Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta inversionistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inversionistas. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Argentina Concentra un Tercio de los Ingresos de Empresas del IPSA

Un 41% de la facturación de las compañías locales proviene desde el exterior, ya sea por exportaciones o por el aporte de sus filiales.

Las compañías chilenas, de manera generalizada, han mantenido su ritmo de crecimiento pese al impacto de la crisis mundial, situación que no pueden decir en otros países, incluso en aquellos que eran mirados como ejemplo por las economías emergentes. Esto se debe, en gran parte, a la estrategia de diversificación regional de las firmas domésticas, las que han modificado su estructura de ingresos disminuyendo la incidencia de la demanda interna.

Además, industrias consolidadas en Chile como el retail, han hecho que compañías se vean obligadas a salir del país para incrementar sus ventas, lo que se refleja en la gran cantidad de planes de inversión que apuntan a la expansión regional.

Un estudio de Bci Corredor de Bolsa para ESTRATEGIA, explora cómo las compañías chilenas bajo su cobertura –que representan un 81% del IPSA– están diversificando regionalmente sus fuentes de ingresos y determinando cómo debieran comportarse en los próximos años.

En lo que va de 2009, un 59% de los ingresos consolidados de las sociedades se generaron directamente en Chile y un 12% provinieron de exportaciones, mientras que un 29% se originaron de los aportes de las distintas filiales que las compañías mantienen en tierras extranjeras. Similares repartos se observan al analizar el resultado operacional y el Ebitda consolidado de las entidades.

LOS MAYORES APORTES

Dentro de las empresas que son más activas en el exterior se destaca a Falabella, Cencosud, Endesa Chile, Enersis, Sonda, CMPC y Masisa, entre otras.

Al considerar los países que tienen una mayor incidencia por concepto de ingresos en el IPSA resalta Argentina, desde donde proviene casi un tercio de éstos (32,7%), dejando más atrás a Brasil (25,6%) y Perú (20,3%). Sin embargo, en términos de eficiencia operacional, es Colombia el país que lleva la delantera, dado que el aporte al Ebitda consolidado de las operaciones de este país se empina sobre el 41%, lo que es explicado principalmente por las generadoras eléctricas que tienen presencia en esas tierras.

Por su parte, los principales destinos de exportación de las compañías chilenas siguen siendo China (con un 31,3% de las exportaciones), Europa (19,3%), Asia (15,2%) –excluidos China y Japón­–­, y Estados Unidos (8,4%).

El analista de Bci Corredores de Bolsa, Rodrigo Mujica, sostiene que “las compañías han buscado constantemente diversificar sus fuentes de ingresos para estabilizar la generación de recursos y evitar la dependencia de una sola fuente, disminuyendo la volatilidad de los flujos. El haber tenido una fuente diversificada de ingresos fue vital para algunas firmas durante la reciente crisis económica, dado que algunos países fueron más golpeados que otros, al igual que ciertos mercados en particular”.

Los sectores que más han aumentado su exposición en otros países en los últimos años han sido los vinculados a commodities, bebidas, vitivinícola y, últimamente, el retail.

En la actualidad, los sectores de la economía con presencia en la bolsa local que sostienen de mayor manera sus ingresos en el exterior son bebidas y vitivinícolas, transporte, forestal y commodities, a través de exportaciones (como es el caso del sector forestal y commodities) o con operaciones en otros países de Latinoamérica (como el sector retail).

CON TENDENCIA AL ALZA

Para los próximos trimestres, en la corredora del Bci se espera ver un menor peso de los ingresos provenientes de Chile, gracias a que esta tendencia de internacionalización continuará. Aquellas empresas que dependían exclusivamente de los ingresos generados en nuestro país están dando los primeros pasos en tierras extranjeras, como el caso de La Polar con el proceso de apertura de tiendas en Colombia, mientras que aquellas que ya tenían presencia internacional la han profundizado, como Falabella con las importantes inversiones que desarrollará en Argentina, Perú y Colombia. Entre otras se cuentan Masisa, con su nueva planta en Brasil, y CMPC con la compra de los activos a Aracruz.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

“Colombia nos tincó, pienso para el primer semestre de 2010 algún edificio emblemático”

Optimista regresó desde Colombia el empresario y arquitecto Abraham Senerman, quien junto a Gonzalo Rojas, director de Bethia -grupo socio de Senerman en Inmobiliaria Titanium-, se reunió con empresarios locales para tantear el terreno con el fin de concretar el arribo de la sociedad a ese país.

La alegría del arquitecto se extenderá hoy cuando reciba de manos del Instituto del Cemento y del Hormigón el premio “Aplicación Tecnológica”, que este año recayó en el proyecto Edificio Titanium La Portada, por la incorporación al país de nuevas tecnologías en el diseño y la construcción de edificios en altura.

La torre más alta de Chile ya cuenta con varios moradores y otros están a punto de confirmar su arribo, sostuvo Senerman, quien prefiere no dar nombres de los próximos habitantes. De todos modos, ya se conoce que el estudio de abogados Carey, la firma de tecnología LG y el banco HSBC, entre otros, sí estarán.

-¿Cómo recibe este premio?

-Es un reconocimiento que recibo con bastante emoción, pues se valora la labor ejecutada por un equipo grande de gente que se ha esforzado y que ha mantenido un ritmo de trabajo ejemplar.

-¿Cuál es el avance en la construcción y arriendo de oficinas?

-Estamos cerca de los 18.000 metros cuadrados arrendados, lo que está más allá de la meta pensada. Eso representa cerca de 28% del edificio y casi 30% de lo que acordamos con el fondo alemán Deka para desatar el pago de ellos por el edificio. Nos queda 20% para concretar ese desembolso, pero aún falta un año más de plazo para lograr aquello. Vamos bien encaminados.

-¿Cuándo estará todo el edificio?

-Este mes podría ser o en los primeros días de enero.

-¿Y cómo avanza el proyecto en Santa Rosa de Las Condes donde levantarán oficinas y un hotel?

-Dentro de un año y medio o dos tendremos la primera torre de oficinas. Ya hemos empezado a sondear la venta del edificio, hay mucho interesados. Una de las torres la venderemos por pisos y la otra entera.

Internacionalización

-¿Cómo van los posibles proyectos en Perú?

-No van todavía. Tengo que ir a ese país, pero antes queremos terminar el edificio de acá (Titanium). Sin embargo, fui a Colombia el viernes pasado y empezamos a ver algo.

-¿Se trata de oficinas?

-Sí, lo mismo que hacemos acá.

-¿Fue solo o con alguien más a ese país?

-Con Gonzalo Rojas. No tenemos visto ningún terreno todavía, fue una visita para ver el país con otros ojos, para ver si valía o no la pena meterse en algo y llegamos a la conclusión que sí vale.

-¿Las inversiones serían con socios locales?

-Por supuesto, sí. Pero no estamos conversando con alguien en particular.

-¿Debería concretarse algo el próximo año en Colombia?

