en Chile se registran las mismas cifras de prevalencia de parto prematuro. "Ha mejorado la atención a estos niños, mueren y enferman menos, pero porque hay mejores recursos neonatales", indicó.
Un parámetro utilizado hoy por los especialistas para anticipar el riesgo de parto prematuro es la medida del cuello del útero: las embarazadas con cuello de útero corto tienen un mayor riesgo de que el parto se anticipe, pero en la práctica no es tan exacto. "Este test será capaz de proporcionar a los médicos una información de mejor calidad, para ayudarles a identificar correctamente a las mujeres que tendrán un parto prematuro y, por tanto, ser capaz de proporcionar una mejor gestión y el tratamiento para estas mujeres y sus bebés", dijo Rice.
Actualmente, se ha demostrado que la administración de progesterona en embarazos de riesgo permite disminuir la incidencia de partos prematuros, al reducir las contracciones en las paredes lisas del útero. Pero como esta terapia y otras medidas preventivas "no se hacen en forma temprana, no es tanto el beneficio", explica Illanes. Este test, apoyado por el programa "I+D Aplicada", de Corfo, permitiría esa intervención temprana.
Perfil proteico
Gregory Rice dice que son muchas las proteínas que cambian con el embarazo. A la fecha se han identificado cientos de ellas en el útero, en la sangre y en el flujo cervicouterino. Con el parto, son alrededor de 20 o 30 las que se modifican y son algunas de esas las que se buscará identificar con el kit.
En la práctica, sólo requieren identificar cinco o siete para el desarrollo de la prueba definitiva, que podrá decir si dentro de los próximos siete días existe algún nivel de riesgo. "Las proteínas producidas por las células en el cérvix provocan que el cuello del útero se haga más corto y se ablande, como preparación para el parto. Pero también pasan a la vagina, y podemos medir y recopilar esos datos".
El experto australiano dice que las proteínas que estudiarán "son las que participan en las etapas finales de la entrega y, por tanto, comunes a todas las causas de un parto prematuro. Eso es lo que las hace útiles en la construcción de mejores pruebas", dijo.
El estudio parte este año y durará tres, tiempo en el que se tomarán muestras de flujo cervical (procedimiento similar al Papanicolau) a mil pacientes de la Clínica Dávila, durante las semanas 22 y 24 de gestación. Los datos recopilados ahí se sumarán a la historia materna de la mujer y un algoritmo computacional arrojará su nivel de riesgo de parto prematuro.
En el kit inicial con el que se realizará el estudio en Chile se buscarán 12 proteínas, pero el equipo de Rice pretende ver si hay otras relevantes en las muestras nacionales, que serán enviadas a Australia.
Artículo original
Proyecto busca optimización de suelos chilenos para mejorar producción de arándanos
Cuando Chile es uno de los principales exportadores de arándanos del hemisferio sur, los productores de Berries utilizan tecnologías de producción y diagnóstico nutricional creadas en Estados Unidos, las cuales son distintas a la realidad de los suelos y climas de la nuestra zona.
Es por ello que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), organismo perteneciente al Ministerio de Agricultura, junto a equipo técnico del instituto de ingeniería agraria de la Uach, se encuentra desarrollando un proyecto pionero, el cual pretende optimizar la fertilización de arándanos en suelos volcánicos y reducir pérdidas.
El proyecto, que se desarrolla desde el año 2009, involucra a 12 productores tanto de la región de Los Lagos como de Los Ríos, con un costo sobre los $276 millones.
La idea, dijo el coordinador del proyecto, Dante Pinochet “surgió dado que el cultivo de Berries implica tener clara la calidad del producto, ya que éste debe llegar en optimas condiciones a destinos tales como Europa, Estados Unidos y más recientemente China”.
Información entregada a La Radio, por el supervisor del proyecto y Agrónomo, René Martorrell, el que a su vez manifestó que el proyecto apunta además, a contribuir al productor como tal.
Audio (ir a sitio original)
Martorrell manifestó que la investigación permitió apreciar, que la iniciativa permitirá disminuir los costos de producción e incrementar la productividad y calidad de la fruta.
Audio (ir a sitio original)
Otra de los puntos que pretende mejorar la iniciativa, es poder contribuir a la estabilidad económica local, ya que en base a antecedentes, los productores pueden perder hasta el 30% de la cosecha, por temporada, lo que equivale a un pérdida monetaria entre los US$3.500 a US$10.000 por período.
Artículo original
Chile entra al selecto grupo de líderes de trazabilidad
Incorpora programa de alto nivel mundial que podrá controlar variable clave en producción agraria: la humedad.
SANTIAGO.- Mantener las capacidades técnicas de los laboratorios nacionales en términos de trazabilidad y comparabilidad de las magnitudes y controlar la humedad —variable que más afecta la calidad de los productos agrícolas—, es el propósito de una iniciativa que permitirá al país tener mediciones trazables a nivel internacional.
El proyecto que desarrolla el Instituto Nacional de Normalización (INN), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, está incorporando la nueva magnitud humedad a la Red Nacional de Metrología (RNM), cubriendo requerimientos de humedad ambiental, punto de rocío y humedad de sólidos.
QUÉ ES LA RNM
La RNM es una instancia público-privada que articula y administra el sistema de aseguramiento metrológico, que garantiza que las mediciones efectuadas en Chile sean comparables, trazables y aceptadas en otros países.
Está formada por el INN, la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER), el Instituto de Investigaciones y Control del Ejército (IDIC), el Centro de Estudios de Medición y Certificación de Calidad (CESMEC S.A.), Calibraciones Industriales (CISA S.A.), DICTUC, la Universidad de Concepción, CODELCO, el Instituto de Salud Pública y la Fundación Chile.
Las magnitudes —como masa, presión, flujo líquido y de longitud— fueron incorporadas a la RNM hace algunos años, pero este programa está permitiendo la mantención de las capacidades de todas ellas en la RNM por 6 meses.
Otros objetivos de la iniciativa son vincular a quienes participan del proceso de producción, evaluación de conformidad y aseguramiento Metrológico; y diseminar el conocimiento del aseguramiento Metrológico entre los actores relevantes de las cadenas de producción y laboratorios de ensayo, para respaldar técnicamente la evaluación de conformidad de productos alimentarios.
