Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta flora. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 04, 2009

Diseñan plan de protección de archipiélago pacífico chileno

Un ambicioso plan de protección para el archipiélago chileno de Juan Fernández, ubicado a 670 kilómetros de la costa central y famoso por su isla principal "Robinson Crusoe", será definido esta semana.

Decenas de expertos, tanto del Gobierno como de la Fundación Biodiversa y otras instituciones, trabajarán sobre el tema para garantizar el resguardo de una de las zonas más endémicas y ricas en biodiversidad del mundo.

El archipiélago tiene una superficie de 148 kilómetros cuadrados y está compuesto por las islas Robinson Crusoe, Alfred Selkrik (en quien se inspiró la novela), Santa Clara y numerosos islotes, donde viven más de 600 personas dedicadas a la pesca y al turismo.

En un taller internacional denominado "Plan de Conservación de la Biodiversidad Terrestre del Archipiélago Juan Fernández", importantes académicos, científicos, botánicos y expertos en conservación, chilenos y extranjeros, expondrán al respecto.

La organización Durrel Wildlife Conservation Trust calificó al Archipiélago como número uno mundial, en un listado de 100 ecorregiones prioritarias para conservar.

El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) señaló que todas las especies (126) clasificadas del Archipiélago se encuentran con algún nivel de riesgo de extinción o ya extintas.

Artículo original

jueves, octubre 08, 2009

El primer paso hacia la clonación de árboles endémicos

Hoy son los bellotos del sur, pero una investigación de la Universidad de Chile podría marcar la ruta para reproducir especies en laboratorio, como copihues o araucarias.

La veterinaria Mariana Rojas (en la foto), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, siempre se ha dedicado a la investigación de células madre, es experta en embriología y su interés radica en la conservación de la flora y fauna endémica.

Hace nueve años, cuando volvió a Chile de su especialización en Francia, trajo la idea de clonar mamíferos en peligro de extinción, como el huemul, el pudú y el gato güiña, tema en el que trabajó por cerca de seis años. Desarrolló los protocolos correspondientes, recolectó células de los animales vulnerables y junto a sus ayudantes, logró producir blastocistos mediante transferencia nuclear, pero la investigación nunca prosperó, primero por la oposición de un sector y más tarde, por falta de financiamiento.

Con todo, no se detuvo y aún tiene la esperanza de poder continuar con su investigación en mamíferos, aunque por ahora, decidió enfocarse en otro de los sectores vulnerables para Chile: la flora en riesgo de desaparecer, incentivando, de paso, a jóvenes de enseñanza media para que se inserten en la ciencia.

El belloto del sur, un árbol endémico que solía encontrarse desde Melipilla a la provincia del Ñuble, está extinguiéndose. “Quedan cerca de dos mil ejemplares y están ubicados más que nada en Linares, en la Región del Maule, la Conaf tiene una reserva donde los protege”, señala la investigadora. Sin embargo, dentro de poco, muchos de estos bellotos van a quedar inundados, pues según Rojas, la construcción del embalse Ancoa los va a dejar bajo el agua.

Por eso se interesó en buscar una solución y decidió aplicar la micropropagación para multiplicar la especie en forma masiva. “Esta técnica permite reproducirlos rápidamente, sin esperar la semilla, que es una sola y que se demora mucho tiempo en dar origen a una planta. Con esta técnica, muy parecida a la que se usa en clonación en mamíferos, podemos hacer miles de plantas a partir de una sola planta madre”, señala la investigadora.

Micropropagación

La micropropagación es una de las técnicas más utilizadas para clonar vegetales en la actualidad, pues permite obtener muchas plantas en un corto plazo, manipulando el tejido meristemático de la especie -pequeñas células responsables del crecimiento vegetal-.

La clonación en los vegetales es mucho más común, eficiente y fácil de desarrollar que en los animales, pues las plantas tienen la particularidad de ser pluripotentes, con lo que cada una de sus partes es una potencial célula madre, capaz de generar miles de especies idénticas. El meristema es el tejido embrionario de la planta, por lo que las células que allí se encuentran son el objetivo de los investigadores para producir la clonación.

Junto a los especialistas Claudia Stange y Michael Handford, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y otros especialistas de la Universidad de Talca, Rojas trabaja con este método para que la micropropagación sea exitosa en el belloto. “Hemos tenido algunos avances, pero han proliferado hongos, de seguir así de constantes, en unos ocho meses podríamos tener las primeras plántulas de belloto”, sostiene.

