Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta computacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta computacion. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Investigadores de la Usach crean plataforma virtual para mejorar la comprensión lectora

Motivados, entre otros factores, por los repetidos bajos resultados en comprensión lectora en las pruebas SIMCE, PISA e IALS, académicos de la Casa de Estudios desarrollaron un paquete tecnológico, cuyo uso reiterado y sistemático permitirá perfeccionar esta práctica.

“Nuestra tecnología denominada Programa Virtual de Formación en Estrategias Lectoras (e-PELS) mejora la comprensión lectora a través del desarrollo de las habilidades requeridas y prescritas en los mapas de progreso del Ministerio de Educación”, enfatizó el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile y director general de VirtuaLab, Mario López.

El equipo VirtuaLab-USACH ha estado trabajando con varios proyectos en el área de las tecnologías visuales, y este año se adjudicó recursos del gobierno, a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef. En este nuevo proyecto se desarrollará un nuevo paquete tecnológico que consiste en un software que facilita la implementación y ejecución de un Programa de Formación en Estrategias para la producción de textos. Se espera que su uso reiterado y sistemático mejore la producción de textos a través del desarrollo y la práctica de las habilidades cognitivas implicadas en la producción textual. Por ejemplo, el alumno logrará estructurar párrafos de comparación, causa efecto, secuencia de eventos, entre otros. También les permitirá producir textos de tipo narrativo, noticiosos y otros utilizando técnicas visuales en su desarrollo.

El director científico de VirtuaLab, Héctor Ponce, agregó que “en Chile a los estudiantes se les enseña a memorizar las materias y no les dan las herramientas requeridas para comprender por sí mismos, por ejemplo, un cuento”. A su vez, añadió que los profesores se dedican más a la enseñanza del uso de la lengua, el uso de ortografía y gramática, y le restan tiempo a la comprensión.

Las tecnologías visuales desarrolladas por VirtuaLab-USACH contribuirán a resolver los problemas evidenciados en los resultados SIMCE de lenguaje publicados recientemente. El test de comprensión lectora mostró que los colegios privados aventajan a los establecimientos subvencionados por 37 puntos y a los municipales por casi 60. En el de escritura, los resultados fueron menos alentadores para todo el sistema, ya que sólo el 52% de los alumnos de escuelas privadas alcanzó el nivel óptimo, los subvencionados llegaron al 51% y los municipales sólo al 48 por ciento de lo aceptado.

Para ello VirtuaLab ha desarrollado un modelo de integración curricular de software para el desarrollo de habilidades cognitivas que utilizan una didáctica conciente tanto de las características de “inmigración digital” del profesor como las de “nativos digitales” de sus estudiantes.

Articulo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Precios de la banda ancha en Chile más que duplican el promedio de los países ricos

Nota: Los proveedores de internet deberían estar sometidos a medidas similares a las aplicadas a las Isapres y AFP, de manera de simplificar las comparaciones de sus planes por parte de los potenciales clientes, obligándolas también a trasparentar las reales velocidades ofrecidas a los usuarios. Eso permitiría el surgimiento de pequeños ISP de nichos, que hoy están imposibilitados de competir frente a la aplastante (y muchas veces engañosa) publicidad de los grandes conglomerados de las telecomunicaciones.


Valor de entrada supera los US$ 51 mensuales, mientras que la media de los países de la OCDE es de US$ 21. Mientras en los países del bloque cerca del 60% de los hogares tiene acceso a internet, en Chile la cifra se empina apenas al 35%, según datos del Gobierno a junio de 2009.

A mediados de diciembre, Chile concretaría su ingreso al club de los países más desarrollados del mundo, los cuales están agrupados en la OCDE. Y si bien el país se está preparando para cumplir con una serie de estándares, hay uno en que estamos muy atrasados: la penetración de la banda ancha en los hogares.

Mientras en los países del bloque la penetración supera en la mayoría de los casos el 60%, en Chile sólo el 35% de los hogares tiene conexión, según datos del Gobierno a junio de este año.

Esto, dicen los expertos, se debe al alto precio de la internet en el país: los valores de entrada para banda ancha en Chile más que duplican el promedio de los países ricos.

En efecto, según las últimas cifras publicadas por la OCDE, al considerar el precio de entrada (el más bajo) en cada país para acceder a internet a una velocidad de 1 mega, el menor valor se encuentra en Turquía, con US$ 8,45 mensuales, ajustando por paridad de poder de compra. La media de los treinta países más desarrollados es de US$ 21.

Los motivos

Como contrapartida, en Chile la tarifa de entrada es de US$ 52. Esto, sin considerar modalidades de planes de dos o más productos, lo que reduce la facturación total. En la industria se destaca que éstas son cifras de fines del año pasado. Afirman que hoy se pueden encontrar en el país planes de banda ancha desnuda (sólo internet) por entre US$ 30 y US$ 40 mensuales.

Con todo, según Cristián Rojas, director ejecutivo de la consultora Regulación y Mercados, en los países más desarrollados hay más redes que compiten por los clientes. "Eso hace que las conexiones sean más baratas", sostuvo.

A juicio de Jorge Atton, director de Telecomunicaciones de la Fundación País Digital, las diferencias en los precios se deben principalmente al costo que significa para las empresas los enlaces internacionales.

"En Chile, por la ubicación geográfica del país, el costo del enlace internacional a internet es muy superior a países de Europa o Norteamérica (cerca de unas 5 veces superior)", dice el también gerente general de Telefónica del Sur.

Agrega que mientras en EE.UU. y Europa el precio por megabit es de US$ 25, en Chile este valor alcanza los US$ 200, "lo que hace que los planes más económicos que podemos encontrar para velocidades de 1,2 megabit por segundo tengan valores que rondan los US$ 30".

Frente a esto, el ejecutivo es categótico: "El valor del enlace internacional es un factor que incide directamente en el precio de las conexiones a banda ancha en Chile, gatillado, además, porque la mayor parte del contenido se encuentra alojado en servidores de Estados Unidos y Europa".

La visión del Gobierno

No obstante, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, destaca que "Chile está creciendo en banda ancha en forma más acelerada que muchos de los países de la OCDE".

"Los precios están yendo hacia la baja de forma importante. Además, en el año 1996 teníamos una velocidad promedio de 700 kbps; hoy tenemos una velocidad promedio sobre 2 megas por segundo", afirma.

"No tenemos una banda ancha mediocre como algunos quieren sostener. Sin duda, hay muchos desafíos por delante, tenemos que seguir avanzando en competencia para que los precios vayan a la baja. Pero lo importante acá no es la foto, sino que la tendencia. Y la tendencia en Chile es, sin duda, positiva", agregó el subsecretario.

-¿Es una opción la desagregación de redes para generar mayor competencia?

