Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta diesel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diesel. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 07, 2009

BID aprueba préstamo para construir planta de biomasa en VI Región

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo a largo plazo de US$6,5 millones que permitirá a la empresa Energía Pacífico concretar un proyecto de construcción de una planta generadora a biomasa de 15,6 megavatios en la VI Región de Chile.

La planta, que utilizará residuos agrícolas, forestales e industriales como combustible, cumplirá con estrictas normas ambientales internacionales y tendrá casi cero emisiones netas de dióxido de carbono.

Compañía Papeleras del Pacífico (CPP), y su controladora Empresas Coipsa –ambas accionistas de Energía Pacífico-, comprarán casi la mitad de la electricidad y todo el vapor producido por la planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para fines del 2010. El resto de la energía será vendida al Sistema Interconectado Central.

La nueva planta ayudará a CPP a estabilizar sus costos de energía, que sufrieron notables aumentos en años recientes debido a limitaciones en el suministro de gas natural.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Petrobras hará prueba para determinar potencial del biodiésel en Chile

La compañía Petrobras iniciará el próximo año pruebas en vehículos de empresas mineras para determinar el potencial del biodiésel en Chile, anunció Vilson Reichemback, gerente general de la empresa brasileña en el país.

Las pruebas requerirán importar un volumen mínimo del combustible que Petrobras produce en Brasil a partir de diversas variedades de oleaginosas, que se mezcla con el diésel.

Reichemback dijo al Diario Financiero que estas pruebas se enmarcan en el acuerdo de cooperación que la petrolera suscribió con la comisión nacional de energía y la ENAP. Petrobras negocia también traer a Chile etanol que se mezcla con gasolinas.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Universidad de Chile líder en materia de biocombustibles en el país

Una revolución biotecnológica es lo que se está generando en nuestro país, siendo la Universidad de Chile la principal entidad a cargo del tema. Así lo afirmó el ministro de energía Marcelo Tokman, quien además destaco el aporte de investigación de nuestra casa de estudios.

“La Universidad de Chile ha sido un aporte en la investigación del país en todos sus ámbitos. Debe ser de las casas de estudios que más contribuye en términos de los desafíos del país, por el lado de la innovación y el caso de la energía, no ha sido una excepción. Tenemos estudios e investigaciones muy interesantes que se están llevando a cabo en distintos ámbitos, que son prioritarios para el país, y tenemos un aporte fundamental que es la formación de gente muy capacitada para poder encontrar soluciones en el ámbito energético”, sostuvo Tokman.

El titular de Energía, además insistió en que el Estado va a facilitar todos los mecanismos que permitan instalar la tecnología y los biocombustibles como un potencial insumo en esa materia en nuestro país.

“Justamente hay un trabajo de ENAP (Empresa Nacional del Petróleo), de Petrobras e incluso Copec donde lo que están haciendo es viendo cuáles son las características y las condiciones técnicas que se pueden requerir para ir resolviendo esos temas y de esa forma ir introduciendo pequeñas cantidades y aprovechando la disponibilidad de ese combustible, en la medida que sea competitivo con las alternativas que, básicamente, es la gasolina. Desde el punto de vista del Estado vamos a eliminar cualquier tipo de restricción técnica que pueda existir para asegurar su introducción lo más masiva posible”, dijo.

Las declaraciones fueron dadas en el marco del seminario internacional “Biocombustibles y su futuro en la matriz energética”, que expuso el caso de Brasil como el principal país productor de biocombustibles, informando también de posibles acuerdos en materia de cooperación e importación de estos materiales para el año 2010.

En el mismo contexto el académico brasileño de la Universidad Federal de Vicosa, Jorge Coldette, manifestó que son las celulosas la principal industria que debe evolucionar hacia ese tipo de energías, ya que actualmente el 80 por ciento de sus desechos son reutilizables.

“La industria de pulpa hoy descarta una cantidad enorme de sólidos, por ejemplo, la fábrica del tamaño de Valdivia descarta doscientas toneladas por día de material sólido. Y este material la mayor parte es orgánico, que podría ser convertido en bioenergía”, precisó Coldette.

Cabe destacar que la Universidad de Chile en conjunto con ENAP y el Consorcio Maderero, conforman el consorcio Biocomsa, donde existen ocho proyectos subvencionados por INNOVA de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que investigan sobre biocombustibles.

