
Mostrando las entradas con la etiqueta brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta brasil. Mostrar todas las entradas
martes, agosto 12, 2014
sábado, diciembre 05, 2009
Bolivia: Pierde US$1000 millones por exportación de gas

Bolivia logró un ingreso récord de 3.158 millones de dólares en 2008 por sus ventas a Brasil y Argentina, mientras que hasta finales de 2009 las ventas llegarán a 2.078 millones de dólares, según la proyección de ese organismo. En este contexto, la caída en las exportaciones obligó al gobierno a reducir en un 16,3% su proyección de ingresos por renta petrolera para el 2010. “Para el siguiente año el gobierno proyecta ingresos con base en un precio estimado en 61,5 dólares por barril de crudo”, sostuvo el Ministro de Hacienda, Luis Arce.
DETALLE
Brasil es el mayor mercado y redujo sus compras diarias de 29 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) en noviembre del año pasado, cuando comenzó la crisis internacional, a 20 MMCD en enero de este año. El precio también cayó en un dólar por cada millón de BTU (British Thermal Unit) en ese período. Argentina, el otro mercado del gas, compró un promedio de 2,48 MMCD en 2008.
Artículo original
Labels:
argentina,
baja,
bolivia,
boliviana,
bolivianas,
boliviano,
bolivianos,
brasil,
comercio,
evo,
exportacion,
exportaciones,
gas,
gnl,
morales,
natural,
perdida,
peru,
peruanos,
venta
¿Adónde van Lula y Morales?

por Hernán Felipe Errázuriz
Frente a la victoria, Churchill aconseja- ba al vencedor magnanimidad, grandeza. El éxito debe ser bien administrado; Lula lo está administrando equivocadamente. En cambio, Evo Morales, que saldrá victorioso en las elecciones de mañana, puede dar un vuelco hacia el pragmatismo.
Debido principalmente a la ineptitud y divisiones en la oposición boliviana -algo parecido a lo que sucede en Venezuela-, el Presidente Morales recibirá un sólido respaldo el domingo. Ya no necesitará del autoritarismo, ni de Chávez y tampoco de apoyos extremistas. Su legitimidad, por los próximos cinco años será indiscutida, y podría responder con sensatez a las demandas de erradicar la pobreza, y desarrollar e insertar a Bolivia al mundo. Sería un ejemplo y un giro notables.
Si nos atenemos a los dichos de Morales, hay más posibilidades de radicalización que de moderación. En su campaña, ha insistido en desconocer los tratados de límites con Chile y encarcelar a los opositores. Pero, siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones. Ocurrió ya antes en Bolivia, con Paz Estensoro, revolucionario en sus tres primeros gobiernos, y respetado por su moderación en su cuarta Presidencia.
Mientras en Bolivia se abre una oportunidad, en Brasil está surgiendo decepción por algunas actuaciones internacionales de Lula. Desde que asumió la Presidencia, evitó dividir en América Latina. Adoptaba posiciones equilibradas en todos los hemisferios y temas. Algo ha cambiado. ¿Será el salto que está experimentando Brasil, la sede olímpica que le arrancó a Obama, su asociación en los BRICS con Rusia y China, sus acuerdos de compras militares con Sarkozy? ¿Serán arrebatos de potencia imperial? No lo sabemos.
La imagen de Lula está desmereciendo con su apoyo al Presidente Ahmadineyad, de Irán, elegido en cuestionadas elecciones, promotor de la destrucción total de Israel, líder de un régimen que tiene un ministro de defensa extraditable por Argentina por su participación en un devastador atentado terrorista, e impulsor de desarrollos nucleares que ponen en riesgo la seguridad mundial.
Tampoco contribuye el Presidente brasileño a la unidad en Latinoamérica con su amparo a Manuel Zelaya, con su apoyo cada vez más manifiesto al castrismo y a Hugo Chávez, ni cuando, contradictoriamente, se irrita en la Cumbre Iberoamericana por no haber logrado un acuerdo para repudiar la elección del Presidente Lobo de Honduras, elegido democráticamente en comicios que no han sido discutidos. Lula se está abriendo flancos innecesarios de crítica, que no merecen su país ni el prestigio de la diplomacia de Itamaraty.
Artículo original
miércoles, noviembre 25, 2009
Piñera se reúne con Lula y quiere fomentar "alianza estratégica"

El candidato de oposición a la Presidencia de Chile, Sebastián Piñera, cumplió hoy una visita a Brasilia, durante la cual se entrevistó con el presidente del Senado, José Sarney, y fue recibido en audiencia por el Mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.
En declaraciones a la prensa local, Piñera, quien encabeza las encuestas previas a los comicios del 13 de diciembre, aseguró que, de ser elegido presidente, pretende afianzar la "alianza estratégica" con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.
Igualmente, explicó que recibió de Lula "algunos consejos", entre los que mencionó que "hay que llegar al poder con voluntad firme y con las ideas muy claras, porque un mandato de cuatro años (como tienen ambos países) es muy corto".
El brasileño le sugirió además que "establezca una relación muy clara y franca con el Congreso", porque "las peleas chicas se deben dejar para las cosas chicas" y en los grandes asuntos nacionales "lo que importa es la unidad", indicó el candidato chileno.
Antes de la visita a Lula, el representante de la derecha visitó el Congreso brasileño, donde sostuvo encuentros con los presidentes del Senado, José Sarney, y de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, el socialdemócrata Eduardo Azeredo.
Según la agencia Senado, Piñera manifestó interés por las perspectivas de los comicios presidenciales brasileños de 2010, que definirán al sucesor de Lula y prometió apoyar el ingreso de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Piñera es el tercer candidato a la presidencia de Chile en visitar a Lula, quien previamente recibió al oficialista Eduardo Frei y al diputado independiente Marcos Enríquez-Ominami.
Artículo original
martes, noviembre 24, 2009
La caída de credibilidad en la Argentina