"En Estados Unidos no existe desagregación de redes. Lo que hay son esencialmente dos o tres empresas en cada una de las ciudades o estados que proveen acceso a internet, y ese modelo de competencia es distinto del modelo europeo, que está basado esencialmente en empresas estatales o recientemente privatizadas, que son esencialmente monopólicas. Son realidades totalmente distintas, y uno no puede aplicar un copy and paste a una política regulatoria de un país sin tomar en consideración sus particularidades", afirma Bello.

Inversión público-privada para el desarrollo de nuevas redes

"Obviamente, falta regulación para proteger a los consumidores, pero la tendencia es mayor velocidad de banda ancha a menores precios", afirma el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello (en la foto).

"En Chile tenemos una red de cobre (...) y sobre esa red de cobre es imposible acceder a mayores velocidades. Lo que Chile requiere es más inversión en la construcción de redes y más competencia", afirma la autoridad.

Es por esto que Bello afirma que "lo que se requiere en Chile es hacer un gran esfuerzo público-privado, donde exista compartición de infraestructura".

Sostiene que es muy distinto "hacer una red de fibra óptica que sea compartida entre los operadores" a plantear que "debe desagregarse la red de un operador en particular".

Bello adelanta que en las próximas semanas se hará público un estudio que está llevando a cabo la consultora Análisis, que recomienda hacer proyectos compartidos entre los sectores público y privado.

"Obviamente, creemos que deben existir más recursos públicos en esta dirección y posiblemente con instrumentos regulatorios que sean más flexibles como el que tenemos actualmente, como es el fondo de desarrollo de las telecomunicaciones", precisó. "El problema no está en los segmentos altos o medios, está en los segmentos menos rentables desde el punto de vista privado", agregó.

El punto de vista de los expertos

Alberto Mordojovich

Gerente general Magenta & RedVoiss

"La venta atada de banda ancha con telefonía fija está marginando a más de dos millones de familias chilenas que no tienen $25.000 mensuales para ambos servicios, pero que perfectamente podrían tener banda ancha desnuda por $10.000 al mes. Cuando eso pase, podremos empezar a pensar en subsidiar a quienes no puedan pagarla. De los países de la OCDE, sólo México no tiene desagregadas las redes de Telmex, los otros 29 países ya lo han implementado. Chile será el segundo sin desagregación".


Juan Vásquez

Vicepresidente Productos y Estrategia VTR

"La penetración de la banda ancha en Chile es la más alta de Latinoamérica. Es menor en relación con los países de la OCDE, porque en general se trata de países más ricos (...). En los países de la OCDE se pueden ofrecer planes de internet con velocidades altas, porque los costos asociados, como el enlace internacional, son considerablemente menores. Como el contenido está alojado, precisamente, en estos países más desarrollados, para ellos el costo del enlace internacional no es relevante, a diferencia de Chile".


José Miguel Torres

Gte. de Innovación y B. Ancha de Movistar

"La OCDE calcula la penetración por habitante. Esta medida tiende a entregar una visión de mayor penetración en países cuyos hogares tienen menos habitantes por hogar. Sin embargo, lo que se observa en el mercado es que la banda ancha fija es un servicio que se comparte en la casa ya sea con múltiples usuarios de un computador o con varios computadores conectados en red. Al considerar esta realidad, se puede observar que la penetración por hogar en Chile es cercana a países como Hungría, España y Francia".


Jorge Atton

Director de Telecomunicaciones Fundación País Digital

"En Chile, por la ubicación geográfica del país, el costo del enlace internacional a internet es muy superior a países de Europa o Norteamérica, cerca de unas 5 veces superior (...). Un ejemplo claro de esta incidencia internacional en el precio es la oferta de banda ancha libre o 'gratis' de algunos ISP (Internet Service Providers) en Chile, donde se puede navegar en sitios .cl de manera 'gratuita', sólo necesitando una conexión telefónica".

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Software chileno permitirá rastrear los celulares robados o perdidos

"Prey", el mismo programa que sirve para notebooks, estrenará una versión para teléfonos móviles que funcionen con el sistema operativo Android de Google.

Contactos, direcciones, fotos, anotaciones e incluso la agenda pueden desaparecer para siempre cuando se pierde el celular. Sin embargo, un programa desarrollado en Chile busca acabar con este dolor de cabeza, e incluso, si es posible, hasta recuperar el teléfono.

Se trata de "Prey", la misma aplicación que sirve para rastrear notebooks robados, que durante la próxima estrenará una versión para celulares, que por ahora sólo estará disponible para dispositivos que funcionen con el sistema operativo Android de Google, aunque ya planean crear una para BlackBerry y no descartan otra para iPhone.

En una primera etapa el programa se ofrecerá gratuitamente –a través del Android Market- en una versión de prueba o "beta" pública, para luego decidir si tendrá una versión gratuita y una de pago, con más funciones, o si sólo habrá una de las dos.

La versión para celulares, explica Tomás Pollak, creador de Prey, se activa a través de un mensaje de texto, y una vez que está funcionando, el usuario puede recibir en el panel de control al que se accede a través de cualquier navegador de Internet, la ubicación exacta del dispositivo, gracias al GPS.

También puede obtener la posición un poco menos precisa a través de la triangulación de las redes Wi-Fi, las cuales sólo deben estar encendidas, sin necesidad de que el teléfono pueda conectarse a ellas.

Además, se puede activar un molesto sonido de alarma o manejar la cámara de fotos que se incluye en el dispositivo.

Respaldo y borrado de información

Actualmente Pollak trabaja en una nueva versión de Prey para computadores, que incluirá diversas mejoras, que dependiendo de sus características, podrían ser implementadas en la versión móvil.

Entre ellas menciona una nueva función que permitirá borrar de manera remota los contenidos que el usuario prefiera, así como también realizar copias de ciertos archivos. El objetivo de esta última opción, explica, es que se compriman pequeños paquetes de información, de tal manera que sea más fácil y rápido enviarlos apenas tenga conexión a Internet, lo cual podría ser útil para celulares, rescatando la agenda o los contactos.

Otra de las novedades que se incluirá en las futuras versiones es la posibilidad de controlar el computador remotamente, con una aplicación similar a VLC, que permite ver lo que se está haciendo en el computador que fue robado y tomar control de éste.

También se estudia la implementación de una especie de "emboscada", es decir, si el computador está protegido por contraseña, el ladrón no podrá ingresar a él, por lo cual borrará el contenido. En cambio, si se crea una "cuenta de invitado" con acceso ilimitado, Prey podrá funcionar y entregar toda la información que se pueda obtener para tratar de recuperarlo.

¿Se podrá ocupar en Chile?

Considerando que oficialmente sólo se vende un celular con Android en Chile, la idea, explica Pollak, es abrirse a un mercado mucho más grande que el nacional, por eso se optó por la plataforma de Google, que en los últimos seis meses ya se instaló con el 20% del tráfico en Estados Unidos.

No obstante, Pollak dice que no han olvidado a Chile, y dado que el Android Market, la tienda online a través de la cual se ofrecerá el programa, no funciona en el territorio nacional, están trabajando en algunas alternativas para que Prey opere, aunque prefieren no adelantar de qué se trata.

