Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta arboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arboles. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 08, 2009

El primer paso hacia la clonación de árboles endémicos

Hoy son los bellotos del sur, pero una investigación de la Universidad de Chile podría marcar la ruta para reproducir especies en laboratorio, como copihues o araucarias.

La veterinaria Mariana Rojas (en la foto), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, siempre se ha dedicado a la investigación de células madre, es experta en embriología y su interés radica en la conservación de la flora y fauna endémica.

Hace nueve años, cuando volvió a Chile de su especialización en Francia, trajo la idea de clonar mamíferos en peligro de extinción, como el huemul, el pudú y el gato güiña, tema en el que trabajó por cerca de seis años. Desarrolló los protocolos correspondientes, recolectó células de los animales vulnerables y junto a sus ayudantes, logró producir blastocistos mediante transferencia nuclear, pero la investigación nunca prosperó, primero por la oposición de un sector y más tarde, por falta de financiamiento.

Con todo, no se detuvo y aún tiene la esperanza de poder continuar con su investigación en mamíferos, aunque por ahora, decidió enfocarse en otro de los sectores vulnerables para Chile: la flora en riesgo de desaparecer, incentivando, de paso, a jóvenes de enseñanza media para que se inserten en la ciencia.

El belloto del sur, un árbol endémico que solía encontrarse desde Melipilla a la provincia del Ñuble, está extinguiéndose. “Quedan cerca de dos mil ejemplares y están ubicados más que nada en Linares, en la Región del Maule, la Conaf tiene una reserva donde los protege”, señala la investigadora. Sin embargo, dentro de poco, muchos de estos bellotos van a quedar inundados, pues según Rojas, la construcción del embalse Ancoa los va a dejar bajo el agua.

Por eso se interesó en buscar una solución y decidió aplicar la micropropagación para multiplicar la especie en forma masiva. “Esta técnica permite reproducirlos rápidamente, sin esperar la semilla, que es una sola y que se demora mucho tiempo en dar origen a una planta. Con esta técnica, muy parecida a la que se usa en clonación en mamíferos, podemos hacer miles de plantas a partir de una sola planta madre”, señala la investigadora.

Micropropagación

La micropropagación es una de las técnicas más utilizadas para clonar vegetales en la actualidad, pues permite obtener muchas plantas en un corto plazo, manipulando el tejido meristemático de la especie -pequeñas células responsables del crecimiento vegetal-.

La clonación en los vegetales es mucho más común, eficiente y fácil de desarrollar que en los animales, pues las plantas tienen la particularidad de ser pluripotentes, con lo que cada una de sus partes es una potencial célula madre, capaz de generar miles de especies idénticas. El meristema es el tejido embrionario de la planta, por lo que las células que allí se encuentran son el objetivo de los investigadores para producir la clonación.

Junto a los especialistas Claudia Stange y Michael Handford, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y otros especialistas de la Universidad de Talca, Rojas trabaja con este método para que la micropropagación sea exitosa en el belloto. “Hemos tenido algunos avances, pero han proliferado hongos, de seguir así de constantes, en unos ocho meses podríamos tener las primeras plántulas de belloto”, sostiene.

Y es que si bien la técnica es popular en el área, debe ser adaptada a cada especie, en Chile, ya se ha intentado en hierbas medicinales y culinarias, además de orquídeas, copihues y alstroemeria y podría aplicarse en otros árboles endémicos como la araucaria.

“En árboles se han hecho estudios desde hace hartos años, pero como son iniciados por estudiantes de pregrado durante sus tesis, después no proliferan”, cuenta Rojas. Por eso está interesada en agrupar todas las investigaciones con diferentes árboles, para comenzar a experimentar y salvar las especies nativas de nuestro país. Por lo pronto, si la micropropagación es efectiva en belloto del sur, los investigadores podrían lograr cientos de plantas es tres semanas, una disminución considerable, pues el crecimiento normal de la especies tarda 7 meses.

BELLOTO DEL SUR (Beilschmiedia berteroana)

Es un árbol siempre verde que alcanza alturas no superiores a los 20 metros.

Tiene un diámetro de 60 cm, tronco ramificado y corteza grisácea con fisuras longitudinales.

A pesar de que puede crecer en ambientes de poca o mucha humedad, la Región del Maule es el único lugar donde hoy se desarrolla.

Sus principales amenazas son el fuego, el pastoreo y la conversión del hábitat natural para destinarlo a otras plantaciones.

SECUNDARIOS AL LABORATORIO

En paralelo a su trabajo científico y amparada en un proyecto de Explora-Conicyt, con el apoyo de Conaf, la Sociedad Planeta Vivo y la Universidad de Chile, Mariana Rojas hoy está dedicada a incentivar el aprendizaje y la experimentación con el método científico en estudiantes de segundo año de enseñanza media.