Una de las principales preocupaciones de los países se centra en la necesidad de mantener altos los índices de credibilidad en las decisiones de gobierno, aspecto que es esencial para facilitar las inversiones y también para discutir con mayores posibilidades en oportunidad de fijar las pautas para los acuerdos internacionales.
Las denuncias de corrupción, las nacionalizaciones de empresas, la carencia de seguridad jurídica o los cambios permanentes en las reglas de juego económicas suelen generar la inmediata retracción de los inversores y, en algunas oportunidades, la aplicación de sanciones por parte de organismos internacionales.
Esos aspectos, por su importancia, determinan que existan calificadoras a nivel mundial encargadas de realizar estudios permanentes en los países, a los efectos de establecer los diferentes rankings.
En ese marco, recientemente se conocieron las conclusiones a las que arribó Índice Legatyum de Prosperidad, que clasificó a 104 países -abarcando a casi 90% de la población mundial- sobre la base de una definición de la prosperidad, que combina el crecimiento económico, felicidad y calidad de vida.
El estudio determina que, en Sudamérica, los países con altos puntajes en instituciones democráticas y libertad personal, por lo general registran una buena calificación total de prosperidad, mientras que los que tienen bajos niveles de seguridad interna y protección califican mal.
Destaca también que el éxito de países como Uruguay, Chile y Brasil en la promoción del crecimiento económico y las libertades personales, se asocia con su compromiso para impulsar el desarrollo humano y la libertad de los mercados, lo que fomenta la prosperidad general, ubicando en el final de la lista a Venezuela, Bolivia y Ecuador.
En el ranking de prosperidad para Sudamérica, el estudio ubica a Uruguay en el puesto 33, a Chile en el 36 y a la Argentina en el 38, mientras Chile está en el lugar más alto en principios económicos básicos.
Estudios realizados por otros organismos también son contundentes. El Foro Económico Mundial publica el Índice de Competitividad Global, que mide el nivel de prosperidad económica, coloca a Chile en el puesto 30, a Brasil en el 56, a Uruguay en el 65 y a la Argentina en el 85.
Por otra parte, de acuerdo con Transparency Internacional, que mide los índices de corrupción, Chile y Brasil comparten en puesto 23, Brasil está 80 y la Argentina en el lugar 109.
Una investigación sobre el Índice de Democracia, que mide la calidad del proceso electoral, el pluralismo y el crecimiento del gobierno, establece que Uruguay está 23, Chile 32, Brasil 41 y la Argentina 56.
Más grave aún, el estudio de Confianza pública en los políticos, del Foro Económico Mundial, que mide la credibilidad de los mismos, ubica a la Argentina en el último lugar sobre 133 países considerados.
Durante décadas, la Argentina fue uno de los países preferidos para realizar grandes inversiones. Esencialmente por las seguridades jurídicas que brindaba el país. Mendoza fue una de las provincias favorecidas y la muestra más palpable la dieron las inversiones realizadas en el ámbito vitivinícola que amplió cuantitativa y cualitativamente a la principal industria de la provincia.
Sin embargo, al decir de muchos de aquellos que adquirieron tierras, implantaron viñedos y construyeron bodegas, la falta de seguridad jurídica y especialmente los cambios en las reglas de juego de la economía, están produciendo una retracción entre aquellos que quieren realizar -o continuar- importantes inversiones.
La Argentina necesita en forma urgente un cambio de actitudes en sus gobernantes para recuperar aquel lugar de privilegio que por años supo mantener y que nunca debió perder. De no ser así y de continuar la actual situación, no haremos más que desperdiciar las amplísimas posibilidades que la propia naturaleza le dio al país y las inversiones continuarán dirigiéndose hacia países vecinos, provocando daños irreparables a la actual y a las futuras generaciones.
Artículo original
sábado, noviembre 21, 2009
En España dejan a Chile entre los favoritos para el Mundial

Nuevos elogios de la prensa internacional recibió la selección chilena, a la que incluso la sitúan dentro de las favoritas para el Mundial de Sudáfrica 2010.
Esta vez fue el diario español El País el que alaba a la "Roja", principalmente por el buen rendimiento que obtuvo en las Eliminatorias, en las que finalizó segunda detrás de Brasil.
Precisamente el medio destaca la labor de Marcelo Bielsa al frente del equipo, así como también el poder goleador de Humberto Suazo y el juego de Alexis Sánchez.
"Gracias a su solidez defensiva y a un temible contragolpe, Brasil lideró el grupo sudamericano, en el que brilló sorprendentemente Chile con 32 goles en 18 partidos, uno menos que Brasil. La figura en Chile es su entrenador, el argentino Marcelo Bielsa, generador de entusiasmo en sus futbolistas, entre quienes destacaron Humberto Suazo (Monterrey, 10 goles) y Alexis Sánchez (Udinese, tres)", dice el rotativo.
Pero no se queda ahí, pues también la deja a la altura de potencias mundiales del deporte, como es el caso de España y Holanda, entre otras.
"Clasificados los siete campeones el mundo, como ya sucedió en 2002, España, que aún no lo es, se presenta en Sudáfrica con la bandera del buen gusto, acompañada de Chile y Holanda, frente a un pelotón de selecciones tan eficaces como poco atractivas capitaneadas por Brasil, la gran favorita", agrega.
En tanto, deja a Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Wayne Rooney, Luis Fabiano y David Villa entre los candidatos para quedar con el premio al Mejor Jugador del certamen.
Artículo original
Chile se mantiene en el puesto 17 del Ranking FIFA

En la entrega anterior, el equipo nacional sumaba 909 puntos, mientras que ahora tiene 926 unidades, sólo una menos que Costa de Marfil, que ocupa el puesto 16°.
Artículo original
martes, noviembre 17, 2009
Brasil y Chile critican indiferencia del mundo ante el hambre

Roma (Italia).- Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, criticaron ayer la indiferencia y apatía internacionales ante la hambruna en el mundo.
Los mandatarios participaron en la jornada inaugural de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria que se celebra en la sede de la FAO en Roma.
Lula sostuvo que la amenaza de un colapso financiero internacional fue provocada por la especulación irresponsable y por la omisión de los Estados en la regulación y la fiscalización del sistema.
“Los líderes mundiales no han dudado en gastar cientos y cientos de miles de millones de dólares para salvar la caída de los bancos. Con menos de la mitad de esos recursos, sería posible erradicar el hambre del mundo”, dijo.
Por su parte, la presidenta chilena indicó que a diferencia de las respuestas neoliberales frente a otras crisis, la hambruna no puede ser enfrentada “ajustando el cinturón de los más pobres”.
“Será imposible resolver el problema del hambre si no ponemos, de una vez por todas, el problema de la inequidad, al interior y entre los países, en el centro del debate mundial”, puntualizó Bachelet.
Al mismo tiempo, la dignataria fustigó el proteccionismo en los mercados agrícolas y se pronunció por un acuerdo urgente en la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Artículo original
sábado, noviembre 14, 2009
Chile impulsa obras de corredor interoceánico