Para el decano de la facultad de Ciencias Forestales y de Conservación Nativa de la Universidad de Chile, Javier González, los biocombustibles están siendo bien tratados por lo que llamo al país a confiar.

“Estamos como universidad provocando una revolución intelectual en términos de las utilizaciones de biomasa en la posibilidad y el potencial de la bioenergía en el país. Todo esto nos da la pauta de poder ir provocando una sinergía a través de redes con nuestros alumnos. Está en la responsabilidad de la principal universidad nacional, poderle decir al país que estén tranquilos, en el sentido que hay una institución como la nuestra que se está preocupando del futuro”, señaló González.

Además, la Universidad de Chile en conjunto con el Estado ha logrado implementar desde la Primera y hasta la Cuarta Región la energía eólica y solar.

Para el próximo año se esperan 28 mil millones de dólares en materia de inversión de empresas en energía, lo que se suma al aporte estatal que este año aumentó en un promedio de 46 veces en relación al 2008.

Estas cifras no son al azar, sino que reflejan que la energía es y será uno de los mayores potenciales para el desarrollo de un país. Según los expertos, la idea es potenciar las plantas de gas GML, para dejar de depender de Argentina.

También se pretende aprovechar la baja de costos en energías renovables y potenciar las energías de biomasa, hidráulica y geotérmica. Esto considerando los favorables recursos naturales de nuestro país y de paso, ayudar a reducir los niveles de emisiones tóxicas y el efecto invernadero.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Identifican las plantas más energéticas del país

Las plantaciones de especies para el desarrollo de diversos combustibles es una posibilidad y para iniciar este proceso, científicos de la Universidad de Chile hicieron un texto que recopila la información de un centenar de especies con posibilidades comerciales y las áreas geográficas más favorables para su producción.

Hace dos años, cuando en los investigadores de la Universidad de Chile iniciaron el estudio de la Jatropha curca para su cultivo en el país y posterior utilización en biodiésel y látex, se toparon con otros cultivos que tenían las mismas potencialidades energéticas, ya sea como biomasa, para fabricar aceite o alcohol.

Fue entonces cuando este grupo, que incluye a estudiantes y académicos, decidieron unir fuerzas y crear fichas informativas que den cuenta de las características y del potencial energético de cien especies vegetales y en dónde este cultivo pudiera introducirse.

Toda esta información fue ordenada, clasificada y publicada en el libro “Cultivos energéticos una apuesta de futuro” lanzado en la Feria del Libro que se realiza en la Estación Mapocho. El texto incluye las características y descripción de cultivo, ecología, plaga de enfermedades, potenciales energéticos y producción y uso de cultivo como ficha general, más un mapa del lugar donde se puede introducir el cultivo.

Manuel Paneque académico e investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y editor del libro, explicó que en éste “no se hace una discriminación respecto de cuál es mejor. La idea es disponer la información para que las personas en función de dónde vivan y lo qué necesiten puedan hacer uso de ella”.

Por el momento, según Paneque, aún falta la tecnología para obtener combustibles desde las plantas. “Hoy es un problema pero puede ser que en tres o cuatro años más exista la tecnología necesaria para obtenerlo fácilmente. En Chile existe mucha capacidad y conocimiento en materia agrícola, además hay muchos terrenos que son agrícolas pero que hoy no tienen capacidad de producir nada y para ellos, el cultivo de estas especies puede ser una solución”.

El libro incluye especies que son autóctonas y otras exóticas que no están en el país, pero con condiciones excepcionales para su cultivo en Chile.

Los autores apuestan a que este material también sea relevante para la planificación y toma de decisiones tanto a nivel de los productores como de la industria transformadora y la institucionalidad encargada del fomento y regulación en agroenergía.

Las cien especies están ordenadas alfabéticamente según el nombre científico.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Dos proyectos apuestan por las algas en Chile

Grupos chilenos trabajan por separado en dos iniciativas innovadoras con el mismo denominador común: las algas.

Una, microscópica. La otra, tan común como el cochayuyo. En la primera, se han invertido US$ 5 millones y busca generar un pigmento natural para darle al salmón su color rojizo, mientras que el segundo pretende generar biocumbustibles por medio de la fermentación del recurso en cuestión, para lo cual ya se han destinado US$ 3 millones, conforme con lo publicado ayer en La Tercera.

Astaxantina natural

Mezclada en la comida que se proporciona a los salmónidos, la astaxantina es la sustancia responsable del color anaranjado de la carne de estos peces. El abastecimiento proviene del extranjero y es fabricado en forma sintética por laboratorios europeos. El pigmento representa un quinto de los costos de alimentación.

