Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta error. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta error. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 01, 2009

Nueva convocatoria BECAS CHILE 2009

Nota: Otro pastelazo que vamos a tener que pagar entre todos, becas para gente que no cumplía con los requisitos... gente que se merecía la beca y que quedó fuera. ¡Solucionado! tiramos varios millones (que nos cobraron en impuestos) y todos "felices".

Aumenta número de beneficiados para Magíster en el Extranjero. Luego de revisar exhaustivamente las 4.094 postulaciones a Magíster se determinó dejar el puntaje de corte en 23,0. El beneficio de la beca se extendió a 138 nuevos preseleccionados. En total, 777 personas obtendrán beca para perfeccionar sus estudios de Magíster en el extranjero.

En el marco de la segunda convocatoria 2009 de BECAS CHILE, para el concurso de Magíster en el extranjero, Conicyt corroboró las ponderaciones aplicadas a los puntajes de evaluación de acuerdo con las bases concursales, incorporando 138 nuevas becas que se suman a las 639 ya adjudicadas.

En un esfuerzo por mantener las 639 becas adjudicadas originalmente, y como consecuencia de lo expuesto, el número total de becas a otorgar en el mencionado concurso asciende a 777.

Antecedentes

Con fecha martes 6 de octubre, CONICYT comunicó los resultados de los Concursos Becas de Magíster en el Extranjero BECAS CHILE Segunda Convocatoria 2009, a través de la página Web de CONICYT y del envío de cartas a los concursantes, informando la adjudicación de 639 becas de Magíster.

Posteriormente, se detectó la existencia de un error en las ponderaciones aplicadas a los puntajes de evaluación de las postulaciones al concurso de Magíster en el extranjero.

Inmediatamente, CONICYT procedió a revisar las 4.094 postulaciones a Magíster en concurso y a realizar el cálculo de los puntajes finales en virtud de las ponderaciones definidas en las Bases del presente Concurso. De acuerdo a este nuevo cálculo, se incorporaron 138 becas adicionales; fijando de esta manera el punto de corte en 23,00 puntos.

Finalmente, CONICYT ha instruido una investigación sumaria a fin de establecer posibles responsabilidades administrativas que pudieran afectar a funcionarios de la institución en la aplicación errónea de las ponderaciones.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

El Instructivo Frei

Relacionado: ME-O, gobierno de Frei sería de una bajeza ética brutal

La democracia no es patrimonio solo de la Concertación, es de todos los chilenos, piensen como piensen. No puede pretenderse secuestrar un concepto, una mirada de país para el uso de un sólo grupo.

Uno de los instructivos emitidos y repartidos desde el gobierno se ha filtrado a los medios de comunicación. Esto tiene un lado bueno; permite a la gente percatarse de cómo se trabaja en política; el todo vale, el uso y usufructo de los recursos fiscales queda en la más desnuda evidencia.

El puerta a puerta

Nueve páginas de instructivo envió Eduardo Frei a sus “activistas voluntarios del sector público”, incluidos ministros y subsecretarios. El voluntarios está entre comillas, ya que un gran número de cargos medios, esos que no pasan de $500 mil pesos en su remuneración, se han visto obligados a hacer puerta a puerta. Esto es aplicado a los funcionarios de contrata como los más desposeídos funcionarios a honorarios. Tal situación afecta a todos los municipios concertacionistas a lo largo y ancho de Chile.

El instructivo

Ha resultado ser un elemento destructivo. La opinión pública ve con ojo crítico, como el temor, la desesperación de la Concertación con miras a las próximas presidenciales, hace actuar como sea, a los afectados. Tanto así que Frei no trepida en pedir a sus encomendados lo siguiente:

"Hablar en nombre de la Presidenta Michelle Bachelet" e "instar a votar por el candidato de la Presidenta Bachelet: Eduardo Frei".

