Relacionado: Reforma educativa de Piñera - Planes tecnológicos de los candidatos presidenciales
¿Porqué esa nación si pudo dotar de computadores a todos sus alumnos, y Chile no?
Nota: En Chile, el gobierno sólo ha entregado computadores a unos pocos niños (los que han obtenido mejores notas), algo así como 60.000 notebooks entre más de 2 millones de estudiantes. La meta del gobierno chileno es tener en las escuelas UN COMPUTADOR POR CADA DIEZ NIÑOS. El programa del candidato Frei sólo aspira a alcanzar un computador cada 8 niños, MEO aparentemente apoya un computador por niño aunque no ha sido claro al respecto. Piñera ha sido el único candidato en apoyar con entusiasmo el programa un computador por niño y ha presentado un plan aun más ambicioso, para dotar a todos los hogares de computador e internet.
La semana pasada, Uruguay marcó un hito a nivel Latinoamericano y también mundial: se convirtió en la primera nación de esta región en dar a todos los estudiantes un laptop OLPC, a través del Proyecto CEIBAL ("Conectividad educativa de informática básica para el aprendizaje en línea"), impulsado por el Gobierno de esa nación.
Esto quiere decir que en total más de 360 mil estudiantes y 18 mil profesores fueron recibiendo estos equipos a lo largo de todo el país. Una iniciativa similar a la que un grupo de emprendedores y entusiastas hemos propuesto a través de la campaña "Un Computador por Niño" (http://ucpn.cl) y que ha sido tibiamente recibida por el Gobierno.
La pregunta es, ¿porqué un país más modesto que Chile, como Uruguay, que aparece varios puestos más atrás en los índicadores relevantes de economía y crecimiento (PNUD, PIB), puede llevar adelante esta iniciativa, y nosotros no?
Puestos esos antecedentes sobre la mesa, una diferencia la marca el número de estudiantes (más de 1 millón en el caso de Chile) y las dificultades en infraestructura que implican las distancias para nuestro país. Sin embargo no son razones suficientes, sobre todo cuando se trata de la formación de nuestros alumnos y mejorar la calidad de la Educación.
Las decisiones estratégicas de país se toman en base a convicciones, y en nuestro caso lo que ha ocurrido es precisamente eso: falta de convicción en impulsar un sistema educativo que no sólo mejore la calidad y los contenidos, sino que además la experiencia educativa, que pasa a ser colectiva y no individual.
Uruguay ha hecho la apuesta correcta y nos lleva ventaja. Aún siendo modestos, con una población total de 3 millones y medio de habitantes (número incluso menor a la que vive en Santiago), y estar a la mitad de los rankings de Chile, tuvieron la lucidez y la visión de impulsar este proyecto, y dado que el 10% de su población corresponde a este nuevo grupo de estudiantes digitales, no me cabe duda que sabrán sacarle provecho.
Nosotros, seguimos en deuda.
Artículo original
Mostrando las entradas con la etiqueta olpc. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta olpc. Mostrar todas las entradas
miércoles, octubre 21, 2009
martes, septiembre 15, 2009
La "Revolución Digital" de Piñera y su impacto en la educación

La visión de Piñera, resumida en el video que acompaña esta nota, representa la propuesta más ambiciosa conocida hasta la fecha de parte de los aspirantes a la Presidencia de la República.
Su propuesta, denominada "Una Revolución Digital para Chile" gira en torno a dos ejes: 1) universalización del acceso a Internet y a computadores y; 2) Desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas en diversas áreas del quehacer nacional, incluyendo salud, gobierno y por cierto educación.
Respecto del primer eje, hay que destacar el alcance de la medida propuesta y el hecho de que se recurre a subsidios focalizados en los sectores más pobres, subsidios que llegan incluso a toda la clase media y sólo excluyen al segmento de mayor ingreso (ver tabla adjunta).
La idea de banda ancha universal y computadores para cada familia ha comenzado a tomar una gran importancia en el discurso público de Piñera. Fue anunciada en la cena anual de la ACTI, a fines de agosto. Pocos días después lo volvió a reiterar: "Banda ancha para todos y un computador para cada niño y para cada hogar son los grandes desafíos que tenemos para permitirle a todos la oportunidad de ser ciudadanos de este mundo digital y de ser ciudadanos de esta sociedad del conocimiento". Todo indica que el tema viene muy en serio, puesto que se ganó un puesto entre las quince medidas prioritarias que el candidato espera impulsar en su eventual gobierno, según anunció el pasado 12 de Septiembre.