Al respecto, la coordinadora del programa, Mariela Trujillo, indicó que la importancia de que Chile cuente con una RNM, radica en que permite mantener al país en condiciones comparables con otras economías; potencia la eliminación de barreras a la exportación; y mejora el control de calidad de los bienes y servicios producidos en el país.
Y agregó que “entre las pre-condiciones para la innovación tecnológica y productos sofisticados —con alto valor agregado— se encuentran mediciones exactas, trazables y confiables. Es así como la nanotecnología sin nanometría; la biotecnología sin materiales de referencia y métodos validados de medición; el uso de energías renovables y la eficiencia energética, sin nuevos instrumentos y métodos de medición que posibilitan el uso inteligente de la energía, no son posibles sin una firme base metrológica”.
HUMEDAD EN LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS
El programa —que finaliza este año— está desarrollando la magnitud de humedad, como un área inserta en la RNM, trazable y comparable internacionalmente. Trujillo, puntualizó que “el control de la humedad de los productos alimentarios exportados por nuestro país, es un factor clave para llegar a ser potencia agroalimentaria en los próximos años”.
Además, especificó, asegura la calidad de los productos, su intercambiabilidad y los derechos de los consumidores.
El nuevo laboratorio Custodio del Patrón Nacional de Humedad, así como todos los laboratorios del área física que componen la RNM, se acreditarán bajo la norma ISO 17025 con el instituto de acreditación alemán Deutsche Akkreditierungsstelle GmbH (DAkkS) antes Der Deutsche Kalibrierdienst (DKD).
Por otra parte, profesionales de ENAER participaron en capacitaciones en Alemania y Argentina en instituciones metrológicas de reconocida trayectoria, con el objeto de adquirir conocimientos en materia de equipamiento, técnicas de medición, normativas y reglamentos internacionales. Con ello, se establecieron en Chile los requerimientos para medir humedad relativa del aire y gases, humedad en sólidos y en granos.
Finalmente, se constituyó formalmente el Comité Consultivo compuesto por representantes de ACHIPIA, Chilealimentos, el Cluster Alimentario, FIA e INN. La instancia busca transferir lo ejecutado por la RNM, destacando los resultados del proyecto con FIA y aquellos aspectos del sistema metrológico que se estiman relevantes.
Al respecto, el ejecutivo de innovación de FIA, a cargo de la iniciativa, Tomas García-Huidobro señaló que Chile destaca en este tema, porque “los países de la OCDE y la mayoría considerados más desarrollados cuentan con sistemas de trazabilidad que les permite saber quién hizo una medición y así determinar quién tiene errores o tiene mal calibrados sus equipos”.
Y añadió que “Chile ahora posee un sistema implementado, lo cual se logró al disponer de los patrones (muestras de valor estándar), los laboratorios acreditados por organismos internacionales para darle credibilidad al sistema y la red de metrología operativa”.
Artículo original
SANTIAGO.- Mantener las capacidades técnicas de los laboratorios nacionales en términos de trazabilidad y comparabilidad de las magnitudes y controlar la humedad —variable que más afecta la calidad de los productos agrícolas—, es el propósito de una iniciativa que permitirá al país tener mediciones trazables a nivel internacional.
El proyecto que desarrolla el Instituto Nacional de Normalización (INN), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, está incorporando la nueva magnitud humedad a la Red Nacional de Metrología (RNM), cubriendo requerimientos de humedad ambiental, punto de rocío y humedad de sólidos.
QUÉ ES LA RNM
La RNM es una instancia público-privada que articula y administra el sistema de aseguramiento metrológico, que garantiza que las mediciones efectuadas en Chile sean comparables, trazables y aceptadas en otros países.
Está formada por el INN, la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER), el Instituto de Investigaciones y Control del Ejército (IDIC), el Centro de Estudios de Medición y Certificación de Calidad (CESMEC S.A.), Calibraciones Industriales (CISA S.A.), DICTUC, la Universidad de Concepción, CODELCO, el Instituto de Salud Pública y la Fundación Chile.
Las magnitudes —como masa, presión, flujo líquido y de longitud— fueron incorporadas a la RNM hace algunos años, pero este programa está permitiendo la mantención de las capacidades de todas ellas en la RNM por 6 meses.
Otros objetivos de la iniciativa son vincular a quienes participan del proceso de producción, evaluación de conformidad y aseguramiento Metrológico; y diseminar el conocimiento del aseguramiento Metrológico entre los actores relevantes de las cadenas de producción y laboratorios de ensayo, para respaldar técnicamente la evaluación de conformidad de productos alimentarios.
Al respecto, la coordinadora del programa, Mariela Trujillo, indicó que la importancia de que Chile cuente con una RNM, radica en que permite mantener al país en condiciones comparables con otras economías; potencia la eliminación de barreras a la exportación; y mejora el control de calidad de los bienes y servicios producidos en el país.
Y agregó que “entre las pre-condiciones para la innovación tecnológica y productos sofisticados —con alto valor agregado— se encuentran mediciones exactas, trazables y confiables. Es así como la nanotecnología sin nanometría; la biotecnología sin materiales de referencia y métodos validados de medición; el uso de energías renovables y la eficiencia energética, sin nuevos instrumentos y métodos de medición que posibilitan el uso inteligente de la energía, no son posibles sin una firme base metrológica”.
HUMEDAD EN LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS
El programa —que finaliza este año— está desarrollando la magnitud de humedad, como un área inserta en la RNM, trazable y comparable internacionalmente. Trujillo, puntualizó que “el control de la humedad de los productos alimentarios exportados por nuestro país, es un factor clave para llegar a ser potencia agroalimentaria en los próximos años”.
Además, especificó, asegura la calidad de los productos, su intercambiabilidad y los derechos de los consumidores.
El nuevo laboratorio Custodio del Patrón Nacional de Humedad, así como todos los laboratorios del área física que componen la RNM, se acreditarán bajo la norma ISO 17025 con el instituto de acreditación alemán Deutsche Akkreditierungsstelle GmbH (DAkkS) antes Der Deutsche Kalibrierdienst (DKD).
