Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta temperatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta temperatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Estiman que temperaturas se normalizarían a fines de diciembre

Los cambios en las temperaturas, así como las lluvias inesperadas e intensas registradas en la zona sur en las últimas semanas, fenómenos que complican la actividad agrícola, obedecen al fenómeno de “El Niño” y por lo pronto no desaparecerán.

Aunque con menor intensidad, estiman que seguirán presentándose al menos hasta fin de año, afectando principalmente a las regiones Metropolitana, Sexta y Séptima.

Así lo explicó el meteorólogo y socio de la consultora Infoweather, Gianfranco Marcone, quien indicó que “si bien vendrán días con temperaturas altas, aún hay probabilidades de que haya precipitaciones débiles en la zona centro, por lo menos hasta diciembre próximo”.

Agregó que estos pequeños “eventos”, que provienen de sistemas frontales de la zona sur, provocan aires fríos que son perjudiciales para la agricultura cuando se está en pleno periodo de cultivo.

Asimismo, en la Dirección Meteorológica de Chile señalaron que el fenómeno seguirá actuando durante la época estival y prevén que las temperaturas estarán más variables de lo normal. De acuerdo a su pronóstico de largo plazo, por lo menos hasta enero de 2010 se pueden esperar precipitaciones sobre lo normal en las regiones del Bío Bío y Los Lagos.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Advierten sobre los efectos del “Niño”

“El Niño” debe ser tomado en serio en la región, según advierte Joaquín Vial, economista jefe América del Sur Grupo BBVA. Hace algunos meses se informó que las temperaturas en el Pacífico estaban aumentando más de lo normal, lo que presagiaba la llegada de “El Niño” a fines del verano. Ello llevó a pronosticar a los meteorógolos lluvias durante la primavera en la zona central de Chile. Las últimas mediciones, efectivamente, tienden a confirmar ese diagnóstico y ciertamente el pronóstico de una primavera lluviosa ha sido acertado, como hemos podido comprobar en las últimas semanas, apunta Vial. Agregó que en Santiago las lluvias han incomodado un poco, pero los perjuicios parecen ser menores.

Pero en otros países de la región los efectos son más serios: en Colombia la sequía se ha hecho sentir y ha sido acompañada por heladas en las mesetas agrícolas que rodean a Bogotá. Esto por un lado está afectando a la generación de energía eléctrica, en un país donde cerca del 80% de esta se genera con recursos hídricos, llevando a las autoridades a anunciar medidas de emergencia con posible racionamiento a algunos consumidores industriales. Las heladas, por su parte, van a tener impacto en los precios, agrega el economista. En Venezuela los efectos son similares, aunque más atenuados. El problema de abastecimiento energético también podría verse complicado, porque también dependen de centrales hidroeléctricas para generar más de la mitad de su electricidad. Ecuador y Perú son países donde los efectos del Niño varían según la región: en la costa llueve, incluso en zonas tradicionalmente áridas, y se producen sequía y bajas temperaturas en la sierra, donde se ubican las centrales hidroeléctricas. En el pasado, en episodios del Niño intenso, esto se ha traducido en aluviones en la costa, con pérdidas de vidas, destrucción de la infraestructura y serios trastornos a los sistemas de transporte y producción, con un impacto de varios puntos porcentuales de caída del PIB. Comparados con los anteriores, los efectos en Chile son moderados y es posible que los perjuicios a la agricultura en la primavera se compensen con abundancia de agua en verano, tanto para la agricultura como para la generación de energía eléctrica en el país trasandino, dijo.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Ártico (polo norte) estaría condenado a desaparecer por efectos del calentamiento global

Estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional

El aumento de las temperaturas en los últimos 150 años ha tenido un enorme efecto en el Ártico y si se mantiene, esa región del mundo está condenada a desaparecer, advierte un estudio publicado este jueves en la revista Science.

"El Ártico, como lo conocemos, muy pronto podría ser una cosa del pasado,” señaló Eric Post, profesor de biología de la Universidad estatal de Pensilvania.

Post encabezó un estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional, informó el diario La Segunda.

La investigación documentó las consecuencias sufridas por plantas, animales, insectos y seres humanos ante el calentamiento del Ártico. Señala como ejemplo que en los últimos 20 a 30 años, la capa estacional de hielo se ha reducido 45.000 kilómetros cuadrados por año.

También se ha reducido de manera creciente la capa de nieve la cual ha comenzado a derretirse y desaparecer mucho antes de lo normal.

Por otra parte, “las especies en tierra y en el mar están sufriendo consecuencias adversas del comportamiento humano en latitudes que están a miles de kilómetros de distancia,” señaló.