-Pienso para el primer semestre algún edificio emblemático. Están dadas las condiciones económicas. Colombia nos tincó.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

La caída de credibilidad en la Argentina

Estudios realizados a nivel internacional señalan una caída preocupante en los índices de credibilidad en la Argentina. Ha perdido espacios importantes frente a países vecinos, como Chile, Uruguay y Brasil. Las actuales autoridades deberán impulsar en forma urgente un cambio de situación, brindando mayor seguridad jurídica y mantener las reglas de juego en la economía. De lo contrario, habrá una profunda retracción en las inversiones.

Una de las principales preocupaciones de los países se centra en la necesidad de mantener altos los índices de credibilidad en las decisiones de gobierno, aspecto que es esencial para facilitar las inversiones y también para discutir con mayores posibilidades en oportunidad de fijar las pautas para los acuerdos internacionales.

Las denuncias de corrupción, las nacionalizaciones de empresas, la carencia de seguridad jurídica o los cambios permanentes en las reglas de juego económicas suelen generar la inmediata retracción de los inversores y, en algunas oportunidades, la aplicación de sanciones por parte de organismos internacionales.

Esos aspectos, por su importancia, determinan que existan calificadoras a nivel mundial encargadas de realizar estudios permanentes en los países, a los efectos de establecer los diferentes rankings.

En ese marco, recientemente se conocieron las conclusiones a las que arribó Índice Legatyum de Prosperidad, que clasificó a 104 países -abarcando a casi 90% de la población mundial- sobre la base de una definición de la prosperidad, que combina el crecimiento económico, felicidad y calidad de vida.

El estudio determina que, en Sudamérica, los países con altos puntajes en instituciones democráticas y libertad personal, por lo general registran una buena calificación total de prosperidad, mientras que los que tienen bajos niveles de seguridad interna y protección califican mal.

Destaca también que el éxito de países como Uruguay, Chile y Brasil en la promoción del crecimiento económico y las libertades personales, se asocia con su compromiso para impulsar el desarrollo humano y la libertad de los mercados, lo que fomenta la prosperidad general, ubicando en el final de la lista a Venezuela, Bolivia y Ecuador.

En el ranking de prosperidad para Sudamérica, el estudio ubica a Uruguay en el puesto 33, a Chile en el 36 y a la Argentina en el 38, mientras Chile está en el lugar más alto en principios económicos básicos.

Estudios realizados por otros organismos también son contundentes. El Foro Económico Mundial publica el Índice de Competitividad Global, que mide el nivel de prosperidad económica, coloca a Chile en el puesto 30, a Brasil en el 56, a Uruguay en el 65 y a la Argentina en el 85.
Por otra parte, de acuerdo con Transparency Internacional, que mide los índices de corrupción, Chile y Brasil comparten en puesto 23, Brasil está 80 y la Argentina en el lugar 109.

Una investigación sobre el Índice de Democracia, que mide la calidad del proceso electoral, el pluralismo y el crecimiento del gobierno, establece que Uruguay está 23, Chile 32, Brasil 41 y la Argentina 56.

Más grave aún, el estudio de Confianza pública en los políticos, del Foro Económico Mundial, que mide la credibilidad de los mismos, ubica a la Argentina en el último lugar sobre 133 países considerados.

Durante décadas, la Argentina fue uno de los países preferidos para realizar grandes inversiones. Esencialmente por las seguridades jurídicas que brindaba el país. Mendoza fue una de las provincias favorecidas y la muestra más palpable la dieron las inversiones realizadas en el ámbito vitivinícola que amplió cuantitativa y cualitativamente a la principal industria de la provincia.

Sin embargo, al decir de muchos de aquellos que adquirieron tierras, implantaron viñedos y construyeron bodegas, la falta de seguridad jurídica y especialmente los cambios en las reglas de juego de la economía, están produciendo una retracción entre aquellos que quieren realizar -o continuar- importantes inversiones.

La Argentina necesita en forma urgente un cambio de actitudes en sus gobernantes para recuperar aquel lugar de privilegio que por años supo mantener y que nunca debió perder. De no ser así y de continuar la actual situación, no haremos más que desperdiciar las amplísimas posibilidades que la propia naturaleza le dio al país y las inversiones continuarán dirigiéndose hacia países vecinos, provocando daños irreparables a la actual y a las futuras generaciones.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Las cuatro claves para atraer un mayor flujo de capitales al mercado chileno

En la competencia por captar las inversiones hacia los países emergentes, dicen los expertos, serán necesarios algunos cambios para hacer más atractivas las alternativas de inversión chilenas.

El apetito por el riesgo volvió a imperar entre los inversionistas. Y los pronósticos apuntan en una dirección: los mercados emergentes son, a juicio de los expertos, el lugar apropiado para invertir después de la crisis.

"La recuperación de Estados Unidos se ve lenta, la de Europa y la japonesa también. El interés de los inversionistas extranjeros en los mercados emergentes, y en Chile, se ha duplicado en los últimos meses, porque existe visión de que, en el mediano o largo plazo, el crecimiento se va a centrar en las economías emergentes", explica Rodrigo Rojas, de Celfìn.

Con este nuevo enfoque, se espera que lleguen grandes flujos de capital hacia las economías en desarrollo. No sólo Chile espera captar esta inversión. Países como Brasil y México también compiten por atraer las miradas de los analistas, con la ventaja de contar con mercados más profundos. Mientras que la capitalización del mercado brasileño asciende a US$ 1,3 billones, la chilena llega a US$ 216.561 millones.

1- Off Shore

Para atraer los flujos de inversión, dicen los analistas, lo primero es facilitar el acceso al mercado local.

Con este objetivo, una de las medidas que plantea Rojas es que los bancos de inversión locales puedan abrir una plataforma off shore en el extranjero, permitiendo a los interesados invertir, sin la necesidad de traer sus recursos a Chile. "Es importante que los instrumentos financieros manejados por chilenos estén registrados afuera, en Nueva York o Luxemburgo, para que los extranjeros inviertan directamente en estos fondos", detalla Rojas.

Para facilitar el acceso de capitales extranjeros, también sería necesario eliminar ciertos impuestos a las inversiones, sugiere Francisco Busquet, de LarrainVial. "Se debiera destrabar el acceso de capitales extranjeros para la industria de fondos mutuos y fondos de inversión, tanto de renta variable como de renta fija, pues hoy no somos competitivos dada la existencia de tasas impositivas que deben pagar los extranjeros al repatriar las ganancias de sus inversiones", sentencia Busquet.

2- Opciones de compra

Además de facilitar el acceso, los analistas aconsejan implementar otras alternativas de inversión en la bolsa. La analista de BCI Pamela Auszenker propone implementar otros tipos de inversión bursátil además de la compra y venta de acciones. Entre ellas, la opción de compra, es decir, la posibilidad de cerrar un contrato que considere la opción de comprar o vender en el futuro un producto financiero a un precio determinado.