El objetivo final es establecer un corredor que una a los tres países y potencie la creación de un espacio económico, fortaleciendo los enlaces terrestres entre los principales puertos del Pacífico (Arica e Iquique, en Chile) y del Atlántico (Santos, en Brasil).
La medida corresponde a uno de los compromisos de la Declaración de La Paz, firmada en diciembre de 2007 por los presidentes Michelle Bachelet, de Chile, Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, y Evo Morales, de Bolivia.
El Ministerio de Obras Públicas suscribió con los gobiernos de las norteñas regiones chilenas de Tarapacá y de Arica y Parinacota un documento en ese sentido, pues -en territorio chileno- el corredor se bifurca para convertirse en dos tramos que desembocan en los puertos de Arica e Iquique.
El Director Nacional de Vialidad, Mario Fernández, explicó que el proyecto incluye, además del pavimento y barreras, entregar un cariz turístico, con miradores, refugios y paraderos.
lunes, noviembre 09, 2009
EMBRAER Presenta Primer Súper Tucano para Chile
Colaboración de Arturo
El pasado 3 de noviembre, en una ceremonia de roll-out que tuvo lugar en las instalaciones del fabricante EMBRAER en Sao José dos Campos, en el Estado de Sao Paulo, se realizó la presentación del primero de los doce aviones de entrenamiento EMB-314 Súper Tucano, encargados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) el año pasado a un costo de alrededor de USD 120 millones.
El ejemplar mostrado -pintado en esquema de camuflaje SEA y luciendo distintivos y marcas chilenas– fue sacado del hangar de ensamble en presencia del comandante en jefe de la FACh, General del Aire Ricardo Ortega Perrier, quien estaba acompañado de su homólogo brasileño, el Teniente Brigadier Aviador Juniti Sato.
El General Ortega destacó en la ocasión que “esta adquisición representa otro paso adelante en el proceso de modernización de la Institución”, además de indicar la continua colaboración entre la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, ENAER y su similar brasileña, EMBRAER, que se ha materializado en la fabricación de partes por parte de la empresa estatal chilena para aviones de la serie EMB-145.
Los Súper Tucano serán empleados por la FACh para dar entrenamiento táctico a sus nuevos pilotos de combate, pero los aviones tendrán también un rol de ataque ligero y apoyo estrecho.
Artículo original

El ejemplar mostrado -pintado en esquema de camuflaje SEA y luciendo distintivos y marcas chilenas– fue sacado del hangar de ensamble en presencia del comandante en jefe de la FACh, General del Aire Ricardo Ortega Perrier, quien estaba acompañado de su homólogo brasileño, el Teniente Brigadier Aviador Juniti Sato.
El General Ortega destacó en la ocasión que “esta adquisición representa otro paso adelante en el proceso de modernización de la Institución”, además de indicar la continua colaboración entre la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, ENAER y su similar brasileña, EMBRAER, que se ha materializado en la fabricación de partes por parte de la empresa estatal chilena para aviones de la serie EMB-145.
Los Súper Tucano serán empleados por la FACh para dar entrenamiento táctico a sus nuevos pilotos de combate, pero los aviones tendrán también un rol de ataque ligero y apoyo estrecho.
Artículo original
Brasil desplaza a Perú como segundo destino inversor de Chile

El ascenso de Brasil se produjo debido a la compra de la papelera brasileña Aracruz por parte de la chilena CMPC, lo que significó una inversión de 1.657 millones de dólares.
En su informe trimestral sobre inversión extranjera, la CCS señala que "la inversión chilena en el exterior acumula más de 43.500 millones de dólares desde 1990. Argentina continúa siendo el país que más inversión chilena ha recibido en todo el período".
Agrega la CCS que "la mayor novedad estuvo en que, con la inversión recibida en este trimestre, Brasil recuperó el segundo lugar como destino inversor, posición que Perú le había arrebatado, a consecuencia de la fuerte inversión que los chilenos han estado realizando en ese país durante los últimos cinco años".
Perú ocupaba la segunda posición hasta la fecha, debido a las fuertes inversiones chilenas en el rubro minorista (retail) y la construcción de centros comerciales, además de energía.
Argentina continúa siendo el país que más inversión chilena ha recibido durante las dos últimas décadas acumulando más de 15.528 millones de dólares, aunque la CCS nota que en los últimos años los capitales chilenos se han desplazado a otros países.
De la inversión total de Chile de 43.500 millones de dólares, 97% se ha hecho en países de América Latina, 1% en Estados Unidos, 1% a Europa y el restante 1% se reparte entre Asia, Africa y Oceanía.
Artículo original
Labels:
brasil,
brasileña,
brasileños,
capital,
chile,
chilena,
chilenas,
chileno,
chilenos,
crecimiento,
destino,
economia,
fondos,
inversion,
inversiones,
inversionistas,
peru,
peruana,
peruanos
Brasil sugiere que Argentina y Chile cedan sus reclamaciones antárticas a "grupo sudamericano"
Nota: Absurdo. Las reclamaciones antárticas de Chile se basen derechos y documentos coloniales (utis possidetis). Todos los demás reclamantes lo hacen en base a exploraciones del territorio o supuestas "proyecciones" de sus territorios sobre la Antártida. Al parecer a los vecinos sudamericanos se les está abriendo el apetito por la Antartida. Los peruanos, por ejemplo, han levantado sus propias teorías sobre fantasiosos derechos antárticos y ¡proyección de sus costas! sobre el continente blanco, siendo que están más cerca del Ecuador que de el polo sur.
Colaboración de kENNYARICA
El gobierno argentino reaccionó con inusitada dureza ante planteamientos realizados por el ministro de Defensa de Brasil, Sr. Nelson Jobim, en una conferencia dictada en Buenos Aires el pasado 5 de Octubre, en que el personero de Brasilia sugirió que la Argentina y Chile no serían capaces por si solos de defender sus reivindicaciones antárticas frente a los designios de potencias extra-regionales, por lo que sería mejor que pusiesen dichas reclamaciones territoriales en mano del conjunto de los países sudamericanos. La situación fue revelada por el cientista político Rosendo Fraga, en una de sus columnas regulares en el diario bonaerense LA NACION.
Las propuesta, realizada a título personal por el personero brasileño, en la práctica resultaría que la Argentina y Chile tendrían que compartir sus derechos con otras naciones sudamericanas –probablemente en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)- incluyendo aquellos relativos a la eventual explotación de los recursos minerales, marinos y acuáticos en la zonas reclamadas en el continente blanco. La propuesta no es desinteresada, porque el país que más se beneficiaría de dicho arreglo sería precisamente Brasil, nación que ha evidenciado un fuerte interés en la Antártica a lo largo de los últimos años, expresado en la apertura de bases y la adquisición de dos navíos de apoyo e investigación polar.
De acuerdo a lo revelado por el doctor Fraga, las autoridades del gobierno federal argentino ya estaban prevenidas respecto de los contenidos de la conferencia del Sr. Jobim, aunque no se sabe si por el propio ministro brasileño o su servicio de inteligencia. Ninguna autoridad del gobierno federal ni oficiales militares argentinos asistieron a la conferencia, a pesar de que los organizadores –la editorial TAEDA y su revista DEF- habían cursado las invitaciones respectivas. Según Fraga, los militares argentinos recibieron un memorando que les prohibió expresamente asistir al evento que se desarrolló en el Palacio Balcarce. Contra la costumbre protocolar de que, pese a no ser una visita oficial, los ministros extranjeros sean recibidos por su contraparte local, Jobim no fue recibido por la ministra de Defensa de la Argentina, Sra. Nilde Garré.
Pero las demostraciones de desagrado de las autoridades argentinas no culminaron allí. El rechazo a la propuesta de Jobim habría sido, según Rosendo Fraga, la verdadera razón de la suspensión de la participación en los ejercicios navales binacionales FRATERNO, que debían tener lugar en el litoral de ese país. Sin embargo, oficialmente se dijo que fue porque el congreso no aprobó a tiempo las maniobras. Brasil fue notificado de que las unidades navales argentinas no estarían disponibles para las maniobras en el último momento, cuando su fuerza se dirigía al encuentro de las unidades argentinas.
Artículo original
Colaboración de kENNYARICA