Y es que si bien la técnica es popular en el área, debe ser adaptada a cada especie, en Chile, ya se ha intentado en hierbas medicinales y culinarias, además de orquídeas, copihues y alstroemeria y podría aplicarse en otros árboles endémicos como la araucaria.

“En árboles se han hecho estudios desde hace hartos años, pero como son iniciados por estudiantes de pregrado durante sus tesis, después no proliferan”, cuenta Rojas. Por eso está interesada en agrupar todas las investigaciones con diferentes árboles, para comenzar a experimentar y salvar las especies nativas de nuestro país. Por lo pronto, si la micropropagación es efectiva en belloto del sur, los investigadores podrían lograr cientos de plantas es tres semanas, una disminución considerable, pues el crecimiento normal de la especies tarda 7 meses.

BELLOTO DEL SUR (Beilschmiedia berteroana)

Es un árbol siempre verde que alcanza alturas no superiores a los 20 metros.

Tiene un diámetro de 60 cm, tronco ramificado y corteza grisácea con fisuras longitudinales.

A pesar de que puede crecer en ambientes de poca o mucha humedad, la Región del Maule es el único lugar donde hoy se desarrolla.

Sus principales amenazas son el fuego, el pastoreo y la conversión del hábitat natural para destinarlo a otras plantaciones.

SECUNDARIOS AL LABORATORIO

En paralelo a su trabajo científico y amparada en un proyecto de Explora-Conicyt, con el apoyo de Conaf, la Sociedad Planeta Vivo y la Universidad de Chile, Mariana Rojas hoy está dedicada a incentivar el aprendizaje y la experimentación con el método científico en estudiantes de segundo año de enseñanza media.

Este año ganó un proyecto y cada semana recibe a los alumnos -del Liceo de Niñas Nº 1 Javiera Carrera y el Instituto Nacional- en su laboratorio, donde los estudiantes pueden experimentar in situ el trabajo científico, utilizando instrumental y microscopios, para crear sus propias muestras.

Natalia Iriarte, alumna del 2º C del Javiera Carrera, es parte del grupo que trabaja con Rojas desde hace 6 meses. “De chica que me gusta el tema de la ecología, así que cuando supe que había un proyecto de conservación de bosque nativo, me inscribí altiro”, asegura. Quiere estudiar biología o química ambiental y cree que esta experiencia le servirá como base. “Uno aparte de conocer lo que está en peligro de extinción, tiene la posibilidad de trabajar en laboratorio y eso es rico, no sabíamos que iba a ser tan bacán”, dice.

“Desde el primer momento me atrajo, porque podría experimentar desde ya, ganar conocimientos para en un futuro poder aplicarlos en mi campo laboral”, dice Jorge Opazo, del 2º Ñ del Instituto Nacional. “Lo encuentro una iniciativa súper buena, porque más que proteger la flora en general, estamos protegiendo la nuestra, que es el futuro de las nuevas generaciones”, enfatiza.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Juan Fernández en peligro

A 670 kilómetros del continente se encuentra uno de los territorios con la mayor biodiversidad endémica del mundo. Pero en peligro de desaparecer. La internación de especies foráneas y depredadores a la isla está dejando en desventaja un patrimonio biológico único que urge proteger.

El archipiélago de Juan Fernández es el territorio chileno más vulnerable en términos de biodiversidad, así lo constata el quinto proceso de clasificación de especies realizado por Conama -que culminó este 29 de agosto- y que clasificó 48 plantas endémicas de la isla con algún grado de vulnerabilidad, las que se suman a la lista de animales nativos que han sido catalogados en peligro, raros, insuficientemente conocidos o en extinción.

Ya son más de 400 las especies -de todo el país- las que han sido clasificadas desde 2005, y de las 115 analizadas en esta oportunidad, las nativas de la isla son las más vulnerables: 36 de sus especies vegetales fueron catalogadas como ‘en peligro’, diez ‘vulnerables’ y dos ‘extintas’, las que se agregan a las otras seis especies anteriormente catalogadas en la misma situación (tres de ellas del archipiélago).

¿Qué pasó en el conjunto de islas que componen Juan Fernández? Según los expertos el archipiélago ha sido amenazado principalmente por la internación de especies exóticas, tanto plantas como animales, que invaden el territorio de las endémicas o propias de la isla. Cabras, conejos, ratas y gatos, además del maqui, la mora y la murta son algunos de los culpables del desequilibrio.

