Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta tarija. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tarija. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 26, 2009

Bolivia: ¿De guerreros a plañideros sin gas?

"¡Fuera las transnacionales! ¡Ni una molécula de gas a Chile! ¡Nacionalización!" Consignas que el año 2003 se apoderaron de la ciudad de El Alto para poner fin a una política hidrocarburífera “neoliberal, vende patria, enajenadora y entreguista de los recursos naturales en favor de las transnacionales y los chilenos”.

El país fue ganado a ese discurso y la “agenda de octubre” fue el norte que llevó a que el MAS gane las elecciones de diciembre del 2005 de forma contundente. Evo Morales cual reencarnación del Quijote que se enfrenta a los gigantes, procedió a espantar a las transnacionales y a nacionalizar toda la cadena petrolera. Bajo el grito de Dignidad!, los revolucionarios criogenizados resurgieron y encabezados por el presidente Evo, con militares incluidos, tomaron los campos gasíferos y refinerías. El jolgorio nacional llegó a dilatación diez y tuvo, en los alteños, como los parteros del proceso revolucionario concretado en el renacimiento de YPFB y decenas de empresas estatales. Casi nadie se atrevió a oponerse a semejante “medida patriótica”, Bolivia estaba enseñando al mundo que se puede poner de rodillas al imperio (expresado en Petrobras) y que comenzábamos el socialismo del siglo XXI. David, expresado en el resurgimiento indígena, había derrotado al Goliat neoliberal.

Han pasado apenas 3 años de aquello y los datos de la realidad objetiva muestran hacia dónde nos ha conducido semejante dosis de nacionalismo y dignidad orgásmica. Si antes de la vorágine revolucionaria, los países vecinos nos consideraban el centro energético de Sudamérica, hoy somos marginales: decenas de bases para recibir barcos metaneros (nota: ¿decenas?) se han instalado en las costas de Brasil, Chile y Argentina. Chile, que era dependiente del gas boliviano vía Argentina (nota: falso, el gas importado por Chile era argentino. Otra cosa es que Argentina nos vendía SU gas y compraba gas más barato a Bolivia, financiado con los sobreprecios aplicados a Chile. ¿Acaso se olvidaron del "ni una molécula de gas boliviano llegará a Chile"?), esta semana acaba de instalar en Quintero, lugar donde los bolivianos planteamos hacerlo hace ocho años atrás, una enorme planta de gas natural que se abastece con materia prima del Caribe para satisfacer su mercado interno (nota: error, eso es Mejillones... donde entrará en operación el segundo puerto de GNL, al inicio de 2010) y que, fíjense la ironía, ahora está por convertir a Chile en exportador de gas a la Argentina. Así, Chile hoy nos saca la lengua y (pre)ocupada por las revoltosas medidas bolivianas optaron por distraer, tierna y maternalmente a nuestro Presidente con una agenda de 13 puntos y mientras capitales mixtos aportaban más de mil millones para su independencia energética (nota: ¿que tiene que ver la agenda de 13 puntos con que Chile importe gas del Caribe? Chile no "gano tiempo", porque no le ha comprado ni pretende comprarle gas a Bolivia. Además, el poco gas que llegaba a Chile era argentino, no boliviano. Estos loquitos siempre pretenden culpar a Chile por sus errores e insinuar complots e intrigas. No necesitan complotadores, ellos solos se ponen piedras en el camino).

Por su parte Brasil, nos seguirá comprando gas. En realidad es hoy el único comprador serio, pero ya no con la misma desesperación de antes, porque haciendo de tripas corazón optaron por bailar la samba de la indiferencia y cual padre comprensivo hacia el hijo díscolo, Lula le demostró que es mejor trabajar en vez de hablar y hoy los cariocas, gracias a millonarias inversiones, han descubierto enormes reservas de gas que les garantiza su independencia energética y los convertirán en exportadores.