Pese a ello, Prey será, según la información que maneja Pollak, la primera aplicación para Android desarrollada en Chile.

Artículo original

Destacan perspectivas de Chile en desarrollo de Gobierno Electrónico

De visita en nuestro país, Enric Staromiejski, Experto en Administración Electrónica, destacó los avances alcanzados por Chile en materia de interoperabilidad estatal, según expresó en el marco del “Encuentro Nacional para del Desarrollo Digital” organizado por Estrategia Digital.

El experto español - quien ha liderado proyectos de e-government para el Gobierno Europeo y el Gobierno español - participó del panel “Interoperabilidad: el corazón del Gobierno Electrónico”, donde expuso sobre los principales proyectos de interoperabilidad desarrollados en distintos países de Europa, los que han sentado las bases de la modernización en materia de atención al ciudadano.

Enric Staromiejski, quien se desempeña como consultor en administración electrónica en everis España, expresó que “el desarrollo de la interoperabilidad en el Estado chileno, se está haciendo con niveles de eficacia admirables, en un nivel muy parecido al de algunos gobiernos europeos, dando soporte a objetivos estratégicos a nivel político y económico”.

“En el mercado español hemos observado con atención los desarrollos efectuados por países como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda, sin embargo, esta experiencia nos indica que también debemos seguir con atención lo que se está haciendo en Chile”, agregó el especialista en sector público.

El encuentro se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica y congregó al sector público y privado en torno a los avances y desafíos de la Estrategia Digital. Destacados expositores de la Industria y el Gobierno, junto con invitados internacionales, revisaron los avances en acceso y uso de TIC en Chile.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Enlaces Financiará Investigaciones que Innoven con Tecnología en la Educación

Desarrollar investigaciones que permitan innovar las prácticas pedagógicas con el uso de tecnologías, para mejorar la calidad de la educación de los alumnos de nuestro país, es el principal objetivo de la nueva convocatoria de Enlaces, del Ministerio de Educación (Mineduc).

Se trata de la contratación 2009 de Estudios de Innovación en Estrategias y Prácticas de Desarrollo e Integración Educativa de TIC, la cual está abierta a través de licitación pública a las instituciones que trabajan en el ámbito de la educación.

La Directora (s) de Enlaces, Daniela Vergara, explicó que “estas investigaciones buscan generar propuestas educativas que enriquezcan o amplíen las prácticas pedagógicas, a través de la integración de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), dentro de un amplio abanico de posibilidades de innovación: del proceso de mediación de los aprendizajes; de la potenciación de las competencias de los docentes, alumnos o directivos; del desarrollo de buenas prácticas y mejoras en la gestión escolar; de la comunicación e incorporación de la comunidad escolar a los procesos educativos de los alumnos, entre otros”.

“Los resultados y conclusiones de estos estudios constituyen un valioso insumo para el diseño general del apoyo y asesoría que Enlaces entrega a las escuelas y liceos de Chile”, agregó.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Hackers ganan millones con producción y venta de sus códigos maliciosos

La época en que los virus causaban daños en los computadores o alteraban el normal funcionamiento de éstos quedó atrás hace rato. Sí porque en la actualidad los nuevos códigos tienen un solo objetivo: encontrar dinero fácil, robando.

Aunque esto se sabe hace tiempo, lo que sí llama la atención es el millonario mercado que hay detrás. Y en ese proceso no se necesita ser un experto informático.

Lo que sí es necesario es conocer a uno que fabrique un programa que sirva para estos fines. El Territory Manager de TrendMicro, Alberto Ricord, comenta que, luego de fabricar virus que no hacían nada, los hackers empezaron a exhibir qué eran capaces de hacer sus códigos malignos en Internet. “Luego de eso, se generó un negocio, un mercado rentable para todo el nivel de hackers”, agrega.

Chile está entre los 'top ten'

Según Symantec, en la actualidad se produce un robo de identidad cada tres segundos y cuatro delitos informáticos cada un segundo. De acuerdo a la firma, Latinoamérica asoma como unos de los principales focos de origen de código malicioso (tras Estados Unidos y China), con Brasil como abanderado. ¿Chile? Pese al reducido tamaño del mercado local, el país está entre los top ten en origen de códigos malignos. “Es un mercado de millones de dólares anuales al que fácilmente pueden acceder millones de usuarios diariamente”, comenta el director de consumo de Symantec, Gonzalo Erroz.

“El objetivo principal de los códigos desarrollados en América Latina (troyanos ‘bankers’) es robar las contraseñas de cuentas o sistemas de pagos en línea”, complementa el senior regional researcher de Kaspersky Latin America, Dmitry Bestuzhev.

¿Cuánto cuesta conseguir uno?

El precio es variado y depende directamente de las características que tenga implementado el código malicioso. Si tiene la capacidad para instalarse en múltiples computadores y tomar el control de éstos, el precio puede ir de los US$ 1.000 hasta los US$ 5.000.

Un troyano que roba contraseñas de bancos, producido a medida y con garantía de que no será detectado por el antivirus cuesta unos US$ 750 (archivo ejecutable). Pero si se desea comprar el código fuente de éste, vale el doble.

Sin embargo, a veces es mucho más rentable conseguir los datos directamente a las mafias que los adquieren. Según datos de la firma McAfee, los números de tarjetas de crédito pueden costar US$ 490.

“Gran parte de este software malicioso utiliza vulnerabilidades de los sistemas operativos para instalarse y tomar el control del equipo sin el consentimiento del usuario. Hay otras herramientas donde el mismo usuario es el culpable de instalarlas ya que se camuflan como falsos antivirus”, comenta el gerente de preventa Cono Sur de McAfee, Daniel Astudillo.

Difícil de encontrar

En ese contexto, el director ejecutivo de Panda Software, Juan Santana, dijo a Expansión que una mafia que venda falsos antivirus, es decir, que no entre en cuestiones como el robo de contraseñas bancarias, puede ingresar entre 400 millones de euros (US$ 596 millones) y 600 millones (US$ 894 millones) al año.

Encontrar gente que haga códigos malignos no es fácil. No basta con entrar a Google. Según los expertos, la mayoría de estos “dealers" se los pueden contactar en salas de chat tipo IRC que funcionan en base a contraseñas. “La comunicación que se produce ahí es con mucha jerga. Una persona común y corriente no entendería”, sentencia Bestuzhev.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Padre del movimiento del software libre confirmó visita a Chile

  • Richard Stallman contó a Cooperativa.cl los motivos de su visita.
  • El ingeniero estadounidense criticó a Windows 7 y a Ubuntu.
A comienzos de 2005, Richard Stallman, fundador del movimiento del software libre, visitó Chile por primera vez. Casi cinco años después, y con muchas novedades que pasaron bajo el puente de la tecnología, el doctor repetirá la visita, según confirmó a Cooperativa.cl.

