Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta efectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta efectos. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 30, 2009

Myna: editor de audio online

Si alguna vez has usado Garage Band, ya sabes que este editor de audio es muy completo y efectivo. Y es que puedes manipular el audio desde cero hasta tener excelentes resultados finales. Sin embargo, la desventaja para algunos es que este programa sólo está disponible para los que tienen una Mac. Por ello, hoy te presentamos una genial alternativa a Garage Band: Myna.

Myna es básicamente un Garage Band pero con la diferencia de que este opera desde la nube (Cloud Computing) así que se puede usar en cualquier tipo de ordenador.

Myna es entonces un editor de audio muy completo y equiparable a otros muy buenos como el mismo Garage band. Genbeta menciona que funciona en base a flash y está equipado con una gran librería de sonidos y efectos.

Algunas de las características más importantes de Myna son las siguientes:
  • Permite importar tu propia música o buscar en la librería multimedia del sitio
  • Puedes compartir tus resultados finales con otros usuarios del sitio y aprender con ellos
  • Viene con ecualizador integrado
  • Agrega fácilmente fade-ins y fade-outs, entre muchos otros efectos más
  • Agrega en sólo un click efectos de sonidos a tus clips
  • Exporta tu música en formato mp3 e incluso podéis publicarla en el sitio con tu cuenta Myna
  • Edita tus clips ya sea recortándolos, haciendo stretchs, loops o realizando reproducciones a la inversa

A continuación les dejo un video que explica a grandes rasgos el funcionamiento de esta interesante aplicación:

Puedes ingresar a este magnifico editor de audio, mezclador o software para componer música en Myna, y disfrutar de horas y horas de sana diversión artística.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

ONU: Perú amenazado por severa sequía

- Relacionado: Chile, país menos vulnerable al cambio climático en América Latina - Chile posee las mayores reservas de agua del hemisferio sur (el doble de lo que se estimaba) - Detectan 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

Nota: Este artículo (y los relacionados, arriba) es para que lo piensen bien los peruanos que llaman a Chile "tripa seca"...

El Perú será uno de los países de América Latina (AL) que más sufrirá los embates del cambio climático al presentar en un futuro una crisis hídrica, la cual fue alertada según estudio de las Organización de la Naciones Unidas (ONU).

Según lo propalado por la organización, la escasez de agua se dará por la elevación de la temperatura del planeta, que azotará además a las zonas andinas de Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile (Chile, país menos vulnerable al cambio climático en América Latina).

Según Robert Vos, director de la División de Análisis y Políticas de Desarrollo de Naciones Unidas, el cambio climático, que demandará inversiones por US$ 500.000 millones a los países pobres, ahondará las sequías en AL, como ya ocurre en Argentina y Uruguay.

Precisó que grandes derretimientos de glaciares están ya en proceso en esas áreas, donde ciudades como La Paz y Quito enfrentarán restricciones en el abastecimiento de agua en el futuro próximo.

Artículo original

miércoles, agosto 12, 2009

Cambio Climático: Chile tendrá 30% menos de lluvia y 5 grados más de calor

Nota: Los peruanos "loquitos" que pululan por aquí con sus odios añejos, no festinen, PERU ES UNO DE LOS TRES puntos del planeta más afectados por el cambio climático, según los estudios científicos internacionales. Además, perderá en los próximos 15 años toda el agua de los glaciares que abastecen la costa peruana. Si eso fuera poco, un estudio de la Universidad de Sao Paulo indica que el Amazonas se convertirá en una sabana desértica hacia 2033 (desastre para todos). Así que, mejor preocupense por sus propias catastrofes antes de opinar sobre lo que podría ocurrir en Chile.

Estimación está contenida en estudio “Impacto del cambio global en Chile”, que preparan expertos de las universidades de Chile y Católica, con apoyo de CEPAL, gobiernos europeos y los ministerios de Hacienda, Medio Ambiente y Energía. Documento será entregado oficialmente en septiembre próximo. Su coordinador, Sebastián Vicuña, enfatiza: “Es primera vez que se está haciendo (este tipo de trabajo) en esta magnitud en el país”.

Una reducción importante de las precipitaciones y un fuerte aumento de las temperaturas en el país son algunos de los principales efectos que se verán en Chile antes que finalice el siglo, como consecuencia del cambio climático.

Así lo adelantó a “La Segunda” el experto de la CEPAL y coordinador del estudio “Impacto del Cambio Global en Chile”, Sebastián Vicuña, quien explicó que estos fenómenos ya comenzaron a percibirse y crecerán década tras década.

La investigación está siendo preparada por un equipo multisectorial de expertos de las universidades Católica de Chile y de Chile, además de otros centros de estudio. Es impulsada por la CEPAL y gobiernos europeos, y cuenta con el apoyo de un panel asesor formado por representantes de gobierno (Hacienda, Medio Ambiente y Energía).