En resumen, el otrora indispensable gas boliviano hoy es secundario, y de actores estelares en el exclusivo show de los energéticos, hemos pasado a ser actores extras de quinta. Nuestra opción de ser dobles de Chávez nos ha conducido a que nos convirtamos en importadores de gasolina y GLP.

En este contexto los guerreros del gas (los alteños) que ahora reclaman por la disminución de los ingresos de IDH y Coparticipación en las cuentas municipales y, por lo tanto, en la afectación en obras de inversión social, tienen que asumir las consecuencias de su equivocada guerra y saber que en ella está la base de su fracaso, de nuestro fracaso. Porque, una vez más, mientras Bolivia danza, el mundo avanza. Estamos empezando a pagar el costo de las victorias pírricas y de la irresponsabilidad discursiva.

La guerra del gas nos está dejando sin ingresos ni gas. Si los municipios, prefecturas y universidades no están recibiendo más recursos, no es sólo porque el Gobierno se esté quedando con los dólares en sus cajas, sino que, fundamentalmente, nuestras ventas de gas están bajando y los precios del mismo se están depreciando. Qué fácil es ser dirigente de plaza y rifarse el futuro de la patria por fijaciones ideológicas. Y ahora ¿a quién le echamos la culpa?

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Bolivia: Otra planta chilena de GNL está en puerta

Nota: Los vecinos no terminar de comprender que... mientras más nos agreden, intentan frenar nuestro desarrollo o nos amenazan... más fuertes nos hacen. No sería de extrañar que en unos años comencemos a venderle gas a Bolivia, como le vendemos combustibles a Perú.

SEGUNDA • La primera comenzó a funcionar el último jueves en Quintero y ahora Chile se proyecta como un país que podría exportar gas a otros países. Argentina estaría interesada.

En abril, Chile pondrá en marcha su planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) de Mejillones, proyecto del que depende la provisión de energía eléctrica confiable (baja en contaminación) para el norte chileno y la minería de cobre, uno de los pilares de su economía.

La terminal, la segunda en su tipo en ese país (la primera fue inaugurada el último jueves en el puerto Quintero), ya registra un avance de obras del 92,5% y el 15 de enero comenzaría la fase de pruebas antes que inicie sus actividades comerciales en abril del 2010, informó el gerente de Asuntos Corporativos de la Sociedad GNL Mejillones, Hernán Cuadro.

Durante una visita que hicieron al lugar periodistas bolivianos invitados por el Consulado de Chile, Cuadro explicó que la importancia del proyecto radica en la necesidad que existe en el Norte de Chile de generar energía eléctrica menos contaminante, ya que la que actualmente se produce utiliza diesel y carbón.

“Se trata de reducir la huella de CO2 (dióxido de carbono)”, dijo, mientras mostraba el avance de la obra, que en su primera fase involucra una inversión superior a los 500 millones de dólares.

Esta inversión está destinada a la instalación de un estanque flotante en un barco de GNL de aproximadamente 160.000 metros cúbicos, con una capacidad nominal de regasificación en su fase final de 5,5 millones de metros cúbicos por día de gas natural, lo que permitirá la generación eléctrica de hasta 1.100 megawats.

La planta de GNL estará conectada al gasoducto Norandino y al gasoducto Atacama, del Sistema Interconectado del norte Grande, que postergó su capacidad de generación de energía eléctrica en base a gas natural por no disponer de gas argentino.

El terminal de recepción y regasificación de gas natural que se levanta en la Bahía de Mejillones contempla la construcción de un muelle que podrá recibir barcos con GNL provenientes de diversos países productores como Trinidad y Tobago, Yemen y Qatar, entre otros, y según Cuadro “no se descarta a nadie en este negocio”, incluso a Bolivia, que el 18 de julio del 2004 complicó esta posibilidad en un referéndum promovido por el gobierno de Carlos Mesa.

En esa oportunidad se pregunto a los bolivianos: “¿Está usted de acuerdo con la política del presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al océano Pacífico?”, la respuesta fue sí.