"Iré a Chile para difundir las ideas filosóficas del movimiento de software libre, para enseñar a la gente a apreciar su libertad como usuario de un programa. Mi esperanza es que el movimiento en Chile gane fuerza y organización después de la visita", explicó vía mail.

El motivo de esta visita es el primer congreso nacional de software libre, donde se realizarán talleres y charlas sobre esta corriente, según adelantó el portal chileno Oh my geek. Este evento se realizará durante los primeros días de diciembre en la Biblioteca de Santiago.

Desde mediados de los ochenta, Stallman se encuentra en el sendero de la libertad en los programas computacionales. En 1985, creó la Fundación para el software libre, que busca difundir y apoyar este tipo de iniciativas.

Para conocer un poco más de la visión, este ingeniero de 56 años respondió algunas de las inquietudes más frecuentes que surgen sobre el mundo del software libre y sus características.

Preguntas con respuestas

Según usted, ¿cuáles son las diferencias entre el software libre y el pagado?

El software privativo mantiene a sus usuarios divididos (por no poder compartir copias) e impotentes (por no poder estudiar ni cambiar el código fuente). Tales programas son un instrumento del poder injusto del desarrollador sobre los usuarios.

Por contraste, el software libre respeta la libertad del usuario y la solidaridad social de su comunidad. En el movimiento de software libre, nuestra meta es libertar a todos los usuarios.

¿Cuáles son los principales desafíos del software libre?

El obstáculo principal a la liberación es la inercia social. El sistema Windows, y otros programas privativos para usos más específicos, tienen mucho éxito. Muchos los usan, muchos saben usarlos. Muchas empresas los usan y muchos dispositivos funcionan con ellos.

Para una sociedad libre, tenemos que superar esa inercia para eliminar esa injusticia. Será una gran inversión de esfuerzo, pero hace falta para la libertad y para los beneficios de una sociedad ética. No hay otro camino que lleve a un buen destino.

¿Qué opina de la nueva versión de Ubuntu, Karmic Koala?

Ubuntu es una de las distribuciones del sistema GNU/Linux, pero aunque el sistema GNU/Linux básicamente es libre, la distribución Ubuntu no lo es totalmente. Los desarrolladores han decidido incluir también muchos programas privativos, presentándolos como ventajas.

Por lo tanto, instalar Ubuntu es un camino que no alcanza fácilmente la libertad. Hay cientos de distribuciones GNU/Linux, y casi todas contienen programas privativos.

Por último, ¿qué piensa de Windows 7?

Éticamente, no difiere de Windows Vista. Es software privativo: el usuario no puede copiarlo ni cambiarlo. Pero es peor aún, porque tiene funcionalidades malévolas para restringir al usuario en su uso de sus propios archivos en su propia máquina. En conclusión, es un producto "malevolísimo". Tenemos que rechazarlo. Vivir en libertad es vivir sin software privativo.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Software que permite organizar listas de música gana Desafío Intel en Chile

Voxound es un Reproductor de Música gratuito para Windows, creado por un grupo de universitarios que permite organizar música con un mínimo esfuerzo y tiempo.

Entendiendo que hoy todos escuchamos música mientras viajamos, trabajamos, hacemos deporte o con los amigos, se hace necesario ordenar nuestras colecciones pero este no es un proceso fácil con las aplicaciones actuales. Con esto en mente, un grupo de universitarios crearon Voxound (http://www.voxound.com), un reproductor de música gratuito y compatible con Windows que permite etiquetar canciones bajo múltiples conceptos. Se trata de una efectiva herramienta de almacenaje pues el sistema asimila lo que las personas quieren escuchar a determinada hora o situación.

Ellos son los ganadores del Desafío Intel 2009, una competencia que organizan Intel®, empresa tecnológica, organiza en Chile, en conjunto con el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE, de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El Desafío Intel es una competencia que promueve el emprendimiento en estudiantes universitarios y forma parte de las diferentes iniciativas que tiene el País para promover el espíritu empresarial en las nuevas generaciones. Los jóvenes representarán a Chile en la final latinoamericana, y competirán contra los vencedores de Argentina, Colombia, Costa Rica y México.

De estos cinco representantes los mejores tres viajarán a California, a mediados de noviembre, para competir en el “Reto al Emprendimiento Tecnológico” (IBTEC por sus siglas en inglés), competencia organizada por Intel y la Universidad de Berkeley California.

“Este reto es una gran oportunidad para todos los participantes porque compartirán sus ideas de negocio con inversionistas de Silicon Valley y otros emprendedores. Esto es una posibilidad de clase mundial… ¡estarán en el mayor escenario del mundo!”, comentó Laurentzi Sasia, Gerente General de Intel Chile.

El segundo lugar, en tanto, fue para Sugaut, empresa incubada en el Instituto 3IE dedicada al desarrollo de productos alimenticios en base a sucralosa. Actualmente se producen gomitas diet libres de azúcar, 0% colesterol, 0% grasas, sabores naranja, piña, frutilla, tutti frutti y eucaliptos; barras de chocolates, calugas, bombones, caramelos, todos diet y libres de azúcar. El potencial cliente de este proyecto es representado por personas que sufren de diabetes.

Gran nivel de participación

Este año se presentaron 47 proyectos en Chile, de los que ocho llegaron a la final (tres de ellos, empresas incubadas en el 3IE de la USM). Los jueces destacaron la calidad de la innovación así como la energía y el entusiasmo emprendedor que demostró Voxound para determinarlo como el ganador.

“Estamos muy contentos con la respuesta y calidad de los proyectos. Los chilenos tenemos talento e idas maravillosas, y Desafío Intel así lo demostró”, dijo Víctor Aguilera, Director del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE.

Artículo original

Más del 30% de las empresas que emiten facturas físicas podrían cambiar al sistema electrónico en los próximos 2 años

Según el estudio “Factura Electrónica 2008-2009 en Chile”, realizado por la Cámara de Comercio de Santiago y el Servicio de Impuestos Internos, el 31% de las empresas que aún emiten facturas físicas se cambiarán al sistema electrónico en los próximos 2 años.

De hecho, de acuerdo a la investigación que fue recogida por el portal especializado AméricaEconomía, el total de las compañías que usan el sistema de factura y boleta electrónica, ahorraron cerca de 150 millones de dólares en lo que va del año. Además, dependiendo del tamaño de una empresa, es posible ahorrar en el corto plazo de entre $100 y $360 por cada documento emitido.

Cabe destacar también, que la implementación de Boleta Electrónica en los Puntos de Venta, significa ahorros en aspectos operacionales, porque elimina la segregación de cajas y la dependencia hacia la tarjeta o impresora fiscal, otorgando mayor flexibilidad, según se explica en el sitio Americaeconomia.