Las propuesta, realizada a título personal por el personero brasileño, en la práctica resultaría que la Argentina y Chile tendrían que compartir sus derechos con otras naciones sudamericanas –probablemente en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)- incluyendo aquellos relativos a la eventual explotación de los recursos minerales, marinos y acuáticos en la zonas reclamadas en el continente blanco. La propuesta no es desinteresada, porque el país que más se beneficiaría de dicho arreglo sería precisamente Brasil, nación que ha evidenciado un fuerte interés en la Antártica a lo largo de los últimos años, expresado en la apertura de bases y la adquisición de dos navíos de apoyo e investigación polar.
De acuerdo a lo revelado por el doctor Fraga, las autoridades del gobierno federal argentino ya estaban prevenidas respecto de los contenidos de la conferencia del Sr. Jobim, aunque no se sabe si por el propio ministro brasileño o su servicio de inteligencia. Ninguna autoridad del gobierno federal ni oficiales militares argentinos asistieron a la conferencia, a pesar de que los organizadores –la editorial TAEDA y su revista DEF- habían cursado las invitaciones respectivas. Según Fraga, los militares argentinos recibieron un memorando que les prohibió expresamente asistir al evento que se desarrolló en el Palacio Balcarce. Contra la costumbre protocolar de que, pese a no ser una visita oficial, los ministros extranjeros sean recibidos por su contraparte local, Jobim no fue recibido por la ministra de Defensa de la Argentina, Sra. Nilde Garré.
Pero las demostraciones de desagrado de las autoridades argentinas no culminaron allí. El rechazo a la propuesta de Jobim habría sido, según Rosendo Fraga, la verdadera razón de la suspensión de la participación en los ejercicios navales binacionales FRATERNO, que debían tener lugar en el litoral de ese país. Sin embargo, oficialmente se dijo que fue porque el congreso no aprobó a tiempo las maniobras. Brasil fue notificado de que las unidades navales argentinas no estarían disponibles para las maniobras en el último momento, cuando su fuerza se dirigía al encuentro de las unidades argentinas.
Artículo original
sábado, noviembre 07, 2009
Economías de Chile y Brasil liderarían recuperación pos crisis

La semana anterior, el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, afirmó que estos países liderarán la reactivación en la región. Además explicó que las relaciones con países asiáticos como China ayudan a avanzar más rápido en la recuperación. Argumento que coincide con las afirmaciones de Vargas y del jefe de investigación de Bulltick Capital Markets, Alberto Bernal. Los analistas explicaron que la vinculación de estos países con China es importante ya que este último crecerá en el 2009 alrededor del 8%, mientras que la mayoría de las naciones verán caer sus economías. Otro aspecto que resalta el analista de Aldesa, es que los efectos secundarios producto de las políticas de estímulos aplicados en Estados Unidos (EE.UU), podrían haber beneficiado a estos países. Las estrategias agresivas aumentaron el riesgo de que el dólar continué debilitándose lo que podría generar un alza en los precios de las materias primas que son los principales productos de exportación de Brasil y Chile.
Bernal, afirmó que Brasil e India después de China son las apuestas más grandes a largo plazo de los inversionistas mundiales. Este país suramericano tiene unas perspectivas de crecimiento muy positivas. Posee una población de más de 190 millones de personas, su clase media ha crecido mucho en los últimos años y existe poco riesgo para hacer inversiones, aspectos que atraen inversión extranjera directa (IED) al país. Sobre Chile, Bernal comentó, que es una economía casi perfecta, pero que ha sido víctima de su propio éxito. Lo anterior porque ya no es el destino de atracción de IED que era hace unos años. Su expectativa de crecimiento al cierre de este año es de 3% a 4%, sin embargo Bernal afirmó que debería ser un 10%.
El panorama centroamericano es más difícil ya que se ha visto muy afectado en el tema fiscal. En términos generales hay una dependencia fuerte de los EE.UU y de países desarrollados como los europeos. Naciones que se han visto más afectadas por la crisis. Además no hay vínculos significativos con China. Nuestros aparatos productivos están orientados para satisfacer las necesidades de los consumidores de naciones desarrolladas. Lo cuál según Vargas es una clara desventaja con relación a los países del sur del continente. El jefe de investigación de Bulltick Capital Markets, comentó que espera que el 2010 sea un buen año para países como Argentina, México, Costa Rica y Panamá. Mientras que Nicaragua, Ecuador y Venezuela tendrían un mal año, por la falta de IED y de empleo. Agregó que después de Brasil y Chile, las economías de Perú, Colombia y Uruguay continuarán en una línea positiva hacia la recuperación.
Artículo original
jueves, noviembre 05, 2009
"Cómo exportar a Cencosud"