El experto y ex ministro de Hidrocarburos, Carlos Miranda, explicó que Chile tuvo que optar por gas extra regional por el total incumplimiento argentino en sus contratos de provisión, los condicionamientos bolivianos de que la provisión de gas esté ligada a negociaciones de retorno al Pacífico y la sorpresiva acción peruana de replantear las fronteras marítimas cerrando el frente de gas de Camisea.

“El mercado natural para el gas boliviano es el norte de Chile, al cual no se ha sabido ingresar en su debido tiempo entre los años 2000 a 2003. El momento en que Mejillones al igual que Quinteros se abastezca con GNL, la posibilidad que gas boliviano abastezca a Chile, obteniendo mejores términos de negociación, para una salida al Pacifico, prácticamente ha desaparecido”, indicó.

La planta de Quintero, que entró en funcionamiento el anterior jueves, demandó una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y el proyecto GNL Mejillones contempla una segunda fase que contempla la construcción de un estanque en tierra de 160 mil metros cúbicos, con lo que alcanzará su capacidad máxima de regasificación: 5,5 millones de metros cúbicos diarios, de los que actualmente ya están contratados dos millones de metros cúbicos diarios.

Esta situación, según informó el diario La Tercera de Chile, ha provocado que incluso Argentina evalúe la posibilidad de importar desde Chile GNL. 

ANTECEDENTES

Gas • El gas natural es la fuente de energía más limpia de todos los combustibles fósiles. Su combustión emite a la atmósfera menos dióxido de carbono que el carbón o el petróleo, por lo que al reemplazarlos contribuye a la disminución del efecto invernadero. Se encuentra en yacimientos subterráneos y se forma gracias a un proceso de descomposición de material orgánico de miles de años.

GNL • El GNL es gas natural sin color ni olor, que ha sido condensado en líquido a través de un proceso de enfriamiento, denominado licuefacción. La licuefacción se realiza a una temperatura aproximada de -161 grados celsius a presión atmosférica, lo que permite reducir el volumen del gas en aproximadamente 600 veces, facilitando su almacenaje en grandes cantidades para su posterior transporte en barco.

Capacidad • Los barcos metaneros, construidos para el transporte de GNL, tienen actualmente una capacidad de carga de entre 30.000 y más de 165.000 metros cúbicos.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

Planta de GNL de Quintero ya abastece zona central y reemplaza el 100% del gas argentino

Nota: El fin de la historia que nos mostró cuan errado es confiar un interés estratégico a vecinos poco serios e inestables. Este fue uno de los errores que reconoció Frei hace pocas semanas. Nunca se debió estructurar todo el sistema eléctrico en función de un sólo proveedor (reconocidamente incumplidor). Por otro lado, se pone fin a los sueños de grandeza de Perú y Bolivia, países que soñaban con ver a Chile asfixiado energéticamente. Irónicamente, hoy, mientras Chile celebra su independencia del gas argentino, Bolivia busca con desesperación a quién venderle su gas, Perú se convulsiona buscando impedir la exportación del gas de Camisea a México -a un precio menor al que se vende en Perú- ya que después de todo, sus reservas no eran tan importantes (si caducan los contratos afectarán gravemente su imagen de país serio para la inversión extrajera) y Argentina es una paria del crédito e inversión internacional y sufre su propia crisis energética derivada de la falta de inversiones en exploración de nuevos yacimientos, resultado precisamente de sus incumplimientos y falta de seriedad. El único "ganador" en ésta pasada fue Chile, que salió fortalecido y más independiente (además que el GNL nos cuesta 50% de lo que cobraba Argentina), lo que redundará en menor riesgo país y mayores inversiones en el futuro.

"El arribo del GNL es un hito histórico para Chile en materia energética", según el secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural, Carlos Cortés.

A partir de la medianoche del pasado sábado 5 de septiembre, el terminal de gas natural licuado (GNL) de Quintero comenzó a abastecer del combustible a la zona central, cubriendo la demanda total de los clientes residenciales, comerciales e industriales de Santiago y Valparaíso, luego que las empresas propietarias del terminal -British Gas, Endesa, Metrogas y Enap- se hicieran cargo de la operación comercial.

