Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta amenazas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amenazas. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 05, 2009

El Ártico (polo norte) se calienta sin precedentes

Colaboración de Candy

Las temperaturas del Ártico son ahora las más elevadas de los últimos 2.000 años, según investigadores.

Los cambios en la órbita de la Tierra llevaron a siglos de enfriamiento, hasta hace 100 años cuando la temperatura empezó a incrementarse de forma acelerada en la medida que aumentaban las emisiones de gas que producen el efecto invernadero.

Para el estudio publicado en la revista Science, científicos tomaron muestras de núcleos del hielo, de anillos de árboles y de sedimentos de lagos en 23 lugares. Un muestreo lo suficientemente bueno para obtener una idea, década a década, de las temperaturas en la región.

El resultado es muy parecido a un "palo de hockey", cuya curva está en los últimos diez años (entre 1998-2008), que aparecen como lo más calurosos de toda la serie.

"La señal más persuasiva en la reconstrucción (de las temperaturas) es el enfriamiento general que tuvo lugar durante los primeros 1.900 años (de registro)", explica el jefe de la investigación Darrell Kaufman, de la Universidad del Norte de Arizona, Estados Unidos.

"El siglo XX contrasta con el ritmo de enfriamiento que debió continuar. Los últimos 50 años han sido los más calurosos del estudio de 2.000 años, siendo la última década especialmente dramática", le dijo a la BBC.

En promedio la región se enfrió a un ritmo de 0,2ºC por milenio hasta el año 1900. Desde entonces la temperatura aumentó un 1,2ºC.
Dos milenios de temperatura ártica

Buena parte del debate sobre cambio climático se centra en el período templado medieval, o mejor conocido como Anomalía Medieval del Clima, un período que ocurrió hace 1.000 años, y que sugiere que los vikingos que colonizaron Groenlandia pudieron cultivar uvas.

Análisis recientes muestran que en efecto la temperatura era más cálida en esa región hace 1.000 años, pero no tan alta como lo es ahora.

"Esto es una prueba de que el Período Templado Medieval es real, y que es una excepción de la tendencia general de enfriamiento", comentó Eystein Jansen de la Universidad de Bergen, Noruega.

"También muestra que hay mucha variabilidad en una escala del tiempo de 100 años, y probablemente más en el Ártico que en ninguna otra parte".

El profesor Jansen fue la persona que coordinó y escribió el capítulo de paleo clima en la última evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Fluctuación ártica

La raíz de la causa del lento enfriamiento era la "fluctuación" orbital que lentamente varía, a lo largo de miles de años, mes en el cual la Tierra pasa más cerca del sol.

Esta oscilación disminuye lentamente la cantidad total de la energía solar que llega a la región ártica en verano, lo que tuvo efecto en la temperatura hasta que empezó el efecto invernadero.

"El siglo XX es el primero en que la energía que proviene del sol no es la fuente más importante de la temperatura del Ártico", dijo otro miembro del equipo, Nicholas Mckay, de la Universidad de Arizona.

El reciente calentamiento del Ártico se ha manifestado con mayor claridad la drástica contracción de la extensión de hielo en el mar.

Artículo original

miércoles, agosto 12, 2009

Cambio Climático: Chile tendrá 30% menos de lluvia y 5 grados más de calor

Nota: Los peruanos "loquitos" que pululan por aquí con sus odios añejos, no festinen, PERU ES UNO DE LOS TRES puntos del planeta más afectados por el cambio climático, según los estudios científicos internacionales. Además, perderá en los próximos 15 años toda el agua de los glaciares que abastecen la costa peruana. Si eso fuera poco, un estudio de la Universidad de Sao Paulo indica que el Amazonas se convertirá en una sabana desértica hacia 2033 (desastre para todos). Así que, mejor preocupense por sus propias catastrofes antes de opinar sobre lo que podría ocurrir en Chile.

Estimación está contenida en estudio “Impacto del cambio global en Chile”, que preparan expertos de las universidades de Chile y Católica, con apoyo de CEPAL, gobiernos europeos y los ministerios de Hacienda, Medio Ambiente y Energía. Documento será entregado oficialmente en septiembre próximo. Su coordinador, Sebastián Vicuña, enfatiza: “Es primera vez que se está haciendo (este tipo de trabajo) en esta magnitud en el país”.

Una reducción importante de las precipitaciones y un fuerte aumento de las temperaturas en el país son algunos de los principales efectos que se verán en Chile antes que finalice el siglo, como consecuencia del cambio climático.

