Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta natural. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Bolivia: Pierde US$1000 millones por exportación de gas

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) informó ayer que este país perderá más de 1.000 millones de dólares este año por la caída en las exportaciones del gas natural, el principal producto exportable. “La caída en el precio internacional del petróleo, que regula el del gas, y el comportamiento del mercado que se tradujo en una menor demanda del energético, son las causas para la reducción en los ingresos” sostuvo el organismo en un informe.

Bolivia logró un ingreso récord de 3.158 millones de dólares en 2008 por sus ventas a Brasil y Argentina, mientras que hasta finales de 2009 las ventas llegarán a 2.078 millones de dólares, según la proyección de ese organismo. En este contexto, la caída en las exportaciones obligó al gobierno a reducir en un 16,3% su proyección de ingresos por renta petrolera para el 2010. “Para el siguiente año el gobierno proyecta ingresos con base en un precio estimado en 61,5 dólares por barril de crudo”, sostuvo el Ministro de Hacienda, Luis Arce.

DETALLE

Brasil es el mayor mercado y redujo sus compras diarias de 29 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) en noviembre del año pasado, cuando comenzó la crisis internacional, a 20 MMCD en enero de este año. El precio también cayó en un dólar por cada millón de BTU (British Thermal Unit) en ese período. Argentina, el otro mercado del gas, compró un promedio de 2,48 MMCD en 2008.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

GeoPark levanta recursos para invertir en Chile

GeoPark anunció la colocación de poco más de 3,78 millones de acciones en el mercado AIM de la Bolsa de Valores de Londres. La firma dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas espera recaudar US$ 20,4 millones con el aumento de capital. De acuerdo con lo informado por la compañía, los recursos serán utilizados para expandir las inversiones que GeoPark realiza en los bloques Fell, Otway y Tranquilo, todos ubicados en Magallanes, así como también para financiar su programa de adquisiciones.

GeoPark completará inversiones por US$ 75 millones en el país y en Argentina entre 2009 y 2010.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Uruguay interesado en comprar gas natural a Chile

Uruguay ha manifestado interés de adquirir gas natural que este país comenzó a procesar recientemente, al poner en práctica una planta de licuefacción.

"Uruguay nos ha manifestado abiertamente interés de comprarnos gas. Hemos tenido varias conversaciones desde abril con la empresa estatal del petróleo de Uruguay y actualmente (la empresa estatal chilena) Enap tiene disponibilidad de gas natural para enviarles", informó a la prensa el gerente general Rodrigo Azócar.

Enap en conjunto con una empresa británica, una eléctrica y una distribuidora de gas, inauguraron el mes pasado una planta que procesa en el puerto de Quintero el gas natural licuado que se importa de otros países.

La planta, que tuvo un costo de 1.000 millones de dólares, posee actualmente una capacidad de producción 10 millones de metros cúbicos, pero tendría un excedente que podría vender a Uruguay. Y podría aumentar su producción a 20 millones de metros cúbicos diarios.

La venta requeriría su traslado a través de Argentina, país que tendría que considerarlo en tránsito para no pagar impuestos.

El director de Ancap, Luis Eirea, confirmó el interés, pero señaló que se trata de contactos preliminares y que depende de un proyecto uruguayo argentino para instalar una planta de procesamiento del gas natural licuado en La Plata.

Artículo original

Metrogas regresa a niveles de venta previos a la crisis del gas en segmento industrial

El gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, manifestó que gracias a la llegada del gas natural licuado (GNL) a Chile la distribuidora está logrando recuperar la estructura que tenía antes de la crisis de abastecimiento desde Argentina, es decir, el segmento industrial está cerca de representar del orden del 60% de sus ventas.

“Hemos tenido un cambio positivo. Hoy le estamos vendiendo más a la industria, que en 2004 y 2005 significaba un 60% a 70% de nuestras ventas. Hoy estamos duplicando las ventas que teníamos el año pasado, y eso es súper positivo”, aseguró.

En 2004 previo al inicio de los cortes en los envíos de gas natural trasandino, Metrogas llegó a tener cerca de 500 grandes clientes. Ahora, tras reclasificar este segmento el universo se acotó a unos 300 y ya han suscrito contratos con más de dos tercios de ese total.

Morandé se refirió también al desempeño del segmento residencial/comercial. Reconoció que éste se resintió producto de la crisis económica, pues la paralización y postergación de proyectos inmobiliarios incidió en una caída en la conexión de nuevas viviendas al gas natural.

“La crisis nos impacta directamente. Vamos con el rezago del sector de la construcción. En el sector inmobiliario nos ha caído la conexión de clientes asociada a la oferta inmobiliaria”, graficó.

Morandé manifestó que pese a que están viendo una recuperación financiera en el sector, subrayó que “hay que ser cautos” ya que “se debería pensar más en el empleo y eso lamentablemente queda con rezago”.

Expansión del GNL

El inicio de las operaciones del terminal de regasificación de GNL Quintero en agosto pasado, es uno de los hitos más importantes que ha tenido la compañía, según manifestó Morandé.

Por ello, señaló que la distribuidora tiene como objetivo expandir la entrega del hidrocarburo a otras zonas, ya que actualmente sólo abarca las regiones Metropolitana y parte de la Sexta.

En esa línea, el ejecutivo confirmó que Metrogas está avanzando junto con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) -una de sus socias en la propiedad de la planta de regasificación- en la negociación para crear una sociedad que lleve el hidrocarburo a la VIII Región, en primera instancia usando camiones habilitados para el traslado de GNL, principalmente para abastecer a la refinería Bío Bío.

“Se están haciendo los estudios de detalle. Racionalmente los tiempos van como corresponden. No es para mañana, pero está en el proceso normal, proyectado y vamos a ver qué es lo que pasa para adelante”, indicó Morandé.

En cuanto a la posibilidad de exportar GNL a Argentina, gracias al decreto que firmó el gobierno para que se considere como un bien transable, Morandé manifestó que, pese a que no existe nada concreto aún, “se abre una nueva arista que facilita la posibilidad de enviarlo a cualquier país que esté conectado con Chile”, razón por la que considera que se trata de “algo bueno, y muy positivo”.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Empresarios apoyan opción de Chile de exportar gas a Argentina

Mientras que la Sonami llamó a "vender caro" el GNL, la CPC destactó que ese proyecto demuestra que Chile va por el camino correcto.

El mundo empresarial no quedó indiferente al decreto del Ministerio de Hacienda que aprueba las exportaciones de gas natural y permite el libre tránsito de este combustible hacia Argentina, Uruguay y Brasil. Por el contrario, el peso que está dando Chile fue ampliamente valorado por los privados, porque deja en evidencia que el país está en una mejor posición energética y, además, abre nuevas opciones para asegurar el suministro de gas en el norte y en el sur, en circunstancias que ese combustible hoy está disponible sólo para la zona central.

Chile está en condiciones de exportar gas natural luego que este año British Gas, Endesa, Metrogas y Enap, inauguraron en la bahía de Quintero el terminal de Gas Natural Licuado (GNL). El proyecto, que demandó US$ 1.100 millones de inversión, permite recibir gas natural por vía marítima y, a través de una planta de regasificación, inyectar el combustible a la red de gasoductos y distribuirlo en las regiones V y Metropolitana. Además, técnicamente es factible enviar el gas natural a Argentina y otros países de la región usando el gasoducto GasAndes.

