Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 04, 2009

Diseñan plan de protección de archipiélago pacífico chileno

Un ambicioso plan de protección para el archipiélago chileno de Juan Fernández, ubicado a 670 kilómetros de la costa central y famoso por su isla principal "Robinson Crusoe", será definido esta semana.

Decenas de expertos, tanto del Gobierno como de la Fundación Biodiversa y otras instituciones, trabajarán sobre el tema para garantizar el resguardo de una de las zonas más endémicas y ricas en biodiversidad del mundo.

El archipiélago tiene una superficie de 148 kilómetros cuadrados y está compuesto por las islas Robinson Crusoe, Alfred Selkrik (en quien se inspiró la novela), Santa Clara y numerosos islotes, donde viven más de 600 personas dedicadas a la pesca y al turismo.

En un taller internacional denominado "Plan de Conservación de la Biodiversidad Terrestre del Archipiélago Juan Fernández", importantes académicos, científicos, botánicos y expertos en conservación, chilenos y extranjeros, expondrán al respecto.

La organización Durrel Wildlife Conservation Trust calificó al Archipiélago como número uno mundial, en un listado de 100 ecorregiones prioritarias para conservar.

El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) señaló que todas las especies (126) clasificadas del Archipiélago se encuentran con algún nivel de riesgo de extinción o ya extintas.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Ergas compra 22.000 hectáreas en área con población más austral de huemules

El fundador de la firma Nomads compró en Magallanes un predio rico en especies endémicas. Su idea es conservar este ciervo nativo en riesgo y promover el turismo sustentable, además de contar con un embarcadero privilegiado.

Un área que alberga el hábitat de la población de huemules más austral de Chile y un sitio privilegiado para avistar a las ballenas jorobadas eligió Andrés Ergas, fundador de la empresa Nomads, para su nuevo proyecto.

Se trata de un predio de 22 mil hectáreas adquirido el año pasado en Lago Caballero, XII Región: un área vecina a la marina costera protegida Francisco Coloane, en Magallanes, considerada de un gran potencial ecoturístico y que hasta ahora no había sido explotada.

La firma Nomads -dueña del barco Atmosphere, que efectúa recorridos en los fiordos de la Patagonia para clientes que pagan hasta US$ 500 mil por viajes sin un recorrido preestablecido- se contactó con la Fundación Biomar y la consultora Chileambiente para trabajar en un futuro plan de manejo del sitio. Esta firma elaboró los programas de manejo de los parques Pumalín y Tantauco.

Patricio Rodrigo, director ejecutivo de Chileambiente, explica que la meta de la compañía es "desarrollar un proyecto de conservación del huemul en el predio, lo que es un aporte para toda la Región de Magallanes".

Esta primavera y durante 2010 se va a desarrollar una campaña en terreno por parte de expertos de universidades. Estos viajes servirán para caracterizar la población de huemules y proponer prácticas para protegerlos. Rodrigo añade que la idea es desarrollar una actividad turística sustentable, que podría ser realizada por la empresa.

A esto se sumará el contar con un predio con potencial para convertirse en un embarcadero clave en los viajes del Atmosphere, un buque equipado con helicópteros, zodiacs Hurricane, jet boats y kayaks, y donde la mayoría de los clientes son extranjeros, incluyendo actores de Hollywood como Michael Keaton y el empresario Gustavo Cisneros.

EN MEDIO DE PARQUES

El predio adquirido por la firma está situado en un lugar importante en cuanto a su biodiversidad.

Sergio Cornejo, coordinador del proyecto del área marina Francisco Coloane (de 67 mil hectáreas costeras y terrestres), sostiene que, entre los valores de este sector, están la presencia de ventisqueros, glaciares, bosque nativo y fauna protegida.

Dice que uno de los mayores atractivos es avistar ballenas jorobadas, colonias de lobos marinos y pingüinos de Magallanes. "Debido a ello, es positivo que los vecinos del área protejan la zona", plantea. Por ahora se está realizando un plan de manejo turístico para determinar su potencial.