Por otra parte, profesionales de ENAER participaron en capacitaciones en Alemania y Argentina en instituciones metrológicas de reconocida trayectoria, con el objeto de adquirir conocimientos en materia de equipamiento, técnicas de medición, normativas y reglamentos internacionales. Con ello, se establecieron en Chile los requerimientos para medir humedad relativa del aire y gases, humedad en sólidos y en granos.
Finalmente, se constituyó formalmente el Comité Consultivo compuesto por representantes de ACHIPIA, Chilealimentos, el Cluster Alimentario, FIA e INN. La instancia busca transferir lo ejecutado por la RNM, destacando los resultados del proyecto con FIA y aquellos aspectos del sistema metrológico que se estiman relevantes.
Al respecto, el ejecutivo de innovación de FIA, a cargo de la iniciativa, Tomas García-Huidobro señaló que Chile destaca en este tema, porque “los países de la OCDE y la mayoría considerados más desarrollados cuentan con sistemas de trazabilidad que les permite saber quién hizo una medición y así determinar quién tiene errores o tiene mal calibrados sus equipos”.
Y añadió que “Chile ahora posee un sistema implementado, lo cual se logró al disponer de los patrones (muestras de valor estándar), los laboratorios acreditados por organismos internacionales para darle credibilidad al sistema y la red de metrología operativa”.
Artículo original
Recaudación de impuestos anota récord histórico en Chile
Según el SII, el año pasado, los ingresos por tributos crecieron 16%, sumando US$ 41.600 millones.
Un año histórico registró en 2011 la recaudación tributaria en Chile. Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), los ingresos del Fisco por este concepto llegaron a US$ 41.628 millones ($ 21,5 billones), con un crecimiento real de 15,9%, en comparación con 2010.
"Se trata de la mayor recaudación en la historia de Chile, lo cual indudablemente constituye un aporte fundamental para la ejecución de los programas del Estado", afirmó el director del SII, Julio Pereira, en su Cuenta Pública 2011.
El titular del organismo fiscalizador destacó el crecimiento de 23,1% en el impuesto a la renta, que totalizó US$ 17.812 millones. Mientras, los ingresos por IVA aumentaron 10,4%, hasta US$ 18.817 millones.
En participación, el impuesto a la renta pasó de representar 40% de la recaudación total en 2010 a 43% en 2011. El IVA, en tanto, bajó su aporte de 48% a 45%. "Seguimos acortando la brecha de la importancia relativa que en la recaudación tienen los impuestos directos (renta) e indirectos (IVA), lo cual es una señal de mayor desarrollo de la economía", comentó Pereira.
Tres fueron los factores fundamentales que explicaron el fuerte crecimiento en la recaudación por renta, según Pereira. El más importante, dijo, es el mayor crecimiento económico, que en 2011 fue 6%, lo cual elevó las utilidades de las empresas y, con ello, su tributación.
El segundo factor fue el mayor precio del cobre, que en 2011 promedió US$ 3,99 la libra. Ello, junto con el aumento del impuesto específico a la minería, impulsó los impuestos en el sector.
El alza en el impuesto de primera categoría fue el tercer factor, tras subir de 17% en 2010 a 20% en 2011. El gobierno anunció que lo mantendrá en este nivel en la reforma tributaria que está elaborando y que espera enviar al Congreso en abril.
De acuerdo con los datos del SII, la tributación de las empresas por primera categoría creció 42,1% el año pasado, totalizando US$ 8.100 millones.
Mientras, los recursos recaudados por el royalty minero más que se duplicaron respecto de 2010, al subir 135,7% y sumar US$ 826 millones.
Menor evasión
Pereira señaló que en 2011, el SII se esmeró en potenciar la fiscalización en el pago del IVA, a través de mayor información y cruces informáticos. Se realizaron 8.917 auditorías de fiscalización selectiva, lo que implica un crecimiento de 19,7% respecto de 2010, con lo cual se obtuvo un rendimiento de $ 707.000 millones.
El personero precisó que, actualmente, la tasa de evasión del IVA se ubica en 16,5%, lo que, por cada punto, implica entre US$ 300 millones y US$ 350 millones. "A nivel internacional, en todo caso, es una buena cifra, lo que no obsta que sigamos luchando contra la evasión", enfatizó. Agregó que las estimaciones de evasión deben ser actualizadas sobre la base de las nuevas Cuentas Nacionales publicadas por el Banco Central.
Reforma tributaria
El director del SII dijo que la entidad está colaborando con el Ministerio de Hacienda en la elaboración de la reforma tributaria, sobre todo en lo concerniente a la administración de los impuestos. Además, han realizado proyecciones respecto de cómo cambiaría la recaudación al modificar determinados tributos.
"Todo aquello tendiente a perfeccionar las normas vigentes es muy bienvenido y, evidentemente, el SII, como un servicio dependiente del Ministerio de Hacienda, lo apoya en la elaboración del proyecto", indicó.
Artículo original
Un año histórico registró en 2011 la recaudación tributaria en Chile. Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), los ingresos del Fisco por este concepto llegaron a US$ 41.628 millones ($ 21,5 billones), con un crecimiento real de 15,9%, en comparación con 2010.
"Se trata de la mayor recaudación en la historia de Chile, lo cual indudablemente constituye un aporte fundamental para la ejecución de los programas del Estado", afirmó el director del SII, Julio Pereira, en su Cuenta Pública 2011.
El titular del organismo fiscalizador destacó el crecimiento de 23,1% en el impuesto a la renta, que totalizó US$ 17.812 millones. Mientras, los ingresos por IVA aumentaron 10,4%, hasta US$ 18.817 millones.
En participación, el impuesto a la renta pasó de representar 40% de la recaudación total en 2010 a 43% en 2011. El IVA, en tanto, bajó su aporte de 48% a 45%. "Seguimos acortando la brecha de la importancia relativa que en la recaudación tienen los impuestos directos (renta) e indirectos (IVA), lo cual es una señal de mayor desarrollo de la economía", comentó Pereira.
Tres fueron los factores fundamentales que explicaron el fuerte crecimiento en la recaudación por renta, según Pereira. El más importante, dijo, es el mayor crecimiento económico, que en 2011 fue 6%, lo cual elevó las utilidades de las empresas y, con ello, su tributación.