El 12 de noviembre de 2009 realizarán el seminario "Cómo exportar a Cencosud", que se desarrollará en el Hotel Panamericano. En su transcurso se realizará una introducción a los mercados destinos (Brasil, Chile y Perú): con sus correspondientes requisitos de entrada, antecedentes; competencia, aspectos culturales, etc. Se expondrán en detalle los requerimientos de Cencosud en cuanto a calidad, logística y etiquetado, entre otros.
Desde la Fundación Export.Ar, el evento está enmarcado en una estrategia de promoción comercial, que tendrá como consecuencia inmediata una Ronda Internacional de Negocios, donde las empresas argentinas podrán presentar sus productos ante los gerentes regionales de Compras de las cadenas Wong (Perú), GBarbosa (Brasil) y Jumbo-Santa Isabel (Chile).
El seminario "Cómo exportar a Cencosud" está dirigido a empresarios y exportadores argentinos del sector de alimentos y bebidas de una diversidad de categorías tales como: galletitas, copetín, té e infusiones, yerba, cereales, mermeladas, miel, harinas, arroz, fideos, legumbres, especias, conservas, chocolates, alfajores, caramelos, jugos, vinos finos, aceites, dulce de leche, helados, vegetales y frutas congeladas, y pescados y mariscos, entre otros.
Cencosud, liderado por el empresario germano-chileno Horst Paulmann, es uno de los retailers más prestigiosos de América Latina, y mantiene operaciones comerciales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Actualmente posee 73 hipermercados, 450 supermercados, 67 tiendas de mejoramiento del hogar y construcción, 22 centros comerciales, 30 multitiendas Paris y 10 Aventura Center, dando empleo directo a más de 100.000 personas.
Artículo original
Labels:
argentina,
brasil,
cencosud,
chile,
chilena,
chilenas,
chileno,
chilenos,
conferencia,
empresa,
exportacion,
exportaciones,
exposicion,
mercado,
negocios,
peru,
seminario
Petrobras hará prueba para determinar potencial del biodiésel en Chile

Las pruebas requerirán importar un volumen mínimo del combustible que Petrobras produce en Brasil a partir de diversas variedades de oleaginosas, que se mezcla con el diésel.
Reichemback dijo al Diario Financiero que estas pruebas se enmarcan en el acuerdo de cooperación que la petrolera suscribió con la comisión nacional de energía y la ENAP. Petrobras negocia también traer a Chile etanol que se mezcla con gasolinas.
Artículo original
martes, noviembre 03, 2009
U2 realizará gira latinoamericana en 2010

Según informaciones colocadas en distintos periódicos latinoamericanos, están por confirmarse las fechas de la visita de la banda irlandesa a países como Chile, Brasil, Argentina y México.
La página chilena www.horizonte.cl confirmó lo que sería la tercera visita de la agrupación al país (antes fue en 1998 y 2006) para la fecha tentativa del 5 de marzo. Por su parte, México anunció que productoras se encuentran en negociaciones para llevar Bono y compañía al país, y que se espera la confirmación de fechas en la brevedad.
Los músicos irlandeses realizarían esta gira en el marco de su U2 360°, promocionando su disco de estudio “No Line On The Horizon”.
Artículo original
Multilatinas, haciendo región