3- Aumentos de capital

Una de las desventajas del mercado local, apuntan los expertos, es la falta de liquidez. "Lo que se necesita es mejorar la liquidez. Empresas de tamaño similar en Brasil transan hoy entre 2 a 5 veces más que una empresa chilena", explica Francisco Errandonea, de Santander, quien detalla que este fenómeno impide a los inversionistas extranjeros realizar órdenes de compra de mayor volumen.

"Una de las principales razones por las cuales hay poca liquidez en el mercado, es que un porcentaje muy alto de las acciones locales está en mano de los controladores", dice Rojas, por lo que aconseja a las compañías realizar un aumento de capital, que permitiría a los accionistas minoritarios tener una mayor participación. "Eso sería extremadamente positivo para Chile", agrega.

4- Nuevas aperturas

La apertura en bolsa de empresas más grandes también haría más atractiva la oferta de inversión en Chile, explica Errandonea. "Las colocaciones que han sido fuertes en inversiones extranjeras son empresas que se han convertido en referente para los inversionistas extranjeros. Y son colocaciones más grandes, como el caso de Cencosud", detalla.

Pero no sólo las acciones de empresas de mayor tamaño harían más atractivo al mercado local. La emisión de bonos high yield de empresas más pequeñas también atraería la mirada de los inversionistas extranjeros, estima Juan Cristóbal Alcalde, de Munita, Cruzat y Claro, quien explica que la deuda corporativa chilena en UF se ha vuelto muy atractiva.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Brasil desplaza a Perú como segundo destino inversor de Chile

Brasil se convirtió en el segundo receptor de las inversiones chilenas en el exterior desde 1990, con una cifra que supera los 8.000 millones de dólares, y desplazó de ese lugar a Perú, que se aproxima a los 7.000 millones de dólares, informó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

El ascenso de Brasil se produjo debido a la compra de la papelera brasileña Aracruz por parte de la chilena CMPC, lo que significó una inversión de 1.657 millones de dólares.

En su informe trimestral sobre inversión extranjera, la CCS señala que "la inversión chilena en el exterior acumula más de 43.500 millones de dólares desde 1990. Argentina continúa siendo el país que más inversión chilena ha recibido en todo el período".

Agrega la CCS que "la mayor novedad estuvo en que, con la inversión recibida en este trimestre, Brasil recuperó el segundo lugar como destino inversor, posición que Perú le había arrebatado, a consecuencia de la fuerte inversión que los chilenos han estado realizando en ese país durante los últimos cinco años".

Perú ocupaba la segunda posición hasta la fecha, debido a las fuertes inversiones chilenas en el rubro minorista (retail) y la construcción de centros comerciales, además de energía.

Argentina continúa siendo el país que más inversión chilena ha recibido durante las dos últimas décadas acumulando más de 15.528 millones de dólares, aunque la CCS nota que en los últimos años los capitales chilenos se han desplazado a otros países.

De la inversión total de Chile de 43.500 millones de dólares, 97% se ha hecho en países de América Latina, 1% en Estados Unidos, 1% a Europa y el restante 1% se reparte entre Asia, Africa y Oceanía.

Artículo original

domingo, noviembre 08, 2009

US$33 millones impiden que Costanera Center retome las obras

Colaboración de kENNY

Ya lo anuncíabamos hace unas semanas: Noviembre será el mes de Costanera Center. Este viernes de la semana recién pasada el directorio de Cencosud estuvo reunido en sesión ordinaria cerca de 5 horas analizando la posible reactivación de las obras. Sin embargo aún no sale humo blanco desde el directorio, manteniéndose la paralización de las obras hasta nuevo aviso, pese a ya estarse realizando labores en la obra.

Si bien Paulman se mostró partidario de cancelar el 75% del los 45 millones de dólares correspondientes a mitigaciones viales (el gobierno aceptó pagar el 25%, unos USD11.250.000) el directorio al parecer aún no da luz verde para que la compañía se meta las manos a los bolsillos y pague esa suma.

Una de los argumentos que esgrime la compañía para no aceptar pagar esta suma, es que dichas mitigaciones corresponden a mejoras viales de las cuáles no sólo se beneficiará Costanera Center sino que todo el sector, por lo que consideran injusto pagar sólo ellos.

Con todo, el tema de fondo y que debiera ser analizado para evitar estos inconvenientes a futuro, es como estos megaproyectos urbanos se insertan correctamente en el tejido urbano y como corresponde que efectúen las mitigaciones.

Para conocer otras posibles razones de por qué aún no se retoman al 100% las obras haz click aquí.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Otra oportunidad para Chile

Por fin el sol empieza a entibiar las entumidas extremidades de la economía mundial y nacional. Ha concluido la Gran Recesión del 2009 y los inversionistas ahora ven que el futuro está en el mundo emergente. Chile está bien situado para aprovechar esta nueva oportunidad de desarrollo. No puede desperdiciarla.

A fin de cuentas, no se equivocaba Robert Lucas —Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Chicago— cuando sentenció años atrás que el problema fundamental de prevenir una depresión estaba definitivamente resuelto por la ciencia económica. En los tenebrosos días que siguieron a la caída de Lehman Brothers, esa frase fue repetidamente enarbolada por los envalentonados críticos del capitalismo como prueba de la peligrosa “soberbia neoliberal”. Pero la receta aplicada urbi et orbi para evitar otra Gran Depresión es la que se enseña en todas las buenas escuelas de economía y surtió los efectos esperados. Tras vivir durante dos trimestres su más severa recesión de los últimos cincuenta años, la economía mundial tocó fondo antes de lo previsto y, desde mediados de año, está en franca reactivación.

Desde luego, lo que viene no es una reedición de la bonanza previa a la crisis. El sistema financiero internacional ha quedado con serias averías, cuya reparación tomará tiempo. El rescate protagonizado por los gobiernos ha significado un altísimo costo fiscal. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que el déficit fiscal superará el 12% del PIB este año y se mantendrá sobre el 4% por varios años más. A consecuencia de ello, la deuda pública pasaría desde el 40% al 80% del PIB. Los estragos financieros y fiscales que deja el huracán significarán que el crédito será más caro y más escaso en todo el mundo. Los costos de la reconstrucción harán que Estados Unidos —uno de los dos motores de la bonanza previa—, y también Europa, inevitablemente deban conducir a velocidad lenta por varios años más.

La buena noticia es que el futuro parece sonreírle al mundo emergente. China ha logrado sobrellevar la caída de sus mercados de exportación y redirige su actividad hacia la demanda interna. Es improbable que recobre la vertiginosa velocidad que llevaba hasta mediados del año pasado, pero su actual ritmo de expansión ya le está infundiendo considerable dinamismo a las restantes economías emergentes del Asia. Mientras tanto, Brasil y los países andinos —incluido Chile— están saliendo de la crisis con una valiosa ganancia en credibilidad: por primera vez en su historia, y gracias a las reservas acopiadas en los tiempos de abundancia, han enfrentado la adversidad con civilizadas medidas contracíclicas, sin desvaríos populistas ni atolondrado giro estatista. Sólo hay que lamentar que los ecos del éxito que comienzan a cosechar esas naciones no resuenen aún en Buenos Aires o en Caracas.