Artículo original

Proyecto Wimax de Bachelet queda postergado hasta el próximo gobierno

“Vamos a iluminar colegios, centros comunitarios, juntas de vecinos y otros espacios públicos”. Esa fue la promesa que la Presidenta Bachelet hizo en su cuenta pública de 2008, refiriéndose al proyecto tecnológico que -con una inversión de US$ 120 millones- pretendería conectar a más de 1.400 localidades rurales o de escasos recursos del país.

Finalmente, la mandataria se quedará sólo con el anuncio, ya que la inauguración de la iniciativa definitivamente quedará para el próximo gobierno. ¿La razón? la demora en el trámite ante la Contraloría de los decretos que entregan la concesión al consorcio Inverca Telecom, que en marzo se adjudicó la licitación que realizó la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) con una oferta que no consideraba subsidio público, que le permitió superar a Entel, Telefónica y CTR.

Conocedores de la situación indicaron que los cuestionamientos respecto del proceso presentados por algunos de los competidores, y el hecho de que son 30 los decretos que deben procesar, influyeron en el retraso del proceso, que se calculaba rondaría 90 días.

Esta demora, sumada a que el consorcio dispone de tres meses luego de la publicación de estos documentos en el Diario Oficial para concretar la primera etapa del proyecto, postergó la inauguración al menos hasta abril de 2010.

El proyecto, que el gobierno calificó como “el más ambicioso que ha tenido Chile”, está basado en el estándar de transmisión WiMAX, que permite transmitir datos en forma inalámbrica similar al Wi-Fi, pero con mayor cobertura y ancho de banda, busca asegurar acceso igualitario, de calidad y a precios razonables a los medios digitales para más de tres millones de personas.

Turbulencia financiera

Al retraso en la partida, se suma la incertidumbre sobre el futuro del consorcio Inverca Telecom.

Al interior de esta firma, conformada por Inverca ligada a la malaya Packet One y a los chilenos Enrique Kaftanski y Sergio Solís- y a la local NomadeNet, los problemas no han sido menores.

En primer lugar, la asiática decidió no entregar el capital que había ofrecido, situación que la firma, que había anunciado inversiones en el país del orden de US$ 250 millones, trata de resolver con un aporte de Intel Capital.

Claro que estos recursos no superarían los US$ 5 millones, cifra insuficiente para cubrir los US$ 50 millones requeridos para echar a andar la primera fase de la iniciativa.

Así lo indicó el vicepresidente de Inverca Telecom, Víctor Pantoja, quien al mismo tiempo es uno de los fundadores de NomadeNet, firma que además, estaría a punto de abandonar el consorcio, tras vender su 25% a Digitel, que opera en el mercado coreano, en una operación que estaría pronta a cerrarse e involucraría $ 825 millones.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Chile será próxima sede de encuentro internacional de Tecnologías de la Información

El evento de Aleti, organización que reúne a 18 países, se realizará el primer semestre de 2010.

El Grupo de Empresas Chilenas de Software y Servicios Gechs levantó la candidatura del país en el último encuentro de asociaciones de tecnología Aleti, que reúne asociaciones de más de 18 países de Latinoamerica y España.

El vicepresidente del Grupo de Empresas Chilenas de Software y Servicios, Luis Stein, llegó a la capital colombiana Bogotá para representar al sector en la Federación de Asociaciones de Latinoamérica, el Caribe y España de Entidades de Tecnologías de la Información, Aleti, que está conformada por 18 países.

Durante la asamblea, que se desarrolló el 8 y 9 de Octubre la Cámara de Comercio de Bogotá, Chile fue escogido como la próxima sede del encuentro, que se realizaría el primer semestre de 2010.

La organización de Aleti, uno de los encuentros de TI más importantes del mundo hispano, estará en manos de Gechs y contará además con la colaboración de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información, Acti.

"Estamos seguros de que gracias a este encuentro Chile se potenciará como sede de ruedas de negocios de tecnologías, ya que contamos con todas las condiciones necesarias para ser anfitriones".

Para la organización de este evento Gechs ya tiene comprometido el apoyo de Corfo, ProChile, Iberoeka, la Agencia Metropolitana de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Economía, la Fundación Chile y Microsoft.

En el último encuentro de Aleti en Colombia, se tocaron temas relevantes como el Plan Ceibal, de Uruguay, donde entregó un computador por niño y profesor, y la propuesta de avanzar en un estudio de Recursos Humanos de la industria TI.

Sobre este último punto, Luis Stein afirmó que "todos acusan el mismo problema; la brecha entre las competencias logradas con los programas académicos de las universidades y las necesidades de la industria".

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Chile: feria reúne emprendimientos universitarios

Esta actividad posee una periodicidad anual y despierta un gran interés en el área informática. Al alero de un espíritu innovador, más de cien estudiantes de la USM expondrán sus trabajos en la Casa Central de la Institución. De manera especial, se consideró la apertura un día sábado para que puedan asistir también los Ex Alumnos y la conferencia inaugural estará a cargo de Leo Prieto, fundador de FayerWayer.

La “Feria de Software” congrega cada año a una gran cantidad de personas. Se abren las puertas de la Universidad Técnica Federico Santa María para que empresarios, emprendedores, escolares, universitarios y público en general puedan visitar la exposición.

Tal es la novedad y la calidad de los productos de software expuestos que en los últimos años que el evento ha llamado profundamente la atención de los medios de comunicación, tales como la prensa escrita y algunos programas televisivos orientados a la innovación y a la tecnología.

En la versión 2009 se expondrán 25 productos de Software, fabricados por un total de 121 estudiantes de Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Informática e Ingeniería Ejecución Informática de la Casa Central y del Campus Santiago de la USM. Cecilia Reyes, Académica del Departamento de Informática de la Institución, manifestó que una de las principales características del evento es la “innovación. Los software usan tecnología de vanguardia para solucionar problemas reales de nuestra sociedad, los cuales no han sido resueltos antes”.

“Llevamos 18 años con esta iniciativa educativa e innovadora, que muestra una forma de hacer docencia no tradicional. Está centrada en el aprender-haciendo y donde el rol protagónico lo tiene el estudiante. Los alumnos logran integrar la base conceptual de la disciplina -que la han obtenido en los 3 años previos de la carrera- aplicándola a la construcción de un producto de software que exponen a la comunidad. Esto genera en los estudiantes competencias diferenciadoras, asociadas principalmente al emprendimiento, innovación, autoaprendizaje, trabajo en equipo y dirección de proyectos”, agregó.

La inauguración del evento estará a cargo de Leo Prieto, fundador de FayerWayer, el blog más leído de América Latina, y de la empresa Betazeta, entre otros emprendimientos, quien dictará la charla "Cobre, Vino y Tecnología", a las 11.30 horas en el Aula Magna del plantel.