El heredero de la red protección social es solamente Freí. Se pide se hinque el diente en los segmentos más pobres, allí donde están los descontentos con el gobierno (C3). Intentando revertir todo lo posible los votos que se generan por castigo e insatisfacción.

Fines de semana ministeriales

Desde hace unas semanas los fines de semana para los ministros serán en terreno. Un ministro por fin de semana, como mínimo, haciendo campaña en el puerta a puerta. Cabe recalcar que en ese instante el funcionario público está fuera de horario de trabajo y no usara su embestidura para ejercer presión o convicción sobre el voto a Frei. Menos se usarán recursos estatales, ya que para evitar malos entendidos, se ha dicho desde la moneda que los ministros, subsecretarios, jefes de servicos, etc; el fin de semana (fuera de su horario de trabajo), son cuidadanos comunes, y pueden hacer campaña y expresar su favoritismo libremente sin ningun problema.

Y lo último no esta mal, si es parte de los derechos de todas las personas. El punto es cuando yo, por ejercer mi derecho, paso por sobre el de otros o uso los recursos de otros, miento y abuso para mantenerme en el poder. No me doy por enterado que la gente, el público, el votante hoy no es ignorante y lo más probable es que haga lo que haga, por mucha rabia que me de perder mis privilegios, debo sí o sí, devolver lo que el pueblo me dio.

La democracia no es patrimonio solo de la Concertación, es de todos los chilenos, piensen como piensen. No puede pretenderse secuestrar un concepto, una mirada de país para el uso de un sólo grupo. Uno que en los últimos años se ha ido oxidando terriblemente ante las luchas partidarias, los honorables con síndrome de ABC1 y oficio de señores feudales. Señores, la democracia es de todos.

Artículo original

Nota: A mí me parece un abuso, un atentado contra la libertad de las personas y un desprecio por la democracia. La Concertación perdió toda ética básica y está dispuesta a cualquier cosa por apernarse en el poder, algo que los ciudadanos debemos rechazar. Frente al poder abusivo de quienes nos gobiernan, sólo nos queda DENUNCIAR Y ATACAR a quienes práctican políticas dignas de gobiernos totalitarios, que desprecian la democracia.

martes, octubre 20, 2009

El rápido colapso de Becas Chile

Se suponía que Becas Chile iba a transparentar los posgrados en el extranjero que se ensuciaron cuando se denunció que Mideplán estaba beneficiando a hijos de políticos de la Concertación. Se introdujeron recursos millonarios y los mil becarios de 2008 se convirtieron en 2.500 este año y sumarán 5 mil el próximo.

No ha pasado un año y el sistema colapsó: le pidieron la renuncia a la presidenta de Conicyt, Vivan Heyl. Antes, a Andrés Molina, del mismo organismo, quien estaba a cargo de asignar las becas, y previo, a mediados de julio, salió el staff ejecutivo de Becas Chile.

"No es un error circunstancial, es una debacle, es trágico", señal Eric Goles, ex presidente de Conicyt. El premio nacional de ciencias añade que los errores son "un símbolo de lo mal que se han hecho las cosas", señalando que por esta desprolijidad "nadie confía, se pierde la fe pública".

"Se ha improvisado un sistema sin tener la preparación adecuada", diagnostica Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile.

Errores en cadena

Los errores son múltiples, describe, empezando por una institucionalidad insuficiente para las nuevas exigencias, con 4.500 postulantes a magísteres y doctorados en el extranjero y a universidades de diversa calidad. Se establecieron dos administraciones en paralelo, la de Becas Chile -con su comité de ministros, la secretaría ejecutiva y su comité técnico- y la de de Conicyt, que en la práctica quedó a cargo de toda la asignación de becas y con un comité asesor, creado en enero.

"Se supone que el secretario ejecutivo de Becas Chile está por encima del correlativo en Conicyt, pero éste las administra", explica Babul. Y por eso a mediados de julio renunció al primer cargo Javier González y se fue con otros cuatro ejecutivos, alegando que no estaba la institucionalidad adecuada y denunciando, además, problemas con Educación.