Por cierto, aún no se despejan todos los nubarrones. Como no cesan de recordarnos los Krugman, los Roubini y otros profetas del apocalipsis financiera, los balances de muchas bancos y deudores aún no han sido reparados y bien podría ocurrir que algún nuevo siniestro precipitara otra caída, haciendo a la economía dibujar una trayectoria en forma de W. Otros apuntan a que China habrá de comenzar pronto a contener su insostenible expansión crediticia o a lo su poco balanceada reactivación, demasiado concentrada en la acumulación de inventarios y la inversión en infraestructura. Pero es reconfortante constatar que los mercados no parecen dar mayor crédito a esas amenazas. En esta semana ha caído en bancarrota una de las más importantes empresas de factoring de Estados Unidos —la misma que meses atrás había recibido apoyo del Estado por su eventual riesgo sistémico— sin causar sobresalto alguno en la marcha de los mercados financieros. Las plazas bursátiles del Asia y América Latina —aunque sin recuperar aún sus máximos históricos— se han sacudido el pesimismo y subido durante el año como la espuma.

Chile está inmejorablemente bien situado para sacar provecho del nuevo escenario mundial. Destina hoy 40% de sus exportaciones precisamente al Asia, el mercado más pujante. El mundo emergente es particularmente ávido de las materias primas, algo en lo que nos especializamos. Los precios de nuestras exportaciones de cobre, molibdeno, celulosa y otros productos han vuelto a empinarse muy por sobre los valores históricos. Aunque el alza del costo del petróleo es para nosotros un problema, nuestros términos de intercambio comercial son hoy alrededor del 40% superior a su promedio de los últimos veinte años.

Todo esto sugiere que Chile está en condiciones de embarcarse en una acelerada reactivación de la demanda, del producto y del empleo. El punto de partida no puede ser más favorable. Según los expertos consultados por el Ministerio de Hacienda para la confección del presupuesto, tras la recesión de los últimos meses, hay capacidad productiva ociosa disponible por alrededor del 6% del PIB. Hay también abundante mano de obra desempleada o inactiva, lista para ponerse a trabajar. Contamos con empresas y bancos ágiles y fuertes. Nuestras finanzas públicas son ejemplarmente sólidas. Las cuentas externas se han vuelto nuevamente muy holgadas y el dólar va en rápido descenso. La inflación ha sido inusitadamente baja —negativa incluso— y aunque la reactivación la haga despertar, es improbable que cruce la barrera del 3% interanual antes del fin del próximo año.

Vistos estos antecedentes, la pregunta es por qué Chile no está ya en plena carrera. ¿Por qué Brasil, por qué no Chile?

Mirando hacia el 2010, hay desde luego ciertas incógnitas que despejar. Enfrentamos la crisis con una dosis récord mundial de estimulantes fiscales y monetarios. Su retiro exige de especial destreza y ello no deja de causar aprensión. Gracias a la admirable solvencia de nuestras cuentas fiscales y externas podemos hacerlo con gradualidad. De hecho, es probable que la política fiscal prevista en la ley de presupuesto deba ser suavizada el próximo año, disponiendo ciertas prórrogas o rebajas tributarias. También es probable que la reciente caída en el precio del dólar, permita mantener por más tiempo del previsto la política monetaria de tasas de interés bajas, hoy vigente.

Sin embargo, ni el viento favorable que empieza a soplar desde el exterior, ni el nuestro buen punto de partida, ni la confortable posición financiera y fiscal en la que nos encontramos, serán suficientes para encender el ánimo de los emprendedores y de los consumidores, si no nos abocamos a remover los obstáculos que obstruyen nuestro crecimiento potencial. Es cierto que hay espacio para una reactivación de corto plazo, pero para alcanzar crecimiento sostenido habremos de abordar, más temprano que tarde, esa agenda todavía pendiente de medidas para estimular la inversión, la participación laboral y la productividad.

Artículo original

“Queremos que Chile nos exporte, pero también que invierta en el Reino Unido”

Confiado en que el intercambio comercial entre el Reino Unido y Chile puede avanzar aún más llegó a nuestro país el director ejecutivo de UK Trade & Investment, Sir Andrew Cahn. El encargado del departamento que promueve las exportaciones y atrae inversiones hacia el Reino Unido aseguró que “Chile es una economía muy interesante, quizás la más estable y abierta de Latinoamérica, con lazos duraderos con el Reino Unido”, lo que debería favorecer el comercio entre ambos países.

“Las relaciones comerciales sólo resultan si hay beneficio mutuo, así es que queremos que Chile nos exporte, como lo hace, pero también que invierta en nuestro país”, agregó. Durante su visita, Cahn se reunió con directivos de la minera Antofagasta Plc y visitó las operaciones de Balfour Beatty en la extensión del metro. Asimismo, sostuvo encuentros con representantes de las Fuerzas Armadas.

- ¿Qué sectores de la economía chilena presentan oportunidades para los inversionistas británicos?

- Obviamente la minería. Tenemos mineras globales en el Reino Unido y algunas de ellas operan en Chile. La educación es otra área interesante. Tenemos universidades líderes a nivel mundial donde muchos chilenos viajan a estudiar y nos gustaría que eso aumentara. El sector energético es un área donde tenemos expertise, no sólo en la energía tradicional, sino también en el desarrollo de energías renovables. En lo que se refiere a transporte, tenemos un sector ferroviario muy fuerte.

Señales de proteccionismo

- Hemos visto señales de proteccionismo creciente ¿Cuál es la posición del gobierno británico al respecto?

- La posición oficial del gobierno británico es que el proteccionismo es autodestructivo, siempre es negativo, por lo que nos oponemos fuertemente a él. Creemos que es vital mantener abierto el sistema de comercio global durante la crisis y es incluso más importante que nunca completar la ronda de Doha, no sólo para no permitir el proteccionismo, sino para liberalizar aún más la economía global. Toda la teoría económica y la experiencia muestran que eso es cierto, que es lo que debemos hacer.

- Pero no todos los países lo han cumplido...

- Mi visión personal es que siempre sucede que durante tiempos económicos difíciles lo “popular” que puede hacer un político es usar la tarjeta del nacionalismo, del proteccionismo. Es una reacción humana natural. En realidad, hemos visto mucho menos proteccionismo.

- Pero hemos presenciado medidas proteccionistas sobre todo en el sector agrícola…

- La agricultura siempre ha sido un sector separado, entiendo que desde el punto de vista chileno es un área importante, pero hay que dejarla de lado, ya que nunca ha habido libre comercio en la agricultura alrededor del mundo. Si se mira el comercio de bienes y servicios, que es la vasta mayoría del comercio, ha habido algunos ejemplos de proteccionismo, pero no tantos.