Gonzalo Badal, de la Fundación Biomar, dice que la idea es que el proyecto privado "también genere un turismo marino sustentable en la zona", vecina de otros puntos de turismo austral: la Reserva Alacalufes y parte de Isla Riesco.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Ártico (polo norte) estaría condenado a desaparecer por efectos del calentamiento global

Estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional

El aumento de las temperaturas en los últimos 150 años ha tenido un enorme efecto en el Ártico y si se mantiene, esa región del mundo está condenada a desaparecer, advierte un estudio publicado este jueves en la revista Science.

"El Ártico, como lo conocemos, muy pronto podría ser una cosa del pasado,” señaló Eric Post, profesor de biología de la Universidad estatal de Pensilvania.

Post encabezó un estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional, informó el diario La Segunda.

La investigación documentó las consecuencias sufridas por plantas, animales, insectos y seres humanos ante el calentamiento del Ártico. Señala como ejemplo que en los últimos 20 a 30 años, la capa estacional de hielo se ha reducido 45.000 kilómetros cuadrados por año.

También se ha reducido de manera creciente la capa de nieve la cual ha comenzado a derretirse y desaparecer mucho antes de lo normal.

Por otra parte, “las especies en tierra y en el mar están sufriendo consecuencias adversas del comportamiento humano en latitudes que están a miles de kilómetros de distancia,” señaló.

"Donde quiera que uno mire, en tierra firme, en el aire o en el agua, estamos viendo las señales de un rápido cambio,” indicó.

El estudio manifiesta que muchas especies típicas del Ártico y que dependen de la estabilidad de las capas de hielo están sufriendo ya las consecuencias del calentamiento global.

Esas especies incluyen las gaviotas, las morsas, diversos tipos de focas, los unicornios marinos y los osos polares.

La investigación indica que los osos polares y cierto tipo de focas que dan a luz en cuevas bajo la nieve pierden a muchas de sus crías cuando esas cavidades se derrumban debido a las prematuras lluvias de primavera. Según el estudio, esas especies podrían estar condenadas a la extinción.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Juan Fernández en peligro

A 670 kilómetros del continente se encuentra uno de los territorios con la mayor biodiversidad endémica del mundo. Pero en peligro de desaparecer. La internación de especies foráneas y depredadores a la isla está dejando en desventaja un patrimonio biológico único que urge proteger.

El archipiélago de Juan Fernández es el territorio chileno más vulnerable en términos de biodiversidad, así lo constata el quinto proceso de clasificación de especies realizado por Conama -que culminó este 29 de agosto- y que clasificó 48 plantas endémicas de la isla con algún grado de vulnerabilidad, las que se suman a la lista de animales nativos que han sido catalogados en peligro, raros, insuficientemente conocidos o en extinción.

Ya son más de 400 las especies -de todo el país- las que han sido clasificadas desde 2005, y de las 115 analizadas en esta oportunidad, las nativas de la isla son las más vulnerables: 36 de sus especies vegetales fueron catalogadas como ‘en peligro’, diez ‘vulnerables’ y dos ‘extintas’, las que se agregan a las otras seis especies anteriormente catalogadas en la misma situación (tres de ellas del archipiélago).

¿Qué pasó en el conjunto de islas que componen Juan Fernández? Según los expertos el archipiélago ha sido amenazado principalmente por la internación de especies exóticas, tanto plantas como animales, que invaden el territorio de las endémicas o propias de la isla. Cabras, conejos, ratas y gatos, además del maqui, la mora y la murta son algunos de los culpables del desequilibrio.

“Tanto en el marco del cuarto proceso de clasificación de especies, como del quinto, destaca el Archipiélago de Juan Fernandez (como el más vulnerable), ya que la totalidad de sus especies evaluadas han sido calificadas en alguna categoría de amenaza”, señala Álvaro Sapag, director ejecutivo de la Conama.

El director de la entidad medioambiental destaca que el archipiélago es un ecosistema insular “extremadamente importante”, con un alto nivel de endemismo de su flora y parte de su fauna, sin embargo, es también “un área con grandes problemas de conservación y diversas amenazada de origen antrópico como la introducción de especies exóticas invasoras, la corta de flora nativa y la erosión del suelo, entre otras”, sostiene.