Tras asistir a una ceremona de premiación de eficiencia energética, el presidente de la Sonami, Alfredo Ovalle, indicó "que es una muy buena medida, pero hay que venderles muy caro, porque nosotros sufrimos por el corte del gas natural de Argentina", según informó Cooperativa.cl.

En tanto, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, comentó que "esto demuestra que Chile está trabajando de forma correcta respecto de las inversiones energéticas y puede ser un buen negocio".

En esa misma línea, el gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, empresa integrante del consorcio del terminal de GNL Quintero, destacó que la posibilidad de exportar gas es una buena noticia para las empresas y para el país. "Chile ha solucionado sus problemas eléctricos, ha solucionado sus problemas de suministro de gas y obviamente tenemos los activos, las inversiones suficientes para sostenerlo aquí y para los otros países. Bienvenido sea que se pueda hacer y obviamente se hará a precio de mercado", indicó.

Agregó que "si uno amplía los horizontes de los negocios que se pueden hacer, los intercambios comerciales y las relaciones esto es muy positivo, porque son más alternativas que permiten desarrollar más inversiones en nuestro país". No obstante, se mostró cauto respecto de cuándo podrían comenzar los envíos de gas al país vecino. "Ahora estamos en una primera etapa, creo que no hay que ilusionarse mucho, es un tema más bien administrativo lo que se está viendo y falta mucho por ver".

En la Sofofa destacaron que permitirá "materializar operaciones de swaps entre los gasoductos que cruzan la cordillera entre Chile y Argentina y reducir los costos de abastecer Concepción de GNL por el gasoducto desde Argentina, en vez de hacerlo con camiones desde el terminal en Quintero", dijo Andrés Concha, presidente del gremio.

Artículo original

Bolivia dice que no le preocupa que Chile venda gas a Argentina

El Gobierno dijo ayer que no le preocupa la posible venta de gas natural licuado (GNL) al mercado argentino por parte de Chile. Según fuentes del Órgano Ejecutivo y del sector petrolero, para Argentina sigue siendo importante el aprovisionamiento del energético boliviano.

Una de las fuentes consultadas por este medio dijo que si hasta el momento no se aumenta la demanda argentina es a raíz de que los productores piden incluir una garantía de pago en el contrato con la empresa estatal Energía Argentina SA (Enarsa).

Otra fuente, esta vez del sector petrolero, aseguró que éste es el principal motivo por el cual las empresas no han continuado perforando más pozos.

El diario La Tercera de Santiago informó el viernes que el Gobierno chileno emitió un decreto que adapta la regulación aduanera y autoriza la venta de gas natural licuado (GNL) a Argentina o a otros países de la región. “Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de gas natural licuado, resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región”, señala el documento, emitido por el Ministerio de Hacienda chileno.

En Chile comenzó a operar hace tres meses la primera planta de regasificación de gas natural licuado en el puerto de Quinteros, a unos 150 kilómetros al noroeste de Santiago, construida con una inversión superior a mil millones de dólares.

Además, para antes de fin de año se prevé la entrada en operaciones de una segunda planta de ese tipo, en el norteño puerto de Mejillones, a unos 1.450 kilómetros de Santiago.

El diario La Nación de Santiago de Chile informó ayer que el ministro de Energía, Marcelo Tokman, sostuvo que aún no hay ningún acuerdo ni contrato con el país transandino. “Sería algo sumamente positivo, porque si se llega a dar una operación como ésa es porque tanto el que está comprando como el que está vendiendo están ganando con esa operación”, indicó.

ALGUNOS APUNTES

Precio • Argentina le cobra a Chile $us 22 por millón de BTU de gas exportado a ese país, según datos de la Empresa Nacional del Petróleo de Chile.

Quintero • El precio del GNL puesto en puerto Quintero, Chile, ronda entre los $us 19 y los $us 23 por millón de BTU, indica el portal minergia.cl.

viernes, noviembre 13, 2009

Chile autoriza venta de gas natural (GNL) a Argentina

Chile emitió un decreto que permite vender Gas Natural Licuado (GNL) a Argentina y desde ahí a otros países como Uruguay Paraguay y Brasil, informó el ministerio de Hacienda.

"Resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", según el documento ministerial, citado este viernes en el diario La Tercera.

El documento abre una opción de integración energética con varios países de la región, conectados en una amplia red de gasoductos.

El decreto establece que el gas residencial tiene el mismo tratamiento de otras mercancías en tránsito, lo que significa que ese combustible, si se vende a terceros países, está libre de toda tributación.

"Si ese gas ingresa al territorio nacional y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo que quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o IVA. Eso es muy importante", explicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

"Estamos dejando un marco legal que permita posibilidades múltiples de intercambio de energía", agregó.

La venta podría realizarse a partir de 2010 0 2011. Antes, Argentina también debería adecuar su marco legal.

Chile inauguró el 22 de octubre pasado su primera planta de GNL en la Bahía de Quinteros, en la costa central, que debería producir a razón de 10 millones de m3 por día.

En paralelo se construye una segunda planta en Mejillones, en el norte del país, destinada principalmente a abastecer a las grandes mineras de cobre que se emplazan en esa zona.

Ambas plantas permitirán a Chile gozar de amplitud energética, después de atravesar por varios años críticos, por lo que estaría en condiciones de exportar su excedentes, principalmente a Argentina, que ha sido su único proveedor de gas natural.

Artículo original

Metrogas Chile rescinde el contrato con la argentina TGN y le pide una indemnización

Metrogas Chile rescindió el contrato de recepción de gas con la argentina Transportadora Gas del Norte (TGN), a la que le exige una millonaria indemnización.

TGN, participada por capitales argentinos y extranjeros, dijo en un comunicado enviado hoy a la Bolsa de Buenos Aires, que Metrogas, la principal distribuidora de gas de Chile, rescindió en forma 'unilateral' el contrato de transporte.

La firma chilena le pide a TGN, que administra la red de gasoductos del norte de Argentina, el pago de 202 millones de dólares 'en concepto de reparación de supuestos daños' que Metrogas dice haber experimentado debido a supuestos incumplimientos en que habría incurrido la transportadora.

Según TGN, esos incumplimientos son 'inexistentes'.

La firma argentina recordó que 'desde hace unos años la producción local de gas no alcanza para cubrir el agregado de la demanda doméstica y de exportación, circunstancia ésta por completo ajena a TGN, que no produce ni comercializa gas', sino que lo transporta.

A partir de 2004 el Gobierno argentino puso en práctica regulaciones que restringen las exportaciones de gas natural, cuyo principal destino es Chile, para asegurar el suministro del mercado doméstico.

'Desde entonces, la capacidad de transporte firme contratada por Metrogas Chile con TGN estuvo y está a plena disposición del cliente sin restricción alguna, para el transporte del gas que sus productores/proveedores estén en condiciones jurídicas de exportar a la luz de las regulaciones', aseguró la firma argentina.

TGN rechazó por 'improcedente y desmesurada' la declaración unilateral de rescisión contractual, como así también el reclamo indemnizatorio pues, según aseguró, 'ha cumplido sus obligaciones bajo el contrato de transporte que vincula a ambas partes'.

La compañía transportadora afirmó que cualquier acción por daños que pudiera promover Metrogas Chile 'no tendría posibilidades de prosperar' y advirtió que tomará todas las medidas que 'resulten convenientes o necesarias para proteger el interés social'.