Este año los productos están clasificados en tres categorías, según su área de aplicación:


* Automatización de Procesos
* Educación y Entretenimiento
* Ciencia y Tecnología

Programa

Viernes 23

11:30: Ceremonia Inaugural, Aula Magna Edificio A
12:30: Corte de Cinta, Terraza Edificio M
11:00 a 18:00: Exposición en Terraza Edificio M (abierta a todo público)

Sábado 24

11:00 a 18:00: Exposición en Terraza Edificio M (abierta a todo público)
18:00: Premiación, Salón de Actos Edificio T

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Crean aplicación para el iPhone que reúne a los cuatro candidatos presidenciales

Su creador, un chileno que vive en EE.UU., explica que en los próximos días estará disponible para su descarga gratuita.

Los candidatos presidenciales saben lo importante que son las redes sociales e Internet para acercarse a los ciudadanos, mientras que los internautas aprovechan las modernas herramientas que presta este medio para conocer un poco más al posible futuro presidente de Chile.

Consciente de este interés y de la importante presencia de los cuatro candidatos en la red, es que Cristian Candia creó una aplicación para el iPhone que permite tener en un sólo lugar toda la información que publican en Internet los cuatro aspirantes a La Moneda.

"Candidatos", como se llama la aplicación, es gratuita y, pese a que ya está terminanda, aún no está disponible para su descargada ya que todavía no recibe la aprobación que Apple debe entregarle a todos los contenidos que se publican en la AppStore. No obstante, su creador cree que esto debería suceder dentro de los próximos días.

Candia vive en EE.UU., donde fundó su propia empresa –Godios-, y estando de visita en Chile se dio cuenta del interés que había en el país por el tema electoral, y la idea nació "después de ver cómo los candidatos hacían uso de estos medios", explica.

La aplicación, que es la segunda que realiza para el iPhone, es "básicamente una colección de medios de comunicación como Twitter, YouTube, blogs y RSS, los cuales son usados extensivamente por los candidatos a la presidencia de Chile en estas elecciones", explica.

A un nivel más técnico, Candia usa las interfases que proveen servicios como Twitter o YouTube para que desarrolladores puedan extraer y manipular la información que ahí se publica, por ejemplo, para crear una aplicación que resuma todos los movimientos de cierta persona en la blogósfera.

"El propósito de la aplicación no es solamente innovar, sino también informar, y que así, los usuarios de iPhone tengan fácil acceso a estos medios en una forma directa y eficiente. Tratando de mantener un diseño limpio y elegante, esperamos que usuarios tengan una buena experiencia", explica Candia.

Artículo original

Desde el viernes se podrá bajar el nuevo antivirus gratuito de Microsoft

El "Security Essentials" entrega protección no sólo contra virus, sino también evita el ingreso indeseado de spyware y otros software dañinos.

Microsoft Security Essentials, el nuevo programa gratuito que protege contra virus, spyware y otros tipos de software dañino, estará disponible en Chile a partir del viernes 23 de octubre.

El programa no requiere registro, instalación de prueba ni renovación, y todos los usuarios con copias legales de Windows XP (SP2 o SP3), Windows Vista y Windows 7 lo podrán descargar directamente desde este sitio a partir de pasado mañana.

El antivirus está diseñado para operar "de manera silenciosa" y alertar a los usuarios sólo cuando tienen que tomar una acción determinada. Asimismo, hace un uso limitado del CPU y la memoria para que los consumidores puedan realizar sus tareas diarias, tales como abrir documentos o ventanas de navegación o cargar resultados de búsqueda, incluso en PCs más antiguas o menos poderosas.

Asimismo, utiliza protección en tiempo real para ayudar a evitar que los computadores se infecten, y es el primer producto de seguridad de Microsoft en emplear su nuevo Servicio de Firma Dinámica, una tecnología que asegura la protección constante de los usuarios con las definiciones de virus más actuales sin tener que esperar a la siguiente descarga programada.

Con la facilidad de obtención y uso de Security Essentials, Microsoft espera promover una adopción más extensa de protección antivirus entre la audiencia de consumo, lo cual, a su vez, ayudará a incrementar la seguridad en todo el ambiente Windows.

Para los clientes empresariales, Microsoft continúa ofreciendo Forefront Client Security, que proporciona capacidades centralizadas y completas de administración y elaboración de reportes.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Laptop para todos: el ejemplo de Uruguay

Relacionado: Reforma educativa de Piñera - Planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

¿Porqué esa nación si pudo dotar de computadores a todos sus alumnos, y Chile no?


Nota: En Chile, el gobierno sólo ha entregado computadores a unos pocos niños (los que han obtenido mejores notas), algo así como 60.000 notebooks entre más de 2 millones de estudiantes. La meta del gobierno chileno es tener en las escuelas UN COMPUTADOR POR CADA DIEZ NIÑOS. El programa del candidato Frei sólo aspira a alcanzar un computador cada 8 niños, MEO aparentemente apoya un computador por niño aunque no ha sido claro al respecto. Piñera ha sido el único candidato en apoyar con entusiasmo el programa un computador por niño y ha presentado un plan aun más ambicioso, para dotar a todos los hogares de computador e internet.

La semana pasada, Uruguay marcó un hito a nivel Latinoamericano y también mundial: se convirtió en la primera nación de esta región en dar a todos los estudiantes un laptop OLPC, a través del Proyecto CEIBAL ("Conectividad educativa de informática básica para el aprendizaje en línea"), impulsado por el Gobierno de esa nación.

Esto quiere decir que en total más de 360 mil estudiantes y 18 mil profesores fueron recibiendo estos equipos a lo largo de todo el país. Una iniciativa similar a la que un grupo de emprendedores y entusiastas hemos propuesto a través de la campaña "Un Computador por Niño" (http://ucpn.cl) y que ha sido tibiamente recibida por el Gobierno.

La pregunta es, ¿porqué un país más modesto que Chile, como Uruguay, que aparece varios puestos más atrás en los índicadores relevantes de economía y crecimiento (PNUD, PIB), puede llevar adelante esta iniciativa, y nosotros no?

Puestos esos antecedentes sobre la mesa, una diferencia la marca el número de estudiantes (más de 1 millón en el caso de Chile) y las dificultades en infraestructura que implican las distancias para nuestro país. Sin embargo no son razones suficientes, sobre todo cuando se trata de la formación de nuestros alumnos y mejorar la calidad de la Educación.

Las decisiones estratégicas de país se toman en base a convicciones, y en nuestro caso lo que ha ocurrido es precisamente eso: falta de convicción en impulsar un sistema educativo que no sólo mejore la calidad y los contenidos, sino que además la experiencia educativa, que pasa a ser colectiva y no individual.

Uruguay ha hecho la apuesta correcta y nos lleva ventaja. Aún siendo modestos, con una población total de 3 millones y medio de habitantes (número incluso menor a la que vive en Santiago), y estar a la mitad de los rankings de Chile, tuvieron la lucidez y la visión de impulsar este proyecto, y dado que el 10% de su población corresponde a este nuevo grupo de estudiantes digitales, no me cabe duda que sabrán sacarle provecho.

Nosotros, seguimos en deuda.