Así lo adelantó a “La Segunda” el experto de la CEPAL y coordinador del estudio “Impacto del Cambio Global en Chile”, Sebastián Vicuña, quien explicó que estos fenómenos ya comenzaron a percibirse y crecerán década tras década.

La investigación está siendo preparada por un equipo multisectorial de expertos de las universidades Católica de Chile y de Chile, además de otros centros de estudio. Es impulsada por la CEPAL y gobiernos europeos, y cuenta con el apoyo de un panel asesor formado por representantes de gobierno (Hacienda, Medio Ambiente y Energía).

“Es primera vez que se está haciendo esto en esta magnitud en el país, en que además se busca que sea una experiencia consensuada con un panel de expertos y participación del Estado”, dijo.

La investigación está en su etapa final y en los próximos días se entregará un primer borrador que aborda principalmente dos áreas.

La primera ataca el tema de la mitigación. “Aquí buscamos cómo reducir las emisiones actuales de CO2 y gases invernadero, y las proyecciones que se ven a futuro”, dijo.

La segunda es el área de impacto y adaptación “en que se plantea que ante una cierta condición climatológica que está cambiando, ver cuál será el impacto que tendrá en nuestro país en diversos sectores productivos y en la biodiversidad. Ese es el énfasis del estudio, porque es donde menos información había”.

En Chile, los impactos económicos proyectados se registrarían principalmente en la agricultura, energía, industria forestal, industria pesquera y en el turismo.

Puede haber “olas de calor”

Vicuña detalla que “en general en Chile se anticipan reducciones en las precipitaciones de manera importante a finales de siglo, las que según las proyecciones se percibirán ya los primeros 30 años (de esta centuria). A medida que avance el tiempo, será mayor”.

Según las cifras que manejan, “dependiendo de la región, esperamos una baja de 10% de lluvias el primer período llegando hasta un 30% al final”.

Otro fenómeno importante es el aumento de temperaturas y las proyecciones hablan de que a fines de siglo los promedios serán más altos en 5 grados. “Esto genera un impacto potencial de menor generación hidroeléctrica, provocará problemas para suministrar agua de riego en los sectores agrícolas y agua potable en las ciudades”. Esto será un problema creciente, sobre todo en aquellos lugares donde ya hay poca, explica.

Agrega que “se generarán olas de calor en forma más frecuente y las olas de frío se reducirán. Incluso podemos esperar olas de calor que generen muertes” como las que ya están ocurriendo en Estados Unidos o países europeos.

Dentro de los impactos, señala, “se generará la extinción de algunas especies, especialmente en la Región de Valdivia, donde se estima que de aquí a fines de siglo desaparezcan unas 20 especies porque viven en nichos que hoy no les son cómodos”.

La idea, dijo el también académico de la Universidad Católica, es que el informe —que oficialmente debiera ver la luz a comienzos de septiembre— se convierta en un instrumento de política pública ya que entregará información local del impacto en los sectores productivos. “Buscamos establecer esto por regiones y en algunos casos el detalle está hecho a nivel de comunas, con la idea de que sea ocupado como herramienta de gestión y planificación, porque la proyección que estamos realizando es hasta el año 2100”, dijo.

Artículo original

sábado, mayo 30, 2009

Chávez hostiga a empresas chilenas en Venezuela

Nota: Esto va a ocurrir en todos los países dados a los cambios radicales -en política- y con tendencia a elegir líderes carismáticos, populistas y peor si son nacionalistas y antichilenos. Los inversionistas chilenos deben considerar con mayor atención estos "detalles", antes de concretar sus inversiones en países inestables, radicalizados ideológicamente y antichilenos.

Por un problema mayor pasa Vencerámica, una de las firmas del holding chileno Cisa (ligado al grupo Briones), que opera en Venezuela. El 7 de mayo, las autoridades venezolanas ordenaron la paralización de las actividades productivas de la principal planta de la compañía, en la ciudad de La Victoria, en el estado de Aragua.

Aunque las razones del cierre de la planta se encuentran en una ordenanza del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel, organismo manejado por la estructura chavista), debido a situaciones como la necesidad de cambiar la techumbre de la planta de Vencerámica, tras la decisión se oculta una serie de acciones contra la compañía, las que son consideradas un "hostigamiento" por parte de sus directivos.

Estas acciones comenzaron el año pasado en el estado de Barinas (de donde es originario el Presidente Chávez), lugar en que Vencerámica posee faenas mineras. En dicha zona, Adán Chávez, hermano del Presidente, tras una onerosa campaña salió escogido gobernador del estado a fines de 2008 reemplazando a su padre, que de acuerdo con publicaciones internacionales como El Nuevo Herald, tuvo diversas acusaciones por nepotismo y corrupción.