A pesar de las dificultades de la región y sus empresas frente a las grandes multinacionales, hoy en día, los peruanos compran en Falabella, los argentinos hablan a través de América Móvil y los chilenos toman café Juan Valdez, por citar algunas ejemplos.
Así es como las principales escuelas de negocio de la región, reunidas en la alianza Sumaq se dieron a la tarea de destacar algunos de los casos más recientes y llamativos de esta tendencia en sus respectivos países.
Europa
Rachida Justo. Profesor de Administración Empresarial, IE Business School.
Blu:sens constituye un interesante caso de éxito español en Latinoamérica pues, desde su origen siendo una compañía de la región española de Galicia, fundada en 2002 con un capital mínimo de inicio; comenzó a competir en el sector de gran escala de consumo de electrónicos.
Blu:sens fue capaz de posicionarse en sólo seis años como el principal competidor en España y alcanzó a tener oficinas comerciales y puntos de distribución en más de 60 países.
La entrada en 2008 de capital de Iveravante, a través de Manuel Jove Capellán, un hombre de negocios muy influyente en España y en América Central, sentó las bases para la ampliación de la red latinoamericana de la empresa.
Desde entonces, Blu:Sens México no sólo puede comercializar los productos en dicho país, sino también puede llegar a países vecinos como Costa Rica, Panamá y Colombia.
La compañía también ha incluido a los países de América del Sur con la filial en Uruguay, ideal para conquistar el Cono Sur. La estrategia comenzó a dar sus frutos y Blu:sens ya está haciéndose de un espacio entre las grandes empresas también en esta parte del mundo.
Algunos de sus factores clave de éxito son:
Contar com un modelo de negocio innovador ajustando sus recursos y capacidades reales en la medida de lo posible y lejos del modelo imperante y más integrado a los principales competidores de la industria.
Una evolución progresiva de un modelo de creatividad tecnológica hacia otro modelo de innovación tecnológica.
En sentido estricto, el establecimiento de alianzas con otras empresas de renombre en el sector tecnológico, el diseño de una innovadora y eficiente estratégia de mercadotecnia (de bajo costo) y
La gestión y creación de un canal de distribución internacional.
Las empresas comienzan a voltear hacia Latinoamérica donde están logrando posicionar sus productos a través de la atracción del mercado de ésta poca explorada región.
Brasil
Maria Tereza Fleury, Decana FGV-EAESP.
IBOPE, Instituto Brasileño de Opinión Pública, fue creado en 1942 y es pionero en la realización de encuestas en Brasil.
En los años setenta, el Instituto realizó su primer "encuesta de salida".
El proceso de internacionalización de IBOPE tomó impulso en los noventa, inicialmente a través de alianzas estratégicas con empresas en Perú y Ecuador.
Actualmente, la compañía está presente en 12 países de América Latina y tiene el control total de las ramas en Argentina y Uruguay. También cuenta con oficinas en Estados Unidos que están orientadas a la audiencia latina.
¿Qué hace a IBOPE único? La competencia tecnológica que la compañía desarrolló en Brasil fue llevada a otros países, por ejemplo, IBOPE sustituyó el viejo cuaderno de notas utilizado para levantar encuestas por un "peoplemeter", que se trata de un dispositivo instalado en los hogares y cuya red registra y envía de manera automática la información.
Es la única empresa latinoamericana que aparece en el rankeo Top 25 Honomichl para organizaciones de investigación.
Centroamérica
Esteban R. Brenes. Profesor de Estrategia y Empresarialismo. INCAE Business School
Café Britt Coffee Corporation es una empresa con sede en Curazao y con operaciones iniciales en Costa Rica que ha logrado expandir su modelo de negocio con éxito en varios países de América Latina y ahora a Estados Unidos.
Es una empresa que inició como procesador y distribuidor de productos alimenticios en Costa Rica, incluyendo café gourmet claro y oscuro, gourmet según origen, descafeinado y,más recientemente, frutas y semillas recubiertos de chocolate.
Con los años, incursionó en un desarrollo turístico por medio de un Coffee Tour original y una pequeña tienda de artesanías donde, además, vendía sus productos.
Hoy en día, Café Britt ha expandido con mucho éxito su cadena de venta al detalle hacia sectores como el hotelero, localidades turísticas y aeropuertos, sumando a que opera también en Chile, Perú, Curazao, Estados Unidos y otras localidades del Caribe."
Colombia
Humberto Serna, Profesor Facultad de Administración, Universidad de los Andes
De una empresa de artes gráficas de origen familiar y local, Carvajal se convierte en una de las empresas nacionales de mayor importancia, al mantener su Core Business e incursionando en nuevas líneas de negocio: libros, cuadernos, documentos de seguridad, directorios telefónicos, muebles de oficina, entre otros.
Su consolidación a nivel nacional le facilita la distribución y alianza con empresas internacionales como Sony, Walt Disney, Mondadori Editore, American Management y el Grupo Abril, entre otras.
En una etapa más madura, incursionó en América Latina ganando licitaciones para editar directorios telefónicos en Centro y Sudamérica, consolidando así su presencia desde México hasta Brasil a través de la distribución de libros y revistas en canales ya existentes.
Por otra parte, la asistencia a ferias internacionales como Bolonia, Frankfurt, Dusseldorf y México ha incrementado sus vínculos con mercados y empresarios internacionales.
Finalmente abrió sus propias oficinas y representaciones en la región e invierte en empresas relacionadas con su Core Business, además de que estableció filiales en España, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Chile, México y Brasil convirtiéndose así en una de las primeras multilatinas colombianas.
México
Dr. Carlos Serrano. Director de Programas MBA. EGADE - Tecnológico de Monterrey- Campus Monterrey
Omnilife es una empresa ubicada dentro de las 500 más grandes de México con una estrategia de internacionalización agresiva y rentable.
Sus factores de éxito han sido varios:
1) Una visión clara y compartida la cual fomenta el emprendimiento, la independencia económica y la salud. El empuje de su dueño y fundador le han permitido crecer y expandirse hacia todo el mundo (22 países) con un gran éxito comercial, apalancándose de una tendencia de gran peso hoy día: la salud.
2) La base de la pirámide. Por medio de su sistema de multinivel, la empresa se enfoca a 80% de la población, la cual vive en condiciones de pobreza. Lo hace de dos maneras: provee de opciones para mejorar la salud a un bajo costo (se vende el producto por sobres y no por caja) y es un medio con el fin de que los distribuidores se ganen el sustento (muchos consumidores de estos productos se convierten en distribuidores).
Chile
Andrés Ibáñez Tardel. Dean School of Business Pontificia Universidad Católica de Chile
LAN es un excelente ejemplo de una multinacional de origen chileno. En los últimos años ha logrado posicionarse exitosamente en Miami, México, Perú, Ecuador, Argentina y más recientemente, iniciando su ingreso a Brasil.
Desde 1994 la empresa ha crecido a una tasa compuesta anual de 19% pasando a tener ventas sobre 3,5 billones de dólares en 2007 y ha logrado los mejores premios de la industria.
Su Ebitda en 2007 fue el quinto mayor del mundo y de las pocas en el mundo con utilidades. Su internacionalización se caracteriza por un modelo dual de carga y pasajeros, la identificación de marca asociada al país de destino (Lan Chile, Lan Ecuador, Lan Perú, etcétera) y la contratación de personal en cada país de operación.
Es una empresa global a nivel latinoamericano en que el servicio a bordo y el servicio a empresas es la prioridad número uno, lo que le ha permitido competir con aerolíneas de bajo costo en forma exitosa.
Venezuela
Federico Fernández Dupouy. Profesor Adjunto, Centro de Emprendedores IESA
Puede no ser el mejor caso reciente de internacionalización de una empresa venezolana, pero sin duda es un caso de expansión internacional que destaca en el país y es una referencia obligada entre las franquicias latinas exitosas: Churromania.
Es la franquicia venezolana de mayor proyección internacional, exportada a Estados Unidos, España y varios países de América Latina.
El negocio empezó en 1997 cuando Ariel Acosta-Rubio y su esposa Laly decidieron poner en marcha un negocio propio. Ya en 1998 tenían tres locales propios y empezaron a ofrecer franquicias para crecer aceleradamente.
Para finales del año 2000, Churromanía tenía 27 tiendas funcionando en toda Venezuela y decidieron internacionalizarse.
En abril de 2001 abrieron la primera tienda internacional Churromanía en Miami. Para el año 2006 ya tenían 24 tiendas internacionales de la franquicia Churromania.
Tras 12 años de vida, han atendido más de 30 millones de clientes en los siete países donde tienen presencia, incluyendo Venezuela, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, España y Brasil.
Artículo original
Labels:
aerolineas,
airlines,
argentina,
brasil,
chile,
chilena,
chilenas,
chileno,
chilenos,
competencia,
empresa,
expansion,
lan,
latinoamerica,
mercado,
mexico,
multinacional,
sudamerica,
venezuela
lunes, noviembre 02, 2009
Prensa peruana desinformando
Nota: Los peruanos comenzaron INVENTANDO que el ejercicio Salitre 2009 hacía referencia a un "país del norte" (algo que NUNCA ocurrió. Esa conclusión la sacaron ellos, simplemente porque una base del ejercicio estaba al norte de la otra). Ahora, agregaron que el ejercicio (para misiones de paz de la ONU) comprendía "un ataque a un país del norte por la falta de delimitación marítima". Una total falsedad. Esto demuestra una vez más la falta de seriedad, la desproligidad y subjetividad de la prensa peruana. Pero no termina ahí, sacan de contexto dichos del Ministro de Defensa de Chile, asignan intenciones a Brasil sobre asuntos que Brasil niega siquiera que existan, etc. La prensa y diplomacia peruana son de las peores del continente.
Luego agregaré mis comentarios al video
Artículo original
Nota 2: Los peruanos se quedan siempre en comparar cuando gasta Chile en defensa, pero NUNCA entran a comparar otras áreas del desarrollo de ambos países, donde Perú sale mal parado. Por ejemplo, los niveles de desnutrición infantil (34% en Perú contra menos de 1% en Chile), el gasto en educación escolar (hasta el 2007 Chile gastaba 6 veces más dinero en educar a cada niño en comparación con Perú. A partir de 2010 Chile destinará a educación el equivalente al 33% del presupuesto gubernamental peruano, aunque Chile tiene la mitad de la población de Perú), los niveles de pobreza (Perú tiene más de 40% de su población en esa condición, es decir, el equivalente a casi toda la población de Chile. Chile por su lado tiene 13%), la inversión que se hace en capital humano para el futuro (nada dicen los peruanos de los $8.000 millones de dólares que invierte Chile en enviar 30.000 chilenos a realizar estudios de doctorado y maestría en las mejores universidades del mundo, comparado con la inexistencia de un programa similar en Perú. Gasto chileno que supera con creces los fondos destinados a defensa). A lo anterior podemos agregar que Chile tiene el mayor índice de desarrollo humano en Latinoamérica y el mayor PBI por habitante. Los gastos que realiza Chile en su aparato militar, corresponden su nivel de desarrollo y capacidad económica. Chile no ha tenido un conflicto en 130 años y no tiene ningún reclamo territorial ni de ningún tipo hacia sus vecinos. Perú, por el contrario, tuvo su último conflicto hace 14 años y constantemente inventa conflictos artificiales con Chile, como una manera de crear cohesión interna, como cortina de humo para distraer a los peruanos de problemas internos y para encauzar la odiosidad ancestral peruana hacia Chile.
Nota 3: El presidente Lula de Brasil y su Ministro de Defensa han descartado la existencia de una "carrera armamentista" en la región, así que es falso que Brasil haya pretendido "liderar una campaña contra las armas". El que si hace campaña y gasta 700 millones de dólares en ellas, es Perú. La Ministra de Defensa argentina, Nilda Garré, también desestimó que exista "armamentismo" en la región como acusa Perú. Por otro lado, el sábado pasado (31 de Octubre de 2009), el Canciller de Argentina declaro que es improcedente la firma de un "Pacto de no Agresión" regional, como propuso Perú, pues en palabras del Canciller argentino para firmar tal acuerdo debería existir la posibilidad de que ocurra tal agresión, algo que es irreal. También, indicó que es innecesario pues la pertenencia de los países a las Naciones Unidas los inhibe de agredir a otros Estados, por lo que la propuesta peruana es redundante.
Luego agregaré mis comentarios al video
Artículo original
Nota 2: Los peruanos se quedan siempre en comparar cuando gasta Chile en defensa, pero NUNCA entran a comparar otras áreas del desarrollo de ambos países, donde Perú sale mal parado. Por ejemplo, los niveles de desnutrición infantil (34% en Perú contra menos de 1% en Chile), el gasto en educación escolar (hasta el 2007 Chile gastaba 6 veces más dinero en educar a cada niño en comparación con Perú. A partir de 2010 Chile destinará a educación el equivalente al 33% del presupuesto gubernamental peruano, aunque Chile tiene la mitad de la población de Perú), los niveles de pobreza (Perú tiene más de 40% de su población en esa condición, es decir, el equivalente a casi toda la población de Chile. Chile por su lado tiene 13%), la inversión que se hace en capital humano para el futuro (nada dicen los peruanos de los $8.000 millones de dólares que invierte Chile en enviar 30.000 chilenos a realizar estudios de doctorado y maestría en las mejores universidades del mundo, comparado con la inexistencia de un programa similar en Perú. Gasto chileno que supera con creces los fondos destinados a defensa). A lo anterior podemos agregar que Chile tiene el mayor índice de desarrollo humano en Latinoamérica y el mayor PBI por habitante. Los gastos que realiza Chile en su aparato militar, corresponden su nivel de desarrollo y capacidad económica. Chile no ha tenido un conflicto en 130 años y no tiene ningún reclamo territorial ni de ningún tipo hacia sus vecinos. Perú, por el contrario, tuvo su último conflicto hace 14 años y constantemente inventa conflictos artificiales con Chile, como una manera de crear cohesión interna, como cortina de humo para distraer a los peruanos de problemas internos y para encauzar la odiosidad ancestral peruana hacia Chile.
Nota 3: El presidente Lula de Brasil y su Ministro de Defensa han descartado la existencia de una "carrera armamentista" en la región, así que es falso que Brasil haya pretendido "liderar una campaña contra las armas". El que si hace campaña y gasta 700 millones de dólares en ellas, es Perú. La Ministra de Defensa argentina, Nilda Garré, también desestimó que exista "armamentismo" en la región como acusa Perú. Por otro lado, el sábado pasado (31 de Octubre de 2009), el Canciller de Argentina declaro que es improcedente la firma de un "Pacto de no Agresión" regional, como propuso Perú, pues en palabras del Canciller argentino para firmar tal acuerdo debería existir la posibilidad de que ocurra tal agresión, algo que es irreal. También, indicó que es innecesario pues la pertenencia de los países a las Naciones Unidas los inhibe de agredir a otros Estados, por lo que la propuesta peruana es redundante.
“Chile y Brasil deben unirse para potenciar sus economías”