“Es primera vez que se está haciendo esto en esta magnitud en el país, en que además se busca que sea una experiencia consensuada con un panel de expertos y participación del Estado”, dijo.

La investigación está en su etapa final y en los próximos días se entregará un primer borrador que aborda principalmente dos áreas.

La primera ataca el tema de la mitigación. “Aquí buscamos cómo reducir las emisiones actuales de CO2 y gases invernadero, y las proyecciones que se ven a futuro”, dijo.

La segunda es el área de impacto y adaptación “en que se plantea que ante una cierta condición climatológica que está cambiando, ver cuál será el impacto que tendrá en nuestro país en diversos sectores productivos y en la biodiversidad. Ese es el énfasis del estudio, porque es donde menos información había”.

En Chile, los impactos económicos proyectados se registrarían principalmente en la agricultura, energía, industria forestal, industria pesquera y en el turismo.

Puede haber “olas de calor”

Vicuña detalla que “en general en Chile se anticipan reducciones en las precipitaciones de manera importante a finales de siglo, las que según las proyecciones se percibirán ya los primeros 30 años (de esta centuria). A medida que avance el tiempo, será mayor”.

Según las cifras que manejan, “dependiendo de la región, esperamos una baja de 10% de lluvias el primer período llegando hasta un 30% al final”.

Otro fenómeno importante es el aumento de temperaturas y las proyecciones hablan de que a fines de siglo los promedios serán más altos en 5 grados. “Esto genera un impacto potencial de menor generación hidroeléctrica, provocará problemas para suministrar agua de riego en los sectores agrícolas y agua potable en las ciudades”. Esto será un problema creciente, sobre todo en aquellos lugares donde ya hay poca, explica.

Agrega que “se generarán olas de calor en forma más frecuente y las olas de frío se reducirán. Incluso podemos esperar olas de calor que generen muertes” como las que ya están ocurriendo en Estados Unidos o países europeos.

Dentro de los impactos, señala, “se generará la extinción de algunas especies, especialmente en la Región de Valdivia, donde se estima que de aquí a fines de siglo desaparezcan unas 20 especies porque viven en nichos que hoy no les son cómodos”.

La idea, dijo el también académico de la Universidad Católica, es que el informe —que oficialmente debiera ver la luz a comienzos de septiembre— se convierta en un instrumento de política pública ya que entregará información local del impacto en los sectores productivos. “Buscamos establecer esto por regiones y en algunos casos el detalle está hecho a nivel de comunas, con la idea de que sea ocupado como herramienta de gestión y planificación, porque la proyección que estamos realizando es hasta el año 2100”, dijo.

Artículo original

miércoles, junio 24, 2009

Chile está próximo a sentir los positivos efectos de su eventual adhesión a la OCDE

Los analistas sugieren tres ítems que beneficiarán el avance económico y social de nuestro país con este nuevo paso de integración. Y aunque quedan importantes desafíos microeconómicos pendientes, la nación ya está preparada para asumir su participación en el "club de los ricos".

SANTIAGO, junio 24.- El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, mantiene contactos para agilizar los trámites de ingreso de nuestro país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y prepara las maletas para París, a poco más de un mes desde que fuimos invitados oficialmente a participar en el "club de los ricos".

Fundada en 1960, la OCDE tiene su sede central en la capital francesa. Desde el 2006, el secretario general de esta organización es el mexicano José Ángel Gurria.

Se le ha apodado como el "club de países ricos", ya que las naciones integrantes aportan al mundo el 70% del mercado mundial. Ello quiere decir que la asociación agrupa a los más desarrollados del planeta. Esto tiene una importancia gravitante, pues el ejemplo que brindarán estas potencias acelerará el camino hacia el desarrollo chileno.

En 1997, Chile entró a participar en calidad de observador y el 16 de mayo del presente año, fue invitado a formar parte una vez cumplamos algunas exigencias básicas.

Ante esto, los analistas no vacilan en enumerar al menos tres pilares básicos que beneficiarán a la economía del país con esta casi segura incorporación a este organismo internacional cuyo objetivo es poner en línea las políticas socioeconómicas de sus 30 Estados miembros, y que entre otras tareas realiza más de 500 publicaciones económicas al año.

BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS

A fines de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet visitó la sede oficial de la OCDE (OECD en su sigla en inglés, Organisation For Economic Co-Operation and Development), reuniéndose con Gurria para formalizar el futuro ingreso de Chile a este exclusivo club. En la cita, el secretario general fijó una fecha tentativa a fines del 2009.

De concretarse este ingreso, Chile sería la primera nación sudamericana y la segunda de Latinoamérica, después de México, en conseguirlo. Los economistas coinciden en celebrar con optimismo este nuevo paso en materia de integración internacional.