A partir de diciembre, un proyecto instalado en el Valle del Elqui (Región de Coquimbo) entregará a la industria local astaxantina natural producida en Chile. En un fundo de la localidad de La Caldera, comuna de Vicuña, se encuentra la planta de Alimtec, un consorcio formado por Fundación Chile, Inversiones PSI y la química alemana Bayer. El plan tiene el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

La tecnología utilizada es muy particular. Fue desarrollada completamente en Chile, en investigaciones efectuadas en la última década. Se basa en el cultivo de un alga microscópica, el heamotococcus pluvialis, similar a la que aparece en las piscinas sin asear. Mientras cuenta con humedad, esta especie es de color verde, pero ante condiciones de carencia de agua y alta irradiación solar, produce astaxantina, volviéndose roja. En la naturaleza, este mecanismo le permite proteger su ADN de los rayos del sol en las estaciones secas. Otras dos industrias, una en Hawai y otra en Israel, elaboran cantidades significativas de astaxantina a partir de heamotococcus pluviales, pero usan técnicas distintas. El modelo chileno permite el uso de reactores abiertos, donde pueden controlarse mejor las potenciales contaminaciones biológicas, y a menor costo.

Alimtec ha invertido US$ 5 millones de los US$ 7,3 millones que tiene previstos en tres años. En el predio donde antaño florecían frutas y hortalizas, hoy se levantan un edificio de oficinas, laboratorios, tres invernaderos, una planta de proceso, 84 piscinas bajas de concreto para el crecimiento de las algas y tres estanques para la decantación del material. En el futuro, según el progreso del negocio, se agregarán otras 42 piscinas grandes.

Biocombustibles

Crear biocombustibles por medio de la fermentación de algas, como el cochayuyo. Esa es la nueva apuesta del fondo de inversión Austral Capital, ligado a doce importantes empresarios, como José Luis del Río, Rafael Guilisati, Juan Claro, Víctor Hugo Puchi, Bruno Philippi y Andrés Concha, entre otros, el que, además los aportes privados, cuenta con el respaldo de la Corfo.

Austral Capital, fondo que invierte en empresas en etapas tempranas con potencial global, comenzó a funcionar en enero del 2008, con un universo posible de inversiones de US$ 9 millones. Hace pocos meses materializaron su cuarta apuesta por US$ 3 millones en una empresa norteamericana de desarrollo biotecnológico, que cuenta con tecnología que permite la producción de etanol a partir del azúcar disponible en algas marinas. Se trata de Bio Architecture Lab, donde también co-invirtieron con un fondo de inversión norteamericano.

“Esta es una empresa americana que partió desarrollando este mecanismo de biología sintética y empezó a buscar las fuentes más accesibles y se dieron cuenta de que podían ser las algas. Luego comenzaron a ver cuál era el país donde podía tener más sentido el proyecto y nos contactaron”, comentó Felipe Camposano, socio y gerente de inversiones de Austral Capital.

Hasta el momento, el proyecto sólo se ha realizado en laboratorios en Estados Unidos con algas chilenas, pero ya está en desarrollo una primera escala piloto en Puerto Montt y la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos).

“La idea es utilizar el alga que existe en Chile de manera de no intervenir en la fauna local. El alga es la planta que crece más rápido a nivel mundial, no utiliza agua dulce ni fertilizantes y no compite con zonas de alimento”, dijo el socio fundador y gerente general de Austral Capital, Gonzalo Miranda. “El próximo año deberíamos tener la primera planta funcionando en el sur”, agregó.

Austral Capital también está evaluando varias otras alternativas respecto de la producción de biocombustibles, tales como celulosa, algas y microalgas, que apuntan a reemplazar la importación de petróleo de nuestro país.

Artículo original

martes, octubre 06, 2009

Chile apuesta por algas y desechos forestales para el desarrollo de biocombustibles

El sector privado y público está mirando estas fuentes para producir combustibles limpios en el país, lo que muestra un cambio respecto de la mirada que se tenía hace tres años, cuando la apuesta estaba en los cultivos tradicionales agrícolas, como el maíz, trigo y azúcar.

Las algas, los desechos forestales y la jatropha (una clase de oleaginosa). Esas tres fuentes serán las que marcarán el desarrollo futuro de los biocombustibles en Chile. El mensaje viene del ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien sostiene que el gobierno está avanzando en apoyar la investigación de los "biocombustibles de segunda generación".