Por ejemplo, en Europa y Estados Unidos uno de los mecanismos que los gobiernos han usado para mantener a las empresas a flote ha sido el esquema de renovación de autos, donde se entregan subsidios a los consumidores que renueven sus vehículos. En Alemania y Gran Bretaña el beneficio ha ido, en cerca del 70% de los casos, hacia autos importados. Los gobiernos no han llamado a los consumidores a comprar autos locales. El mercado único de la Unión Europea se ha mantenido muy bien, con muy pocos ejemplos de distorsiones y barreras durante esta crisis.

Oportunidades en Brasil

- ¿Aumenta el atractivo de Brasil para ustedes ahora que será sede de los Juegos Olímpicos de 2014?

- Brasil es un objetivo mayor para el Reino Unido. Tengo personal enfocado específicamente en los Juegos Olímpicos. Tuvimos fuertes vínculos con Rio de Janeiro antes de que ganaran, porque lo habíamos identificado como el ganador probable. Tenemos una relación cercana con Beijing, la sede anterior, tenemos una relación cercana ahora con Rio y también con otras ciudades que son anfitrionas de grandes eventos deportivos globales, como Vancouver. Hemos firmado acuerdos de entendimiento porque lo vemos como una gran oportunidad para los exportadores británicos. Somos líderes mundiales en el diseño de estadios, en seguridad, en las señaléticas públicas. Tenemos mucha expertise técnica. Las dos grandes construcciones de Beijing –el estadio Nido de Águilas y el Centro Acuático Nacional (water cube)- fueron diseñadas por compañías británicas.

Artículo original

BID aprueba préstamo para construir planta de biomasa en VI Región

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo a largo plazo de US$6,5 millones que permitirá a la empresa Energía Pacífico concretar un proyecto de construcción de una planta generadora a biomasa de 15,6 megavatios en la VI Región de Chile.

La planta, que utilizará residuos agrícolas, forestales e industriales como combustible, cumplirá con estrictas normas ambientales internacionales y tendrá casi cero emisiones netas de dióxido de carbono.

Compañía Papeleras del Pacífico (CPP), y su controladora Empresas Coipsa –ambas accionistas de Energía Pacífico-, comprarán casi la mitad de la electricidad y todo el vapor producido por la planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para fines del 2010. El resto de la energía será vendida al Sistema Interconectado Central.

La nueva planta ayudará a CPP a estabilizar sus costos de energía, que sufrieron notables aumentos en años recientes debido a limitaciones en el suministro de gas natural.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Xstrata aprueba proyecto Lomas Bayas II

La División Norte de Chile de Xstrata Copper tiene el agrado de informar la reciente aprobación del proyecto Lomas Bayas II por parte del Directorio de Xstrata plc, que le permitirá desarrollar el depósito denominado Fortuna del Cobre, como una expansión Brownfield de la actual Mina Lomas Bayas.

Este proyecto significará una inversión de US$ 293 millones y busca extender la vida útil de Lomas Bayas en ocho años, hasta el año 2020, manteniendo la capacidad de producción recientemente aumentada de cátodos, que alcanza las 75 mil toneladas de cobre al año.

El Gerente General de Lomas Bayas, Alberto Cerda, señaló que este proyecto “no sólo significa la extensión de la vida útil de la operación de Lomas Bayas, sino también una demostración del fuerte compromiso de Xstrata Copper con las personas que laboran en ella, las comunidades socias de nuestra operación, nuestras empresas de servicios y la región de Antofagasta; además de ser una señal clara de la sostenibilidad de nuestras operaciones, mediante el cumplimiento de estándares de excelencia y la mejora continua de nuestro desempeño en seguridad, cuidado ambiental y contribución a la comunidad.

“El inicio de la construcción del proyecto de extensión está planificado para el primer trimestre del 2010 y su término para el segundo trimestre del 2012; durante la etapa de construcción se crearán del orden de 700 nuevos puestos de trabajo”.

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de la División Norte de Chile de Xstrata Copper, Stefan Buys, indicó que “el desarrollo del proyecto Lomas Bayas II es un importantehito para la División Norte de Chile ya que demuestra el valor inherente de nuestras operaciones y activos. El desarrollo de este proyecto es especialmente relevante desde el contexto regional,porque nos permite seguir apoyando la sostenibilidad de la Región de Antofagasta ”.

Artículo original

Liberty Global entra a competir con Celfin y ofrece US$260 millones por 20% de VTR

Inversiones Celfin Capital había ofrecido unos US$315 millones. La oferta vence el próximo viernes 6 de noviembre.

En un hecho esencial enviado a la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS), la firma chilena Cristalerías de Chile -ligada a la sucesión del fallecido empresario Ricardo Claro- comunicó haber recibido una oferta de parte del controlador de VTR, la estadounidense Liberty Global, para comprar en USD$260 millones el 20% de la firma que Cristalerías tiene aún en sus manos.

La oferta lanzada por Liberty Global, y que fue comunicada al directorio en reunión la mañana del miércoles, se contrapone a la realizada por Inversiones Celfin Capital el pasado mes de septiembre, cuando ofreció a la empresa del grupo Claro comprar su participación en $167.000.000 (unos US$315 millones), la que se mantendría vigente hasta el próximo 6 de noviembre.

Según comunicó Cristalerías a la SVS, la existencias de un pacto de accionistas con Liberty Global la obliga a darle preferencia en la opción de compra de las acciones antes de venderlas a un tercero interesado.

El gerente general de Cristalerías, Cirilo Elton, señaló qen la comunicación que Liberty Global no se pronunció sobre el rechazo o la aceptación de la oferta prersentada por Celfin, y que el pago de su propia oferta se haría en efectivo o mediante acciones de las mismas compañía. La oferta de Liberty Global se mantendrá vigente hasta el próximo 13 de noviembre.

Artículo original

Chile presenta nuevas posibilidades de inversión a Japón

La nación asiática ha invertido US$2.257 millones en nuestro país, entre 1974 y 2008.

TOKIO.- La vicepresidenta del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile, Liliana Macchiavello, destacó hoy en Tokio las oportunidades de inversión de su país “más allá de la industria de la minería,” en la que ya hay una sólida presencia japonesa.

Macchiavello se encuentra en Tokio para participar mañana en un seminario sobre inversiones entre Chile y Japón que busca, según dijo a Efe, “convocar a potenciales inversores y mostrarles que hay un buen escenario en sectores no vinculados necesariamente al de la extracción.”

"Chile es un país con vocación minera y éste es el principal sector de inversión. Pero hay otros nichos muy importantes para la llegada de capital, como toda la industria auxiliar de la minería,” insistió la vicepresidenta ejecutiva del Comité de Inversiones.

Así, el objetivo es animar a los inversores japoneses “a que exploren nuevas áreas más allá de las materias primas,” como el sector financiero o la industria alimentaria.

En este último ámbito, Chile aspira a posicionarse en los próximos años “como una potencia alimentaria y estar entre los diez primeros países productores,” según Macchiavello.