TGN está controlada en un 56% por Gasinvest, una sociedad integrada por las argentinas TecGas, Compañía General de Combustibles y Electricidad Argentina, además de la francesa Total Gas y la malaya Petronas.

El fondo de inversiones estadounidense Blue Ridge Investments posee un 24% de TGN y el 20% restante se negocia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Perú: Expertos descalifican anuncio de Alan García

El descubrimiento de una reserva de gas en la selva peruana, anunciado la víspera por el presidente Alan García como la garantía de abastecimiento para su país hasta 2050, fue calificado como un “optimismo exagerado” por expertos que pidieron al gobierno no crear falsas expectativas.

“Cualquier hallazgo de gas es buena noticia en cualquier parte del mundo, sin embargo con las cifras es preferible ser bastante mesurado”, declaró a la AFP el experto en hidrocarburos Aurelio Ochoa. “A veces las perspectivas que dan los técnicos, el presidente las toma en su máxima dimensión”, añadió.

Ochoa dijo que la cifra anunciada, incluso si se llega al cálculo más optimista de las previsiones, serviría para abastecer al país por dos o tres años más.

“El anuncio del Presidente quizás sea producto del entusiasmo del momento, pero es mejor tomar el tema con pinzas”, añadió.

Por su parte, el economista Alejandro Indacochea advirtió que “cuando el optimismo desborda la realidad evidentemente se generan expectativas que después no van a ser cumplidas”. “Se trata de un optimismo exagerado y no se justifica en un país donde no hay un plan energético. Pensar que estas pequeñas reservas nos van a cubrir hasta el 2050 y que Perú puede llegar a ser como Venezuela está fuera de lugar”, refirió.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Biogas, efectiva opción para eliminar la basura y frenar el calentamiento global

En el marco de su cruzada verde, entidad binacional organiza un seminario para promover este recurso energético. Se efectuará entre el 16 y 18 de noviembre.

Con el fin de promover las energías limpias, la Cámara Chileno Alemana de Comercio, CAMCHAL, realizará un seminario sobre las ventajas del biogas. Dirigido a los profesionales del sector productivo, la actividad –que se enmarca en la Cruzada Verde que impulsa la entidad- se desarrollará entre el 16 y 18 de noviembre en la sede de Camchal.

Intervendrán el experto alemán de la Universidad de Bauhaus Weimar, Matthias Klauss, y el bioquímico chileno y académico de la Universidad Católica de Valparaíso, Rolando Chamy, ambos con una vasta experiencia en las energías renovables y en políticas medio ambientales.

Técnicas de generación de biogás, instalación de plantas procesadoras, y sustentabilidad económica son algunos de los contenidos que considera este seminario, el cual contemplará, también, el aprovechamiento de desechos orgánicos domésticos, del agro, agroindustria y tecnologías necesarias.

Chile posee ventajas comparativas para el uso de este recurso, plantea Rolando Chamy, quien destaca que “en un escenario conservador, nuestro país posee un potencial energético equivalente a 400 MW de electricidad, lo cual representa 3,5% de la actual energía que consume el país y que se genera partir de la digestión anaerobia de distintos tipos de biomasa”.

Cabe señalar que en Chile existen 35 empresas productoras de este tipo de gas, donde una de ellas abastece el 15% del gas ciudad de Santiago.

“El biogas chileno –plantea Chamy- es sin duda menos contaminante que los actuales recursos energéticos”. Argumenta el especialista que gracias a la tecnología disponible, el uso de esta alternativa tiene un doble beneficio “Evita lanzar al aire los gases contaminantes como el metano y de paso, se resuelve el problema de los desechos orgánicos”, subraya.

El especialista recalca que este tipo de generación de energía constituye un atractivo para hacer un negocio sustentable y facilitan las iniciativas gubernamentales para diversificar la matriz energética. “Así, las empresas chilenas, junto con vender energía limpia, tiene la posibilidad de participar en el mercado de los bonos de carbonoso, mejorando así su rentabilidad”, puntualiza Chamy. Agrega que Chile pese a ser un mercado pequeño en este rubro, ocupa el tercer lugar con mayor potencial en el mundo en la venta de este tipo de bonos.

Camchal ha redoblado su apoyo a estos temas dado el creciente interés de nuestro país por cautelar el medio ambiente, lo cual está en sintonía por las mismas prioridades establecidas por Alemania, donde tanto el gobierno germano como el sector privado están dando un mayor énfasis a las energías limpias y renovables.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Identifican las plantas más energéticas del país

Las plantaciones de especies para el desarrollo de diversos combustibles es una posibilidad y para iniciar este proceso, científicos de la Universidad de Chile hicieron un texto que recopila la información de un centenar de especies con posibilidades comerciales y las áreas geográficas más favorables para su producción.

Hace dos años, cuando en los investigadores de la Universidad de Chile iniciaron el estudio de la Jatropha curca para su cultivo en el país y posterior utilización en biodiésel y látex, se toparon con otros cultivos que tenían las mismas potencialidades energéticas, ya sea como biomasa, para fabricar aceite o alcohol.

Fue entonces cuando este grupo, que incluye a estudiantes y académicos, decidieron unir fuerzas y crear fichas informativas que den cuenta de las características y del potencial energético de cien especies vegetales y en dónde este cultivo pudiera introducirse.

Toda esta información fue ordenada, clasificada y publicada en el libro “Cultivos energéticos una apuesta de futuro” lanzado en la Feria del Libro que se realiza en la Estación Mapocho. El texto incluye las características y descripción de cultivo, ecología, plaga de enfermedades, potenciales energéticos y producción y uso de cultivo como ficha general, más un mapa del lugar donde se puede introducir el cultivo.

Manuel Paneque académico e investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y editor del libro, explicó que en éste “no se hace una discriminación respecto de cuál es mejor. La idea es disponer la información para que las personas en función de dónde vivan y lo qué necesiten puedan hacer uso de ella”.

Por el momento, según Paneque, aún falta la tecnología para obtener combustibles desde las plantas. “Hoy es un problema pero puede ser que en tres o cuatro años más exista la tecnología necesaria para obtenerlo fácilmente. En Chile existe mucha capacidad y conocimiento en materia agrícola, además hay muchos terrenos que son agrícolas pero que hoy no tienen capacidad de producir nada y para ellos, el cultivo de estas especies puede ser una solución”.

El libro incluye especies que son autóctonas y otras exóticas que no están en el país, pero con condiciones excepcionales para su cultivo en Chile.

Los autores apuestan a que este material también sea relevante para la planificación y toma de decisiones tanto a nivel de los productores como de la industria transformadora y la institucionalidad encargada del fomento y regulación en agroenergía.

Las cien especies están ordenadas alfabéticamente según el nombre científico.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Ergas compra 22.000 hectáreas en área con población más austral de huemules

El fundador de la firma Nomads compró en Magallanes un predio rico en especies endémicas. Su idea es conservar este ciervo nativo en riesgo y promover el turismo sustentable, además de contar con un embarcadero privilegiado.

Un área que alberga el hábitat de la población de huemules más austral de Chile y un sitio privilegiado para avistar a las ballenas jorobadas eligió Andrés Ergas, fundador de la empresa Nomads, para su nuevo proyecto.