“Tanto en el marco del cuarto proceso de clasificación de especies, como del quinto, destaca el Archipiélago de Juan Fernandez (como el más vulnerable), ya que la totalidad de sus especies evaluadas han sido calificadas en alguna categoría de amenaza”, señala Álvaro Sapag, director ejecutivo de la Conama.

El director de la entidad medioambiental destaca que el archipiélago es un ecosistema insular “extremadamente importante”, con un alto nivel de endemismo de su flora y parte de su fauna, sin embargo, es también “un área con grandes problemas de conservación y diversas amenazada de origen antrópico como la introducción de especies exóticas invasoras, la corta de flora nativa y la erosión del suelo, entre otras”, sostiene.

La zona presenta uno de los mayores niveles de riqueza y endemismo de la flora en Chile y es considerado uno de los más importantes a nivel mundial, destacando un ecosistema único denominado “Myrtisylva fernandeziana” -similar al bosque valdiviano- donde domina la luma (myrceugenia frenandeziana), el canelo (drymis confertifolia) y el naranjillo (Fagara mayu).

“La condición de endemismo es realmente extraordinaria en el archipiélago, ya que de 213 especies nativas, 137 son endémicas del área (64,3 %). Sin embargo, la flora no sólo destaca por su singularidad, sino por su condición de extrema amenaza. Tanto es así, que casi el 84% de la flora está amenazada de extinción, y de hecho ya se registra la extinción de ocho especies de plantas en los últimos 100 años. Una situación similar ocurre con los animales, y todas las especies de aves terrestres del archipiélago se encuentran amenazadas” afirma Sapag.

Dos proyectos en la zona

La clasificación de una especie en algún estado de conservación constituye una alerta que puede estimular el desarrollo de planes y programas de conservación y educación, estimular el financiamiento de investigación sobre ellas y sus ambientes, así como para su consideración en el desarrollo de planes de ordenamiento territoriales y de inversión, entre otros.

Según Sapag, en el archipiélago de Juan Fernandez es importante desarrollar “diversas acciones tales como programas de educación ambiental, de conservación de especies de flora y fauna amenazadas, control y erradicación de especies exóticas invasoras, mantención de viveros con flora nativa y planes de reforestación con flora nativa”.

En este momento las acciones en el archipiélago se centran en proyectos ligados al Fondo de Protección Ambiental (FPA). Para este año se aprobaron dos propuestas, una ligada a la Unión de Ornitólogos de Chile (Aves Chile) y enfocada en la eliminación de especies vegetales exóticas que amenazan el área productiva del picaflor, y otra desarrollada por la Fundación Juan Fernández que propone un plan de administración para un área marina costera protegida en el archipiélago.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Plan para salvar el humedal más importante de Chile

La contaminación en la laguna del humedal más importante de la Región Metropolitana pone en peligro uno de los ecosistemas más diversos de la zona central de Chile.

Con reordenamiento territorial buscan proteger la biodiversidad de laguna de Batuco.

La contaminación en la laguna del humedal más importante de la Región Metropolitana pone en peligro uno de los ecosistemas más diversos de la zona central de Chile. Eso, sin contar que el constante avance urbano no garantiza que las especies permanezcan en el lugar por mucho tiempo. Un proyecto de reordenamiento del sector planea asegurarlo.

Conserva una parte importante de la biodiversidad chilena vulnerable o en peligro de extinción, pero aún no recibe la atención necesaria como asegurar su subsistencia. El humedal de Batuco, al norte de la Región Metropolitana, es el ecosistema más importante de la zona y está considerado como una zona prioritaria. Sin embargo, su laguna principal está en riesgo debido a acciones ocasionadas por el hombre: una amenaza constante para los cisnes, ranas y coipos que allí habitan.

"Sin lugar a dudas, la principal amenaza es la fuerte presión antrópica al cual está sometido este sistema. Parte del humedal tiene una serie de alteraciones. Existen basurales ilegales, caza de especies nativas, quemas no permitidas, sobrepastoreo, contaminación del agua, sobre todo de una planta de tratamiento de aguas, y existe también el tema del crecimiento urbano alrededor de la laguna que también es una amenaza", sostiene Sebastián Pérez, ingeniero forestal de la Universidad Mayor.

La suma de todos estos factores hace crítico el panorama.

Junto a un equipo interdisciplinario de profesionales del Centro de Estudios de Recursos Naturales (Oterra), de esa casa de estudios, Pérez desarrolla un proyecto que a fin de año entregará las directrices para salvar el lugar. El "Plan de ordenamiento territorial para la conservación y uso sustentable de la laguna de Batuco", que determinará las zonas susceptibles de preservación y conservación.