Japón, con el que Chile firmó un acuerdo de libre comercio en 2007, es uno de los principales socios económicos del país latinoamericano y su tercer socio comercial.

El cauce de inversiones niponas registradas por el Comité de Inversiones Extranjeras de Chile entre 1974 y 2008 asciende a 2.257 millones de dólares, lo que convierte a Japón en su sexto inversionista extranjero, según el organismo chileno.

Los inversores japoneses mantienen capital fundamentalmente en la minería y la industria de la madera y el papel, aunque se espera que en los próximos años refuercen su presencia en ámbitos como el agroalimentario o el de productos químicos.

Tras la firma del acuerdo de Libre Comercio en 2007, los intercambios entre ambos países se intensificaron notablemente: en el año siguiente las importaciones de productos japoneses en Chile aumentaron un 72 por ciento hasta los 2.222 millones de dólares.

Ese mismo año, las exportaciones de Chile a Japón crecieron el 8,9 por ciento, hasta los 7.669 millones de dólares, indicó Macchiavello.

En 2008, la inversión extranjera materializada en Chile alcanzó 5.242 millones de dólares, el 286 por ciento más que el año anterior.

El Comité de Inversiones Extranjeras es la agencia estatal encargada de las transacciones con aquellos inversores que deciden usar el Estatuto de la Inversión Extranjera para materializar inversión foránea directa en el país.

Artículo original

Economistas discrepan sobre la fuerza del repunte de la inversión en 2010

Incertidumbre marcará el escenario sobre la velocidad de recuperación de la inversión en 2010, pese a los datos entregados el martes por la Corporación de Bienes de Capital en orden a que continúan reactivándose proyectos en pausa debido a la crisis.

De hecho, en el mercado se observa una amplia dispersión sobre el comportamiento esperado para la citada variable y las expectativas de expansión van desde un piso de 3% hasta un techo de 14%, superior incluso a las proyecciones entregadas por el propio Banco Central (7,4%).

Sobre lo que sí hay consenso es en que los dos sectores que liderarán la formación bruta de capital fijo y que, incluso, ya lo han dejado de manifiesto en los últimos meses, serán minería y el rubro energético; mientras que otros han mostrado -y seguirán exhibiendo a juicio de los analistas- importantes rezagos, como la industria y la construcción.

Además, todos los economistas consultados advierten que la variable -que el Banco Central estima caerá en 12,9% en 2009- tendrá un retroceso aún más profundo, cercano al -15% anual.

Las expectativas

En el piso de las proyecciones de inversión -con sus dos componentes, construcción y maquinaria y equipos- se ubica Gonzalo Sanhueza de Econsult RS con un crecimiento de 3%. El experto asevera que, como consecuencia de la crisis y el fuerte impulso fiscal, se produjo una importante brecha de capacidad del orden del 5% que “genera desincentivos para invertir”.

De esta forma, para 2010 “los únicos sectores donde hay una recuperación importante de la variable es la minería, por un precio del cobre más alto, y también la generación eléctrica”, en un ambiente de incertidumbre respecto de la velocidad de reactivación de la economía global.

Este diagnóstico es compartido por Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, aunque su estimación está en línea con el 7,4% del Banco Central.

“Han mejorado las intenciones, pero aún no se plasman en los hechos”, sostiene Rojas, agregando que a excepción de minería y energía “existe una cuota de incertidumbre en el resto de los sectores porque muchos de estos proyectos van a depender de cómo se va desarrollando el contexto macro general”.

Para esperar un rendimiento mejor, subraya Rojas, cabría esperar “que el sector privado agarre más fuerza y eso, por ahora, no se está viendo”.

Ahora bien, para el economista Rodrigo Aravena, de BanChile
-quien también proyecta el dinamismo de la variable en línea con el instituto emisor- existen varios elementos adicionales que permitirán que la inversión exhiba cifras alentadoras. Entre ellas, destaca la cotización del dólar, que se espera, sea menor a la actual.

“Un tipo de cambio bajo, unido a una mejora de las expectativas, da el escenario propicio para que las importaciones de bienes de capital reviertan gran parte de la caída de este año”, explica.

En el tope de las estimaciones se ubica Pablo Correa, de Santander GBM, con un 14% de crecimiento esperado para la inversión durante el próximo ejercicio.

Esto, debido fundamentalmente a dos factores. El primero, a la reanudación de proyectos mineros y energéticos; y segundo, a la alta asignación de recursos en el Presupuesto de la Nación 2010 para inversión pública, que totaliza
US$ 7.800 millones.

Imacec entre -1,1% y 1%

A las 8.30 horas de hoy el Banco Central dará a conocer el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a septiembre, cerrando así el tercer trimestre.

La expectativa general del mercado es que este resultado sea el último negativo medido en 12 meses, y estaría incidido por el magro resultado de la industria, que se contrajo un 5,2% en el noveno mes de 2009.

Sin embargo, existen proyecciones que todavía apuestan a que el crecimiento pudiera ser cero o levemente positivo, lo que permitiría dejar atrás la recesión. Con todo, donde sí hay consenso es en que la economía seguiría creciendo en forma desestacionalizada por quinto mes consecutivo. Así las cosas, la proyección que manejan los economistas fluctúa entre -1,1% y 1%.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

MOP recibe ofertas económicas para construcción de nuevo aeropuerto de la Araucanía

Oferta más barata implica un ahorro del 26,4 por ciento del subsidio Estatal contemplado en esta concesión de 15 años, que incluye la construcción y operación del nuevo terminal con estándar internacional.

En dependencias del Ministerio de Obras Públicas, en Santiago, se realizó este martes la apertura de propuestas económicas para la adjudicación del nuevo terminal aéreo de la Región de la Araucanía, actividad que fue encabezada por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar; la directora general del MOP, Sonia Tschorne; y el Coordinador de Concesiones, Ricardo Trincado.

El nuevo aeropuerto requerirá una inversión aproximada de 100 millones de dólares para la construcción de un edificio y pistas con estándar internacional que operará sin restricciones durante todos los días del año. En las bases de licitación, el Estado estableció un subsidio máximo de ocho cuotas anuales de UF 550 mil.

En este marco, cinco empresas presentaron sus ofertas para esta licitación de 15 años, todas las cuales solicitaron un subsidio estatal.

La oferta más baja para la concesión del Aeropuerto de la Araucanía implica un ahorro de 26,4% para el Estado de Chile en relación al monto máximo de subsidio establecido para este proyecto.

"Esto nos permite mirar el futuro, mirar el empleo futuro, mirar el desarrollo de una región muy hermosa con un alto estándar de calidad de las instalaciones, que cuida el medio ambiente", dijo el Secretario de Estado.

Agregó que "éste ha sido un proceso transparente, desde el punto de vista de los intereses del Estado, de los ciudadanos y las empresas. Nuestra seriedad como chilenos para que hagamos las cosas de acuerdo a las normas legales y con los mayores antecedentes públicos y transparencia".