Según el secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural, AGN Chile -que agrupa a Metrogas, GasValpo, GasSur y Gasco Magallanes-, Carlos Cortés, a partir de esta fecha, el abastecimiento de gas natural para la zona central -que se realizaba a través del gasoducto Gas Andes- ya no depende de los envíos realizados desde Argentina.

Cortes señaló que el problema del abastecimiento de gas desde Argentina estaba "superado", señalando que la totalidad del gas que llegó en el barco 'Neo Energy' la semana pasada -unos 150.000 m3- se dedicará a cubrir las necesidades de los clientes Rescom. Actualmente, la demanda por gas natural en la zona central alcanza a unos 2 millones de metros cúbicos, de los cuales sólo un promedio de 650 mil metros cúbicos diarios fueron provistos por Argentina en agosto.

Respecto de los contratos que se mantienen vigentes entre las compañías distribuidoras chilenas y los abastecedores argentinos, el ejecutivo señaló que serán las empresas las que deberán determinar si estos se renuevan una vez que finalicen sus plazos.

"El tema argentino es un tema que está sujeto a contrato. Los contratos van a ir venciendo, y en la medida que esto pasa las empresas se tendrán que poner de acuerdo si quieron o no renovarlos. Nosotros a partir del 5 de septiembre ya miramos Argentina como un tema superado, apostamos y miramos con optimismo el hecho de contar con esta nueva tecnología. La relación con Argentina está limitada a relaciones bilaterales contractuales", dijo.

La planta de GNL ha inyectado diariamente entre 1,5 y 2 millones de metros cúbicos al sistema, y el combustible aún no ha sido utilizado para generación eléctrica. El ejecutivo indicó que "el arribo del GNL es un hito histórico para Chile en materia energética y sitúa al país en un nuevo status, similar a los países desarrollados como Japón, EEUU e Inglaterra".

Cortés estimó que la llegada del próximo barco se produciría en los primeras semanas del mes de octubre y provendrá esta vez desde Egipto. La primera carga llegó desde Trinidad y Tobago y la segunda desde Guinea Ecuatorial.

En cuanto a los clientes industriales, Cortés aseguró que la mayor parte de las empresas ya había manifestado su voluntad de volver a utilizar el combustibles, luego que se vieran en la obligación de reconvertirse al diesel tras las restricciones a la exportación de gas impuestas por el país trasandino a partir del 2004. Estimó que para mediados de 2010 gran parte de ellos ya habrá cumplido con la reconversión.

GAS VEHICULAR

La puesta en operaciones también permitirá la vuelta de una de las principales apuestas de la autoridad para descontaminar Santiago: el uso del Gas Natural Vehicular (GNV).

Cortés indicó que en las próximas semanas estarán disponibles tanto las estaciones de servicio como los vehículos -principalmente taxis-que se dejaron de utilizar durante la época más crítica de las restricciones, una vez que estos vuelvan a re-certificarse. En el caso de las estaciones, esto debería demorar aproximadamente 15 días.

Con esto, en el corto plazo circularían por las calles de Santiago y Valparaíso unos 6.000 vehículos con esta tecnología. el ejecutivo señaló que esperaban que en un futuro esta tecnología tamnién fuera aplicada a los buses del sistema de transporte de la capital, Transantiago. En comparación al diesel -dijo- el costo del GNV sería un 10% menor para el usuario final.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

El fin a los sueños de grandeza y chantaje (peruanos y bolivianos), y la falta de seriedad (argentina)

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile - Chile contraataca, planea exportar gas a Argentina