En Caxias do Sul la temperatura supera levemente los 25 grados y sus habitantes transitan tranquilos por sus calles. La zona conocida por sus vinos y por la industria metalmecánica del Estado de Río Grande do Sul alberga a 420 mil personas, número que la semana aumentó considerablemente con visitantes de otras ciudades de Brasil y de distintos países, principalmente, de Latinoamérica y en especial a empresarios de India que participaron de la 18º versión de la feria Mercopar, la cual reúne a los sectores metalmecánico, plásticos, automatización, industrial y electrónico.
El evento, que gestionó contactos entre proveedores de servicios y empresas para establecer negocios, es relevante para la zona, tal como lo detalla el presidente de la Federación de las Industrias del Estado de Río Grande do Sul, Paulo Fernandes, pues la realización de la feria en un año aún con la crisis económica presente cobra mayor relevancia para saber en qué lugar está la economía brasileña.
“En estos momentos estamos saliendo de una recesión y Brasil la ha enfrentado mejor que otros países debido a su manejo financiero y una muestra de ello es la realización de Mercopar”.
La muestra se realiza desde 1992 y apuesta a convertirse en el polo de encuentro del Mercosur, expectativa que se ha ido cumpliendo al considerar, por ejemplo, que esta vez 527 empresas de distintas latitudes llegaron a participar.
Según Fernández, durante esta versión “se construyeron acuerdos internacionales con buenos resultados, ya que el año pasado de los 452 expositores, cada uno realizó en promedio 83 contactos y cerró 17 nuevos contratos, por eso este año superaremos ese número en poco más de un 15%”.
-Brasil ha logrado posicionarse como una de las nuevas potencias económicas, situándose en el noveno puesto a nivel mundial. En este escenario, ¿cómo evalúa el auge y desarrollo de su país y su desarrollo?
- La nación logró tener una estructura macroeconómica estable y eso fue gracias al manejo que han tenido los sucesivos gobiernos más allá de su tendencia política. Además, a nivel interno el consumo de las personas aumentó y eso ha permitido el desarrollo que hemos presentado durante estos últimos años. Somos un país que está organizado y que ha logrado salir bien de la crisis aprovechándola como una oportunidad.
-¿La realización de la versión 2009 de Mercopar sirvió como un barómetro para Brasil?
-Claro, porque si bien enfrentamos dificultades y todavía presentamos algún grado de problemas, esta edición nos permite medir el estado actual del empresariado local y regional. Además, si comparamos este año con el 2008 estamos evolucionando y mejor que muchos otros países del continente.
-¿En qué pie está el sector de la industria en Brasil?
-Se debe dividir en partes, porque a nivel interno estamos produciendo muy bien, pero a nivel externo estamos con algunas dificultades, pero con una visión positiva para los próximos meses. Si bien no me gusta entregar cifras de proyección por lo inestable que todavía está el mercado, sí puedo decir que estamos saliendo de los problemas.
-¿Cómo califica las políticas económicas del gobierno del Presidente Luis Inácio Lula da Silva?
-Ha favorecido bastante al crecimiento del país, principalmente al desarrollo de la macroeconomía, porque ha entregado las condiciones de estabilidad necesaria para poder invertir y aumentar la competitividad de nuestros productos.
“La relación con Chile se limita a la competencia”
-¿Cuál es su impresión del desarrollo de la industria chilena?
-Básicamente la producción de vino y agroalimentaria es la que más se percibe a nivel internacional, puesto que se exporta a todo el mundo. En un plano más general sabemos que es una economía ordenada, lo cual les ha permitido controlar de manera efectiva los vaivenes del sistema financiero y eso los ubica como una de las naciones que resistió bien los embates de la recesión, ubicándolo en mejor pie que el resto de sus pares.
-¿En que situación están las relaciones con Chile?
-Actualmente tenemos pocas negociaciones con Chile. Y se limita más a la competencia, ya que ambos países nos caracterizamos por tener una buena política exportadora, pero de todos modos deberíamos tener una mayor integración. A mi juicio, se debe principalmente a que no están los vínculos establecidos para conversar y plantear el procedimiento para trabajar unidos.
-¿Entonces no sería bueno que ambos países estrechen los vínculos comerciales?
- Una de las grandes dificultades que tenemos los países de Latinoamérica es que en vez de unirnos nos enfrascamos en pelearnos… por eso se deben juntar las fortalezas de cada país para poder competir con otras potencias a nivel mundial. Pero para eso hace falta inteligencia de las personas que manejan los países.
Artículo original
Labels:
alianza,
brasil,
brasileña,
brasileños,
chile,
chilena,
chilenas,
chileno,
chilenos,
comercio,
economia,
economica,
industria,
integracion,
inversiones,
lula,
presidente,
sudamerica
sábado, octubre 31, 2009
Túnel Aguas Negras busca ser eje del corredor logístico del Mercosur