En este sentido, la autoridad destacó el Plan Nacional de aeropuertos y aeródromos que impulsa el MOP y que se hace a lo largo de todo Chile con obras nuevas. En paralelo, señaló, se avanza en la licitación de nuevo aeropuerto de Tongoy, en la Región de Coquimbo, y en el aeródromo de Chiloé para la mejor conectividad del archipiélago.

Artículo original

Mineras, inmobiliarias e industriales lideran reactivación de proyectos en tercer trimestre

Durante los primeros nueve meses del año se han reiniciado iniciativas por US$ 5.735 millones, pero todavía siguen afectados proyectos por un total de US$ 16.813 millones, principalmente del sector minero.

La crisis aún no termina, pero las señales de "brotes verdes" comienzan a darse en varios sectores.

Al igual que en el trimestre abril-junio, durante el tercer cuarto del año el informe "Coyuntura Crisis Económica", de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), registró un total de 17 proyectos afectados por la crisis económica que volvieron a prender motores. Pero esta vez -a diferencia de lo ocurrido durante el segundo trimestre, cuando se incluyeron proyectos energéticos y portuarios, entre otros-, sólo tres sectores se llevaron los méritos.

Según el informe, durante el lapso julio-septiembre se reactivaron iniciativas por US$ 2.727 millones, 58% de las cuales corresponden a inversiones mineras (US$ 1.592 millones); 30%, a proyectos inmobiliarios (US$ 801 millones), y el restante 12% al sector industrial (US$ 334 millones).

En minería destaca la reactivación ocurrida a principios de octubre del proyecto Sulfolix, que trabajan en conjunto Codelco y Freeport Mc Moran, mientras que en el segmento inmobiliario figura la inversión que desarrolla Besalco en la Región de la Araucanía (ver recuadro).

Con todo, en lo que va de 2009, los proyectos de inversión reactivados suman US$ 5.735 millones.

Iniciativas al debe

El peak de iniciativas paralizadas o suspendidas se registró durante el primer trimestre del año, cuando de un universo de 680 iniciativas, 68 -por un total de US$ 20.670 millones- quedaron stand by debido a la crisis económica mundial.

Durante el segundo cuarto del año, la CBC constató que proyectos por un total de US$ 3.008 millones se habían reactivado, pero durante ese período también se "afectaron" -aplazaron, eliminaron o suspendieron- inversiones por US$ 2.013 millones, equivalentes a 19 iniciativas.

Pero como durante el tercer trimestre se vieron afectadas sólo tres iniciativas (US$ 71 millones) y se reactivaron otras 17, a septiembre la detención de proyectos sumó US$ 16.813 millones.

De esta cifra, el sector minero representa el 49%, o el equivalente a US$ 8.218 millones. El 92% del segmento -US$ 7.550 millones- corresponde a la iniciativa Fase V de Minera Escondida, paralizada por BHP Billiton.

El proyecto completo de la compañía controlada por la angloaustraliana considera una inversión por US$ 3.250 millones para un proceso de ampliación de capacidad de extracción y procesamiento de mineral sulfurado, la construcción de una planta desaladora por US$ 3.500 millones y una central eléctrica por otros US$ 800 millones.

Otro de los sectores más afectados por la crisis fue el inmobiliario, en que el monitoreo destaca que en la actualidad existen iniciativas por US$ 3.713 millones a la espera. La iniciativa de Cencosud, Costanera Center, por cerca de US$ 600 millones, es una de ellas.

Minería

Una de las cinco iniciativas que explican la reactivación en el sector minero durante el tercer trimestre es el proyecto Sulfolix. A principios de octubre, el directorio de SCM El Abra -empresa controlada por Codelco (49%) y Freeport Mc Moran (51%)- decidió retomar el proyecto por US$ 600 millones, que busca extender la vida útil del yacimiento ubicado en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta.

La lenta recuperación de los demás sectores productivos

Aunque durante el tercer trimestre de 2009, la Corporación de Bienes de Capital no registró reactivación de iniciativas en otros sectores productivos, durante el segundo cuarto del año se habían producido pequeños cambios en la tendencia.

En el informe de coyuntura de la crisis económica del segundo trimestre, la entidad liderada por Orlando Castillo dio a conocer la reactivación de proyectos energéticos y portuarios por un total de US$ 307 millones en conjunto.

Esto, mientras en el sector forestal la situación se mantiene igual que a principios de año. Según el informe, a la fecha no se han reactivado los tres proyectos por US$ 238 millones que el rubro tiene en carpeta.

Industria

Tres proyectos, por un total de US$ 334 millones, se reactivaron en el sector industrial durante el tercer trimestre de 2009. Aunque la cifra no es tan alta como en la industria minera, significa un avance respecto del trimestre anterior. Entre abril y junio de 2009 comenzaron a operar sólo dos proyectos paralizados por la crisis económica, que en conjunto sumaron US$ 60 millones.

Inmobiliarios

Aunque Costanera Center -iniciativa de Cencosud por US$ 600 millones que se convirtió en el símbolo de la crisis económica- aún no se ha reactivado, ya son 19 las iniciativas que, tras haber anunciado su paralización a principios de año, han comenzado a operar en el sector inmobiliario. A la fecha los proyectos reactivados en este segmento de negocios suman US$ 1.261 millones.

Artículo original

Anuncian inversiones por casi US$70 millones tras foro de proveedores de la minería

El III Foro Internacional para Proveedores de la Industria Minera, realizado en Chile entre el 19 y 22 de octubre pasado, congregó a inversionistas de países como Alemania, Australia, Dinamarca, Sudáfrica y Canadá.

Durante cuatro días, 250 inversionistas y emprendedores chilenos y extranjeros se dieron cita en el III Foro Internacional de Proveedores de la Industria Minera, actividad organizada por CORFO que se ha convertido en un espacio clave para quienes buscan oportunidades de negocios en el sector.

Setenta y cuatro representantes de empresas de 15 países -entre ellos, Alemania, Canadá, EE.UU., Rusia, Sudáfrica, Brasil y España- se reunieron en Santiago y regiones con sus contrapartes chilenas; sostuvieron cerca de 300 reuniones bilaterales de negocios y recorrieron las principales regiones mineras del país, visitando en terreno a 55 empresas, en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.

Como resultado, se anunciaron inversiones por US$ 69,8 millones en nueve proyectos, los cuales serán materializados durante lo queda del presente año y el 2010. Para esto, los inversionistas ya han comunicado su interés de realizar nuevas visitas al país en los próximos meses.

El Gerente Corporativo de CORFO, Andrés González, quien fuera el encargado de inaugurar este encuentro, comentó que “las ventajosas condiciones de Chile y su cercanía a países mineros, nos configuran como excepcional plataforma exportadora. Es así como en los últimos tres años, en el ámbito de los proveedores de la minería se ha levantado una cartera de 86 proyectos de inversión por 475 millones de dólares; de ellos, 13 proyectos se han materializado, sumando una inversión de 66 millones de dólares y 9 están en construcción, englobando una inversión de otros 12,5 millones de dólares”.