Nota: Los últimos años fuimos testigo de los sueños de grandeza, intrigas y chantaje de nuestros vecinos. Por un lado, Bolivia pretendió chantajearnos con su "gas por mar" (llegando incluso a acordar con Argentina restricciones a la venta de gas a Chile), mientras los peruanos hablaban de impedir la venta del gas de Camisea a Chile y hablaban de toda clase de teorias conspirativas chilenas para apoderarse de su gas (llegando incluso a acusarnos de una ridicula intención de invadirlos). Mientras, Chile trabajaba -como siempre- en silencio y con persistencia para "taparles la boca". Ese día casi está aquí. La entrada en operación del puerto regasificador de Quintero supondrá la independencia del suministro del gas argentino, al tiempo que la importación de gas natural desde Trinidad y Tobago, supone el fin a los sueños de "gradeza" peruanos (país que aun es incapaz de exportar su propio gas por vía marítima). Finalmente, se termina el ridículo sueño boliviano de chantajearnos con la venta de gas para obtener acceso al Pacífico. No faltará quien felicite al gobierno concertacionista por este puerto, pero al hacerlo estará omitiendo la responsabilidad que este tuvo en la génesis del problema. Todo este lio se pudo evitar, si se hubiese sido pragmáticos desde un comienzo, reconociendo que Sudamérica no está para una integración seria. Todo este lío es resultado de la utópia de la izquierda respecto a la supuesta "hermandad" latinoamericana. La dura realidad se terminó por imponer... los países tienen intereses, no hermandad. Ese sueño utópico de la izquierda fue precisamente el que nos terminó exponiendo a las reales intenciones de nuestros vecinos, con un gran costo económico y riesgo a nuestra estabilidad.

Puerto de GNL en la prensa boliviana

Chile inaugurará una planta de regasificación de Gas Natural Líquido que funcionará en su costa central y con la cual planea poner fin a la dependencia energética que actualmente tiene con Argentina, informa la agencia de noticias AFP.

En los últimos días de junio la planta GNL-Quintero, ubicada en la bahía del mismo nombre (sobre el océano Pacífico, 130 km al oeste de Santiago), recibirá el primer cargamento de 145.000 m3 de gas líquido procedente de Trinidad y Tobago, que será reconvertido y distribuido a industrias, generadoras eléctricas y domicilios de la zona central chilena.

Los barcos, que llegarán a la regasificadora cada tres semanas, serán descargados por cinco bombas ubicadas en un muelle que se extiende 1,8 km mar adentro, la estructura de su tipo más larga del país. Santiago, el puerto de Valparaíso, y más adelante la sureña ciudad de Concepción será abastecida completamente por gas natural procesado en Chile, que se producirá a razón de 10 millones de m3 por día.

En 2004 Argentina comenzó a recortar sucesivamente sus exportaciones de gas natural a Chile, que era de 22 millones de m3 diarios, debido a la disminución de su producción y aumento de su demanda, lo que obligó a industrias y generadoras eléctricas chilenas a optar por carbón o petróleo para funcionar, combustibles más caros y mucho más contaminantes.

El cable de AFP da cuenta que, “otros dos vecinos de Chile, Bolivia y Perú, con grandes reservas de gas, no lo venden a Chile por razones políticas. En el primer caso, la venta del gas a Chile está condicionada a que Bolivia tenga una solución a su reclamo por una salida al océano Pacífico, que perdió en una guerra con Chile en el siglo XIX.

"La inauguración de esta planta supone la independencia total del gas argentino, y por primera vez Chile no dependerá de sólo un exportador sino que pasará a formar parte del mercado de gas natural del mundo", aseguró a la AFP el gerente general de GNL-Quintero, Antonio Bacigalupo.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman dijo que Chile no terminará sin embargo con la relación gasífera que mantiene con Argentina.

"Esperamos seguir contando con abastecimiento de gas desde Argentina. No dudamos de que en la medida en que las condiciones de Argentina permitan exportar gas a Chile, lo seguirán haciendo. Además, no nos olvidemos que (Quintero) es sólo para la zona centro del país", dijo (nota: hay otros dos puertos regasificadores en construcción en Chile. De hecho, se proyecta que en unos años Chile podría utilizar los gasoductos que cruzan Los Andes para exportar gas a Argentina)

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.