El segundo factor fue el mayor precio del cobre, que en 2011 promedió US$ 3,99 la libra. Ello, junto con el aumento del impuesto específico a la minería, impulsó los impuestos en el sector.
El alza en el impuesto de primera categoría fue el tercer factor, tras subir de 17% en 2010 a 20% en 2011. El gobierno anunció que lo mantendrá en este nivel en la reforma tributaria que está elaborando y que espera enviar al Congreso en abril.
De acuerdo con los datos del SII, la tributación de las empresas por primera categoría creció 42,1% el año pasado, totalizando US$ 8.100 millones.
Mientras, los recursos recaudados por el royalty minero más que se duplicaron respecto de 2010, al subir 135,7% y sumar US$ 826 millones.
Menor evasión
Pereira señaló que en 2011, el SII se esmeró en potenciar la fiscalización en el pago del IVA, a través de mayor información y cruces informáticos. Se realizaron 8.917 auditorías de fiscalización selectiva, lo que implica un crecimiento de 19,7% respecto de 2010, con lo cual se obtuvo un rendimiento de $ 707.000 millones.
El personero precisó que, actualmente, la tasa de evasión del IVA se ubica en 16,5%, lo que, por cada punto, implica entre US$ 300 millones y US$ 350 millones. "A nivel internacional, en todo caso, es una buena cifra, lo que no obsta que sigamos luchando contra la evasión", enfatizó. Agregó que las estimaciones de evasión deben ser actualizadas sobre la base de las nuevas Cuentas Nacionales publicadas por el Banco Central.
Reforma tributaria
El director del SII dijo que la entidad está colaborando con el Ministerio de Hacienda en la elaboración de la reforma tributaria, sobre todo en lo concerniente a la administración de los impuestos. Además, han realizado proyecciones respecto de cómo cambiaría la recaudación al modificar determinados tributos.
"Todo aquello tendiente a perfeccionar las normas vigentes es muy bienvenido y, evidentemente, el SII, como un servicio dependiente del Ministerio de Hacienda, lo apoya en la elaboración del proyecto", indicó.
Artículo original
Inversión extranjera en Chile alcanzó récord de US$17.536 millones en 2011
Por primera vez dos países asiáticos destacaron entre los cinco principales inversionistas, Japón y Corea. Ambos registraron el año pasado los mayores montos materializados en su historia en Chile.
La inversión extranjera directa (IED) en Chile registró un récord de US$17.536 millones en 2011, lo que representó un alza de 16,1% respecto al año 2010, y de 39,2% respecto al promedio de los últimos cinco años.
El vicepresidente ejecutivo del comité de inversiones extranjeras (CEI), Matías Mori, destacó que "Chile está muy bien visto, pero hay que tener claro que la atracción de inversión extranjera no es algo regional, sino que global".
Asimismo Mori señaló que del total de estas cifras el 58,6% corresponde a la reinversión de utilidades (US$10.284 millones), lo que implica que los inversionistas extranjeros, en lugar de enviar dinero a sus casas matrices han optado por volver a invertir en el país.
La inversión extranjera a través del D.L. 600 sumó US$4.140 millones, cifra superior en 54,7% a la anotada en 2010.
El sector que lideró el ingreso de capital fue minería con un 60,1% del total, seguido por servicios con un 22,9% y transporte y comunicaciones con un 5,3%.
Por primera vez dos países asiáticos destacaron entre los cinco principales inversionistas, Japón y Corea. Ambos registraron el año pasados los mayores montos materializados en su historia en Chile, lo que va en línea con la política de atracción de inversión asiática implementada por el Comité de Inversiones Extrajeras a partir de 2010.
Japón fue el principal inversionistas en Chile el año pasado a través del D.L. 600 con un 32,9% del total, seguido por Canadá (28,5%), España (19,2%), Estados Unidos (5,1%) y Corea (3,8%).
Artículo original
Chile pasa el examen de transparencia fiscal de OCDE
PARÍS .- Chile, Brasil y México, se encuentran entre los ocho nuevos países que han pasado el primer examen del Foro Global sobre Transparencia Fiscal, dependiente de la OCDE, mientras que Costa Rica y Guatemala son los únicos que han suspendido en la nueva ola de evaluaciones anunciada hoy.
También han conseguido superar el primer filtro del Foro Global Chipre, Eslovaquia, Malta, República Checa, y San Vicente y las Granadinas, indicó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que destacó que ya ha evaluado a 70 países o jurisdicciones y doce incumplen los estándares internacionales en transparencia fiscal.
Para Chile, el control mostró que su dispositivo de transparencia fiscal está "en amplia medida" en acción, aunque "algunos aspectos procedimentales necesitan mejora".
En el caso de Brasil, sus pares recomendaron que agilice el proceso que hay entre la firma de un acuerdos de intercambio de información fiscal y su entrada en vigor, que actualmente puede durar hasta dos años.
Los supervisores constataron que Brasil dispone de un marco para ese intercambio de información con 34 acuerdos bilaterales, al tiempo que señalaron que hay algunas lagunas en algunos más antiguos por las restricciones establecidas.
Brasil será objeto de una nueva revisión con la respuesta que dé a las actuales recomendaciones durante la primera mitad del año.
De los 27 convenios de intercambio de información que han firmado las autoridades chilenas, 25 cumplen los estándares. Además está negociando con China. Un nuevo examen está programado para la segunda mitad del año próximo.
La OCDE destacó que México ha firmado convenios con 60 jurisdicciones, una amplia mayoría están en vigor, y negocia algunos más, con lo que su dispositivo está "en línea con los estándares internacionales".
Una de las objeciones señaladas es que la información no es siempre accesible en el caso de consorcios extranjeros administrados desde México, un país que tendrá un nuevo examen en el segundo semestre de 2013.
Artículo original
También han conseguido superar el primer filtro del Foro Global Chipre, Eslovaquia, Malta, República Checa, y San Vicente y las Granadinas, indicó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que destacó que ya ha evaluado a 70 países o jurisdicciones y doce incumplen los estándares internacionales en transparencia fiscal.