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

Chile, el más móvil de Latinoamérica

Colaboración de Luis

La penetración de los computadores portátiles en nuestro país ha ido en aumento. Hoy, el 24% de los PC que se adquieren son laptops, superando ampliamente el porcentaje regional de América Latina, que sólo registra el 10%.

Desde el año 2002, el colegio Craighouse decidió convertirse a la movilidad. En esa fecha, el establecimiento decidió implementar "laboratorios móviles".

El proyecto del establecimiento consistió en implementar dos carros con 17 notebooks y un proyector multimedia para realizar clases expositivas a los alumnos. La idea era terminar con el esquema tradicional de la sala de clases separada de la sala de computación y comenzar a caminar en el sentido en que la tecnología avanza, es decir, aprovechando todas sus potencialidades en el ciclo del aprendizaje.

Líder regional

Hoy, a cuatro años de la iniciativa móvil del Craighouse, Chile parece ir por el mismo rumbo, pues se ha convertido en el mercado líder en ventas de notebooks en Latinoamérica. Y es que hoy a nadie le sorprende encontrarse con escolares, estudiantes universitarios y un sinfín de peatones comunes y corrientes portando en sus bolsos los cada vez más pequeños y poderosos computadores personales.

Las cifras entregadas por un informe de International Data Corporation (IDC) así lo comprueban. El estudio constata que Chile tuvo una penetración de computadores portátiles del 24%, por sobre el promedio de toda Latinoamérica combinada, que solamente ha llegado al 10%".

Tan sólo en el tercer trimestre de 2005, las ventas de computadores portátiles creció en un 100% comparado con el mismo período del año anterior.

El mismo informe señala que durante 2005, el mercado total de PC en América Latina fue de aproximadamente de 13 millones de máquinas, de las cuales el 10% fueron laptops, mientras que el resto del porcentaje sigue concentrado en los computadores de escritorio (desktops).

Y aunque estos últimos siguen siendo los más adquiridos por los latinoamericanos, el acelerado crecimiento de la compra de notebooks hace pensar a las empresas que en unos pocos años la preferencia por los equipos móviles pueda llegar a equipararse con los tradicionales desktops.

Los primeros del curso

La baja de precios es una causa obvia. Un equipo que el año pasado costaba cerca de 800 mil pesos, hoy puede ser adquirido en 600 mil. ¿Se tienta?

El 24% de penetración de notebooks en nuestro país muestra que Chile es el número uno en el ranking de consumo de estas máquinas en la región y que lo pone a una distancia relativamente pequeña de lo que hoy es el referente en materia de nuevas tecnologías cuando se mira más allá del Cono Sur: Estados Unidos, que según el mismo informe de IDC tuvo -en 2005- un porcentaje de penetración de notebooks del 38%.

A nivel latinoamericano y contrariamente a lo que podría pensarse, el país que se encuentra con el menor porcentaje de penetración de estos aparatos es Brasil, que sólo presenta un 6%.

Aunque son diversos los factores que explican esta situación, el más relevante es el precio.

Y es que Brasil es el país con las tarifas impositivas más altas de toda la región, lo que encarece mucho la adquisición de este tipo de productos. Y existe una clara correlación entre el valor y la penetración de la categoría de computador personal.

De esta manera, y según el informe, los primeros puestos en el listado de los "mejores alumnos" de Latinoamérica en materia de consumo de notebooks -tanto particulares como empresariales- se los llevan Chile, Argentina, México, Colombia y Venezuela.

Más móvil, más productivo

Actualmente, a nivel mundial, la conversión a la movilidad es liderada por Japón, que presenta una penetración del 51% de notebooks en su mercado de computadores personales.

El segundo líder en el acceso y consumo a tecnología móvil es Europa, que presentó el año pasado un nivel de penetración del 45%.

No hay duda. Estamos avanzando con rapidez hacia un estado donde la información se puede consultar a cualquier hora, en cualquier lugar, en cualquier dispositivo y de forma transparente y sencilla.

Un informe de META Group del año 2004 aseguró que "la gente, cuando es móvil, cuando usa tecnología portátil, trabaja más". Concluye que, en promedio, trabajan seis horas más a la semana y "son más productivos".

En este mismo sentido, el estudio agrega que la productividad de las personas que utilizan los computadores portátiles aumenta en un 13% y además las personas se sienten más contentas y conformes con sus vidas, ya que pueden hacer todo lo que necesitan y trabajar cuando más les acomoda.

Además, no tienen que estar una cantidad de horas determinadas encerrados en una oficina.

Son justamente este tipo de ventajas las que explican el auge de la movilidad. Y claro, el surgimiento del interés de los latinoamericanos -y de los chilenos en particular- por trasladarse a las tecnologías móviles, específicamente a los notebooks.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Usuarios de Internet podrán reclamar cuando velocidad de banda ancha no corresponda a lo ofrecido

Comisiones Unidas de Transportes y Telecomunicaciones escucharán a organizaciones de usuarios en el marco del análisis del proyecto que consagra el principio de neutralidad en la red para los consumidores y usuarios de Internet.

"Aunque parezca increíble, en nuestra legislación la expresión Internet no existe y, por lo tanto, queremos incorporarla oficialmente a nuestro ordenamiento jurídico", así lo aseguró el senador José García Ruminot, presidente de las Comisiones Unidas de Transportes y Telecomunicaciones.

La instancia analiza las indicaciones al proyecto, en segundo trámite, que consagra el principio de neutralidad en la red y que establece el derecho de los consumidores de poder optar a todos los contenidos y aplicaciones que están disponibles en Internet.

El parlamentario aseveró que "las principales modificaciones tienen que ver con el control que van a tener que ejercer los usuarios en relación con los contratos que firman".

Aclaró que "hoy día distintas empresas ofrecen distintas velocidades en Internet, sin embargo, no hay como comprobar y fiscalizar que esa velocidad realmente se cumpla".

Puntualizó que "lo que más hemos escuchado en la Comisión por parte de los usuarios es que es la velocidad de la banda ancha es muy lenta, pese a que la información publicitaria promueve la compra de los paquetes con velocidades más altas".

Pese a ello, "los usuarios han comprobado que los tiempos de demora son iguales, entonces pareciera que esto amerita una legislación de modo que los usuarios puedan reclamar cuando sientan que el servicio por el cual están pagando no es el que están recibiendo", dijo el senador García Ruminot.

Agregó que por estas razones, la Comisión invitó a la organización País Digital y a otras organizaciones de usuarios de la red de Internet, de modo de tener una visión más completa sobre estos temas".

Manifestó que "este proyecto va a incorporar oficialmente al ordenamiento jurídico la red de Internet y las regulaciones respectivas, de modo que exista un Reglamento que determine los diferentes anchos de banda y los sistemas de medición de los mismos".

Así, "si contrato un servicio determinado de ancho de banda y no se está cumpliendo tengo el derecho a reclamar, ya sea a través del Servicio Nacional de Consumidor (SERNAC) u otra institución porque estoy siendo violentado en mis derechos como consumidor de la red de Internet".