Este año ganó un proyecto y cada semana recibe a los alumnos -del Liceo de Niñas Nº 1 Javiera Carrera y el Instituto Nacional- en su laboratorio, donde los estudiantes pueden experimentar in situ el trabajo científico, utilizando instrumental y microscopios, para crear sus propias muestras.

Natalia Iriarte, alumna del 2º C del Javiera Carrera, es parte del grupo que trabaja con Rojas desde hace 6 meses. “De chica que me gusta el tema de la ecología, así que cuando supe que había un proyecto de conservación de bosque nativo, me inscribí altiro”, asegura. Quiere estudiar biología o química ambiental y cree que esta experiencia le servirá como base. “Uno aparte de conocer lo que está en peligro de extinción, tiene la posibilidad de trabajar en laboratorio y eso es rico, no sabíamos que iba a ser tan bacán”, dice.

“Desde el primer momento me atrajo, porque podría experimentar desde ya, ganar conocimientos para en un futuro poder aplicarlos en mi campo laboral”, dice Jorge Opazo, del 2º Ñ del Instituto Nacional. “Lo encuentro una iniciativa súper buena, porque más que proteger la flora en general, estamos protegiendo la nuestra, que es el futuro de las nuevas generaciones”, enfatiza.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

República Checa reforesta un parque chileno dañado por un incendio causado por un checo

El gobierno de la República Checa ha aportado técnicos y más de un millón de dólares para reforestar un parque nacional del sur de Chile que en 2005 sufrió graves daños a causa de un incendio fortuito causado por un ciudadano checo, informaron hoy fuentes oficiales.

El turista checo Jiri Smitak desató el 17 de febrero de 2005 un incendio en el Parque Nacional de Torres del Paine que quemó 15.000 hectáreas, lo que equivale a un 5 por ciento de la superficie de esa reserva natural.

Tras el incendio, el gobierno checo asumió la responsabilidad de la negligencia de Smitak e inició una campaña nacional de recolección de dinero para reforestar la zona del parque afectada.

La iniciativa del Ejecutivo checo es "una actitud digna de ser imitada y nos sentimos muy conformes con ello", señaló recientemente la gobernadora de la provincia de Última Esperanza, María Isabel Sánchez, durante una visita al parque, donde actualmente acaba de iniciarse la segunda fase de la reforestación.

En esta etapa se van a plantar 50.000 lengas, una especie del bosque andino patagónico del sur de Chile y de Argentina, que se suman a las cerca de 70.000 plantadas en la primera fase, iniciada en abril pasado, informaron a Efe fuentes de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Además de dinero, la República Checa contribuye a reparar los daños causados sin querer por el turista con un equipo formado por dos ingenieros forestales y un experto en viveros, que pasan largas temporadas en la sureña ciudad chilena de Puerto Natales para coordinar las tareas, que son supervisadas por las autoridades chilenas.

El proceso se inició el año pasado con la recolección de cotiledones de lenga desde el sector de Monte Alto, que luego fueron trasladados al vivero de CONAF en Puerto Natales.

Allí, mediante una tecnología desarrollada por el ingeniero forestal checo Josef Strítecký, a cargo del trabajo en el terreno, alcanzaron un tamaño adecuado para ser trasladadas al lugar de plantación, indicó la CONAF.

El checo explicó que las plantas se instalan en sectores especialmente definidos donde antes hubo bosque y donde la misma naturaleza ha regenerado el suelo con brotes de arbustos.

El análisis de las zonas que se van a reforestar fue preparado por el experto checo Martin Smola, quien basándose en un estudio del terreno definió los mejores lugares para el crecimiento de la lenga.

Con esta información se elaboró un mapa con alrededor de 50 núcleos señalizados por estacas, donde una cuadrilla de trabajadores chilenos instala diariamente entre 3.000 y 5.000 plantas.

El incendio de 2005, que tardó diez días en ser apagado y requirió la participación de 800 bomberos, arrasó con más de 12.000 hectáreas de bosque y más de 2.000 hectáreas de árboles nativos.

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

La superficie forestal se ha incrementado notablemente

Resulta que en la zona sur de Chile, especialmente desde el Bio Bio a Los Lagos, la superficie forestal se ha incrementado notablemente, lo que parece muy bueno. Sin embargo, si observamos el proceso más en detalle, resulta aparentemente paradojal que aquellas provincias más forestadas muestran índices de pobreza mayor que la que mostraba antes de la forestación.