Se trata de un predio de 22 mil hectáreas adquirido el año pasado en Lago Caballero, XII Región: un área vecina a la marina costera protegida Francisco Coloane, en Magallanes, considerada de un gran potencial ecoturístico y que hasta ahora no había sido explotada.

La firma Nomads -dueña del barco Atmosphere, que efectúa recorridos en los fiordos de la Patagonia para clientes que pagan hasta US$ 500 mil por viajes sin un recorrido preestablecido- se contactó con la Fundación Biomar y la consultora Chileambiente para trabajar en un futuro plan de manejo del sitio. Esta firma elaboró los programas de manejo de los parques Pumalín y Tantauco.

Patricio Rodrigo, director ejecutivo de Chileambiente, explica que la meta de la compañía es "desarrollar un proyecto de conservación del huemul en el predio, lo que es un aporte para toda la Región de Magallanes".

Esta primavera y durante 2010 se va a desarrollar una campaña en terreno por parte de expertos de universidades. Estos viajes servirán para caracterizar la población de huemules y proponer prácticas para protegerlos. Rodrigo añade que la idea es desarrollar una actividad turística sustentable, que podría ser realizada por la empresa.

A esto se sumará el contar con un predio con potencial para convertirse en un embarcadero clave en los viajes del Atmosphere, un buque equipado con helicópteros, zodiacs Hurricane, jet boats y kayaks, y donde la mayoría de los clientes son extranjeros, incluyendo actores de Hollywood como Michael Keaton y el empresario Gustavo Cisneros.

EN MEDIO DE PARQUES

El predio adquirido por la firma está situado en un lugar importante en cuanto a su biodiversidad.

Sergio Cornejo, coordinador del proyecto del área marina Francisco Coloane (de 67 mil hectáreas costeras y terrestres), sostiene que, entre los valores de este sector, están la presencia de ventisqueros, glaciares, bosque nativo y fauna protegida.

Dice que uno de los mayores atractivos es avistar ballenas jorobadas, colonias de lobos marinos y pingüinos de Magallanes. "Debido a ello, es positivo que los vecinos del área protejan la zona", plantea. Por ahora se está realizando un plan de manejo turístico para determinar su potencial.

Gonzalo Badal, de la Fundación Biomar, dice que la idea es que el proyecto privado "también genere un turismo marino sustentable en la zona", vecina de otros puntos de turismo austral: la Reserva Alacalufes y parte de Isla Riesco.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Chile estaría en condiciones de exportar gas a Argentina

El país trasandino podría exportar gas natural licuado (GNL) a Argentina a más tardar en el segundo semestre de 2010.

Chile, que logró cortar con total del gas argentino para abastecer la demanda energética, pasará en el invierno a tener la capacidad importadora y almacenadora como para superar largamente su demanda interna y poder realizar un negocio comercial exportando a países que lo necesitan urgentemente, como Argentina.

Según informó el diario Ámbito Financiero, el Gobierno chileno le comunicó al argentino su plan energético en el marco de la visita de Estado que realiza la Presidenta argentina, Cristina Fernández a Santiago y que tendrá como principal acto la firma del Tratado de Integración Bilateral y el lanzamiento definitivo de la obra del túnel de baja altura en el Cristo Redentor.

Sin embargo, Buenos Aires sólo solicitaría la posibilidad del GNL chileno en última instancia. El ofrecimiento trasandino surge, además, porque el GNL para regasificar resulta muy caro en Chile y no hay proyectos para utilizarlo después de una multimillonaria inversión en la planta regasificada.

Las relaciones entre ambos países en el invierno de 2005 sufrieron cierto malestar, lo que obligó a la Argentina a cortar el suministro de gas al país vecino (en algunos momentos, sin previo aviso), debido a la falta de oferta para abastecer a la demanda interna.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

El “Proyecto GNL Quintero” y las lecciones para el Perú

Por Humberto Campodónico

En el 2004, cuando el gobierno argentino decidió restringir las exportaciones a Chile vía los gasoductos transandinos, porque no existían suficientes reservas para abastecer, a la vez, el mercado interno y la exportación, en Chile sonaron todas las alarmas.

Una vez convencidas las autoridades de que el gobierno argentino no daría marcha atrás, se discutieron alternativas de diversificación de las fuentes de abastecimiento, para no más depender de un solo proveedor (una fue el “anillo energético” para llevar el gas de Camisea a Tocopilla, que no prosperó). La salida escogida fue importar Gas Natural Licuado (GNL), que llegaría a Quintero, 60 km al norte de Valparaíso, donde se instalaría una Planta de Regasificación.

El 6 de mayo del 2004, el presidente Lagos encomendó el proyecto a la estatal petrolera ENAP, a través de la formación de una Asociación Público-Privada que la construyera en el menor tiempo posible por ser de interés nacional. Así se formó el Consorcio GNL Quintero con ENAP (20%), British Gas (40%), Endesa Chile (20%) y Metrogas (20%. La planta tiene una capacidad de 350 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), llegando a 500 mmpcd en horas punta, con una inversión de US$ 1,066 millones.

Hace una semana, en la inauguración, la presidenta Bachelet dijo: “El GNL se ha convertido así en la mejor demostración de cómo tiene que actuar el Estado y de cómo, frente a situaciones críticas, éste nunca puede soslayar enfrentar tareas, por grandes y complejas que sean, de la mano de empresas públicas que logran una buena alianza con las privadas” (http://www.enap.cl/sala_de_prensa/detalle.php?no_noticia=129).

Así las cosas, la situación se ha revertido. Ahora en Chile se discute la posibilidad de exportar gas a Argentina (usando los gasoductos “al revés”). Mientras, ENAP –dueña de las dos únicas refinerías de petróleo en ese país– sigue elaborando planes que permitan consolidar la nueva matriz energética.

“Quintero” deja múltiples lecciones. Una es que en las Asociaciones Público-Privadas pueden participar las empresas públicas, lo que aquí no se contempla. Este esquema se ha podido utilizar para modernizar la Refinería de Talara, proyecto comenzado hace 6 años pero que todavía está en pañales. ¿Por qué? Porque se sigue pensando en privatizar Petroperú. Pero miren cómo ENAP le sirvió al Estado de Chile.

“Quintero” (Petroperú aliado con empresas privadas) también podría construir el gasoducto Camisea- Arequipa-Ilo-Tacna, pasando por Cusco, Puno y Juliaca (regiones pobres). De esa manera estas Regiones contarían con una fuente de energía segura que permitiría la puesta en marcha de múltiples proyectos industriales con componentes nacionales e internacionales (ya llega la Interoceánica con Brasil con su gigantesco mercado). ¿No es éste acaso un “proyecto de interés nacional” por excelencia?

Además, todo ese trapecio andino contaría con gas natural vehicular (GNV), lo que abarataría el costo de transporte interurbano y urbano, aumentando el poder adquisitivo. No solo eso: se haría realidad el planteo del gobierno de hacer en Ilo el polo petroquímico, lo que ha quedado en un “saludo a la bandera” porque Nazca y Paracas también han sido declarados “polos petroquímicos” y ya tienen gasoductos e inversiones en marcha.

Finalmente, y quizá lo más importante: a diferencia de Chile, que ha alcanzado la autosuficiencia en gas con Quintero, aquí está en marcha la exportación del gas de Camisea y ya no hay suficientes reservas probadas para el abastecimiento de nuestro propio mercado interno. Todo porque tenemos un Estado ausente en materia de política energética (–y empresas públicas en el corredor de la muerte–, lo que permite que las empresas privadas hagan los “negocios energéticos” que les da la gana en su propio beneficio, que no es el del país. ¿Hasta cuándo?