Para Chile, el control mostró que su dispositivo de transparencia fiscal está "en amplia medida" en acción, aunque "algunos aspectos procedimentales necesitan mejora".
En el caso de Brasil, sus pares recomendaron que agilice el proceso que hay entre la firma de un acuerdos de intercambio de información fiscal y su entrada en vigor, que actualmente puede durar hasta dos años.
Los supervisores constataron que Brasil dispone de un marco para ese intercambio de información con 34 acuerdos bilaterales, al tiempo que señalaron que hay algunas lagunas en algunos más antiguos por las restricciones establecidas.
Brasil será objeto de una nueva revisión con la respuesta que dé a las actuales recomendaciones durante la primera mitad del año.
De los 27 convenios de intercambio de información que han firmado las autoridades chilenas, 25 cumplen los estándares. Además está negociando con China. Un nuevo examen está programado para la segunda mitad del año próximo.
La OCDE destacó que México ha firmado convenios con 60 jurisdicciones, una amplia mayoría están en vigor, y negocia algunos más, con lo que su dispositivo está "en línea con los estándares internacionales".
Una de las objeciones señaladas es que la información no es siempre accesible en el caso de consorcios extranjeros administrados desde México, un país que tendrá un nuevo examen en el segundo semestre de 2013.
Artículo original
Inflación de 0,2% en marzo: “En Chile no existen riesgos inflacionarios”
El titular de Economía advirtió que la cifra publicada hoy por el INE "tiene efectos positivos sobre el bolsillo de la gente, ya que no disminuye su poder adquisitivo".
El ministro de Economía, Pablo Longueira señaló que en Chile no existen riesgos inflacionarios, tras analizar el aumento de 0,2% que mostró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de marzo y que se ubicó bajo las expectativas del mercado.
El secretario de Estado fue enfático al señalar que la menor presión inflacionaria implica, "un mayor bienestar para las personas. Esto tiene efectos positivos sobre el bolsillo de la gente, ya que no disminuye su poder adquisitivo".
Del mismo modo, Longueira agregó que "no hay sobrecalentamiento de la economía. Las mejoras de productividad están haciendo su tarea".
"La incertidumbre económica y financiera del exterior ha disminuido notablemente. Prueba de ello es que las bolsas en el mundo han aumentado su valor sobre el 10% desde comienzos de año. Estimamos que el crecimiento del año 2012 será de un 5,0% y sobre este valor será un éxito", añadió.
En este escenario, Longueira manifestó que "el actual crecimiento económico no se ha producido sólo con más trabajo y capital, sino que también con mayor productividad, la que ha jugado un rol fundamental, lo que reafirma que este Gobierno ha retomado con fuerza la senda del crecimiento que nos llevará al desarrollo".
"La meta es factible, aunque el camino es arduo. Exige una nutrida agenda de reformas, las cuales apuntan a fomentar el emprendimiento y la innovación. El objetivo es aumentar sustancialmente la productividad y la competitividad nacional", concluyó el ministro.
Artículo original
El ministro de Economía, Pablo Longueira señaló que en Chile no existen riesgos inflacionarios, tras analizar el aumento de 0,2% que mostró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de marzo y que se ubicó bajo las expectativas del mercado.
El secretario de Estado fue enfático al señalar que la menor presión inflacionaria implica, "un mayor bienestar para las personas. Esto tiene efectos positivos sobre el bolsillo de la gente, ya que no disminuye su poder adquisitivo".
Del mismo modo, Longueira agregó que "no hay sobrecalentamiento de la economía. Las mejoras de productividad están haciendo su tarea".
"La incertidumbre económica y financiera del exterior ha disminuido notablemente. Prueba de ello es que las bolsas en el mundo han aumentado su valor sobre el 10% desde comienzos de año. Estimamos que el crecimiento del año 2012 será de un 5,0% y sobre este valor será un éxito", añadió.
En este escenario, Longueira manifestó que "el actual crecimiento económico no se ha producido sólo con más trabajo y capital, sino que también con mayor productividad, la que ha jugado un rol fundamental, lo que reafirma que este Gobierno ha retomado con fuerza la senda del crecimiento que nos llevará al desarrollo".
"La meta es factible, aunque el camino es arduo. Exige una nutrida agenda de reformas, las cuales apuntan a fomentar el emprendimiento y la innovación. El objetivo es aumentar sustancialmente la productividad y la competitividad nacional", concluyó el ministro.
Artículo original
El PIB de Chile creció un 6,0 % en 2011
Santiago de Chile (EFE).- El Producto Interior Bruto (PIB) de Chile se expandió un 6,0 por ciento el año pasado, tras anotar un crecimiento del 4,5 % en el cuarto trimestre, informó hoy en el Banco Central.
La cifra resultó tres décimas menos que lo previsto, debido a que se elaboró a partir de la comparación de referencia de 2008, publicada el pasado diciembre y que supuso correcciones a la baja, de 0,3 y de 1,1 puntos porcentuales, respectivamente, en los resultados del segundo y tercer trimestre, explicó el emisor.
En definitiva, la evolución del PIB fue del 9,9 % en el primer trimestre del 2011; del 6,3 % en el segundo; del 3,7% en el tercero y del 4,5 % en el cuarto, según el informe.
El año pasado tuvo un día laboral más que el 2010, cuando la economía chilena creció un 5,2 % según la anterior base de cálculo y un 6,1 % según la nueva.
En términos desestacionalizados, la actividad económica de 2011 creció un 5,9 %, luego que se observaran variaciones del 1,4 %, del 1,0 %, del 0,3 % y del 2,0 % en cada trimestre.
Según el Banco Central, en 2011 el PIB fue impulsado por todos los sectores económicos, con excepción de minería, que registró una contracción del 4,8 % debido a una baja en las leyes del cobre, el principal producto chileno y a los conflictos laborales que hubo el sector.
El consumo se expandió un 7,9 %, con un 8,8 % en el caso del consumo privado y del 3,9 % en el caso del gobierno.
Por el lado de la inversión, la Formación Bruta de Capital Fijo creció un 17,6 %, explicado por el desempeño positivo tanto de maquinaria y equipos (25,8 %) como de la construcción y otras obras (12,7 %).
