Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bosques. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 02, 2009

Inversión: Confirman que levantarán otra papelera en Uruguay

Empresarios europeos y chilenos invertirán U$S 2,000 millones en la construcción de una nueva fábrica de celulosa. Aún no se sabe dónde estará ubicada.

Con el conflicto por Botnia caliente ante los tribunales de La Haya y con nuevas acusaciones de parte del gobierno uruguayo, los empresarios sueco finlandeses de Stora Enso y chilenos de Arauco confirmaron que invertirán U$S 2.000 millones para la creación de una nueva planta de celulosa en el país vecino, cuyas obras podrían comenzar en tan sólo diez días.

Los empresarios se reunieron el jueves pasado con autoridades del gobierno del Uruguay, a quienes habrían confirmado, según consigna el portal Últimas noticias, que la inversión tendrá un "alto impacto”, "generará 3.000 nuevos puestos de empleo" y significará un crecimiento del 2% del Producto Broto Interno (PBI).

Aunque aún no se confirmó la locación de la nueva planta, portavoces de la empresa multinacional indicaron que se están haciendo estudios en función de la riqueza que pueda ofrecer la locación.

Vale destacar que la empresa dispone de 250.000 hectáreas en Uruguay y es el principal propietario de tierras forestadas del país. Según se informó, la multinacional posee tiene terrenos tanto junto al río Uruguay como en Conchillas, la costa atlántica y el río Negro.

La noticia se difunde a un día de que el gobierno de Uruguay acusara a la Argentina de falsear pruebas y datos en el litigio que se lleva adelante por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos, lo que provocó el inmediato rechazo de la cancillería argentina.

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

La superficie forestal se ha incrementado notablemente

Resulta que en la zona sur de Chile, especialmente desde el Bio Bio a Los Lagos, la superficie forestal se ha incrementado notablemente, lo que parece muy bueno. Sin embargo, si observamos el proceso más en detalle, resulta aparentemente paradojal que aquellas provincias más forestadas muestran índices de pobreza mayor que la que mostraba antes de la forestación.

Las razones de esta paradoja radican en solo dos aspectos a considerar. Uno, que se están forestando suelos que antes se dedicaban a la agricultura y que, por ende, generaban mucho más empleo. Y dos, que la plantación de bosques no requieren mano de obra en el enorme período entre la plantación y la tala del mismo, 10 o 15 años después.

La diferencia entre un empresario forestal y un agricultor, está en que el primero, en los últimos 30 años, ha hecho tanta plata que puede seguir comprando tierras de uso agrícola, plantar y esperar lo que sea para otra ganancia significativa, con muy poco capital de explotación, sin uso de mano de obra y con un riesgo mínimo.

El agricultor, en cambio, requiere trabajar con mano de obra, lo que genera trabajo, con abastecimiento de insumos, con traslado del producto, lo que significa fletes, bodegas, comercio, es decir, crea una actividad mucho más dinámica que el sector forestal.

En términos macro, si vemos el crecimiento forestal y las exportaciones, nos llenamos de orgullo. Si vemos el detalle real de ese crecimiento, la concentración de ese ingreso en dos o tres empresas solamente, nos llenamos de vergüenza y entendemos que, además, está generando una pobreza en varias provincias de la zona sur.

Resulta curioso visitar la Provincia de Ñuble, enorme provincia con 21 comunas, donde el Gobierno Regional está haciendo una labor gigantesca en materia de obras públicas, infraestructura en servicios básicos, fomento productivo, turismo rural, etc., y ver al mismo tiempo, una tendencia a perder participación agrícola en el desarrollo nacional, ver como se suman a mayores niveles de pobreza en comunas rurales que hoy día están casi absolutamente forestadas.

En términos dramáticamente globales, podemos afirmar que el sector forestal no provoca desarrollo local horizontal. No crea clusters de ningún tipo. Las plantas de celulosa y aserraderos sueles ser de los propietarios de los bosques los que provocan, además, una contaminación que no hemos podido controlar.

¿Quién es el responsable, el Gobierno o el empresario forestal? Ambos.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

Arauco y finlandesa Stora compran bosques por US$340 millones en Uruguay

El acuerdo cubre unas 130.000 hectáreas de tierras y plantaciones, 6.000 hectáreas de tierras arrendadas, y otras operaciones de Ence en el centro y oeste de Uruguay.

La papelera finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco comprarán una participación mayoritaria de las operaciones que la española Ence tiene en Uruguay por US$344 millones, dijeron el lunes ambas empresas.

Stora Enso, el mayor fabricante de papel de Europa, y Arauco, una de las mayores empresas forestales de América Latina filial del grupo chileno Empresas Copec, quieren combinar sus activos actuales en Uruguay con los adquiridos a Ence.

"Esta transacción nos asegurará la provisión de materia prima estratégica para una papelera de nivel mundial en Uruguay que estamos planeando en conjunto con Arauco", dijo en un comunicado el presidente ejecutivo de Stora Enso, Jouko Karvinen.