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Productores de EEUU recorren Chile y buscan locaciones para cine y comerciales

Representantes de la California Film Commission recorren por estos días Valparaíso, Colchagua, San Pedro de Atacama y Magallanes para escoger sitios y promoverlos en Hollywood.

Si el desierto de Antofagasta fue el lugar ideal para que James Bond escapara de los malvados de turno en Quantum of Solace (2008), los cerros de Valparaíso podrían convertirse en un escenario propicio para una nueva producción de Hollywood. Proyectar éxitos de taquilla filmados en el cerro Alegre o en el ascensor Artillería no es un disparate: la semana pasada, un grupo de productores de la industria estadounidense recorrió esas mismas calles buscando locaciones.

Invitada por ProChile, una comitiva de productores y miembros de la California Film Commission -organismo dependiente de la gobernación encabezada por Arnold Schwarzenegger- está recorriendo varios parajes del país en busca de futuras locaciones para películas.

"La idea es que Chile pueda convertirse en un destino para filmaciones, que es una industria que moviliza grandes capitales económicos y humanos en el mundo y que genera, además, todo un movimiento turístico", dice Patricio Parraguez, jefe de turismo y locaciones de ProChile.

Janice Arrington, secretaria ejecutiva de la Association of Film Commissioners International (Afci) y representante fílmica del condado de Orange County, California, más los expertos en locaciones Robin Citrin y Peter Orth, permanecerán durante 10 días en el país.

El itinerario se inició el 16 de octubre con una visita de tres días a Antofagasta y viajes a San Pedro de Atacama, el valle de la Luna y el pueblo de Toconao. "El desierto es masivo, hermoso y muy mágico. Es tan bonito e impresionante. Debo haber tomado unas 100 fotos cada día. Y esa es la idea: poder capturar los lugares que visitamos, para poder insertarlos dentro de guiones. De eso se trata mi trabajo, proveer las locaciones más apropiadas a un guión", explica Robin Citrin.

En la zona central, la comisión conoció los cerros de Valparaíso y su sector patrimonial, el borde costero y las mansiones fundacionales de Viña del Mar, Reñaca y los viñedos del valle de Colchagua. El fin de semana visitarían Santiago y Punta Arenas, el faro San Isidro e Isla Magdalena.

Con la ciudad puerto quedaron encantados. Tanto que lo calificaron como más "extremo que San Francisco". "Los expertos han dicho que la ciudad es realmente única, no hay nada que conozcamos que sea así", señala Arrington. "Ese es un tipo de publicidad que no se puede contratar, es millonaria", dice el intendente de Valparaíso, Iván de la Maza.

Artículo original


lunes, octubre 26, 2009

Bolivia: ¿De guerreros a plañideros sin gas?

"¡Fuera las transnacionales! ¡Ni una molécula de gas a Chile! ¡Nacionalización!" Consignas que el año 2003 se apoderaron de la ciudad de El Alto para poner fin a una política hidrocarburífera “neoliberal, vende patria, enajenadora y entreguista de los recursos naturales en favor de las transnacionales y los chilenos”.

El país fue ganado a ese discurso y la “agenda de octubre” fue el norte que llevó a que el MAS gane las elecciones de diciembre del 2005 de forma contundente. Evo Morales cual reencarnación del Quijote que se enfrenta a los gigantes, procedió a espantar a las transnacionales y a nacionalizar toda la cadena petrolera. Bajo el grito de Dignidad!, los revolucionarios criogenizados resurgieron y encabezados por el presidente Evo, con militares incluidos, tomaron los campos gasíferos y refinerías. El jolgorio nacional llegó a dilatación diez y tuvo, en los alteños, como los parteros del proceso revolucionario concretado en el renacimiento de YPFB y decenas de empresas estatales. Casi nadie se atrevió a oponerse a semejante “medida patriótica”, Bolivia estaba enseñando al mundo que se puede poner de rodillas al imperio (expresado en Petrobras) y que comenzábamos el socialismo del siglo XXI. David, expresado en el resurgimiento indígena, había derrotado al Goliat neoliberal.

Han pasado apenas 3 años de aquello y los datos de la realidad objetiva muestran hacia dónde nos ha conducido semejante dosis de nacionalismo y dignidad orgásmica. Si antes de la vorágine revolucionaria, los países vecinos nos consideraban el centro energético de Sudamérica, hoy somos marginales: decenas de bases para recibir barcos metaneros (nota: ¿decenas?) se han instalado en las costas de Brasil, Chile y Argentina. Chile, que era dependiente del gas boliviano vía Argentina (nota: falso, el gas importado por Chile era argentino. Otra cosa es que Argentina nos vendía SU gas y compraba gas más barato a Bolivia, financiado con los sobreprecios aplicados a Chile. ¿Acaso se olvidaron del "ni una molécula de gas boliviano llegará a Chile"?), esta semana acaba de instalar en Quintero, lugar donde los bolivianos planteamos hacerlo hace ocho años atrás, una enorme planta de gas natural que se abastece con materia prima del Caribe para satisfacer su mercado interno (nota: error, eso es Mejillones... donde entrará en operación el segundo puerto de GNL, al inicio de 2010) y que, fíjense la ironía, ahora está por convertir a Chile en exportador de gas a la Argentina. Así, Chile hoy nos saca la lengua y (pre)ocupada por las revoltosas medidas bolivianas optaron por distraer, tierna y maternalmente a nuestro Presidente con una agenda de 13 puntos y mientras capitales mixtos aportaban más de mil millones para su independencia energética (nota: ¿que tiene que ver la agenda de 13 puntos con que Chile importe gas del Caribe? Chile no "gano tiempo", porque no le ha comprado ni pretende comprarle gas a Bolivia. Además, el poco gas que llegaba a Chile era argentino, no boliviano. Estos loquitos siempre pretenden culpar a Chile por sus errores e insinuar complots e intrigas. No necesitan complotadores, ellos solos se ponen piedras en el camino).

Por su parte Brasil, nos seguirá comprando gas. En realidad es hoy el único comprador serio, pero ya no con la misma desesperación de antes, porque haciendo de tripas corazón optaron por bailar la samba de la indiferencia y cual padre comprensivo hacia el hijo díscolo, Lula le demostró que es mejor trabajar en vez de hablar y hoy los cariocas, gracias a millonarias inversiones, han descubierto enormes reservas de gas que les garantiza su independencia energética y los convertirán en exportadores.

En resumen, el otrora indispensable gas boliviano hoy es secundario, y de actores estelares en el exclusivo show de los energéticos, hemos pasado a ser actores extras de quinta. Nuestra opción de ser dobles de Chávez nos ha conducido a que nos convirtamos en importadores de gasolina y GLP.

En este contexto los guerreros del gas (los alteños) que ahora reclaman por la disminución de los ingresos de IDH y Coparticipación en las cuentas municipales y, por lo tanto, en la afectación en obras de inversión social, tienen que asumir las consecuencias de su equivocada guerra y saber que en ella está la base de su fracaso, de nuestro fracaso. Porque, una vez más, mientras Bolivia danza, el mundo avanza. Estamos empezando a pagar el costo de las victorias pírricas y de la irresponsabilidad discursiva.