El director del Centro de Economía Internacional del Instituto Libertad y Desarrollo, Francisco Garcés, ha dicho que son tres los beneficios de esta adhesión: podremos compararnos con otras economías avanzadas, contaremos con la evaluación objetiva de la OCDE a nuestros planes y consolidaremos nuestra institucionalidad.

"Los aciertos, errores y omisiones, en cuanto a políticas públicas económicas y sociales de Chile, serán analizadas más objetivamente por la OCDE en forma periódica", explicó Garcés. Con esto, la credibilidad de estas políticas será "importantísima para los inversionistas internos y externos, para los prestamistas nacionales e internacionales".

Primero, hay "un reconocimiento de la OCDE a la estabilidad económica y el marco político de Chile. Con todas las dificultades que hemos tenido, aún así hemos mostrado una estabilidad en las últimas dos a tres décadas en esas dos materias, que son vitales para el riesgo país", dice el economista Víctor Valenzuela, académico de la UNAB.

El experto agrega que "probablemente es el acuerdo más importante de las últimas décadas, porque en el fondo nos están sacando la etiqueta de ser un país tercermundista o en vías de desarrollo. Y aunque estemos entrando a la cola, sin dudas nos vamos a ir como uno de los mejores", indica.

"El benchmark es ahora de primera clase", cree Valenzuela. Somos el primero del curso en el vecindario pero las cosas son diferentes a la par con las grandes potencias. Esto nos pone en tarea de país desarrollado, acelerándose así el camino hacia tal condición. Con el diagnóstico periódico de nuestros planes públicos, se genera "un ingrediente que nos pone a hacer la tarea propiamente tal".

DESAFÍOS PENDIENTES

Ahora bien, son necesarias algunas disposiciones parlamentarias para esta adhesión. Al menos la nación ya cumple con ciertos requisitos como la consolidación democrática y los ingresos medios, además de destacar la forma cómo ha enfrentado la crisis. En ese sentido, todo indica que hemos traspasado umbrales en tiempo récord.

Entre estos desafíos, lo principal es aplicar políticas ambientales de forma cabal y eficiente, integrando consideraciones ecológicas en las grandes decisiones. También avanzar en temas laborales, educativos y de transparencia financiera. "Hay un pack de mejoras que debemos cumplir", explica Valenzuela.

"Para acuerdos previos de esta naturaleza, Chile no siempre ha cumplido con los estándares mínimos y ha tenido que mostrar voluntad de legislar para resolver los problemas pendientes", señala el académico UNAB. Ese es el desafío.

"Lo que está pendiente es la parte microeconómica del país, porque la parte macroeconómica es la que nos ha llevado a esta adhesión", dice el experto. "Dentro de las tareas que nos puso la OCDE, está la incorporación de la mujer en mayor medida a la fuerza de trabajo, porque hoy es un mal índice", concluye enfático Valenzuela.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

La actividad económica chilena cayó un 2,1 por ciento en el primer trimestre

Santiago de Chile, 18 may.- La actividad económica de Chile cayó en el primer trimestre del año un 2,1 por ciento en comparación con el mismo período de 2008, informó hoy el Banco Central.

La cifra se compara negativamente con el mismo período de 2008, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) registró un incremento del 3 por ciento, y con el crecimiento de todo 2008, que ascendió al 3,2 por ciento.

Las cifras corresponden al Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que integra un 90 por ciento de los bienes y servicios incluidos en el Producto Interior Bruto (PIB).

Según lo informado por el emisor, con igual número de días hábiles que en el primer trimestre del año anterior, el efecto calendario fue de 0,2 puntos porcentuales.

En tanto, el PIB registró una variación de -0,6 por ciento respecto del cuatro trimestre de 2008.

El Banco Central indicó que las actividades que se contrajeron a marzo de este año fueron industria, minería, comercio, transporte y construcción "siendo la primera la de mayor caída e incidencia negativa".

En contraste, crecieron los sectores agropecuario-silvícola, electricidad, gas y agua, comunicaciones y pesca.

Artículo original

miércoles, marzo 25, 2009

Gremio estima ventas comercio minorista Chile estables en 2009

Las ventas del comercio minorista en Chile permanecerían estables en el 2009, debido a una prevista caída en los bienes durables que sería compensada con crecimientos en las otras categorías, estimó el martes la Cámara de Comercio de Santiago.

Las ventas minoristas estarían en línea con una variación que podría fluctuar entre 0 y 0,5 por ciento que se espera para el consumo de los hogares chilenos en el 2009, frente a la expansión de 4 por ciento en el 2008, dijo George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago.

"Lo que debiéramos ver en los próximos trimestres es probablemente una situación en que ya se va a ir consolidando o madurando este proceso de efecto interno de la crisis", dijo Lever a periodistas.

"Probablemente, las expectativas van a ir mejorando, se van a consolidar y eso va a permitir que hacia fines de año estemos viendo una situación, en general, en términos de demanda interna, consumo y la actividad de comercio en mejoría", agregó.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.