Luego le tocó a su paralelo en Conicyt, Andrés Molina, a quien la ministra de Educación, Mónica Jiménez, le pidió la renuncia por alterar las ponderaciones de los criterios de evaluación tal como estaban en las bases, lo cual se convirtió en una explosión de reclamos, por puntajes diferentes frente a factores idénticos. También trascendió que Molina había subido el puntaje de corte, resuelto por el comité asesor de Conicyt, desde 21 a 23,5 porque no alcanzarían los recursos. Buscamos a alguien que aparecía en la página web del Ministerio de Educación como miembro de la instancia que lo explicara, pero nos dijo que no estaba en ese comité.

"No están claros los mecanismos de evaluación ni de control de los becarios. Postulan sin estar aceptados en un plantel y puede ser que alguien gane por estar apostando a Harvard y otro que fue aceptado sea eliminado, porque su prioridad era otra universidad", grafica Babul.

Añade que ni los recursos para becas están claros: en papeles de la Dirección de Presupuestos (Dipres) aparecen asignados $41 mil 300 millones a Becas Chile en 2010 y en el presupuesto, 60 mil millones de pesos. "¿Dónde está la diferencia de casi 19 mil millones?"

Casi idéntica cantidad se invertirá en posgrados en planteles chilenos, que son más baratos (el fisco financia sólo la mitad) y exigen estar previamente aceptado en un doctorado de una universidad acreditada. La universidad extranjera puede tener menor prestigio, pero cuenta con mejor financiamiento.

"Ningún doctorado va a querer volver al país si aquí estos programas se debilitan porque dejan de entrar buenos alumnos (optando por irse afuera) que son los que hacen la investigación", grafica Babul.

Estas críticas y muchas más se las planteó a Heyl cuando asumió y le ofreció toda la ayuda. Jamás llamó, señala.

Ahora asumirá interinamente M. Elena Boisier, directora del programa Fondecyt. El cargo es de la exclusiva confianza de la Presidenta y a cinco meses del cambio de mando, no será fácil encontrar un titular.

El presidente de la comisión de Educación de la Cámara, Sergio Bobadilla, señaló ayer que pedirán explicaciones a la ministra Jiménez por las irregularidades que dejaron fuera a postulantes calificados. La titular aclaró ayer que las personas que fueron favorecidas erróneamente (producto del cambio de ponderaciones en las bases) mantendrán el beneficio y que las becas se ampliarán a quienes fueron eliminados producto de lo mismo.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Ahora Pet Shop Boys... confunde a Perú con Chile

Nota: Fijense en los calificativos que da la prensa peruana al error: ENORME EQUIVOCACION, GRAVE ERROR. ¿No demuestra un claro desprecio y resentimiento por Chile?. La verdad es que son errores tontos sin mayor importancia, y en todo caso, los ofendidos deberíamos ser los chilenos... de que las bandas nos confundan con un país mucho más atrasado y pobre, no a la inversa.

"Esta noche en TV chilena 'El show de los sueños'"
Nota: ese programa es peruano.


La banda inglesa, que se presentará este martes en Lima y hoy apareció en el programa de Gisela Valcárcel, cometió un error en su cuenta de Twitter

Enorme equivocación. La banda inglesa Pet Shop Boys anunció en su Twitter que a alredor de las 11 p.m. de hoy se iba presentar en el “programa chileno “El show de los sueños””.

Como se sabe, el grupo de pop ha sido el invitado especial de la conductora Gisela Valcárcel en el reality de baile y canto esta misma noche, lo que pone en evidencia el grave error que ha cometido la banda inglesa.

Gisela Valcárcel anunció en el inicio de su programa que Pet Shop Boys iba a estar en el programa, desconociendo el anuncio que ha hecho el grupo en su Twitter.