La papelera finlandesa dijo que el acuerdo, compartido con Arauco en partes iguales, cubre unas 130.000 hectáreas de tierras y plantaciones, 6.000 hectáreas de tierras arrendadas, y otras operaciones de Ence en el centro y oeste de Uruguay.

La compra incluye terrenos industriales, un puerto y un terminal de barcazas, una planta productora de astillas y un vivero, además de la incorporación de su respectiva organización, según dijeron Stora Enzo y Arauco en un comunicado conjunto.

"Uruguay tiene excepcionales condiciones para el crecimiento de plantaciones para fibra y su sector forestal se está desarrollando a gran velocidad. Estamos muy contentos de poder participar en este desarrollo junto con Stora Enso", dijo Matías Domeyko, gerente general de Arauco en el comunicado.

Arauco aseguró luego en una nota enviada al ente regulador del mercado local que estos activos aseguran "una base estratégica para considerar la construcción de una planta de celulosa en Uruguay".

Las acciones de Ence caían un 2,33% a las 1455 GMT, mientras que las de Stora Enso estaban estables y las de Empresas Copec subían un 2,09 por ciento.

DE SALIDA
En un comunicado enviado al supervisor bursátil español, Ence detalló que lo que vende es el total de las sociedades uruguayas Eufores Celulosa, Energía Punta Pereira y Zona Franca Punta Pereira.

Ence añadió que mantendrá la propiedad de unas 30.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto situadas en la zona atlántica del país, además de la planta de exportación de Peñarol, en Montevideo, para garantizar el suministro de madera a las plantas españolas, especialmente a la de Huelva.

Con esta operación, que se cerrará en el tercer trimestre del año, Ence podrá reforzar su balance y tener más músculo financiero para mejorar su negocio de celulosa y desarrollar su estrategia energética.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Chile: Tierra de extremos...

Una excelente serie que muestra los contrastes extremos de la geografía, clima, flora y fauna chilena. Muy recomendable si lo quieren compartir con amigos extranjeros que quieran conocer un poco mas de Chile.

Episodio 1: El acertijo de Atacama

<a href="http://www.joost.com/02000cv/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-1-Riddle-of-the-Atacama-Desert">Chile Land of Extremes - Episode 1: Riddle of the Atacama Desert</a>

Episodio 2: Bosques desafiantes

<a href="http://www.joost.com/02000ct/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-2-Forests-of-Defiance">Chile Land of Extremes - Episode 2: Forests of Defiance</a>

Episodio 3: Islas "náufragas"

<a href="http://www.joost.com/02000cu/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-3-Castaway-Islands">Chile Land of Extremes - Episode 3: Castaway Islands</a>

Episodio 4: Hasta el fin del mundo

<a href="http://www.joost.com/02000cs/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-4-To-the-End-of-the-World">Chile Land of Extremes - Episode 4: To the End of the World</a>

miércoles, marzo 18, 2009

Chile envía brigadas a Argentina para ayudar a combatir incendio forestal

El fuego afecta al Parque Nacional Lanín, en territorio trasandino, cerca de la frontera con nuestro país a la altura de la Novena Región.

SANTIAGO.- En las próximas horas tres brigadas de Conaf, diez especialistas en combate de incendios forestales y un equipo terrestre, que incluye camiones aljibes, se trasladarán a territorio argentino para sumarse a las labores de combate del incendio forestal que afecta a parte del Parque Nacional Lanín, muy cerca de la frontera con Chile, lo que obligó a la entidad a declararse en estado de alerta.

Así lo informó el director ejecutivo (s) de la entidad, Luis Duchens, quien señaló que el personal y el equipo se encontraban en horas de la tarde en Curarrehue, en la Novena Región, desde donde se dirigirán al vecino país.

La acción fue adoptada luego de que el presidente del Consejo de Administración de Parques Nacionales de Argentina, Héctor Espina, hiciera una solicitud oficial basada en el convenio suscrito entre dicha entidad y Conaf, en febrero del 2005.

Se estima que el incendio, que se mantiene en territorio trasandino, ha afectado hasta el momento una superficie de 1.500 hectáreas.

En cuanto a los incendios forestales que afectan a nuestro país, el trabajo de las brigadas se concentran en el siniestro declarado en Cuesta Alhué, en la Región Metropolitana, que ha afectado una superficie de 1.600 hectáreas de arbolado nativo, plantaciones de eucalipto, matorral y pastizal.

En el lugar trabajan nueve brigadas de Conaf, dos helicópteros institucionales y tres brigadas del Ejército, y se mantiene la alerta roja en la región.

Otro incendio que ha movilizado el trabajo de los brigadistas es el que afecta a la comuna de Parral, en predios de la ex Villa Baviera, en la Región del Maule, que ha consumido 600 hectáreas de plantaciones de pino, matorral y pastizal. Allí dos brigadas se integraron al trabajo que estaban realizando funcionarios de empresas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.