La guerra del gas nos está dejando sin ingresos ni gas. Si los municipios, prefecturas y universidades no están recibiendo más recursos, no es sólo porque el Gobierno se esté quedando con los dólares en sus cajas, sino que, fundamentalmente, nuestras ventas de gas están bajando y los precios del mismo se están depreciando. Qué fácil es ser dirigente de plaza y rifarse el futuro de la patria por fijaciones ideológicas. Y ahora ¿a quién le echamos la culpa?

Artículo original

Perú: Sin gas para consumo interno

Para levantar el ánimo en medio de los acontecimientos de Bagua, el 12/06/09 los diarios indicaban que las reservas de gas de Camisea (Lotes 56 y 88) habían aumentado hasta 17.4 TCF (equivalente a TPC (Tera Pies Cúbicos estándar) o billón de pies cúbicos estándar), lo que se hallaba documentado en un impublicable informe de 400 páginas, lleno de cuadros ininteligibles. La noticia traía una mescolanza de cifras sin poder aclarar conceptos.

Ese mismo día el MEM se apresuró a publicar su Nota de Prensa 210-09 (Notihoy 4479), cuya introducción señalaba que: el 28/02/2009 (es decir, casi 4 meses atrás) “el consorcio Camisea hizo entrega oficial al Ministerio de Energía y Minas del informe de Certificación de las Reservas de Hidrocarburos Líquidos y de Gas Natural correspondiente a los lotes 88 y 56 elaborado por la empresa Gaffney, Cline & Associates” y que “… el informe confirma los volúmenes del potencial de gas original en sitio presentado por Pluspetrol en el Libro de Reservas de diciembre del 2008, el cual es del orden de los 18 TCF”.

La propia Nota de Prensa señalaba que las Reservas Probadas certificadas se habían ido incrementando cada año, “llegando a un incremento del 26% con respecto a la certificación del año 2006”. Contenía un cuadro mostrando que, entre ambos lotes, dichas reservas habían sido 6.96 TCF el año 2006 y 8.8 TCF el año 2009. Un mes después, el Informe de Perupetro N° CONT-GFST-1507-2009 del 23/07/09, señaló que las Reservas Probadas de gas natural conjuntas de los lotes 56 y 88 tuvieron la siguiente evolución, medida en billones (TCF) de pies cúbicos estándar (Ver cuadro):

Como para financiar proyectos las únicas cifras válidas son las de reservas probadas certificadas, desde el año 2006, reiterativamente, el Colegio de Ingenieros del Perú le había pedido al MEM que hiciese certificar las reservas, sin respuesta. Nadie imaginaba que, aunque no fue hecha por un experto independiente del consorcio Camisea, la certificación sí existía y que existió desde el 2004; que se efectuó a pedido del propio consorcio; y que éste la había entregado al MEM. El MEM debe explicar al país por qué ocultó las cifras y bajo qué criterio las sustituyó por valores especulativos, que permitieron la exportación en desmedro del consumo interno.

Conocer la información real implica: (i) que el proyecto de exportación nunca fue viable con las reservas reales; y (ii) que para viabilizarlo, se mintió sistemáticamente al país y a las instituciones crediticias, “inflando” las reservas; (iii) que los funcionarios del MEM a cargo del tema y los directivos del proyecto exportador conocieron las cifras reales; y (iv) que la situación abre la vía para anular el contrato, pidiendo rendición de cuentas y procediendo por la vía legal, sin atropellar ni desconocer derechos.

El juego con las cifras de reservas explica el cuidado que se tuvo, estudiada y planificadamente, muy profesionalmente, con pleno conocimiento de lo que se hacía, para modificar el marco legal y los contratos existentes, cambiando (1) la prioridad del mercado interno y (2) los precios mínimos a pagar por el gas, a fin de engendrar el proyecto exportador, a costa de traspasar al país los 2 riesgos básicos del negocio: (i) el de insuficiencia de reservas, a costa del mercado interno; y (ii) el de caída de precios internacionales, traspasado al fisco peruano, con cargo a su recaudación por regalías e impuesto a la renta a ser pagado por el gas, en desmedro del canon de los Gobiernos Regionales y del fondo que otorgan las regalías a las FF.AA. del Perú.

Ambos efectos, recaerán sobre el consumidor nacional: (i) tendrá que sustituir energía barata por energía cara; y (ii) tendrá que cubrir los ingresos que el fisco no recaude. Nuestro desarrollo económico pasa a la situación en que quedó el de Chile cuando Argentina le restringió el suministro de gas natural.

Cada vez que se cuestionaba la viabilidad del proyecto de exportación por: (i) insuficiencia de infraestructura de procesamiento; (ii) insuficiencia de capacidad de transporte; (iii) limitación por capacidad de producción; (iv) insuficiencia de reservas de gas; y (v) dudosa rentabilidad, aparecían mágicamente “nuevas” reservas, próximas a ser encontradas, justificadas por videntes. El Informe del IFC que aprobó el crédito al proyecto de exportación señaló como punto débil la preocupación por el poco nivel de reservas de gas, pero lavó la conciencia diciendo que el gobierno de Perú (Notihoy 3546) anunciaba que se contaba con 30 TCF y gas para 40 años, “suficiente para nosotros, para nuestros hijos, nietos y bisnietos”.

Artículo original

Chile: ¿Se abre la llave de gas a Argentina?

La inauguración oficial de la planta de gas natural licuado (GNL) de Quintero reabrió ideas viejas respecto al envío del hidrocarburo al país vecino. En el gobierno chileno no se descarta la idea, pese a que necesita de algunas reformas legales. Como primer paso, en noviembre se reunirían las autoridades de ambos países para conversar sobre el tema.

Recién inaugurada la primera planta chilena de regasificación de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Quintero, y ya se abrieron las llaves de paso de las suspicacias: ¿Es estrictamente necesario que Argentina importe gas desde Chile?, se preguntan los foristas en la sección de comentarios de los medios online. Y los chilenos: ¿Existe la suficiente confianza para establecer acuerdos comerciales de producción energética con el país que, arbitrariamente, desconoció los tratos y cerró la llave del gas?

En apariencia, las autoridades de ambos países la tienen clara. El ministro de Energía, Marcelo Tokman, ha admitido las conversaciones con su homólogo trasandino, Julio de Vido, respecto a la exportación del combustible a Argentina, aprovechando de manera óptima la nueva infraestructura gasífera, cuya inversión superó los mil millones de dólares. La idea, aunque viable y comercial, es ciertamente paradójica, ya que el proyecto para desarrollar plantas de GNL en Chile se originó luego de los primeros racionamientos de gas por parte de los trasandinos.

La idea de la exportación de gas no es nueva. En octubre de 2007, el ex gerente general de ENAP, Enrique Dávila, planteó la factibilidad de que Chile se convirtiera en exportador de este fluido a la Argentina. En el marco de la muestra Oil & Gas, realizada en la Sociedad Rural Argentina, el ejecutivo sostuvo que “desde el año 2010 se podría exportar gas a la Argentina, a través de Mendoza. Estamos dispuestos a conversar el precio”. “Se viene el contraataque chileno”, aseguró La Nación de Argentina al recordar que el gobierno trasladaba al precio chileno la retención por el gas boliviano, mucho más caro que el local.