Pet Shop Boys llega al Perú para tocar el próximo martes 20 de octubre, en el Jockey Club del Perú en el marco de su “Pandemonium Tour”.

Los intérpretes del cover Always on my mind también visitarán otros países de Sudamérica como Chile, Argentina, Brasil y República Dominicana.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Becas Chile: "Hubo algunos que no debían haber recibido becas" de posgrado

Ministra Mónica Jiménez se disculpó por el error y anunció que entregarán el beneficio a quienes no fueron seleccionados, pese a cumplir con los requisitos (nota: claro, como tenemos dinero para tirar en ineptitudes).

Luego que se diera a conocer un error en la asignación de Becas Chile para cursar maestrías en el extranjero, el gobierno anunció que se aumentará el número de personas beneficiadas, que habrían quedado fuera de la selección debido a un error en el proceso.

El problema se generó por un cambio en las ponderaciones establecidas en las bases del concurso con las que son evaluados los postulantes. Esta modificación no fue informada a los profesionales y el sábado derivó en la destitución de Andrés Molina, el encargado del proceso.

La ministra de Educación, Mónica Jiménez, afirmó ayer que aumentará el número de becas asignadas, una vez que se determine cuál fue el origen del error y cuántos profesionales fueron afectados.

Jiménez indicó que "todos van a recibir una buena noticia, porque si bien hubo algunos que no debían haber recibido becas, deben estar muy contentos porque las recibieron. Y ellos son buenos, no quiere decir que no sean buenos, pero por la ubicación podían haber quedado en otro lugar".

Añadió que "los que van a recibir la beca van a estar súper contentos, porque habían recibido una carta de rechazo y ahora van a recibir una carta de aceptación".

Hasta ayer se había informado que el error en la entrega de beneficios sólo afectaba a los profesionales no preseleccionados.

Conicyt, organismo a cargo de la administración de beneficios, indicó el miércoles pasado que ninguno de los seleccionados perderá su beca debido al error.

El caso también fue analizado en La Moneda. La ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá, dijo que "se está estudiando la manera en que esto se pueda corregir, para que nadie se vea perjudicado con esta modificación".

AUDITORIA
La ministra Jiménez indicó que una de las primeras medidas adoptadas luego de conocido el problema fue ordenar una auditoría para determinar por qué cambió la ponderación y cómo se fijó el puntaje de corte. Según académicos, el puntaje original fue modificado de 21 puntos a 23,5.

La titular de Educación agregó que se está realizando una auditoría a todo el proceso de asignación de becas.

Además, la ministra Jiménez señaló que "les quiero pedir disculpas. Estos procesos tienen que ser impecables y yo lamento mucho, y les pido todas las disculpas, en el grado de responsabilidad que me corresponde por ser jefa de ese servicio, por el mal rato que pudieron haber tenido".

El 23 de marzo pasado Jiménez ya había pedido disculpas por dificultades en los procesos de postulación y asignación de becas para estudios en el extranjero.

Los profesionales que no recibieron becas este año anunciaron posibles acciones legales en caso que no se haga una corrección de las entregas.

En la edición de este medio de ayer se señaló, por un error involuntario, que Conicyt habría informado que los afectados llegarían a 200. Sin embargo, la institución no entregó esa información, que sí se manejaba a nivel de gobierno central.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Canciller peruano valora modificación de ejercicio militar chileno en el norte

Nota: El problema de ésto, es que a la vista de los peruanos, aparecemos siendo "libreteados" desde Lima, en respuesta a su agresividad y hostigamiento. En otras palabras, les estamos incentivando que en el futuro se continúen inmiscuyendo en nuestros asuntos internos. Si el gobierno chileno se quería evitar líos, el Ministerio de Defensa (manejado por Francisquito) debió tener una hipótesis de conflicto distinta para el ejercicio, desde un comienzo. El gobierno demuestra una vez más improvisación e incompetencia para llevar la relación con el complicado vecino del norte. Nos acabamos de comprar más reclamos de los peruanos nacionalistas antichilenos, porque ellos no van a agradecer ningún gesto, más bien lo van a interpretar como DEBILIDAD, y un DERECHO. Y el panzón de Alan García saldrá a florearse diciendo que les dobló la mano a los pobres chilenos, que temen por el crecimiento peruano, bla, bla, bla.