Tecnologías para la Educación
Dentro de los anuncios vinculados a educación y además de lo ya señalado respecto de los subsidios a la banda ancha y a computadores, se destaca:
- Aula electrónica en todas las escuelas de Chile.
- Pizarrón electrónico en todas las aulas, que reemplazará la actual pizarra a tiza.
- Digitalización de los textos escolares.
- Permitir el acceso digital a universidades, bibliotecas, laboratorios y museos, tanto nacionales como extranjeros.
- La posibilidad de realizar las tareas escolares y ejercicios vía Internet.
- Fomento de programas de aprendizaje de inglés y otros idiomas on-line.
Resulta interesante también el énfasis dado a las tecnologías móviles, capitalizando la masividad de la telefonía celular en Chile. A este respecto, llama la atención la apuesta por las redes 3G y la no referencia a las redes Wi-Max que en términos reales estarán -en teoría- mucho más extendidas que las primeras durante un eventual gobierno de Piñera en las zonas que hoy están más desconectadas.
También nos llama la atención el enfoque basado en el uso de múltiples dispositivos para conectarse a la red, aparte de los computadores tradicionales, incluyendo un "Smartbook 3G" que sería más enfocado a la educación o un "Broadband TV" (adaptando los televisores actuales), para masificar el acceso doméstico.
Dentro de los aspectos pendientes, que según nos informan desde su comando deben trabajarse en las próximas semanas, se encuentra la manera en la que estas propuestas se insertan en las que específicamente se refieren al tema educativo, mismas que han sido elaboradoras por un equipo diferente. Ahí, uno de los principales desafíos será ver cómo se incluye a los profesores en esta revolución digital.
El video
Queremos agradecer especialmente a Magdalena Piñera (hija del candidato), partidaria de la campaña "Un Computador por Niñ@" desde hace más de un año y que consiguió la grabación de este video para nosotros. Estamos a la espera de una respuesta favorable de parte del comando de Eduardo Frei para conocer su posición respecto de este importante tema.
Campaña Un Computador por Niñ@: "La visión de Piñera, resumida en el video que acompaña esta nota, representa la propuesta más ambiciosa conocida hasta la fecha de parte de los aspirantes a la Presidencia de la República".
Artículo original
Labels:
candidato,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
computador,
digital,
educacion,
gobierno,
internet,
niños,
olpc,
piñera,
profesores,
revolucion,
subsidios,
un computador por niño
jueves, agosto 27, 2009
Perú: ¿Dónde conecto mi laptop, Sr. García?
Colaboración de Humanoide Z
Gobierno Regional de Junín dio 2.656 computadoras a niños, pero en 50 de los 73 pueblos beneficiados no tendrán cómo mantenerlas activas
“Podremos ver lo que nuestros profesores nos cuentan del mundo”, dice con ilusión el pequeño Blas, de 12 años y de la etnia asháninka, mientras se aferra a la computadora personal que le acaban de entregar unos funcionarios estatales. No sabe aún cómo funciona, pero se pregunta cómo hará cuando se le acabe la batería.
Él y otros 2.655 escolares de 73 comunidades asháninkas de Satipo recibieron laptops del Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Junín . “No son juguetes y hay que mantenerlos alejados de la lluvia y humedad porque se pueden malograr”, dijeron varios niños. Lo triste es que en 50 de las 73 comunidades no tendrán cómo mantenerlas activas, pues no cuentan con energía eléctrica.
“Es verdad que la mayoría de esos pueblos no cuenta con luz”, aceptó el presidente regional Vladimiro Huaroc, quien, ante la insistencia de este Diario, prometió que a mediados de octubre invertirá US$200 mil en la compra de 100 paneles solares. “Dos para cada comunidad”, detalló.
Él viajó hasta Satipo y Pangoa para entregar personalmente las laptops a los niños de Río Negro, Mazamari, Pangoa y Satipo. Lo acompañó el director regional de Educación de Junín, José Caro, quien comentó: “La enseñanza que reciben en las comunidades nativas tiene que ser reforzada. En ese sentido, un mayor contacto con el mundo ampliará la visión de estos niños”.
Huaroc informó que los maestros de las comunidades han sido capacitados para operar los equipos. Indicó también que en estas computadoras se ha almacenado material documental y gráfico extraído de Internet.
“Estamos gestionando más laptops para todos los escolares de primaria de las zonas más pobres de las provincias andinas y de la selva central”, finalizó Huaroc. Debería preocuparse, entonces, por llevar luz a esos pueblos.
CLAVES
Baterías malogradas
En el 2008, el presidente Alan García entregó 68 laptops a escolares de la comunidad de Luquia (Huancavelica). Pero esas tenían las baterías malogradas y estaban configuradas en inglés. Tras el reclamo, se corrigieron esas fallas.
Panales de energía
Según el sector Educación, las laptops pueden cargarse con electricidad o energía solar.
Artículo original