Financiado por la Conama Metropolitana, a través de un Fondo de Protección Ambiental (FPA) y con el apoyo de la Municipalidad de Lampa, en diciembre deberán tener su informe final, que servirá como guía para compatibilizar las necesidades originadas en la laguna de Batuco y las acciones para convertirla en un sector de ecoturismo. Para ello, requieren, además del apoyo municipal, de la participación de la comunidad local, organizaciones no gubernamentales (ONG) y los vecinos o dueños de predios del sector.

Actualmente, el equipo se encuentra levantando información en terreno, tarea a cargo del ingeniero forestal, además del geógrafo Waldo Pérez, los ornitólogos Anir Muñoz y Fernando Díaz, el biólogo ambiental Gabriel Romero y Ana María Cortez, ingeniera en recursos renovables.

La recopilación de datos está, en este momento, enfocada en las aves nativas. El cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), habitante de la laguna, es uno de sus principales objetos de estudio, pues está en peligro de desaparecer, como también lo están la rana chilena y la Becacina pintada, una pequeña ave cuya especie es única en Sudamérica, cuyo hábitat natural es este humedal. En el mismo lugar, se encuentran el sapito de cuatro ojos, el coipo, la lagartija lemiscata, el cisne de cuello negro y el piuquén, que ya están en la categoría de vulnerables.

El efecto del hombre en la zona, según Pérez, ha causado un aumento de la fragilidad de las especies de flora y fauna nativa, la alteración de comunidades vegetacionales, el aumento de la vulnerabilidad de ecosistemas locales, y en algunos casos, la pérdida de especies vegetales y animales o la alteración de sus ciclos biológicos naturales como la reproducción y migración, tanto local como hemisférica. "Claramente el uso no planificado de este valioso ecosistema por parte de la comunidad, atenta de manera directa con su conservación futura y concomitantemente con el derecho de las futuras generaciones", afirma el coordinador del proyecto.

No es paliativo

"Nuestro proyecto no tiene por objetivo erradicar las perturbaciones descritas, su fin es dar las directrices para una planificación ordenada del territorio con la finalidad de conservar su rica biodiversidad", dice Pérez, aclarando que no se trata de realizar acciones paliativas o de limpieza, sino de definir cada zona dentro de la laguna y a su alrededor, e indicar cómo utilizar y preservar cada una de esas áreas.

"Lo que vamos a tratar de lograr, una vez definida la zona, es proponer programas de manejo, que a través de otros proyectos futuros se puedan llevar a cabo", explica.

La laguna de Batuco, declarada por Sernatur como Zona de Interés Turístico, estará enfocada en el ecoturismo, por lo que el proyecto deberá determinar en qué sectores del humedal es posible, por ejemplo, instalar la infraestructura necesaria para entregar información para difusión o educación, "siempre orientado a la conservación del humedal", afirma. Asimismo, definirá los sectores en que ya no será posible más intervención del hombre.

Con ello, se planificarán las visitas de turistas a la laguna de modo de alterar lo menos posible la rica biodiversidad presente en la zona. Para eso es necesario un esfuerzo público y privado, por lo que la Municipalidad de Lampa implementó una encuesta para recibir las sugerencias de la población. En la página del proyecto (www.lagunadebatuco.cl) se puede acceder a las preguntas. Para incentivar aún más, se sorteará un reproductor de MP3 de 4GB entre quienes participen.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Chile: Tierra de extremos...

Una excelente serie que muestra los contrastes extremos de la geografía, clima, flora y fauna chilena. Muy recomendable si lo quieren compartir con amigos extranjeros que quieran conocer un poco mas de Chile.

Episodio 1: El acertijo de Atacama

<a href="http://www.joost.com/02000cv/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-1-Riddle-of-the-Atacama-Desert">Chile Land of Extremes - Episode 1: Riddle of the Atacama Desert</a>

Episodio 2: Bosques desafiantes

<a href="http://www.joost.com/02000ct/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-2-Forests-of-Defiance">Chile Land of Extremes - Episode 2: Forests of Defiance</a>

Episodio 3: Islas "náufragas"

<a href="http://www.joost.com/02000cu/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-3-Castaway-Islands">Chile Land of Extremes - Episode 3: Castaway Islands</a>

Episodio 4: Hasta el fin del mundo

<a href="http://www.joost.com/02000cs/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-4-To-the-End-of-the-World">Chile Land of Extremes - Episode 4: To the End of the World</a>
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.