Medido como porcentaje del PIB, la formación bruta de capital alcanzó el 24,6 %, mientras el ahorro nacional llegó al 23,4 % y el ahorro externo al 1,3 %.
El ingreso nacional bruto disponible real creció 6,1 %, con un dinamismo decreciente a lo largo del año, mientras las menores rentas netas pagadas al exterior se compensaron con una caída en las transferencias recibidas, que fueron afectadas por una base de comparación mayor, por efectos del terremoto del año 2010, indicó el Banco Central.
Artículo original
Chile: Actividad económica creció 6,1% en febrero por dinamismo del comercio
La actividad económica de Chile creció 6,1% en febrero en relación con el mismo mes de 2011, debido a un mayor dinamismo del comercio, pero por debajo de las expectativas del mercado, informó este lunes el Banco Central (BC) en su Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec).
"En el resultado del mes incidió principalmente el crecimiento de las actividades del comercio, industria manufacturera y minería", indicó el informe del instituto emisor.
Febrero de 2012 tuvo un día más que igual mes de 2011 por el año bisiesto.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, estimó que "el crecimiento del año 2012 será de un 5,0%" y aseguró que "sobre este valor será un éxito".
Según el ministro, los sectores que impulsarán la actividad económica serán "construcción, minería y comercio".
El Imacec es una estimación que resume la actividad de los distintos sectores económicos y representa una aproximación de la evolución mensual del Producto Interno Bruto (PIB).
En 2011 Chile creció un 6%, mientras que el rango para 2012 fue estimado por el BC entre 4% y 5%.
En 2010, año en que Chile sufrió un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter, la economía chilena creció 5,2%.
Artículo original
Si Chile sigue creciendo al ritmo actual podría alcanzar el desarrollo a fines de esta década
El ministro de Economía, Pablo Longueira, destacó que la expansión de 6% registrada por la economía en 2011 demuestra que "hemos logrado recuperar el crecimiento en Chile".
El ministro de Economía, Pablo Longueira, destacó esta mañana el crecimiento de 6% que registró el Producto Interno Bruto (PIB) en 2011 e indicó que si Chile sigue avanzando a este ritmo podría ser el primer país latinoamericano en alcanzar el desarrollo a fines de esta década.
"Con profunda alegría recibimos estas cifras, porque demuestran que cuando hay un gobierno que se preocupa que el país vuelva a crecer a tasas de 6% se puede lograr y hemos logrado recuperar el crecimiento en Chile", señaló.
"Hemos ido implementando un conjunto de medidas, que nos permiten crecer a pasos significativos", agregó.
El secretario de Estado destacó además que un mayor crecimiento implica que el país genera más ingresos y se crean más empleos.
"Por eso vamos a continuar con una agenda muy intensa, que es la Agenda de Impulso Competitivo, que permite descubrir en cada área de la economía, como podemos avanzar en disminución de costos, de burocracia, que nos permiten avanzar en un crecimiento sostenido al 6%", acotó Longueira.
Artículo original
Ejército Chile dice que debe diseñar su futuro
Santiago de Chile (EFE).- El Ejército de Chile, en el marco de su primer Consejo Militar del año, reiteró hoy que se debe "diseñar el Ejército del futuro" en un comunicado hecho público por su comandante en jefe, general Juan Miguel Fuente-Alba.
"Debemos trabajar en la metodología para diseñar el Ejército del futuro, que permita definir las capacidades que debe desarrollar la Fuerza Terrestre y también las que debe mantener y reforzar", enfatizó Fuente-Alba.
El general y más alto responsable del Ejército, agregó que "el empleo de la fuerza terrestre y su proyección a futuro ha sido y es una preocupación permanente del alto mando, más aún cuando hoy la cartera responsable de Defensa está concluyendo la elaboración de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa".
Por otra parte, recordó "que la esencia de nuestra tarea es y debe seguir siendo la defensa de la integridad territorial", aunque, aclaró que "podrían surgir nuevas responsabilidades que deberían estar claramente identificadas, comprendidas e implementadas por el Ejército".
Entre las eventuales asignaciones, el comandante en jefe del Ejército citó "las relacionadas con situaciones de catástrofe o frente a las llamadas nuevas amenazas", que no precisó el comunicado.
El Consejo Militar, que está integrado por todo el cuerpo de oficiales generales, es la instancia donde se abordan las principales materias del quehacer institucional del Ejército y donde se planifican las actividades de todo el año.
La reunión, que comenzó el pasado día 20 en la localidad norteña de Pichidangui y concluye mañana viernes, contó con un seminario en el que además del general Fuente-Alba intervino el director del Área de Latinoamérica del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Estados Unidos, Stephen Johnson.
También participó el excomandante en jefe del Ejército y actual director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, Juan Emilio Cheyre, y el director de la empresa demoscópica Adimark, Roberto Méndez.
Artículo original
Chile es uno de los principales compradores de armamento israelí de Latinoamérica
El subdirector de la SIBAT, Itamar Graff, organismo del Ministerio de Defensa israelí que se encarga de las exportaciones del armamento, indicó que con el país existen proyectos de modernización.
El subdirector de la SIBAT, Itamar Graff, organismo del Ministerio de Defensa israelí que se encarga de las exportaciones de material bélico, señaló que Chile es uno de los principales mercados latinoamericanos.
El funcionario afirmó que los principales clientes en la región son Brasil, México, Colombia y Chile. Estos países, explica Graff, compran todo tipo de equipamiento militar, principalmente material para la fuerza aérea, como armas, y otros equipos para el ejército.
"Con Chile tenemos proyectos de modernización, sistemas nuevos de defensa. En México es lo mismo, aunque hay necesidades diferentes, mientras que en Brasil, por ejemplo, se venden equipos para proteger el Amazonas", explicó.
El funcionario israelí, que se encuentra en Chile en el marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae), apuntó que SIBAT mantiene relaciones comerciales con todos los países latinoamericanos a excepción de Venezuela.
"En el pasado también trabajábamos con Venezuela, pero dada la política de Hugo Chávez hoy no existe ninguna cooperación", sostuvo Graff, quien precisó que Israel sólo vende equipamiento de defensa a "países amigos".