La zona presenta uno de los mayores niveles de riqueza y endemismo de la flora en Chile y es considerado uno de los más importantes a nivel mundial, destacando un ecosistema único denominado “Myrtisylva fernandeziana” -similar al bosque valdiviano- donde domina la luma (myrceugenia frenandeziana), el canelo (drymis confertifolia) y el naranjillo (Fagara mayu).

“La condición de endemismo es realmente extraordinaria en el archipiélago, ya que de 213 especies nativas, 137 son endémicas del área (64,3 %). Sin embargo, la flora no sólo destaca por su singularidad, sino por su condición de extrema amenaza. Tanto es así, que casi el 84% de la flora está amenazada de extinción, y de hecho ya se registra la extinción de ocho especies de plantas en los últimos 100 años. Una situación similar ocurre con los animales, y todas las especies de aves terrestres del archipiélago se encuentran amenazadas” afirma Sapag.

Dos proyectos en la zona

La clasificación de una especie en algún estado de conservación constituye una alerta que puede estimular el desarrollo de planes y programas de conservación y educación, estimular el financiamiento de investigación sobre ellas y sus ambientes, así como para su consideración en el desarrollo de planes de ordenamiento territoriales y de inversión, entre otros.

Según Sapag, en el archipiélago de Juan Fernandez es importante desarrollar “diversas acciones tales como programas de educación ambiental, de conservación de especies de flora y fauna amenazadas, control y erradicación de especies exóticas invasoras, mantención de viveros con flora nativa y planes de reforestación con flora nativa”.

En este momento las acciones en el archipiélago se centran en proyectos ligados al Fondo de Protección Ambiental (FPA). Para este año se aprobaron dos propuestas, una ligada a la Unión de Ornitólogos de Chile (Aves Chile) y enfocada en la eliminación de especies vegetales exóticas que amenazan el área productiva del picaflor, y otra desarrollada por la Fundación Juan Fernández que propone un plan de administración para un área marina costera protegida en el archipiélago.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Plan para salvar el humedal más importante de Chile

La contaminación en la laguna del humedal más importante de la Región Metropolitana pone en peligro uno de los ecosistemas más diversos de la zona central de Chile.

Con reordenamiento territorial buscan proteger la biodiversidad de laguna de Batuco.

La contaminación en la laguna del humedal más importante de la Región Metropolitana pone en peligro uno de los ecosistemas más diversos de la zona central de Chile. Eso, sin contar que el constante avance urbano no garantiza que las especies permanezcan en el lugar por mucho tiempo. Un proyecto de reordenamiento del sector planea asegurarlo.

Conserva una parte importante de la biodiversidad chilena vulnerable o en peligro de extinción, pero aún no recibe la atención necesaria como asegurar su subsistencia. El humedal de Batuco, al norte de la Región Metropolitana, es el ecosistema más importante de la zona y está considerado como una zona prioritaria. Sin embargo, su laguna principal está en riesgo debido a acciones ocasionadas por el hombre: una amenaza constante para los cisnes, ranas y coipos que allí habitan.

"Sin lugar a dudas, la principal amenaza es la fuerte presión antrópica al cual está sometido este sistema. Parte del humedal tiene una serie de alteraciones. Existen basurales ilegales, caza de especies nativas, quemas no permitidas, sobrepastoreo, contaminación del agua, sobre todo de una planta de tratamiento de aguas, y existe también el tema del crecimiento urbano alrededor de la laguna que también es una amenaza", sostiene Sebastián Pérez, ingeniero forestal de la Universidad Mayor.

La suma de todos estos factores hace crítico el panorama.

Junto a un equipo interdisciplinario de profesionales del Centro de Estudios de Recursos Naturales (Oterra), de esa casa de estudios, Pérez desarrolla un proyecto que a fin de año entregará las directrices para salvar el lugar. El "Plan de ordenamiento territorial para la conservación y uso sustentable de la laguna de Batuco", que determinará las zonas susceptibles de preservación y conservación.