El túnel Aguas Negras que unirá la capital sanjuanina con la ciudad chilena de La Serena, con salida al Puerto de Coquimbo, será además la conexión obligada de las regiones centrales de Chile y Argentina con Uruguay y el Sur de Brasil, detallaron fuentes especializadas.
La concreción de esa obra deberá ir acompañada de la reactivación de la ruta 41 (Chile) y la ruta nacional 150 (Argentina), además del puerto de Coquimbo, desde donde se podrá exportar carga del Mercosur y países del resto del Cono Sur, en especial, para los mercados de la región Asia-Pacífico.
Hoy, las presidentas de Argentina y Chile, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet firmaron el tratado binacional más importante de las últimas tres décadas, que abarca proyectos como el del túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago (capital chilena), y el Túnel Aguas Negras entre las ciudades de San Juan y La Serena (Chile), entre otros.
El proyecto del Túnel de Aguas Negras fue concebido para completar el Corredor Bioceánico, uniendo Porto Alegre en Brasil con el puerto chileno de Coquimbo.
Hoy la soja que se exporta a China desde Córdoba y Santa Fe, sale por el puerto de Rosario con rutas alternativa del Estrecho de Magallanes o Canal de Panamá.
El objetivo principal de esta conexión -por debajo de la cordillera de Los Andes, es desarrollar un "punto" de exportación para que las mercaderías del Cono Sur puedan llegar a los mercados del mundo, en especial, a los del Asia-Pacífico.
Esa obra genera una excelente perspectiva ya que contribuirá a incentivar la producción para exportar en todas las regiones atravesadas por el Corredor Bioceánico.
El inicio de la obra está previsto para el 2011 y su inauguración para el 2017. Su financiamiento se compone con un préstamo que la Provincia de San Juan contraerá con la Consultora Bureau, a través del banco de desarrollo de Brasil (BNDES), refrendado por la ALADI.
La provincia de San Juan cuenta con una zona franca, que sería una de las más beneficiadas con este emprendimiento.
El proyecto consta de dos túneles paralelos, que tendrán unaextensión de 14 kilómetros -con carriles ida y vuelta- y estarán separados entre sí por una espacio de 90 metros.
Artículo original
Labels:
argentina,
asia,
bioceanico,
brasil,
carga,
chile,
chilena,
chilenas,
chileno,
chilenos,
comercio,
corredor,
exportacion,
mercosur,
pacifico,
paraguay,
puertos,
transporte,
uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.