"Donde quiera que uno mire, en tierra firme, en el aire o en el agua, estamos viendo las señales de un rápido cambio,” indicó.

El estudio manifiesta que muchas especies típicas del Ártico y que dependen de la estabilidad de las capas de hielo están sufriendo ya las consecuencias del calentamiento global.

Esas especies incluyen las gaviotas, las morsas, diversos tipos de focas, los unicornios marinos y los osos polares.

La investigación indica que los osos polares y cierto tipo de focas que dan a luz en cuevas bajo la nieve pierden a muchas de sus crías cuando esas cavidades se derrumban debido a las prematuras lluvias de primavera. Según el estudio, esas especies podrían estar condenadas a la extinción.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

El Ártico (polo norte) se calienta sin precedentes

Colaboración de Candy

Las temperaturas del Ártico son ahora las más elevadas de los últimos 2.000 años, según investigadores.

Los cambios en la órbita de la Tierra llevaron a siglos de enfriamiento, hasta hace 100 años cuando la temperatura empezó a incrementarse de forma acelerada en la medida que aumentaban las emisiones de gas que producen el efecto invernadero.

Para el estudio publicado en la revista Science, científicos tomaron muestras de núcleos del hielo, de anillos de árboles y de sedimentos de lagos en 23 lugares. Un muestreo lo suficientemente bueno para obtener una idea, década a década, de las temperaturas en la región.

El resultado es muy parecido a un "palo de hockey", cuya curva está en los últimos diez años (entre 1998-2008), que aparecen como lo más calurosos de toda la serie.

"La señal más persuasiva en la reconstrucción (de las temperaturas) es el enfriamiento general que tuvo lugar durante los primeros 1.900 años (de registro)", explica el jefe de la investigación Darrell Kaufman, de la Universidad del Norte de Arizona, Estados Unidos.

"El siglo XX contrasta con el ritmo de enfriamiento que debió continuar. Los últimos 50 años han sido los más calurosos del estudio de 2.000 años, siendo la última década especialmente dramática", le dijo a la BBC.

En promedio la región se enfrió a un ritmo de 0,2ºC por milenio hasta el año 1900. Desde entonces la temperatura aumentó un 1,2ºC.
Dos milenios de temperatura ártica

Buena parte del debate sobre cambio climático se centra en el período templado medieval, o mejor conocido como Anomalía Medieval del Clima, un período que ocurrió hace 1.000 años, y que sugiere que los vikingos que colonizaron Groenlandia pudieron cultivar uvas.

Análisis recientes muestran que en efecto la temperatura era más cálida en esa región hace 1.000 años, pero no tan alta como lo es ahora.

"Esto es una prueba de que el Período Templado Medieval es real, y que es una excepción de la tendencia general de enfriamiento", comentó Eystein Jansen de la Universidad de Bergen, Noruega.

"También muestra que hay mucha variabilidad en una escala del tiempo de 100 años, y probablemente más en el Ártico que en ninguna otra parte".

El profesor Jansen fue la persona que coordinó y escribió el capítulo de paleo clima en la última evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Fluctuación ártica

La raíz de la causa del lento enfriamiento era la "fluctuación" orbital que lentamente varía, a lo largo de miles de años, mes en el cual la Tierra pasa más cerca del sol.

Esta oscilación disminuye lentamente la cantidad total de la energía solar que llega a la región ártica en verano, lo que tuvo efecto en la temperatura hasta que empezó el efecto invernadero.

"El siglo XX es el primero en que la energía que proviene del sol no es la fuente más importante de la temperatura del Ártico", dijo otro miembro del equipo, Nicholas Mckay, de la Universidad de Arizona.

El reciente calentamiento del Ártico se ha manifestado con mayor claridad la drástica contracción de la extensión de hielo en el mar.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Localizan en Antártida el punto más frío y seco de la Tierra

Hallazgo permitirá a los astronomos captar imágenes del cielo tres veces más precisas que las que se han capturado hasta el momento

Científicos australianos han encontrado en la Antártida el lugar más frío, seco y tranquilo del planeta Tierra, y donde supuestamente nunca antes había estado el hombre. Este hallazgo supone según los expertos, un gran avance puesto que permitirá a los astrónomos captar imágenes del cielo tres veces más precisas que las que se han capturado hasta el momento.

"Como el cielo allí es más oscuro y seco podrá utilizarse en la zona un telescopio más modesto en tamaño pero que cuente con la misma potencia que los extremadamente grandes", explicó el científico y participante del proyecto, el doctor Saunders, en un informe publicado esta semana en la Sociedad Astronómica' inglesa.