Financiado por la Conama Metropolitana, a través de un Fondo de Protección Ambiental (FPA) y con el apoyo de la Municipalidad de Lampa, en diciembre deberán tener su informe final, que servirá como guía para compatibilizar las necesidades originadas en la laguna de Batuco y las acciones para convertirla en un sector de ecoturismo. Para ello, requieren, además del apoyo municipal, de la participación de la comunidad local, organizaciones no gubernamentales (ONG) y los vecinos o dueños de predios del sector.

Actualmente, el equipo se encuentra levantando información en terreno, tarea a cargo del ingeniero forestal, además del geógrafo Waldo Pérez, los ornitólogos Anir Muñoz y Fernando Díaz, el biólogo ambiental Gabriel Romero y Ana María Cortez, ingeniera en recursos renovables.

La recopilación de datos está, en este momento, enfocada en las aves nativas. El cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), habitante de la laguna, es uno de sus principales objetos de estudio, pues está en peligro de desaparecer, como también lo están la rana chilena y la Becacina pintada, una pequeña ave cuya especie es única en Sudamérica, cuyo hábitat natural es este humedal. En el mismo lugar, se encuentran el sapito de cuatro ojos, el coipo, la lagartija lemiscata, el cisne de cuello negro y el piuquén, que ya están en la categoría de vulnerables.

El efecto del hombre en la zona, según Pérez, ha causado un aumento de la fragilidad de las especies de flora y fauna nativa, la alteración de comunidades vegetacionales, el aumento de la vulnerabilidad de ecosistemas locales, y en algunos casos, la pérdida de especies vegetales y animales o la alteración de sus ciclos biológicos naturales como la reproducción y migración, tanto local como hemisférica. "Claramente el uso no planificado de este valioso ecosistema por parte de la comunidad, atenta de manera directa con su conservación futura y concomitantemente con el derecho de las futuras generaciones", afirma el coordinador del proyecto.

No es paliativo

"Nuestro proyecto no tiene por objetivo erradicar las perturbaciones descritas, su fin es dar las directrices para una planificación ordenada del territorio con la finalidad de conservar su rica biodiversidad", dice Pérez, aclarando que no se trata de realizar acciones paliativas o de limpieza, sino de definir cada zona dentro de la laguna y a su alrededor, e indicar cómo utilizar y preservar cada una de esas áreas.

"Lo que vamos a tratar de lograr, una vez definida la zona, es proponer programas de manejo, que a través de otros proyectos futuros se puedan llevar a cabo", explica.

La laguna de Batuco, declarada por Sernatur como Zona de Interés Turístico, estará enfocada en el ecoturismo, por lo que el proyecto deberá determinar en qué sectores del humedal es posible, por ejemplo, instalar la infraestructura necesaria para entregar información para difusión o educación, "siempre orientado a la conservación del humedal", afirma. Asimismo, definirá los sectores en que ya no será posible más intervención del hombre.

Con ello, se planificarán las visitas de turistas a la laguna de modo de alterar lo menos posible la rica biodiversidad presente en la zona. Para eso es necesario un esfuerzo público y privado, por lo que la Municipalidad de Lampa implementó una encuesta para recibir las sugerencias de la población. En la página del proyecto (www.lagunadebatuco.cl) se puede acceder a las preguntas. Para incentivar aún más, se sorteará un reproductor de MP3 de 4GB entre quienes participen.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

Hallan un felino en peligro de extinción en Chile tras diez años desaparecido

Un ejemplar del gato colocolo (Leopardus colocolo), especie autóctona que no había sido vista en Chile desde hace una década y que se encuentra en peligro de extinción, fue hallado en la localidad de Quilpué, informaron hoy fuentes oficiales.

El hallazgo se registró en Quilpué, localidad cercana al puerto de Valparaíso, a unos 120 kilómetros al oeste de Santiago, cuando un vecino del sector sorprendió al felino en el gallinero de su casa.

El ejemplar, de aproximadamente un año de edad, fue entregado al Zoológico de Quilpué, donde se comprobó que se encontraba en condiciones físicas adecuadas para ser reinsertado en su hábitat natural.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura chileno, fue la institución encargada de autorizar la liberación del animal, que se concretó este martes en la zona de protección de la vida silvestre de Colliguay, en la misma región de Valparaíso.