Tras su elección, la minera -de la que la firma obtiene los insumos para producir cerámicas- comenzó a ser blanco de fiscalizaciones de la autoridad laboral, la medioambiental y de impuestos internos, entre otras, sin que a la fecha se le hayan comprobado irregularidades.

Tras eso, el blanco fue la planta en La Victoria, que el Inpsasel decidió paralizar argumentando la necesidad de reemplazar la techumbre, inversión que ya estaba presupuestada por la compañía. "La palabra fiscalización suena a situaciones irregulares. Esto es hostigamiento, es algo más que fiscalización", dijo una fuente de Cisa, sin querer detallar ese "algo más".

Esta situación es reafirmada por lo sucedido hace un par de días, cuando el diputado por la zona de Aragua, Ramón García, formó una comisión multidisciplinaria para mediar ante el problema, grupo que incluyó a autoridades ambientales, de obras públicas, vialidad y salud. Ellos visitaron las instalaciones y coincidieron en que Vencerámica, tal como lo habían propuesto sus directivos, podía ejecutar en forma gradual el reemplazo de la techumbre sin afectar las actividades productivas. Sólo el Inpsasel se opuso.

Los mismos trabajadores de la fábrica han recurrido hasta el Inpsasel para pedir que se revierta la paralización. La situación preocupa a los ejecutivos, a tal punto que el tema ya se maneja en Cancillería.

Fuentes de la Direcon dijeron que hace unas semanas un grupo de la institución viajó a conversar con el gobierno de Caracas por los problemas que viven las empresas chilenas en la zona, recibiendo buena acogida de parte de las autoridades.

Otro de los que se han interiorizado en el tema es Joaquín Lavín, quien por estos días está en el país del norte.

"Vencerámica es una empresa de capitales chilenos que está pasando por una situación difícil, en la que ha habido hostigamientos, amenazas de nacionalización, y que está paralizada hace días. Como chileno este tema me preocupa", dijo desde la capital venezolana.

Efecto económico

El problema se acrecienta con el pasar de las semanas. Para el holding Cisa, la inversión en Venezuela representa un patrimonio de entre US$ 70 millones y US$ 100 millones, siendo la empresa chilena más grande en dicho país. Cada día de paralización tiene un costo cercano a US$ 100 mil, y a la vez, dada la regulación venezolana, no pueden desvincular a ni a uno de sus trabajadores.

Peor aún, en la firma no tienen claro que las autoridades tengan la voluntad de poner término al conflicto, y han mantenido su postura de que Vencerámica reemplace en su totalidad el techo de las instalaciones, situación que tardaría nueve meses. Pese a ello, en el holding dicen que su deseo es seguir operando en Venezuela. "Nosotros tenemos una inversión en este país amparada por el tratado de protección de las inversiones entre Chile y Venezuela, y esperamos que por una u otra vía éstas se respeten", dijo una fuente de Cisa.

IMPACTO

El holding Cisa (Fanaloza, Briggs, Edesa e ICB) en 1994 tomó el control de Vencerámicas. Con ésta manejan el 60% del mercado venezolano de cerámicas, empleando en forma directa a 1.100 personas, más 2.700 puestos indirectos.

El millonario problema que viven las firmas chilenas

Los hostigamientos de denunciados en el caso Vencerámica, no es la única dificultad por la que atraviesan las inversiones chilenas en Venezuela. El control de los dólares que realiza desde 2003 el gobierno de Chávez a través de la Comisión de Administración de divisas (Cadivi, que regula la asignación de dólares para las operaciones de importación y exportación), ha llevado a que Venezuela adeude unos US$ 80 millones a 52 empresas nacionales. Vencerámica es una de ellas y a la fecha tiene retenciones cercanas a US$ 7 millones. Otras firmas perjudicadas son LAN, Carozzi y San Pedro.

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

El virus W32/Conficker amenaza nuevamente

La prevalencia del gusano de Internet W32/Conficker sigue siendo alarmantemente alta. Los últimos datos entregados por la compañia Norcert, apuntan que de cuatro a diez millones de compuatdores ya han sido infectados por este gusano desde que fue descubierto en otoño de 2008. Todavía no hay información exacta sobre cuáles son los verdaderos propósitos o intenciones de su actuación.

Mouse.- Conficker es un gusano con distintas versiones, clasificados de la A a la D. Un análisis del gusano muestra que mañana, 1 de abril, algunas de estas variantes activarán actualizaciones de nuevos mecanismos, más avanzados de lo Conficker ha sido capaz de hacer hasta ahora. Precisamente estas actualizaciones, a través de la red o de servidores de descarga, son las que dificultan el seguimiento de las fuentes.