Además, destacó el potencial de crecimiento de la industria en América Latina, donde las empresas israelíes trabajan en la actualidad con compañías locales en la fabricación sus propios productos con los avanzados sistemas tecnológicos de Israel.
El subdirector del SIBAT comentó que los países latinoamericanos adquieren equipos para renovar o modernizar los existentes y no para prepararse para guerras.
La industria de defensa y seguridad israelí exporta productos por cerca de 500 millones de dólares anuales a Latinoamérica, una región considerada de gran valor estratégico para Israel.
Artículo original
Desde Chile, descubren planetas "habitables" de la galaxia
BERLÍN.- Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que en las zonas habitables en torno a las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea existen decenas de miles de millones de planetas rocosos, informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en Garching, en el sur de Alemania.
El sondeo, realizado con el espectrógrafo HARPS, el "cazador de planetas" instalado en el telescopio de 3,6 metros del observatorio de La Silla, en Chile, permitió además deducir que en las vecindades del Sistema Solar, a distancias inferiores a 30 años luz, debe haber una centena de "súper-Tierras" (con una masa de entre una y diez veces la de la Tierra).
Es la primera vez, además, que se mide de forma directa la frecuencia de súper-Tierras en torno a estrellas rojas débiles, que constituyen el 80 por ciento de las estrellas de nuestra galaxia.
"Alrededor del 40 por ciento de todas las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, una zona que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta," explicó el líder del equipo internacional, Xavier Bonfils.
Según el astrónomo del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (Francia), dado que las enanas rojas son tan comunes -hay unos 160.000 millones en la Vía Láctea-, se puede concluir que "hay decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxia".
Durante las observaciones, realizadas durante un periodo de seis años en los cielos australes a partir de una muestra compuesta por 102 estrellas enanas rojas, los científicos descubrieron un total de nueve súper-Tierras.
Los astrónomos estudiaron la presencia de diferentes planetas en torno a enanas rojas y lograron determinar que la frecuencia de súper-Tierras en la zona de habitabilidad es de un 41 por ciento en un rango que va de un 28 por ciento a un 95 por ciento.
Por otra parte, los planetas gigantes -similares a Júpiter y Saturno en nuestro Sistema Solar-, es decir, con una masa de entre 100 y 1.000 veces la de la Tierra, no son tan comunes alrededor de enanas rojas, con una presencia inferior al 12 por ciento.
Según Stéphane Udry, del Observatorio de Ginebra, "la zona de habitabilidad en torno a una enana roja, donde la temperatura es apta para la existencia de agua líquida en la superficie, está más cerca de la estrella que en el caso de la Tierra con respecto al Sol".
"Pero las enanas rojas se conocen por estar sujetas a erupciones estelares o llamaradas, lo que inundaría el planeta de rayos X o radiación ultravioleta: esto haría más difícil la existencia de vida", agregó.
Por su parte, Xavier Delfosse, del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble, indicó que ahora que se conoce la existencia de muchas súper-Tierras cercanas, "se espera que alguno de esos planetas pase frente a su estrella anfitriona durante su órbita en torno a la misma".
"Esto abrirá la excitante posibilidad de estudiar la atmósfera de estos planetas y buscar signos de vida", concluyó.
Uno de los planetas descubiertos por el espectrógrafo HARPS es Gliese 667 Cc, el más parecido a nuestro planeta, y casi con seguridad reúne las condiciones adecuadas para la presencia de agua líquida en su superficie, según ESO.
Artículo original
Los mejores torrentes para el rafting en Chile
Chile cuenta con torrentes conocidos a nivel mundial. Por lo mismo, este deporte extremo, se ha trasformado en unos de las actividades preferidas por turista que les gusta experimentar nuevas aventuras.
El rafting o descenso en balsa, es un deporte de aventura de equipo, donde la fortaleza física compite con la fuerza de la naturaleza. La embarcación es arrastrada por la corriente mientras los tripulantes la dirigen mediante los remos, una extrema experiencia que se está trasformando en una actividad cada vez más demandadas por turistas.
A solo una hora de Santiago en el Cajón del Maipo, entre las montañas se encuentra uno de los mejores ríos para practicar este deporte en familia. Chilerafting brinda un completo servicio para este tipo de deporte con un equipo humano entrenado para rescaté de primeros auxilios, que enfoca toda la energía en brindar un servicio de primera calidad y de nivel internacional.
En plena Patagonia Norte y rodeado de un hermoso paisaje, se encuentra El Río Futaleufú , un salvaje caudal que en 2000 fue sede del Campeonato Mundial de Rafting. Se caracteriza por ser muy turbulento, largo, con caudales, pendientes y extremas bajadas con olas. Por estos motivos se ha trasformado en el preferido de los que disfrutan del deporte aventura.
El río Baker ofrece una experiencia a un público más selectivo. Discurre por la zona sur de la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y destaca por sus aguas color turquesa, escondido entre campos de hielos con vistas privilegiadas.
En la Región de Araucanía, situada en el sur de Chile. Ubicada a 100 km al sudeste de Temuco en Pucón, se encuentra el epicentro del rafting entre los ríos Trancura y Liucura. A diferencia de los otros caudales, este río es más tranquilo, ideal para principiantes o para entretenidas bajadas familiares.
Artículo original
El rafting o descenso en balsa, es un deporte de aventura de equipo, donde la fortaleza física compite con la fuerza de la naturaleza. La embarcación es arrastrada por la corriente mientras los tripulantes la dirigen mediante los remos, una extrema experiencia que se está trasformando en una actividad cada vez más demandadas por turistas.
A solo una hora de Santiago en el Cajón del Maipo, entre las montañas se encuentra uno de los mejores ríos para practicar este deporte en familia. Chilerafting brinda un completo servicio para este tipo de deporte con un equipo humano entrenado para rescaté de primeros auxilios, que enfoca toda la energía en brindar un servicio de primera calidad y de nivel internacional.
En plena Patagonia Norte y rodeado de un hermoso paisaje, se encuentra El Río Futaleufú , un salvaje caudal que en 2000 fue sede del Campeonato Mundial de Rafting. Se caracteriza por ser muy turbulento, largo, con caudales, pendientes y extremas bajadas con olas. Por estos motivos se ha trasformado en el preferido de los que disfrutan del deporte aventura.