Según el director del Zoológico de Quilpué, Mario Rivas, el hallazgo es una "gran noticia", ya que la población de gato colocolo en Chile es "mínima" y está en grave peligro de extinción.

"Mucha gente lo mata porque desconoce el valor natural de esta especie", explicó Mario Rivas a los periodistas, y agregó que el hallazgo permite visualizar que todavía existen ejemplares en la zona.

El gato colocolo es una de las 250 especies, tanto animales como vegetales, que se encuentran en peligro de extinción en Chile y su caza está prohibida.

Asimismo, el colocolo está incluido como especie protegida en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), por lo que su comercialización, principalmente de su piel, también es penalizada.

Artículo original

lunes, junio 22, 2009

Un "fósil viviente" en Chile aporta luces sobre la evolución de los mamíferos

El estudio del monito del monte, un mamífero marsupial que actualmente solo vive en el sur de Chile y es considerado un 'fósil viviente', ha permitido a un grupo de científicos de la Universidad Austral de Chile aportar luces en la evolución de los mamíferos.

Los resultados de la investigación, publicada en la revista Journal of Experimental Biology, muestran algunos pasos intermedios del proceso evolutivo de los mamíferos que, de forma gradual, se completó 30 millones de años atrás.

'Los resultados nos muestran que el monito del monte ocupa una posición intermedia entre el reptil y el mamífero, porque no regula muy bien las temperaturas, una característica propia de los reptiles primitivos, con procesos más rudimentarios', aseguró a Efe el profesor Roberto Nespolo, director del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral.

Según Nespolo, el monito es el único representante vivo del orden de mamíferos Microbiotheria, ya que el resto de especies del mismo orden se conocen únicamente por restos fósiles.

Los científicos aprovecharon el mamífero primitivo, que acarrea en su genética los rasgos propios de 50 millones de años atrás, para conocer el origen de la capacidad para mantener y regular las temperaturas en los mamíferos, una habilidad que en la actualidad poseen animales como las aves o los seres humanos.

En este sentido, el animal puede sufrir cambios de temperatura interna de un rango de 10 grados celsius en un solo día, mientras que el ser humano no varía de un grado, lo que pone la vida del animal a merced de los cambios climáticos.

El equipo de Nespolo capturó una treintena de ejemplares en los árboles y los trasladó a sus laboratorios, donde fueron analizados ante diferentes estímulos externos.

'El estudio ha permitido estudiar en un animal viviente procesos muy antiguos', señaló Nespolo, quien advierte del peligro de extinción de este mamífero, que define como 'un reptil con pelo'.

El monito del monte, también conocido como chumaihuén o perrito de virtud, forma parte de la mitología local y las supersticiones aseguran que ver ejemplares o tenerlos en casa puede traer mala suerte.

Sin embargo, la tradición también dice que da buena suerte oír sus débiles gritos, parecidos a los de los cachorros de perros recién nacidos, y las creencias campesinas lo consideran 'un ratón que nace de un huevo de gallina empollado por una serpiente'.

La especie, que se encuentra en los bosques húmedos del sur de Chile, podría haber llegado a América desde Australia a través de la Antártida, cuando ambos continentes estaban unidos.

Artículo original

jueves, junio 11, 2009

Chile: Monitoreo de pumas vía satélite

A dónde van y qué comen

Esta investigación se localiza en lo que será el futuro Parque Nacional Patagonia. Específicamente en los terrenos de la Estancia Valle Chacabuco, predio de aproximadamente 80 mil hectáreas y ubicado en la región de Aysén. Está extensa área protegida es actualmente administrada por Conservación Patagónica, fundación presidida por Kristine Mc Divitt.

Desde el año 2004 se impulsa en el área la creación de este Parque Nacional, el cual otorgaría protección permanente al ecosistema de la Estepa Patagónica de Aysén, así como a poblaciones y hábitat de especies amenazadas como el huemul y la vizcacha, a través de la integración del Valle Chacabuco a dos Reservas Nacionales: Jeinimeni y Lago Cochrane (Tamango).