Ministro Fernández y embajador de Perú en Chile estuvieron reunidos por más de una hora donde abordaron, entre otros temas, las críticas de Lima al ejercicio "Salitre 2009".

Luego de una hora de reunión entre el canciller Mariano Fernández y el embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, éste último afirmó que el gobierno chileno accedió a modificar el ejercicio militar "Salitre 2009" que se realizará a fines de octubre en Antofagasta, y que había sido criticado por Lima.

Entre otros aspectos, según el diplomático, se resolvió cambiar el escenario hipotético de conflicto. Inicialmente el ejercicio consistía en un supuesto enfrentamiento de países fronterizos en cambio ahora la situación ficticia se desarrollará en un terreno que simula una isla. Además el enfrentamiento ya no será por la violación de un tratado internacional, sino por temas de política nacional.

El cambio en la estrategia fue valorado por el canciller, José Antonio García Belaunde, quien afirmó que Chile cambió el "libreto" del ejercicio donde también participa Argentina, Brasil y Estados Unidos.

"La información que tengo es que (el ejercicio militar) se sigue llamando 'Salitre', pero ya el escenario y libreto, como se puede denominar, es absolutamente distinto, ya no es un país vecino, sino de dos países en una isla y sobre otro tema contencioso, más bien de política interna", dijo García Belaunde.

Pareja agregó que en la reunión con Fernández también se abordó el "pacto de no agresión" que propone Perú para la región.

En todo caso, la Cancillería chilena no ha dado una versión oficial.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

¡Insólito! Cierran una cuenta de Gmail que recibió por error datos confidenciales

Un banco estadounidense logró que Google desactive la cuenta por mandato judicial. La entidad envió por equivocación un e-mail con detalles de 1.300 de sus clientes.

Insólito. El banco estadounidense Rocky Mountain logró que Google se vea obligada a cerrar la cuenta de un usuario de Gmail que recibió por error un correo con datos confidenciales de los clientes de la entidad bancaria.

El problema ocurrió en agosto último, cuando un trabajador de la mentada entidad bancaria envió por equivocación un e-mail con detalles de 1.300 de sus clientes a una cuenta de correo, informa Telegraph.

El correo electrónico contenía información de nombres y direcciones de los clientes. Por ello, el banco envió un nuevo correo a la misma cuenta, en la que se exigía la eliminación del mensaje original. Sin embargo, no obtuvo respuesta.

Ante esta situación, el banco Rocky Mountain solicitó a Google que revele la identidad del usuario que recibió el correo electrónico. La empresa respondió que por política de privacidad no puede dar los datos del usuario a no ser que haya de por medio una orden judicial. El gigante informático recibió el requerimiento del juzgado la semana pasada.

"Es indignante que el banco solicite esto, y es inaudito que el tribunal se lo haya concedido" dijo John Morris, del Centro para la Democracia y la Tecnología, al portal MediaPost. "¿Qué derecho tiene el banco de suspender la cuenta de correo electrónico de una persona completamente inocente?", agregó.

Por su lado, Eric Goldman, director del Instituto de Leyes de Alta Tecnología de la Universidad Santa Clara, opina que la orden del juzgado puede tener significantes consecuencias. "Perder una cuenta de correo es algo serio. Es desconcertante pensar que un juez puede ordenar el cierre de una cuenta de correo", apuntó.