Cabe destacar que en sus dos versiones anteriores este foro ha reunido a más de 300 compañías nacionales e inversionistas extranjeros, y se han realizado más de 450 reuniones de negocios bilaterales.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Sector privado reactiva proyectos de inversión por US$2.727 millones

Durante el tercer trimestre del año, el sector privado ha reactivado proyectos de inversión por US$ 2.727 millones, según la cifras entregadas hoy por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que en su informe señala que por segundo trimestre consecutivo, "la economía nacional muestra incipientes señales de recuperación".

La minería fue el sector que lideradó el reinicio de obras en el periodo señalado, con US$ 1.592 millones, es decir un 58% del total. Le siguió el sector inmobiliario, principalmente al área habitacional, con US$ 801 millones en proyectos, es decir, un 30%. Por último, el sector industrial, donde se reactivaron iniciativas por US$ 334 millones.

En su informe "Coyuntura crisis económica al día 30 de septiembre", la entidad detalló que entre julio y septiembre se produjo una significativa disminución de las inversiones afectadas, tanto en número de proyectos como en montos involucrados.

De un total de 680 proyectos monitoreados en el periodo, 68 resultaron afectados por la crisis económica, lo que corresponde a una inversión total de US$16.813 millones.

De este número, 49 iniciativas permanecen suspendidas de manera indefinida, 12 aplazadas (con modificación de cronograma sobre 6 meses) y 7 han sido eliminadas definitivamente por las empresas.

La inversión total afectada alcanza los US$ 14.050 millones en proyectos suspendidos, US$ 1.909 millones en aplazados, y US$ 854 en eliminados.

En comparación con el informe de junio pasado, el monto total de inversión comprometida afectada disminuyó de US$ 19.866 millones a US$ 16.813 millones, es decir un 15% menos.

El sector más afectado sigue siendo la minería, con US$ 8.218 millones, sin embargo, esta cifra es un 20% menor a la registrada en el informe anterior, cuando alcanzó los US$ 10.251 millones.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Inversión: Confirman que levantarán otra papelera en Uruguay

Empresarios europeos y chilenos invertirán U$S 2,000 millones en la construcción de una nueva fábrica de celulosa. Aún no se sabe dónde estará ubicada.

Con el conflicto por Botnia caliente ante los tribunales de La Haya y con nuevas acusaciones de parte del gobierno uruguayo, los empresarios sueco finlandeses de Stora Enso y chilenos de Arauco confirmaron que invertirán U$S 2.000 millones para la creación de una nueva planta de celulosa en el país vecino, cuyas obras podrían comenzar en tan sólo diez días.

Los empresarios se reunieron el jueves pasado con autoridades del gobierno del Uruguay, a quienes habrían confirmado, según consigna el portal Últimas noticias, que la inversión tendrá un "alto impacto”, "generará 3.000 nuevos puestos de empleo" y significará un crecimiento del 2% del Producto Broto Interno (PBI).

Aunque aún no se confirmó la locación de la nueva planta, portavoces de la empresa multinacional indicaron que se están haciendo estudios en función de la riqueza que pueda ofrecer la locación.

Vale destacar que la empresa dispone de 250.000 hectáreas en Uruguay y es el principal propietario de tierras forestadas del país. Según se informó, la multinacional posee tiene terrenos tanto junto al río Uruguay como en Conchillas, la costa atlántica y el río Negro.

La noticia se difunde a un día de que el gobierno de Uruguay acusara a la Argentina de falsear pruebas y datos en el litigio que se lleva adelante por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos, lo que provocó el inmediato rechazo de la cancillería argentina.

Artículo original

Gobierno peruano: Inversiones peruanas en Chile sumarían US$ 5,000 millones en cinco años

Colaboración de Alvaro

Las inversiones de empresarios peruanos en Chile podrían ascender a 5,000 millones de dólares en los próximos cinco años, estimó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“No tengo ninguna duda de que en el mediano plazo vamos a duplicar las inversiones peruanas en Chile, es decir, que podríamos pasar de 2,500 millones a 5,000 millones de dólares en cinco años”, dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

Agregó que durante sus reuniones con autoridades de Chile se obtuvo el respaldo de las mismas para permitir el aumento de las inversiones peruanas en ese país, ya que eso significa la generación de puestos de trabajo.

“Las empresas peruanas han pasado por un período de capitalización importante y no tengo duda de que va a empezar una expansión internacional importante y en la próxima década tendremos mucha inversión peruana fuera del país”, declaró a la agencia Andina.

Sin embargo, señaló que la cifra de 2,500 millones de dólares de inversiones peruanas en Chile no considera las inversiones hechas por peruanos que ahora radican en Chile.

“Esas inversiones no están correctamente contabilizadas y es muy probable que estos 2,500 millones se queden cortos para el nivel real de inversión de peruanos en Chile. Podríamos estar por encima de los 2,700 millones”, manifestó.

Asimismo, indicó que durante la Expo Perú 2009, que se realizó en Santiago de Chile los días 28 y 29 de octubre, se recibió la visita de numerosos inversionistas interesados en ejecutar 14 proyectos en Perú y en diferentes sectores.

“Tenemos requerimientos en proyectos de telefonía inalámbrica, productos alimenticios, proyectos financieros, inmobiliarios, mineros, en industrial metalmecánica y desarrollo de software”, detalló el ministro.

Recordó que Chile gasta 800 millones de dólares en adquisición de software y los inversionistas chilenos están interesados en contactar a empresas peruanas para hacer alianzas que permitan aprovechar las oportunidades del sector.

Artículo original

3 consorcios presentan propuestas para adjudicarse nuevo tramo de Ruta 5 Sur Puerto Montt-Pargua

Tres consorcios presentaron sus propuestas técinas para adjudicarse el nuevo tramo de la Ruta 5 Sur que comprende entre Puerto Montt-Pargua.

El Ministerio de Obras Públicas informó que se trata de los grupos conformados por los consorcios Vial Chile (Besalco Belfi e Icafal); Concesiones Viarias (Dragados) y por último, Sacyr Concesiones S.A. Todos presentaron sus propuestas con miras a la apertura de ofertas económicas que tendrá lugar el próximo 23 de noviembre.

Las obras comprenden la construcción de 55 kilómetros de doble calzada, entre la ciudad de Puerto Montt y el acceso a las rampas de Pargua. El diseño de la nueva vía concesionada ha sido desarrollado para una velocidad de 120 kilómteros por hora.

Además, destacan dentro del proyecto siete enlaces y un atravieso, once pasarelas, 40 paraderos de buses, siete kilómetros de ciclovías, señalización y obras de seguridad vial, entre otras.

Tras la implementación de esta iniciativa se pretende ahorrar el tiempo de viaje en 18 minutos, disminuyendo de este modo la congestión generada en gran parte por los vehículos pesados que circulan por la ruta.

En total son cerca de 160 millones de dólares que serán destinados para esta obra que tiene un plazo de construcción de tres años, desde el primer semestre del 2010.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.