Hace tres años, en cambio, cuando las autoridades y el sector privado dieron el primer impulso para explorar el tema, la mirada estuvo puesta en cultivos tradicionales, como el maíz, trigo y azúcar. Si bien Tokman no habla de un cambio en la política oficial, reconoce que "el futuro de los biocombustibles en el mundo está en los de segunda generación".

VENTAJAS

Dos son las ventajas de éstos frente a las alternativas tradicionales. No requieren de suelo agrícola para su producción. En el caso de las algas, su explotación se efectúa en la zona norte, que presenta extensas tierras disponibles, hoy sin valor productivo. De esta forma, no compite con cultivos tradicionales y, por lo tanto, no produce efectos en la producción de alimentos. Además, entrega un aporte mayor en términos de energía neta.

"Estos biocombustibles se hacen cargo de una de las principales críticas que recibieron los cultivos tradicionales: el encarecimiento de los alimentos, por la utilización de grandes superficies de tierra", indica el ministro.

USO DE ALGAS

En el caso del cultivo de las algas, otro factor positivo es que Chile tiene ventajas competitivas. "Los terrenos y condiciones del norte son propicias. Hay abundante territorio, terrenos que no tienen uso, con excelente radiación solar, que es lo que se requiere para el crecimiento de las algas", afirma. Por este motivo, actualmente ya hay grupos empresariales viendo la posibilidad de desarrollar proyectos en esta materia.

Tokman explica los beneficios de esta opción energética. "El proceso de crecimiento de las microalgas se puede acelerar con emisiones de CO2. Hay un gran potencial para las generadoras, porque pueden inyectar las emisiones que producen las centrales térmicas en estos cultivos de microalgas y obtener un doble beneficio: generar biocombustibles para esas mismas plantas, y capturar emisiones de CO2", detalla.

Según fuentes de la industria, las empresas Copec, Gener, el grupo Suez -a través de sus eléctricas del norte Edelnor y Electroandina-, GasAtacama, Petrobras y la estatal petrolera Enap, entre otras, están interesadas en explorar la producción de biocombustibles con algas.

Estos actores habrían presentado propuestas para un concurso público que lanzó CNE, de investigación aplicada sobre biocombustibles producidos en base a algas y microalgas. El objetivo es propiciar la formación de consorcios integrados por privados y una universidad -pública o privada-, además de centros de investigación internacionales.

Para esto, el sector público destinará US$ 12 millones y los privados aportarán US$ 8 millones. Se espera que el proceso culmine con la instalación de una planta piloto. El jueves la CNE recibió las propuestas. Siete en total, y entre los oferentes "están importantes empresas de combustible del país y generadoras, junto a universidades y centros de investigación de México, EEUU, Francia, España y Alemania", menciona Tokman, sin entregar mayores detalles.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Bolivia recibe el primer envío de diesel por Arica

Bolivia recibió por primera vez un envío de 17 mil metros cúbicos de combustible desde Venezuela a través del puerto chileno de Arica, informó ayer el gerente nacional de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gary Medrano.

El funcionario destacó que la importación del diesel venezolano a través del puerto chileno de Arica, que se realizará cada 20 días, abaratará los costos en los fletes en un millón de dólares mensuales, respecto a la que se hace desde Argentina.

“Ahorramos, porque la logística que se implementa para la importación del diesel desde Argentina es muy complicada, cara y tiene una distancia considerable”, aseguró el directivo.

En este sentido, explicó que desde la chilena Arica, fronteriza con Perú, a Santa Cruz el recorrido es entre 800 y 900 kilómetros, mientras que Buenos Aires y Santa Cruz están separados por unos 1.500 kilómetros.

Asimismo, indicó que en relación al tiempo “se ganará mucho” porque el transporte del diesel desde el Puerto de Rosario, en la provincia argentina de Santa Fe, hasta la ciudad de Santa Cruz requiere de 30 días por agua y cerca de una semana por tierra, mientras que desde Arica llevará 72 horas.

Abastecimiento

Medrano subrayó que la llegada del primer barco de combustible a Arica en una barcaza permite garantizar el abastecimiento del mercado interno, principalmente al sector agrícola cruceño que en pasados meses enfrentó problemas de escasez.