De momento, Google ha accedido a desactivar la cuenta, pero ha solicitado permiso a los tribunales para restaurar posteriormente el acceso del usuario.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Vidal culpó al protocolo, pero todos lo apuntan a él

Vidal es torpe, terminó haciéndole un favor a Piñera. Hasta MEO y Navarro solidarizaron con él y Arrate (al ser excluidos de la Parada). Frei también se equivoco, al aparecer en una postura completamente "insensible", cuando lo políticamente correcto era aparecer como "generoso" (de hecho, para intentar corregirse, no asistió a la parada). Los políticos de la Concertación viven tan apartados de la realidad, que olvidan que Frei tiene apenas 28% de los votos y que su única posibilidad de crecer es quitarle votos a Piñera y MEO, pero no lo van a conseguir con actitudes mezquinas y arbitrarias (hasta un tipo joven e "inexperto" como MEO lo vió). Vidal y Frei se han equivocado medio a medio en este asunto. Si hubiera invitado a Piñera y Arrate a la Parada -entre el festejos dieciochero y los uniformes de parada- NADIE los habría nombrado, pero por mezquino, Vidal terminó poniéndolos en el centro del debate, y "victimizándolos".

Click sobre la imagen para ampliar el artículo

Relacionado: Se cayó Vidal, literalmente - Piñera: Dios castiga, pero no a palos - Vidal: Que Piñera vea la parada por TV

jueves, septiembre 10, 2009

La indefinición... de la definición digital del gobierno

Nota: En EEUU ya se dejó de transmitir en forma analógica, mientras en Chile, ni siquiera se elige la norma que se utilizará para las futura transmisiones digitales. Queda la impresión que el gobierno perdió la capacidad de ser audaz y de tomar decisiones luego del pastelazo del Transantiago. El temor a equivocarse se ha traducido en indecisión. Algo que puede resultar fatal en esta época en que la indecisión se traduce en pérdida de oportunidades (que alguien más tomará). Chile iba a ser el primer país en elegir su norma, y se transformó en el último.

Chile es uno de los pocos países de América que aún no decide la norma de televisión digital

A diferencia de lo que sucede en el fútbol con las clasificatorias para Sudáfrica 2010, Chile se encuentra más bien rezagado en lo que a televisión digital se refiere en Sudamérica. Al menos, en la decisión sobre qué norma de transmisión utilizará.

En efecto. Tras Brasil, el pionero en la región, la mayoría de los vecinos ya tomó su decisión sobre el estándar que permitirá transmitir, entre otras cosas, el mayor evento deportivo del mundo en alta definición. Sólo Chile, Bolivia y Paraguay no han definido aún una posición clara hasta ahora.

De las cuatro normas conocidas, la japonesa (ISDB-T) es la que saca ventaja, al menos en cantidad de usuarios. Ya se inclinaron por esta tecnología Brasil, Argentina y Perú, con altas probabilidades de que se sumen Venezuela y Ecuador. Por su parte, Colombia, Uruguay y Guyana Francesa prefirieron la norma europea (DVB/T). Hasta el momento, no existen países que hayan optado por la norma estadounidense (ATSC) en el cono sur del continente.

Atraso relativo

Pero este rezago sería relativo ya que Chile podría emitir la señal de televisión digital y recepcionarla en los hogares sin problemas “mañana mismo”. Ello si la autoridad se inclina por la tecnología ATSC.

“Si hoy nos decidiéramos por la norma gringa, mañana le ganamos a toda América porque podríamos estar viendo televisión (en alta definición)”, sostiene Marcelo Pandolfo, gerente de ingeniería y operaciones de Red Televisión.

El experto argumenta que esta posibilidad descansa en la base instalada y características de los televisores plasma y LCD en Chile, casi todos con capacidad para leer de manera nativa esta norma.

“La mayoría de los televisores que están en las casas –y en las multitiendas- pueden soportar la norma ATSC”, sostiene Pandolfo, advirtiendo que cualquier otra norma obligaría la compra de un decodificador que bordearía los US$ 200.