Según lo informado por la agencia Europa Press, tras combinar datos procedentes de satélites, estaciones de observación terrestre y modelos climáticos, descubrieron este emplazamiento en la región antártica que carece de cualquier factor que afecte a la observación astronómica: nubes en el cielo, altas temperaturas, brillos, vapor de agua, vientos y turbulencias atmosféricas.

El emplazamiento, denominado 'Ridge A', está situado a 4.053 metros en la meseta antártica. El estudio, además, muestra que la temperatura media a lo largo del año en la zona ronda los 70 grados bajo cero. Asimismo, el agua atmosférica tiene un grosor inferior al del cabello humano.

miércoles, agosto 12, 2009

Cambio Climático: Chile tendrá 30% menos de lluvia y 5 grados más de calor

Nota: Los peruanos "loquitos" que pululan por aquí con sus odios añejos, no festinen, PERU ES UNO DE LOS TRES puntos del planeta más afectados por el cambio climático, según los estudios científicos internacionales. Además, perderá en los próximos 15 años toda el agua de los glaciares que abastecen la costa peruana. Si eso fuera poco, un estudio de la Universidad de Sao Paulo indica que el Amazonas se convertirá en una sabana desértica hacia 2033 (desastre para todos). Así que, mejor preocupense por sus propias catastrofes antes de opinar sobre lo que podría ocurrir en Chile.

Estimación está contenida en estudio “Impacto del cambio global en Chile”, que preparan expertos de las universidades de Chile y Católica, con apoyo de CEPAL, gobiernos europeos y los ministerios de Hacienda, Medio Ambiente y Energía. Documento será entregado oficialmente en septiembre próximo. Su coordinador, Sebastián Vicuña, enfatiza: “Es primera vez que se está haciendo (este tipo de trabajo) en esta magnitud en el país”.

Una reducción importante de las precipitaciones y un fuerte aumento de las temperaturas en el país son algunos de los principales efectos que se verán en Chile antes que finalice el siglo, como consecuencia del cambio climático.

Así lo adelantó a “La Segunda” el experto de la CEPAL y coordinador del estudio “Impacto del Cambio Global en Chile”, Sebastián Vicuña, quien explicó que estos fenómenos ya comenzaron a percibirse y crecerán década tras década.

La investigación está siendo preparada por un equipo multisectorial de expertos de las universidades Católica de Chile y de Chile, además de otros centros de estudio. Es impulsada por la CEPAL y gobiernos europeos, y cuenta con el apoyo de un panel asesor formado por representantes de gobierno (Hacienda, Medio Ambiente y Energía).

“Es primera vez que se está haciendo esto en esta magnitud en el país, en que además se busca que sea una experiencia consensuada con un panel de expertos y participación del Estado”, dijo.

La investigación está en su etapa final y en los próximos días se entregará un primer borrador que aborda principalmente dos áreas.

La primera ataca el tema de la mitigación. “Aquí buscamos cómo reducir las emisiones actuales de CO2 y gases invernadero, y las proyecciones que se ven a futuro”, dijo.

La segunda es el área de impacto y adaptación “en que se plantea que ante una cierta condición climatológica que está cambiando, ver cuál será el impacto que tendrá en nuestro país en diversos sectores productivos y en la biodiversidad. Ese es el énfasis del estudio, porque es donde menos información había”.

En Chile, los impactos económicos proyectados se registrarían principalmente en la agricultura, energía, industria forestal, industria pesquera y en el turismo.

Puede haber “olas de calor”

Vicuña detalla que “en general en Chile se anticipan reducciones en las precipitaciones de manera importante a finales de siglo, las que según las proyecciones se percibirán ya los primeros 30 años (de esta centuria). A medida que avance el tiempo, será mayor”.

Según las cifras que manejan, “dependiendo de la región, esperamos una baja de 10% de lluvias el primer período llegando hasta un 30% al final”.

Otro fenómeno importante es el aumento de temperaturas y las proyecciones hablan de que a fines de siglo los promedios serán más altos en 5 grados. “Esto genera un impacto potencial de menor generación hidroeléctrica, provocará problemas para suministrar agua de riego en los sectores agrícolas y agua potable en las ciudades”. Esto será un problema creciente, sobre todo en aquellos lugares donde ya hay poca, explica.

Agrega que “se generarán olas de calor en forma más frecuente y las olas de frío se reducirán. Incluso podemos esperar olas de calor que generen muertes” como las que ya están ocurriendo en Estados Unidos o países europeos.