No hay ningún indicio claro de que mañana se vaya a dar ningún tipo de actividad maliciosa especial, salvo la actualización de la estructura modificada. Cualquier cambio sólo afectará a los computadores ya infectados con W32/Conficker.

W32/Conficker forma parte de una familia de gusanos de propagación por red que operan en distintas versiones. Su propagación se realiza a través de una vulnerabilidad en Windows Server Service, así como mediante otras técnicas. Esta vulnerabilidad permite la descarga del gusano a los ordenadores sin conocimiento del usuario.

Para eliminar el gusano y sus componentes maliciosos, se recomienda instalar las actualizaciones que están disponibles para solventar las vulnerabilidades de Windows, a través de las actualizaciones automáticas. Como alternativa, se pueden descargar las actualizaciones desde http://windowsupdate.microsoft.com

Norman aconseja a todos los usuarios afectados la descarga de las actualizaciones de seguridad tan pronto como sea posible, para estar protegidos.

Artículo original

martes, febrero 17, 2009

Perú: “¡TLC con Chile viciado!”

Nota: Resulta bastante absurdo decir que "hay algo oscuro... se quiere ocultar algo grave", porque para poder poner en operación un acuerdo comercial, obviamente que la sociedad y las autoridades (aduanas, etc) tiene que conocer las leyes que implementan dicho comercio... Lo que ocuerre es que este personaje, Carlos Ferrero y el ex comandante del Ejercito peruano Roberto Chiabra, son bastante antichilenos... basta mirar la prensa de años pasados para tener una idea clara al respecto. Ahora, lo peligroso para Chile (donde nunca ven las amenazas hasta que están frente a ellas), es que una vez que cambie el gobierno en Perú, se van a pasar por "buena parte" el TLC... y por lo tanto, las inversiones realizadas por Chile en Perú, van a verse amenazadas... multipliquen Luchetti varias veces para hacerse una idea.

Ministra Mercedes Aráoz se niega a informar sobre enmiendas.

Pese al pedido reiterado de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso, para conocer las enmiendas hechas al Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Chile, la ministra Mercedes Aráoz nunca informó sobre ello, lo cual representa un peligro para el país, ya que no se conoce qué hay detrás de este tratado con el vecino del sur. Así lo señaló el ex premier Carlos Ferrero Costa.

–Doctor, ¿qué me dice sobre el TLC con Chile que está a puertas de entrar en vigencia?

Ese tema del secreto de las enmiendas del TLC con Chile, que ha denunciado Roberto Chiabra, es un escándalo.

En octubre la ministra (Mercedes Aráoz) fue a la Comisión de Comercio Exterior y le dijeron que por favor muestre las enmiendas, ella dijo que las iba a enviar, pasó un mes, dos meses y, en vista de ello, el presidente de la Comisión, David Waisman, le mandó una carta diciéndole que cumpla con lo que ha ofrecido. La comisión no la ha citado ya porque ha entrado en receso.

–¿Hasta ahora no hay respuesta?

Resulta que la ministra ha despreciado al Congreso, al hacer caso omiso de una petición formal de este poder del Estado.

–¿Por qué cree usted que hay este ocultamiento?

Tiene que haber algo muy grave que se está escondiendo. ¿Cuál es el problema?, ¿por qué el país no se puede enterar? El primer punto en el que yo creo que hay que insistir es que la ministra ofreció informar y así se lo ha pedido la comisión y ella se ha negado a hacerlo.

–¿Qué otra cosa es irregular detrás de este acuerdo comercial?
La misma ministra ha dicho que (los textos de los acuerdos de) Singapur y Canadá van a entrar al Congreso igual que Estados Unidos, ¿entonces por qué Chile no? Ella sostiene que es una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica, el ACE firmado en el 98, pero en el mismo texto del convenio dice Acuerdo de Libre Comercio, tal como aparece en el apartado del texto que aparece en la página web del ministerio, 'Acuerdo de Libre Comercio que reemplaza al Acuerdo de Complementación Económica', o sea su mismo título expresa que no es un acuerdo de complementación económica sino un acuerdo de libre comercio y los acuerdos de libre comercio tienen que pasar por el Congreso.

Yo he escuchado a un ignorante, por la radio, decir que la inversión chilena es buena porque hay una ley en el Perú que permite que si hay guerra nosotros podemos expropiar.

–¿Y esto por qué?

El TLC establece un sistema de solución de controversias fuera del ámbito nacional, con lo que ellos no tienen nada que reclamar en el Perú, de frente se van al extranjero.