“Podremos ver lo que nuestros profesores nos cuentan del mundo”, dice con ilusión el pequeño Blas, de 12 años y de la etnia asháninka, mientras se aferra a la computadora personal que le acaban de entregar unos funcionarios estatales. No sabe aún cómo funciona, pero se pregunta cómo hará cuando se le acabe la batería.
Él y otros 2.655 escolares de 73 comunidades asháninkas de Satipo recibieron laptops del Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Junín . “No son juguetes y hay que mantenerlos alejados de la lluvia y humedad porque se pueden malograr”, dijeron varios niños. Lo triste es que en 50 de las 73 comunidades no tendrán cómo mantenerlas activas, pues no cuentan con energía eléctrica.
“Es verdad que la mayoría de esos pueblos no cuenta con luz”, aceptó el presidente regional Vladimiro Huaroc, quien, ante la insistencia de este Diario, prometió que a mediados de octubre invertirá US$200 mil en la compra de 100 paneles solares. “Dos para cada comunidad”, detalló.
Él viajó hasta Satipo y Pangoa para entregar personalmente las laptops a los niños de Río Negro, Mazamari, Pangoa y Satipo. Lo acompañó el director regional de Educación de Junín, José Caro, quien comentó: “La enseñanza que reciben en las comunidades nativas tiene que ser reforzada. En ese sentido, un mayor contacto con el mundo ampliará la visión de estos niños”.
Huaroc informó que los maestros de las comunidades han sido capacitados para operar los equipos. Indicó también que en estas computadoras se ha almacenado material documental y gráfico extraído de Internet.
“Estamos gestionando más laptops para todos los escolares de primaria de las zonas más pobres de las provincias andinas y de la selva central”, finalizó Huaroc. Debería preocuparse, entonces, por llevar luz a esos pueblos.
CLAVES
Baterías malogradas
En el 2008, el presidente Alan García entregó 68 laptops a escolares de la comunidad de Luquia (Huancavelica). Pero esas tenían las baterías malogradas y estaban configuradas en inglés. Tras el reclamo, se corrigieron esas fallas.
Panales de energía
Según el sector Educación, las laptops pueden cargarse con electricidad o energía solar.
Artículo original
Labels:
alan,
educacion,
electricidad,
energia,
error,
frustracion,
garcia,
gasto,
gobierno,
infraestructura,
laptop,
niños,
notebook,
olpc,
peru,
peruana,
peruanos,
tecnologia,
usar,
uso
domingo, marzo 29, 2009
Classmate para los Jardines Infantiles de Maipú

En el último tiempo mucho se ha hablado sobre la calidad de la educación chilena. En este marco se han realizado variadas propuestas para mejorar la educación básica, media y universitaria. Pero en Maipú han puesto el foco en la educación preescolar, generando un programa de entrega de computadores Classmate para los niños de los Jardines Infantiles municipales de Maipú.
La entrega de los Classmate en Maipú se enmarca en el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la educación del Gobierno de Chile, y la inversión es cercana a los 14 millones de peso. La primera etapa de entrega contempla 10 Classmate para cada uno de los cuatro Jardines Infantiles y dos unidades para las Salas Cunas de la Corporación Municipal de Maipú.
Según los expertos, el tiempo que transcurre desde la concepción hasta los tres años tiene gran importancia, puesto que en él suceden procesos neurofisiológicos que configuran conexiones y las funciones del cerebro, que definen en gran medida la naturaleza y la amplitud de las capacidades adultas.
El desarrollo del niño es un proceso esencialmente contínuo, que se despliega a partir de la acumulación de experiencias en el individuo y donde cada estadio se asienta en la etapa anterior, de manera tal que aquellas más tempranas son más fundamentales que las más tardías.
Por esta razón, esta etapa es cualitativamente muy importante, y es aquí donde los expertos recomiendan incorporar los computadores en la educación de los niños.
Luis Ramírez encargado de la campaña un Computador por Niño Chile, considera que la iniciativa de Maipú es bastante buena, ya que los equipos elegidos cumplen con muchas de las características que deben tener los computadores para niños. "El equipo que se entrega a los preescolares debe soportar condiciones ambientales extremas, debe tener un sistema de seguridad anti delincuentes, y resistir el uso que le dan los niños, en este caso los Classmate cumple con estas y otras condiciones, además de contar con un buen soporte técnico".

Maria Luisa Rivera, Directora de Educación de CODEDUC explica que los recursos, para hacer posible la entrega de estos computadores, viene del Fondo de Mejoramiento a la calidad de la Educación Municipal del Ministerio de Educación. "Es un orgullo entregar esta herramienta que acerca los computadores a la vida de los niños. Es un sueño realizado para muchas familias, los pequeños están conectados a tecnologías de punta que les permitirá seguir desenvolviendo su aprendizaje. De esta forma estamos apoyando la gestión pedagógica y el desarrollo integral de los niños".
Este computador es armado en nuestro país por la compañía Lanix, y cuenta con algunas especificaciones especiales para niños, como un sistema antiderrames de agua, y un servicio antigolpe. Rodrigo Henríquez, Gerente de Marketing de Lanix, señala que "los niños más pequeños ya tienen conciencia de lo que es internet y cómo funciona un computador y por esta razón, para ellos es mucho más fácil el uso del Classmate".
En tanto el Alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, destaca que la entrega de estos computadores en un gran paso en la educación preescolar de Maipú. "Lo que buscamos es tener una educación de calidad, una que prepare a nuestros niños para el Chile del Bicentenario. Pero esto no sólo impulsa la educación de los niños, sino que es una aliciente para los padres, para que ellos vean que en esta comuna los sueños se hacen realidad, además los ayudados a sacarse un peso de encima cuando por diferentes razones no pueden comprar un notebook para sus hijos".
Las siguiente etapas de este programa es capacitar a las Educadoras de Párvulos de la comuna, para que le saquen más provecho a los Classmate, y antes de fin de año, tener un notebook por cada niño de los diversos módulos de aprendizaje.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.