Dado el cambio que ha significado el proceso de reconversión de una estancia ganadera tradicional hacia la creación de un Parque Nacional de categoría mundial, es que se ha implementado un programa de seguimiento y monitoreo de las poblaciones de guanacos, huemules y algunos de los predadores de la zona como el puma y el zorro.

Sin lugar a dudas uno de los mayores desafíos y prioridades en el área constituye la recuperación del crítico estado en que se encuentra el huemul en el área, ya que se estima una población de menos de 120 huemules en la ribera norte del Lago Cochrane y menos de 2.000 a nivel mundial. Por esta razón se realizan monitoreos sistemáticos, capturas, y marcajes de huemules bajo el alero de la investigación realizada entre Conservación Patagónica, la Universidad Austral de Chile, y la Universidad de California en Davis. Este seguimiento permanente tiene el fin de determinar los factores limitantes para la recuperación de este ciervo y así promover la toma de decisiones por parte de las autoridades que apunten al aumento numérico del huemul en el área.

Contando con el apoyo económico de National Geographic Society, Felidae Conservation Fund, National Science Foundation de EEUU, la Universidad de California en Davis, y Conservación Patagónica se inició en el 2008 el programa de captura y seguimiento de pumas con GPS en el marco del proyecto “Aproximación Ecosistémica para la Conservación del Huemul en la Patagonia chilena” con los primeros 5 ejemplares. Se busca determinar el efecto que tiene el puma como predador sobre las poblaciones de huemul y otras especies, frente a la remoción en el área de una de sus presas exóticas alternativas - las ovejas.

Durante los meses de mayo y junio de 2009 y luego de varios días de gran esfuerzo y trabajo de un equipo de guardaparques, veterinarios y biólogos se logró dar continuidad a la segunda etapa de este proyecto, con la captura de 3 ejemplares más, los que se han incorporado al programa de monitoreo y seguimiento.

A cada puma se le colocó un radio-collar equipado con GPS (sistema de posicionamiento global), los cuales envían coordenadas a través de la plataforma satelital ARGOS a fin de conocer con detalle y exactitud los movimientos individuales a diferentes horarios del día. Además es posible determinar con precisión las áreas que se encuentran utilizando. Las coordenadas recibidas vía satélite permiten el tipo de presa que están consumiendo: guanacos, huemules, o ganado doméstico de algún predio aledaño.

El puma es el felino de mayor tamaño presente en Chile. Tiene además uno de los mayores rangos de distribución entre los felinos del mundo, encontrándose desde el Estrecho de Magallanes por el sur hasta el Yukon en Canadá por el norte, habitando una gran diversidad de ambientes. Actualmente se encuentra protegido por ley y está catalogado en Chile como una especie vulnerable.

Esta investigación ayudará, por primera vez para su distribución sudamericana, a develar aspectos desconocidos de la vida del puma y de su interacción con otras especies, silvestres y domésticas. También nos entregará, la información objetiva necesaria para establecer si el puma es un factor preponderante en la recuperación del huemul.

Macho adulto de 3,5 años llamado “Bagual”, con su collar GPS luego de ser capturado.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Chile: Tierra de extremos...

Una excelente serie que muestra los contrastes extremos de la geografía, clima, flora y fauna chilena. Muy recomendable si lo quieren compartir con amigos extranjeros que quieran conocer un poco mas de Chile.

Episodio 1: El acertijo de Atacama

<a href="http://www.joost.com/02000cv/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-1-Riddle-of-the-Atacama-Desert">Chile Land of Extremes - Episode 1: Riddle of the Atacama Desert</a>

Episodio 2: Bosques desafiantes

<a href="http://www.joost.com/02000ct/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-2-Forests-of-Defiance">Chile Land of Extremes - Episode 2: Forests of Defiance</a>

Episodio 3: Islas "náufragas"

<a href="http://www.joost.com/02000cu/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-3-Castaway-Islands">Chile Land of Extremes - Episode 3: Castaway Islands</a>

Episodio 4: Hasta el fin del mundo

<a href="http://www.joost.com/02000cs/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-4-To-the-End-of-the-World">Chile Land of Extremes - Episode 4: To the End of the World</a>
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.