Las razones de esta paradoja radican en solo dos aspectos a considerar. Uno, que se están forestando suelos que antes se dedicaban a la agricultura y que, por ende, generaban mucho más empleo. Y dos, que la plantación de bosques no requieren mano de obra en el enorme período entre la plantación y la tala del mismo, 10 o 15 años después.

La diferencia entre un empresario forestal y un agricultor, está en que el primero, en los últimos 30 años, ha hecho tanta plata que puede seguir comprando tierras de uso agrícola, plantar y esperar lo que sea para otra ganancia significativa, con muy poco capital de explotación, sin uso de mano de obra y con un riesgo mínimo.

El agricultor, en cambio, requiere trabajar con mano de obra, lo que genera trabajo, con abastecimiento de insumos, con traslado del producto, lo que significa fletes, bodegas, comercio, es decir, crea una actividad mucho más dinámica que el sector forestal.

En términos macro, si vemos el crecimiento forestal y las exportaciones, nos llenamos de orgullo. Si vemos el detalle real de ese crecimiento, la concentración de ese ingreso en dos o tres empresas solamente, nos llenamos de vergüenza y entendemos que, además, está generando una pobreza en varias provincias de la zona sur.

Resulta curioso visitar la Provincia de Ñuble, enorme provincia con 21 comunas, donde el Gobierno Regional está haciendo una labor gigantesca en materia de obras públicas, infraestructura en servicios básicos, fomento productivo, turismo rural, etc., y ver al mismo tiempo, una tendencia a perder participación agrícola en el desarrollo nacional, ver como se suman a mayores niveles de pobreza en comunas rurales que hoy día están casi absolutamente forestadas.

En términos dramáticamente globales, podemos afirmar que el sector forestal no provoca desarrollo local horizontal. No crea clusters de ningún tipo. Las plantas de celulosa y aserraderos sueles ser de los propietarios de los bosques los que provocan, además, una contaminación que no hemos podido controlar.

¿Quién es el responsable, el Gobierno o el empresario forestal? Ambos.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

Arauco y finlandesa Stora compran bosques por US$340 millones en Uruguay

El acuerdo cubre unas 130.000 hectáreas de tierras y plantaciones, 6.000 hectáreas de tierras arrendadas, y otras operaciones de Ence en el centro y oeste de Uruguay.

La papelera finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco comprarán una participación mayoritaria de las operaciones que la española Ence tiene en Uruguay por US$344 millones, dijeron el lunes ambas empresas.

Stora Enso, el mayor fabricante de papel de Europa, y Arauco, una de las mayores empresas forestales de América Latina filial del grupo chileno Empresas Copec, quieren combinar sus activos actuales en Uruguay con los adquiridos a Ence.

"Esta transacción nos asegurará la provisión de materia prima estratégica para una papelera de nivel mundial en Uruguay que estamos planeando en conjunto con Arauco", dijo en un comunicado el presidente ejecutivo de Stora Enso, Jouko Karvinen.

La papelera finlandesa dijo que el acuerdo, compartido con Arauco en partes iguales, cubre unas 130.000 hectáreas de tierras y plantaciones, 6.000 hectáreas de tierras arrendadas, y otras operaciones de Ence en el centro y oeste de Uruguay.

La compra incluye terrenos industriales, un puerto y un terminal de barcazas, una planta productora de astillas y un vivero, además de la incorporación de su respectiva organización, según dijeron Stora Enzo y Arauco en un comunicado conjunto.

"Uruguay tiene excepcionales condiciones para el crecimiento de plantaciones para fibra y su sector forestal se está desarrollando a gran velocidad. Estamos muy contentos de poder participar en este desarrollo junto con Stora Enso", dijo Matías Domeyko, gerente general de Arauco en el comunicado.

Arauco aseguró luego en una nota enviada al ente regulador del mercado local que estos activos aseguran "una base estratégica para considerar la construcción de una planta de celulosa en Uruguay".

Las acciones de Ence caían un 2,33% a las 1455 GMT, mientras que las de Stora Enso estaban estables y las de Empresas Copec subían un 2,09 por ciento.

DE SALIDA
En un comunicado enviado al supervisor bursátil español, Ence detalló que lo que vende es el total de las sociedades uruguayas Eufores Celulosa, Energía Punta Pereira y Zona Franca Punta Pereira.

Ence añadió que mantendrá la propiedad de unas 30.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto situadas en la zona atlántica del país, además de la planta de exportación de Peñarol, en Montevideo, para garantizar el suministro de madera a las plantas españolas, especialmente a la de Huelva.

Con esta operación, que se cerrará en el tercer trimestre del año, Ence podrá reforzar su balance y tener más músculo financiero para mejorar su negocio de celulosa y desarrollar su estrategia energética.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.