“¿Por qué elegir el camino difícil para llegar declaradamente al mismo destino? Nadie ha expresado motivos racionales para esto”, agrega.

La norma japonesa

Pese a ello, en el último tiempo han surgido señales de que Chile optará por la norma japonesa como base para crear el sistema de televisión digital local. Y ello no sólo por las declaraciones de una autoridad brasileña que aseguró que Chile se inclinó por esta tecnología. A nivel técnico existe cierto
consenso sobre la versatilidad de esta norma. “Si quieres dos señales de HDTV, datacast, señal para móviles, en una misma frecuencia de 6MHz, entonces la respuesta hoy es ISDB de Japón”, comenta el subdirector de investigación y postgrado de la Facultad de Comunicaciones de la UC, Sergio Godoy.

El gerente de operaciones e ingeniería de Canal 13, Carlos Daza, coincide con Godoy, pero especifica que esto se refleja especialmente en los dispositivos móviles. “Tiene mejor desempeño para el consumidor final en términos de recepción fija, portátil y movilidad”, comenta.

La inclinación de los vecinos por la norma ISDB también es un punto a considerar, sobre todo pensando en las economías de escalas. Esto cobra importancia, sostiene Daza, considerando las inversiones que tendrán que hacer los ‘broadcasters’ locales.

“Creo que, comercialmente, aumenta el atractivo de la opción que tomen los otros países”, comenta Darío Paya (UDI), diputado y presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Artículo original

domingo, septiembre 06, 2009

Bielsa reconoció errores en defensa y alabó a Valdivia

El entrenador de la "Roja" dijo el empate pasó por errores propios y dijo que se "sobreestimó" al rival.

Coincidiendo con las declaraciones de los jugadores tras el empate 2-2 de Chile ante Venezuela, Marcelo Bielsa dijo que el resultado del partido pasó por los errores defensivos de la Selección Nacional, más que por aciertos del rival.

"Tuvimos algunas imprecisiones que facilitaron las dos conquistas o el origen de ellas. Dejamos de manejar la pelota y después el rival obtuvo dos goles que no fueron mérito exclusivo de ellos", comenzó diciendo el entrenador de la Selección Chilena.

"La equivocación está dentro de los elementos que el juego contiene. También tenemos que tener seguros y antídotos frente a los errores que cometemos. A veces funciona pero esta vez nos costaron dos goles. Repito que no fueron exclusiva virtud del rival", añadió el rosarino.

"Hubo sobreestimación del rival porque no había motivo para que dejáramos de manejar la pelota. Pasamos de tenerla a que la tuvieran ellos. No creo que haya sido subestimación, si no un abandonar lo que nos estaba dando resultados. En el fútbol a veces sucede eso sin explicaciones claras", prosiguió el DT de la "Roja".

Bielsa tuvo también palabras de elogio para Jorge Valdivia, quien ingresó en los 60' en remplazo de Humberto Suazo. "Valdivia es un jugador que hace crecer la jugada a través de asociado, que era casi el único recurso que nos quedaba porque el campo estaba muy poblado en la zona central", declaró Bielsa.

"Me pareció que el fútbol se estaba dando en espacios reducidos y que Valdivia le podía dar otra variedad al ataque. De hecho, cuando se acomodó al partido quedó dos veces a punto de convertire hizo algunas habilitaciones que podrían haber cambiado el partido (...) Él siempre es una alternativa que trata de buscarse un espacio en el equipo. Y yo también trato de econtrárselo", remarcó el transandino.

Entre los otros valores del equipo, Bielsa destacó a Rodrigo Millar y Gary Medel.

"Gary fue uno de los más destacados del equipo. Millar le dio otro rasgo a la elaboración del juego y fue también uno de los más altos", cerró el entrenador.