Nuevas autoridades, nuevas leyes

Pero contextualicemos. Argentina ha sufrido en la última década una brusca caída de sus reservas de gas, lo que se ha reflejado en un déficit de abastecimiento interno, tanto de hogares como de industrias. La falta de proyección en la materia y la regresión en las políticas de Estado respecto al tema han transformado a este país en un impensado demandante de hidrocarburos, convirtiéndose Bolivia en su principal proveedor. Por otra parte, la crisis energética mundial sumada a las constantes problemáticas económicas que desembocaron en los sucesos de 2001, dejaron al desnudo las anomalías del proceso de privatizaciones de las empresas públicas durante los ’90.

En 1995, los gobiernos de Eduardo Frei y Carlos Menem firmaron un protocolo de integración gasífera, que le permitía a Chile no depender únicamente de la energía hidroeléctrica y asegurar un suministro por largo tiempo. Firmado en noviembre de ese año, el acuerdo fijaba las normas que regulaban la interconexión gasífera y el suministro de gas natural. Hasta ahí todo bien.

Sin embargo, la crisis energética que afecta al suministro interno argentino posibilitó las restricciones y cortes. El gobierno chileno pidió explicaciones amparado en el artículo 10, en donde se compromete a proporcionar a su contraparte toda la información sobre las autorizaciones, licencias y concesiones solicitadas para la construcción, operación y explotación de gas natural. Como respuesta, el gobierno de Néstor Kirchner responsabilizó a las empresas proveedoras y las empresas al gobierno. Entendiendo la multiplicidad de factores que posibilitaron estos cortes, hay algo que no se puede desconocer: la tendencia de los gobernantes argentinos a romper los acuerdos diseñados por sus antecesores. A presidente nuevo, ley nueva, y así lo demostró el ex jefe de gabinete argentino, Alberto Fernández, al considerar que el protocolo gasífero era inconstitucional y que, por esa razón, nunca mereció la ratificación parlamentaria.

Para Chile, el golpe de los cortes fue duro, básicamente porque la importación de gas argentino permitió que las tarifas cayeran cerca de un 20% a nivel de consumidor final. El veranito había llegado a su fin, aumentaron los cuestionamientos por la falta de visión a largo plazo que hizo que Chile se entregara enteramente al gas argentino y los bajos costos de involucraba.

El mercado chileno no fue el único afectado por las restricciones. Las industrias argentinas también eran privadas de su servicio normal de gas. Los recortes eran ordenados para garantizar el abastecimiento interno en la temporada invernal.

CAMBIA EL ESCENARIO

Ante esta coyuntura, el gobierno chileno diseñó la estrategia -acorde con los planteamientos de la región- de construir plantas de gas natural licuado. Asumir ese costo era la única forma de terminar con la total dependencia del suministro, porque la relación no concluirá. Se espera seguir contando con el abastecimiento de gas desde Argentina, básicamente porque la solución de Quintero se restringe sólo a la zona centro del país. La demanda del norte de Chile será cubierta por Mejillones, pero el sur seguirá dependiendo del gas trasandino.

Existe otro aspecto que hace mirar con buenos ojos este nuevo escenario de diversificación energética. Michelle Bachelet, en su discurso durante la reunión de representantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), realizada en Brasilia en mayo de 2008, planteó la necesidad de establecer, como de vital importancia, un consejo energético para trabajar en los lineamientos y elaboración de una estrategia regional, punto de inicio de un tratado energético de Sudamérica. La producción de gas natural, inmejorable para la independencia energética de los países en tiempos de crisis, es también un complemento para la mirada integradora que necesita la región. Chile, en una posición privilegiada, debe ser el engranaje de las políticas de integración latinoamericanas, una lógica que llama a sumar y no dividir.

En noviembre, los representantes de Chile y Argentina se reunirán en Santiago para definir los aspectos de la posible exportación de gas a Argentina. Asimismo, se revitalizará el proyecto de interconexión eléctrica entre Paraguay, Argentina y Chile.

Artículo original

Aumenta preocupación en Bolivia: GNL Mejillones también abre la posibilidad de exportar gas de Chile hacia Argentina

Relacionado: Argentina reduce compras de gas a Bolivia y negocia con Chile - La guerra no declarada de Perú a Chile

HidrocarburosBolivia.com - La semana pasada fué noticia la posibilidad de que Chile podría exportar gas natural al mercado argentino desde su flamante terminal de regasificación en la Bahía de Quintero.

A esa iniciativa se sumó Frederik Janssens, gerente del proyecto GNL Mejillones, que con más del 90% de avance a la fecha tiene programado para el próximo mes de enero la llegada de la primera carga para el enfriamiento de la planta y la posterior prueba de funcionamiento antes de dar inicio a sus actividades comerciales en abril de 2010. "Estamos contemplando vender gas y ofrecer nuestros servicios a todos los clientes que están interesados y que quieren el servicio que ofrecemos, tanto en Chile como en Argentina", dijo Janssens a los medios chilenos. Las declaraciones de Janssens abren ahora la opción de que también ingrese gas desde Chile al mercado argentino, incluyendo el NEA (noreste argentino) un mercado que hasta hace poco tenía a nuestro país como la alternativa lógica para abastecerse de gas natural.

La noticia es conocida luego que los gobiernos de Chile y Argentina iniciaran negociaciones dejando abierta la posibilidad de que Chile exporte gas hacia Argentina. Las conversaciones, en todo caso, apuntaban inicialmente a que desde Chile fueran exportados los excedentes del GNL que procesa el terminal de Quintero, ubicado en la zona central de Chile.

El ejecutivo, aunque dijo que su mercado prioritario es la minería en Chile, estimó que no existen restricciones para vender gas a Argentina, si se logra abastecer a los consumidores locales.

"La logística y la cadena asociada a la compra de GNL es bastante complicada, no es un negocio de un día para otro, pero vamos a atender todos los clientes que nos pidan el servicio, incluso desde Argentina", ahondó Janssens.

5 de agosto de 2004. Esta semana, en una visita de Estado de particular significado político, Mesa suscribió en Lima un Tratado General y una Carta de Intenciones para el establecimiento de una futura "zona económica especial" en Ilo, una segunda generación, según Torre Tagle, de instrumentos bilaterales desde 1992. Durante el recorrido por el puerto, y la orilla del mar, "donde mojamos nuestros zapatos y nuestros pies", Toledo dixit, no faltó quien imaginara, sobre las arenas de hoy, erigido el edificio de la integración de la que tanto se habló en la forma de un imponente complejo petroquímico, en el cual se procesará el mar de gas que tiene Bolivia, y se daría a Ilo una dimensión transcontinental.

El referéndum del gas en Bolivia, el pasado 18, ha hecho que la alternativa de exportación de ese hidrocarburo por ruta peruana, en lugar del tramo chileno, sea una verdadera posibilidad. Si el proyecto se hace realidad, los beneficios económicos y las implicancias geopolíticas serán de marca mayor (CARETAS 1833). Las reservas probadas de gas boliviano son diez veces mayores que las de Camisea. Y los bolivianos lo saben muy bien. "Es nuestra decisión que este espacio geográfico -dijo Mesa en Ilo- tan caro a la historia, tan bello como escenario, sea la ruta más útil, más amplia, que Bolivia pueda tener para que nuestro gas esté aquí y trascienda las aguas del Pacífico de manera que la economía de Bolivia y del Perú se beneficien juntas de este extraordinario recurso".
Artículo completo (relacionado: La guerra no declarada de Perú a Chile, la primera batalla fue en Bolivia)

GNL Mejillones, proyecto en el que la minera estatal Codelco y GDF Suez son socios en partes iguales, será la segunda planta de regasificación en Chile. La primera de ellas, ubicada en la localidad de Quintero, ya abastece con gas natural a los consumidores residenciales, comerciales e industriales de la zona central de ese país, e inyecta un promedio de 4 millones de metros cúbicos diarios de gas al sistema central de chileno.