Dentro de los impactos, señala, “se generará la extinción de algunas especies, especialmente en la Región de Valdivia, donde se estima que de aquí a fines de siglo desaparezcan unas 20 especies porque viven en nichos que hoy no les son cómodos”.

La idea, dijo el también académico de la Universidad Católica, es que el informe —que oficialmente debiera ver la luz a comienzos de septiembre— se convierta en un instrumento de política pública ya que entregará información local del impacto en los sectores productivos. “Buscamos establecer esto por regiones y en algunos casos el detalle está hecho a nivel de comunas, con la idea de que sea ocupado como herramienta de gestión y planificación, porque la proyección que estamos realizando es hasta el año 2100”, dijo.

Artículo original

jueves, julio 23, 2009

Santiago espera -2 °C y en Pirque incluso -6 grados centrígrados


En el sector oriente y poniente los termómetros marcarían bajo la mínima pronosticada para la capital.

Tras el paso del sistema frontal y las nevazones que se registraron en los sectores precordilleranos de Santiago, el protagonista lo asume las bajas temperaturas.

De acuerdo a la Dirección Meteorológica, el pronóstico para la capital, que a esta hora revela la estación de referencia Quinta Normal, sería despejado con una mínima probable de -2 °C y con una máxima de 15 °C.

Sin embargo, en el sector oriente de Santiago los termómetros marcarán temperaturas más bajas producto de la nevazones registradas ayer.

Mientras, en el sector poniente de la capital las temperaturas serán más bajas que en Santiago, con mínimas probables que llegaría a los -3 °C.

En tanto para Pirque, zona donde suele registrase la temperatura más baja, se esperan entre -4 °C y - 6°C.

A esta hora, Santiago presenta una mínima de -1,1 grados centígrados con un 96% de humedad. Meteorología espera que ésta descienda aún más.

Las bajas temperaturas se extenderán hasta el próximo sábado como consecuencia del núcleo frío en altura que se presentó en el país.

Ante este escenario, la Intendencia Metropolitana y el Hogar de Cristo habilitaron un albergue provisorio para personas en situación de calle en la comuna de Estación Central.

Artículo original

miércoles, julio 22, 2009

Perú: Esto no es noticia, sólo me hizo gracia

Nota: Y nosotros que hoy tenemos pronosticados -5ºC, osea, 20.6ºC menos que el "terrible" frio que han tenido que "soportar" los peruanos en Lima... :D ... cómo afirmó magistralmente Einstein... todo es relativo.

¡TERMÓMETROS LLEGARON A LOS 15.6 °C!

Lima soporta el día más frío del invierno

LIMA | La baja temperatura sorprendió a los limeños, que soportaron ayer el día más frío en lo que va del invierno. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que a las 07.00 horas se produjo la temperatura más baja de la temporada (15.6 °C), con una humedad del 96%.

En los próximos días, Lima presentará temperaturas mínimas de hasta 16 °C en las mañanas y las máximas hasta 20 °C entre el mediodía y las 16.00 horas. Las zonas donde más se sintieron los estragos del frío fueron Barrios Altos y el Cercado.

Con el frío, una llovizna persistente se registró desde la noche del lunes, la misma que se prolongará hasta el viernes, informó el Senamhi. Las calles mojadas trajeron inconvenientes a los transeúntes por los enormes charcos de agua en paraderos y avenidas.

Los distritos que soportaron más la llovizna fueron Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Pachacámac.

ACCIDENTES. Además, el exceso de velocidad y la persistente garúa provocaron durante la madrugada dos aparatosos accidentes en el Cercado de Lima y Surco.

El primero ocurrió minutos después de la medianoche, luego de que el auto particular de placa COG-871 impactara contra la parte trasera del camión de placa XI-7394, provocando su despiste y posterior volcadura en el cruce de los jirones Huancavelica y Angaraes, en el Cercado.

En el kilómetro 6 de la Panamericana Sur, un camión que se dio a la fuga impactó por la parte trasera al taxi colectivo de placa TI-5442, dejando gravemente herido a uno de los pasajeros.

Ticlio Chico afectado por llovizna

La peor noche de sus vidas vivieron los pobladores del asentamiento humano Ciudad de Gozen, en Villa María del Triunfo, también conocido como Ticlio Chico, pues la persistente lluvia que cayó ayer durante todo el día deterioró sus precarias viviendas, que en cualquier momento podrían colapsar. Honorata Huamán, secretaria general de este asentamiento humano, dijo que necesitan el apoyo de la autoridad local para reforzar sus casas y así evitar accidentes.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.