Bolivia compra gasóleo a Venezuela a precio internacional para cubrir el 40 por ciento de la demanda en el mercado interno.
La petrolera estatal Pdvsa, suministrador de diesel y socio de YPFB, entrega el carburante en la planta de almacenaje de YPFB-Transporte SA en el puerto chileno.

Medrano indicó que el diesel que se recibió por vía de ultramar en Arica es una reserva de seguridad que permitirá evitar el desabastecimiento y que se despachará cuando haya mayor demanda.

“Este depósito de almacenamiento permite cubrir 30 días para toda Bolivia y dos meses para las necesidades del agro cruceño. El barco depositará cada veinte días, 17 mil metros cúbicos de diesel”, puntualizó.

YPFB adquiere sistema

La producción de los megacampos San Alberto, Sábalo y Margarita será controlada con el sistema denominado Scada. El suministro e instalación de los equipos fue adjudicado el lunes pasado a la empresa Insertec por poco más de 1,57 millones de bolivianos.

La firma tiene plazo de 90 días para instalar los equipos y entregarlos operativos tanto en las plantas de acondicionamiento de gas en los campos San Alberto, Sábalo y Margarita como en el gasoducto Yacuiba Río Grande (Gasyrg) de la empresa Transierra y en el Gasmed para el monitoreo de los puentes de medición del energético.

Entre ayer y el próximo martes, la firma adjudicada debe presentar los documentos exigidos para la elaboración del contrato, documento que deberá ser suscrito el viernes 4 de septiembre, de acuerdo con la convocatoria.

El sistema de adquisición de datos y control de supervisión Scada permite la aplicación de software especialmente diseñado para funcionar sobre ordenadores en el control y fiscalización de los puentes de medición.

Artículo original

jueves, julio 30, 2009

Dan impulso definitivo al uso de la energía solar en Chile

Chile posee un gran potencial para el ahorro de energía y es capaz de ofrecer reales alternativas a la dependencia del Diesel y el Gas. En un primer paso, ya fue aprobada la franquicia tributaria para sistemas solares en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF.

De acuerdo a información publicada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), nuestro país espera dejar la total dependencia de las fuentes tradicionales de energía tales como el diésel (que se utiliza en un 72% para la generación eléctrica) y el gas (para generar calor o calentar agua).

Con la aprobación unánime que la Cámara de Diputados otorgó a los cambios que el Senado introdujo en el proyecto de ley que considera una franquicia tributaria para los sistemas de energía solar térmica que se instalen en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF, el Gobierno da el primer paso para promover el uso de las energías renovables en nuestro país.

De acuerdo a la página web oficial de la Comisión Nacional de Energía, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, dijo que esta franquicia tributaria no sólo "nos ayudará a desarrollar el mercado de los colectores solares masivamente, generando la posibilidad de acceder a agua caliente sanitaria a parte importante de la población que aún no cuenta con ella, sino también nos permitirá generar un ahorro en el consumo de combustibles fósiles".

El gerente general de Robert Bosch S.A., Junkers Chile, Uwe Kirschner, refrenda lo anterior al señalar que "en sólo 20 minutos llega a la tierra tanta energía como la que toda la humanidad consume en un año. El sol hace esto de forma totalmente natural y gratuita sin perjudicar el medio ambiente. En Chile, existen todas las condiciones necesarias para la utilización de energía solar. Por ello el sol, nos puede ayudar a suplir la falta de gas y reducir considerablemente los niveles de contaminación".

Para ejemplificar ambos beneficios, podemos decir que los sistemas solares térmicos de máxima eficiencia son capaces de ahorrar hasta un 70% del gasto en gas. Del mismo modo, "si diez mil casas utilizaran la energía solar para calentar agua, sería como eliminar permanentemente la contaminación producida por más de 2.200 automóviles en circulación".

El ejecutivo de la empresa alemana, hizo también un llamado a los clientes que opten por esta tecnología a realizar la inversión previo análisis de los productos disponibles en el mercado, sobre todo teniendo en cuenta la calidad de los sistemas solares antes de instalarlos "equipos de mala calidad podrían no generar los ahorros esperados con la utilización de la energía del sol. Un panel solar no sólo debe captar energía, sino que además debe ser capaz de retenerla y suplir los momentos con menor radiación durante el día. En este sentido, nos parece que la oferta de Junkers, con productos de máxima tecnología desarrollados en nuestras plantas de Alemania y Portugal, son un gran aval de calidad, la cual se certifica con el cumplimiento de las más exigentes normas europeas tales como Solar Keymark y Daer Blue Engel entre otras".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.