Chile no es Estados Unidos, ni Canadá ni Singapur, Chile es el país con el cual tenemos problemas, por eso la tesis de las cuerdas separadas del gobierno, que sostiene que lo comercial no tiene nada que ver con lo político, es una barbaridad.

BORIS PUÉMAPE LOSTAUNAU

Al Congreso

–¿Qué debe hacer el Congreso?

Tiene que llamar a la ministra a la Comisión Permanente con carácter de urgente porque hay algo oscuro, no se entiende qué se está escondiendo. De todas maneras este tratado está viciado, es nulo porque es contrario a la Constitución. Alguna autoridad futura tendrá que denunciarlo.

–Pero, ¿por qué nadie hace nada al respecto?

Este tema no quieren mirarlo, porque se necesita mucho coraje para enfrentarse a todos, te enfrentas al gobierno, te enfrentas a García, te enfrentas a los chilenos, a las empresas peruanas que son socias de los chilenos, a los medios que viven de la propaganda chilena.

domingo, febrero 15, 2009

Más antichilenismo peruano: Basadre, voz de orden

Nota: Esto no debe sorprender a muchos, pero sí llamar a reflexión a los empresarios chilenos que invierten en Perú, porque la deslegitimización de Alan García, asegura un futuro cambio de política en el próximo gobierno peruano... y un desconocimiento a lo "aprobado por el ilegítimo gobierno corrupto de García, que además, no fue aprobado por el Congreso peruano", en otras palabras, el desconocimiento a los tratados de protección de inversiones y el TLC firmado entre Chile y Perú está asegurado. Por otro lado, y demostrando lo absurdo de la postura de este grupo antichileno, acusan que los acuerdos firmados con Chile no obliga a las empresas chilenas a respetar las leyes de Perú, algo absurdo, porque cualquier empresa que opera en otro país tiene que respetar las leyes locales.

El jueves 12 se cumplieron 106 años del nacimiento de Jorge Basadre, el peruano esencial que vino al mundo en la Tacna ocupada.

Ayer, un conjunto de peruanos lo devolvieron a la actualidad a través de un comunicado en que alertan sobre la penetración y la amenaza de Chile, y la complacencia, cuando no complicidad, de Alan García frente a ésta.

Nuestro país es hoy una ratacracia: hay consenso en que el régimen encabezado por el presidente Alan García no puede ser calificado como honesto. Sus personeros fatigan a diario la infamia. No hay lugar rentable donde no estén, ni robo que no practiquen.

Más grave aún es su carencia de sentido nacional.

Gobiernos ladrones hemos tenido muchos, desde el nacimiento de la República. Pero tan antiperuanos como el actual, sólo el del japonés Alberto Fujimori.

Característico del gobierno de Alan García es su prochilenismo. Difícil es definir el origen de esa inclinación. Puede, sin duda, atribuirse a la consagrada venalidad de un hombre que, como varios de sus compañeros de partido y de generación, han hecho de la política un próspero negocio.

El comunicado de los peruanos que se han unido en el grupo de acción JORGE BASADRE está firmado, entre otros, por el general (r) Roberto Chiabra, ex comandante general del Ejército, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y ex ministro de Defensa. Otro firmante es Manuel Rodríguez Cuadros, ex ministro de Relaciones Exteriores.

El documento expresa, para empezar, preocupación por el “desmesurado armamentismo” de Chile, que, según declaraciones de autoridades militares de ese país, “está dirigido a proteger sus inversiones en el exterior”.

Señalan los autores del documento que las transnacionales chilenas influyen en gremios empresariales y algunas ONG, y ocultan desafíos a los intereses nacionales.

El mayor de éstos es el Acuerdo de Libre Comercio que, a pocos días después de asumir el poder, García firmó con Chile, sin cumplir el requisito que plantea el artículo 56 de la Constitución: “los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el presidente de la República”.

¿Por qué eludió García esa obligación, siendo así que el acuerdo da a las empresas chilenas carta blanca para hacer lo que quieran en el Perú, sin obligación de respetar nuestras leyes y políticas?

“Acto de sumisión” llaman a ese acuerdo, con noble indignación, los firmantes.

Frente a esa severa acusación, preguntamos si acaso el presidente García no está demostrando, desde hace dos años y medio, una permanente incapacidad moral que aconseja la vacancia del cargo. El Grupo Acción Jorge Basadre no lo propone. Todavía.

Creo que a eso se debe llegar, y pronto, antes de que la incapacidad mental, política y moral del mandatario nos arroje a la ruina y la tragedia.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.