Cabe señalar que, el Ejecutivo dio calificación de "suma urgencia", es decir, de 10 días para ser tramitado por cada rama legislativa, al proyecto que se encuentra en el Senado desde marzo del 2007, de modo que antes de fin de año sea despachada por el Congreso Nacional.

En lo fundamental, la iniciativa legal busca garantizar que internet sea un espacio libre y abierto para la innovación y la creatividad, y que los usuarios encuentren todas las prestaciones que necesitan.

Este proyecto recoge los principios que la Comisión Federal de las Comunicaciones (FCC) de EE.UU. dio a conocer en cuanto a los criterios de no discriminación en la red para que todos los consumidores puedan acceder a los contenidos legales.

En ese sentido la iniciativa dispone que las concesionarias de servicio público de telecomunicaciones que presten servicio a los proveedores de acceso a Internet no podrán bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir arbitrariamente el derecho de cualquier usuario de Internet para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legal a través de Internet, así como cualquier otro tipo de actividad o uso legal realizado a través de la red.

En este sentido, deberán ofrecer a cada usuario un servicio de acceso a Internet o de conectividad al proveedor de acceso a Internet, según corresponda, que no distinga contenidos, aplicaciones o servicios, basados en la fuente de origen del mismo o de la propiedad de éstos, considerando las distintas configuraciones de la conexión a Internet según el contrato vigente con los usuarios.

Con todo, los concesionarios de servicio público de telecomunicaciones y los proveedores de acceso a Internet podrán tomar las medidas o acciones necesarias para la gestión de tráfico y administración de red, en el exclusivo ámbito de la actividad que les ha sido autorizada, siempre que ello no tenga por objeto realizar acciones que afecten o puedan afectar la libre competencia.

En tanto, para la protección de los derechos de los usuarios de Internet, el Ministerio y la Subsecretaría podrán emplear todas las facultades que actualmente les franquea esta ley y su normativa complementaria

Finalmente, un Reglamento establecerá las condiciones mínimas necesarias de la prestación del servicio del acceso a Internet, así como las acciones que se considerarán prácticas restrictivas a la libertad de utilización de los contenidos, aplicaciones o servicios que se presten a través de Internet".

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

95.012 chilenos tienen cuenta en Twitter

Un ingeniero civil en computación rastreó durante 4 meses el perfil de los twitteros nacionales y construyó la segunda encuesta argumentada sobre la explosión de este microbloggin.

El catastro fue publicado en el sitio Orbitando.com/twitter por el ingeniero civil en computación de la Universidad de Chile, Daniel Gómez, quien explicó que la cifra de 95.012 chilenos twitteros no es exacta, pero se acerca bastante a la realidad.

Los datos fueron recogidos hasta el 22 de septiembre de 2009, y establece que 40 mil cuentas registran al menos un mensaje en el último mes, cifra que se reduce a 24 mil si se considera la última semana del período considerado.

También concluyó que el 98% de los usuarios a nivel mundial no tienen relación con ningún chileno, lo que se explica ya que países lejanos y con grandes poblaciones, como India, China y Japón, tienen dificultades idiomáticas o grandes diferencias culturales con la realidad local.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Mozilla Camp Hispano finalizó con la presentación del equipo de Desarrollo de Mozilla Firefox

Mozilla organizó unas jornadas en Chile para toda la comunidad hispana los días 5 y 6 de Octubre, además de conferencias por parte de los desarrolladores los días 7,8 y 9 de Octubre en el marco de las Jornadas Regionales de Software Libre.

Por su parte Mozilla Hispano estuvo representado por Guillermo López (Willyaranda), Fernando García (stripTM), Guillermo Movia (Deimidis) y Pascal Chevrel (Pascalc), además asistieron comunidades de Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y México incluyendo a Brasil.

Por su parte Percy Cabello, participó en representación de Mozilla Perú.

Con Chris Hoffman, Director de ingeniería y proyectos especiales de Mozilla Foundation, termino Las jornadas regionales de Software Libre. Durante las JRSL se han realizado charlas, talleres y conferencias, reuniendo a entusiastas y seguidores del Software Libre junto a expositores internacionales.

Estos importantes eventos para la comunidad de FLOSS se desarrollaron en la sede Sur de INACAP, ubicada en Avenida Vicuña Mackenna 3864, esquina con Camino Agrícola.

Invitados Especiales

Algunos de los invitados del equipo Core de Mozilla fueron:

- Chris Hofmann: El impresionante crecimiento de Firefox en Sudamérica
- Seth Bindernagel: Demo técnica de herramientas de localización (l10n)
- Juan Becerra: Involucrándose con Mozilla y Aseguramiento de Calidad (QA)
- Pascal Chevrel: Construcción de comunidades locales: Ejemplos europeos
- Daniel Mills: Actualización sobre Labs: Weave, Personas, Ubiquity, Test Pilot y JetPack
- Sarah Doherty: Creando un imacto a través de Mozilla Community Marketing
- Jorge Villalobos: Comunidades de Editores y Desarrolladores de Add-ons

En el wiki de Mozilla además se puede ver la lista de otros que participaron.

Las Jornadas Regionales del Software Libre 2009 son organizadas por el OpenCommunity, instancia de encuentro de comunidades y organizaciones de este ámbito en Chile.

El OpenCommunity nació el año 2006, ante la inquietud de algunos miembros de las comunidades Firefox Chile y LinuxChillán por la falta de una instancia dedicada completamente al acercamiento entre las comunidades relacionadas con el FLOSS en Chile.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Chile transfiere software para sistema de compras de Buenos Aires

El secretario general de la Gobernación, José Scioli, representó a la Provincia en la firma de un convenio con el gobierno chileno a través del cual el país vecino transferirá software que permitirá a la Provincia la implementación de la plataforma electrónica del nuevo sistema de compras y contrataciones públicas.

Según se informó, el Estado bonaerense es el primero en obtener el uso de la licencia de software del sistema de compras y contrataciones chileno, denominado "ChileCompra", un modelo público exitoso que ha sido seguido por Argentina, Colombia, Brasil y Estados Unidos, entre otros países que están realizando reformas en sus procesos de compras a partir de la experiencia trasandina.

La medida se materializó con la firma de un convenio de asistencia y colaboración entre José Scioli y el director de Compras y Contratación Pública del gobierno de Chile, Felipe Goya Goddard.

"Chile ha sido pionero en implementar un sistema de compras electrónico gubernamental absolutamente integrado en todos los sectores del estado, sus resultados son muy exitosos y ha generado un modelo a seguir", señaló el funcionario bonaerense.

El acuerdo "generará importantes ahorros al Estado bonaerense debido a que la cesión se realiza en carácter gratuito y consolida el trabajo conjunto realizado con el organismo chileno desde hace un año y medio", se detalló oficialmente.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.