A diferencia de la planta ubicada en Quintero, el proyecto GNL Mejillones contará con un muelle de "doble punta" donde un barco estará atracado de manera permanente -el que será utilizado como estanque flotante-, siendo abastecido en el mismo lugar por los buques metaneros que traigan la carga desde distintas partes del mundo, HidrocarburosBolivia.com pudo confirmar que la primera carga llegará desde Trinidad y Tobago.

Respecto de la fase definitiva, que considera levantar en tierra un estanque de 160 mil metros cúbicos, ejecutivos del proyecto señalaron que la adjudicación por parte de Edelnor -generadora en la que también participan GDF Suez y Codelco- del contrato de suministro de 200 MW a 300 MW para clientes residenciales de las distribuidoras del grupo EMEL en el SING, acerca la opción de concretar esta segunda etapa, para que esta opción sea plenamente viable se requeriría suscribir contratos adicionales de gas natural por un equivalente a 100 MW.

Estos volúmenes permitirían completar la capacidad de regasificación que tendrá la planta al inicio de operación, la que alcanza a 5,5 millones de metros cúbicos diarios del hidrocarburo.

La planta de Mejillones tiene por finalidad abastecer de combustibles para generación eléctrica a las principales mineras del Norte Grande, y ya cuenta con contratos de suministro con la División Codelco Norte de la minera estatal, Escondida de BHP Billiton, El Abra y Collahuasi.

El barco que llegará en enero tiene una capacidad de 160.000 metros cúbicos de gas natural en estado líquido, cuyo volumen es 600 veces menor que en estado gaseoso, con lo que el proyecto GNL Mejillones estará en condiciones de aportar unos 96 millones de metros cúbicos de gas por cada metanero que llegue al terminal.

HidrocarburosBolivia.com pone a su disposición dos interesantes animaciones multimedia sobre el proyecto GNL Mejillones.

Modelo 3D del proyecto GNL Mejillones



Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Bolivia: Otra planta chilena de GNL está en puerta

Nota: Los vecinos no terminar de comprender que... mientras más nos agreden, intentan frenar nuestro desarrollo o nos amenazan... más fuertes nos hacen. No sería de extrañar que en unos años comencemos a venderle gas a Bolivia, como le vendemos combustibles a Perú.

SEGUNDA • La primera comenzó a funcionar el último jueves en Quintero y ahora Chile se proyecta como un país que podría exportar gas a otros países. Argentina estaría interesada.

En abril, Chile pondrá en marcha su planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) de Mejillones, proyecto del que depende la provisión de energía eléctrica confiable (baja en contaminación) para el norte chileno y la minería de cobre, uno de los pilares de su economía.

La terminal, la segunda en su tipo en ese país (la primera fue inaugurada el último jueves en el puerto Quintero), ya registra un avance de obras del 92,5% y el 15 de enero comenzaría la fase de pruebas antes que inicie sus actividades comerciales en abril del 2010, informó el gerente de Asuntos Corporativos de la Sociedad GNL Mejillones, Hernán Cuadro.

Durante una visita que hicieron al lugar periodistas bolivianos invitados por el Consulado de Chile, Cuadro explicó que la importancia del proyecto radica en la necesidad que existe en el Norte de Chile de generar energía eléctrica menos contaminante, ya que la que actualmente se produce utiliza diesel y carbón.

“Se trata de reducir la huella de CO2 (dióxido de carbono)”, dijo, mientras mostraba el avance de la obra, que en su primera fase involucra una inversión superior a los 500 millones de dólares.

Esta inversión está destinada a la instalación de un estanque flotante en un barco de GNL de aproximadamente 160.000 metros cúbicos, con una capacidad nominal de regasificación en su fase final de 5,5 millones de metros cúbicos por día de gas natural, lo que permitirá la generación eléctrica de hasta 1.100 megawats.

La planta de GNL estará conectada al gasoducto Norandino y al gasoducto Atacama, del Sistema Interconectado del norte Grande, que postergó su capacidad de generación de energía eléctrica en base a gas natural por no disponer de gas argentino.

El terminal de recepción y regasificación de gas natural que se levanta en la Bahía de Mejillones contempla la construcción de un muelle que podrá recibir barcos con GNL provenientes de diversos países productores como Trinidad y Tobago, Yemen y Qatar, entre otros, y según Cuadro “no se descarta a nadie en este negocio”, incluso a Bolivia, que el 18 de julio del 2004 complicó esta posibilidad en un referéndum promovido por el gobierno de Carlos Mesa.

En esa oportunidad se pregunto a los bolivianos: “¿Está usted de acuerdo con la política del presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al océano Pacífico?”, la respuesta fue sí.

El experto y ex ministro de Hidrocarburos, Carlos Miranda, explicó que Chile tuvo que optar por gas extra regional por el total incumplimiento argentino en sus contratos de provisión, los condicionamientos bolivianos de que la provisión de gas esté ligada a negociaciones de retorno al Pacífico y la sorpresiva acción peruana de replantear las fronteras marítimas cerrando el frente de gas de Camisea.

“El mercado natural para el gas boliviano es el norte de Chile, al cual no se ha sabido ingresar en su debido tiempo entre los años 2000 a 2003. El momento en que Mejillones al igual que Quinteros se abastezca con GNL, la posibilidad que gas boliviano abastezca a Chile, obteniendo mejores términos de negociación, para una salida al Pacifico, prácticamente ha desaparecido”, indicó.

La planta de Quintero, que entró en funcionamiento el anterior jueves, demandó una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y el proyecto GNL Mejillones contempla una segunda fase que contempla la construcción de un estanque en tierra de 160 mil metros cúbicos, con lo que alcanzará su capacidad máxima de regasificación: 5,5 millones de metros cúbicos diarios, de los que actualmente ya están contratados dos millones de metros cúbicos diarios.

Esta situación, según informó el diario La Tercera de Chile, ha provocado que incluso Argentina evalúe la posibilidad de importar desde Chile GNL. 

ANTECEDENTES

Gas • El gas natural es la fuente de energía más limpia de todos los combustibles fósiles. Su combustión emite a la atmósfera menos dióxido de carbono que el carbón o el petróleo, por lo que al reemplazarlos contribuye a la disminución del efecto invernadero. Se encuentra en yacimientos subterráneos y se forma gracias a un proceso de descomposición de material orgánico de miles de años.

GNL • El GNL es gas natural sin color ni olor, que ha sido condensado en líquido a través de un proceso de enfriamiento, denominado licuefacción. La licuefacción se realiza a una temperatura aproximada de -161 grados celsius a presión atmosférica, lo que permite reducir el volumen del gas en aproximadamente 600 veces, facilitando su almacenaje en grandes cantidades para su posterior transporte en barco.

Capacidad • Los barcos metaneros, construidos para el transporte de GNL, tienen actualmente una capacidad de carga de entre 30.000 y más de 165.000 metros cúbicos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.