El río Baker ofrece una experiencia a un público más selectivo. Discurre por la zona sur de la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y destaca por sus aguas color turquesa, escondido entre campos de hielos con vistas privilegiadas.
En la Región de Araucanía, situada en el sur de Chile. Ubicada a 100 km al sudeste de Temuco en Pucón, se encuentra el epicentro del rafting entre los ríos Trancura y Liucura. A diferencia de los otros caudales, este río es más tranquilo, ideal para principiantes o para entretenidas bajadas familiares.
Artículo original
Estudio sitúa a Chile como el país en que más se visita al sicólogo y al nutricionista
Según la última Encuesta Nacional de Salud, el 17% de los chilenos tuvo algún tipo de síntoma depresivo en el último año, un 25% tiene obesidad y un 30% sobrepeso. Por eso los resultados de un estudio realizado por Cadem Research y las empresas de su red global IRIS en otros 28 países no sorprenden: nuestra nación aparece como el país donde más se visita al sicólogo en el mundo y el segundo que más va al nutricionista o nutriólogo.
En el diván
De los 640 encuestados en nuestro país para este estudio, un 26% afirmó haber concurrido al sicólogo por lo menos una vez en el último año, cifra que ubicó a Chile en el primer lugar de la lista, por encima de países como Turquía (14%) y Rusia (12%) que lo secundan en el ranking.
Yuri Carvajal, académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, dice que estas cifras son resultado del estilo de vida que se lleva en el país, con largas horas de trabajo y una presión extenuante. Aunque también revelan un cambio en la manera en que los chilenos externalizan sus problemas. "Treinta años atrás, en vez de haber ido al sicólogo, habríamos ido a colectivos de base de iglesias católicas o a reuniones de centros de alumnos. Pero hoy el diálogo es de uno a uno y tienes que pagar por él, algo que hacemos porque asumimos que estamos solos", dice Carvajal.
Por eso, tampoco extraña a los expertos que la autopercepción de salud también sea negativa. Sólo un 3% califica su salud como excelente, el porcentaje más bajo de la lista, que encabeza Pakistán (38%), Irlanda (33%) e Indonesia (23%). "No me sorprende este dato. En Chile hay mayor incidencia de problemas sicológicos, lo que hace que la gente vea su propia salud negativamente. Esto se condice con un alto consumo de ansiolíticos y antidepresivos", dice Karen Tal, gerente general de Cadem Research.
De hecho, son precisamente los chilenos los que más reportan haber vivido alguna experiencia personal cercana a problemas mentales o suicidio, con un 57% de respuestas positivas. Le siguen Australia (51%) y Finlandia (46%).
No más kilos
Una cifra positiva para los chilenos son sus visitas al nutricionista, donde se sitúa segundo en la tabla global, con un 26% de personas que dicen haber ido en el último año. Pakistán encabeza la lista con un 36%, mientras al otro extremo se encuentran India (2%), Lituania (1%) y Ucrania (nadie).
Para Isabel Errandonea, nutrióloga de la Clínica Las Condes, estas cifras son una positiva señal que revela que actualmente en Chile la población se está preocupando de su sobrepeso y obesidad más allá de lo meramente estético. No van a las consultas sólo porque quieren adelgazar y verse más flacos, "la gente va a las consultas porque hay una mayor conciencia de la relación entre la obesidad y las enfermedades crónicas. Por eso consultan de forma más precoz para corregir factores de riesgo", concluye la especialista. La cifra también revela que la población es cada vez más responsable al acudir a una voz autorizada y no armar sus propias dietas.
Artículo original
Intercambio comercial de Chile con el resto del mundo creció 12% en febrero
Nafta fue el bloque en América que registró el mayor crecimiento del intercambio con Chile (20%), debido a que el crecimiento del comercio bilateral con Estados Unidos (22%).
Durante febrero del año 2012, el intercambio comercial de Chile registró un crecimiento de 12% al sumar US$11.447,9 millones, explicado por el aumento que experimentaron tanto el monto de las exportaciones (6%) como el de las importaciones (19%), especialmente estas últimas, las que aportaron US$863 millones adicionales respecto de igual mes del año anterior.
Por su parte, las exportaciones totalizaron US$6.059 millones, cifra que representa US$344 millones más que en febrero del año pasado.
El intercambio chileno con el continente americano creció 13% respecto de igual periodo del 2011, totalizando US$4.736 millones. En este resultado fue determinante la expansión que mostró el intercambio comercial con Estados Unidos, ya que implicó US$360 millones más en el comercio con el continente.
Nafta fue el bloque en América que registró el mayor crecimiento del intercambio con Chile (20%), debido a que el crecimiento del comercio bilateral con Estados Unidos (22%), lo que unido al crecimiento del intercambio con el resto de los países del bloque, totalizó un incremento de US$403 millones adicionales.
En el mes también destacó el comercio con Perú, el cual creció (52%) y aportó US$115 millones adicionales al intercambio con el continente totalizando US$338 millones durante este periodo.
El intercambio con Europa disminuyó 3% en febrero, llegando a US$1.858 millones, debido principalmente a la disminución en US$289 millones que experimentó el monto del comercio con Italia y Holanda.
En este contexto, Chile también disminuyó su intercambio comercial con la mayor parte de los principales países del viejo continente, destacando la disminución alcanzada con Alemania y Francia, comercio que en conjunto implicó US$26 millones menos que en febrero del año 2011.
El intercambio bilateral con España, por su parte, registró un aumento en el continente (104%) totalizando US$150 millones más que en febrero del año 2011.
El comercio bilateral entre Chile y Asia creció 18%, lo que significó US$665 millones más que en igual mes que el año pasado. Este crecimiento se explica principalmente por el aumento en poco más de US$533 millones que mostraron las exportaciones al continente, aún cuando las importaciones también crecieron 9%.
China se mantiene como uno de los principales socios comerciales de Chile en el mundo, totalizando un intercambio de US$2.469 millones en el segundo mes del año 2012, cifra superior a todo el comercio que Chile mantuvo con ALADI en este mismo mes.
Por su parte, Japón totalizó US$848 millones lo que significó US$8 millones adicionales más que en febrero del año 2011.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.