Atacar a Brasil

El entrenador de la "Roja" habló también sobre el partido del próximo miércoles en Salvador de Bahía, que podría clasificar al equipo al Mundial de Sudáfrica.

El rosarino dijo que "vamos a intentar atacar más que defender, tratar de tener la pelota más que correr detrás de ella intentando recuperarla. Lo que no vamos a hacer es salir a especular", declaró Bielsa.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Perú: ¿Dónde conecto mi laptop, Sr. García?

Colaboración de Humanoide Z

Gobierno Regional de Junín dio 2.656 computadoras a niños, pero en 50 de los 73 pueblos beneficiados no tendrán cómo mantenerlas activas

“Podremos ver lo que nuestros profesores nos cuentan del mundo”, dice con ilusión el pequeño Blas, de 12 años y de la etnia asháninka, mientras se aferra a la computadora personal que le acaban de entregar unos funcionarios estatales. No sabe aún cómo funciona, pero se pregunta cómo hará cuando se le acabe la batería.

Él y otros 2.655 escolares de 73 comunidades asháninkas de Satipo recibieron laptops del Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Junín . “No son juguetes y hay que mantenerlos alejados de la lluvia y humedad porque se pueden malograr”, dijeron varios niños. Lo triste es que en 50 de las 73 comunidades no tendrán cómo mantenerlas activas, pues no cuentan con energía eléctrica.

“Es verdad que la mayoría de esos pueblos no cuenta con luz”, aceptó el presidente regional Vladimiro Huaroc, quien, ante la insistencia de este Diario, prometió que a mediados de octubre invertirá US$200 mil en la compra de 100 paneles solares. “Dos para cada comunidad”, detalló.

Él viajó hasta Satipo y Pangoa para entregar personalmente las laptops a los niños de Río Negro, Mazamari, Pangoa y Satipo. Lo acompañó el director regional de Educación de Junín, José Caro, quien comentó: “La enseñanza que reciben en las comunidades nativas tiene que ser reforzada. En ese sentido, un mayor contacto con el mundo ampliará la visión de estos niños”.

Huaroc informó que los maestros de las comunidades han sido capacitados para operar los equipos. Indicó también que en estas computadoras se ha almacenado material documental y gráfico extraído de Internet.

“Estamos gestionando más laptops para todos los escolares de primaria de las zonas más pobres de las provincias andinas y de la selva central”, finalizó Huaroc. Debería preocuparse, entonces, por llevar luz a esos pueblos.

CLAVES

Baterías malogradas

En el 2008, el presidente Alan García entregó 68 laptops a escolares de la comunidad de Luquia (Huancavelica). Pero esas tenían las baterías malogradas y estaban configuradas en inglés. Tras el reclamo, se corrigieron esas fallas.

Panales de energía

Según el sector Educación, las laptops pueden cargarse con electricidad o energía solar.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Misileras interceptan a barco panameño que ingresó por error a aguas chilenas


Colaboración de kENNY


Dos lanchas misileras de la III Zona Naval de la Armada de Chile tuvieron que escoltar de regreso a su ruta hacia el océano Atlántico, en aguas internacionales, a un mercante de bandera panameña que navegaba rumbo a Brasil y que ingresó accidentalmente a aguas territoriales chilenas en la zona del Cabo de Hornos, en la Región de Magallanes.

Artículo original

viernes, agosto 07, 2009

Frei reconoció errores ante empresarios: Manejo de la crisis asiática y el gas argentino

El candidato dijo que velará por una coordinación económica que no tuvo en su anterior período. Sobre el gas, matizó diciendo que ese insumo permitió menores costos.

En la reservada reunión que sostuvo el candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con un selecto grupo de empresarios y economistas en la sede del Centro de Estudios Públicos (CEP) no hubo espacio sólo para sus propuestas en materia económica. El ex Presidente de la República reconoció también errores en su anterior período, especialmente en lo que fue el manejo de la crisis asiática y la deficiente coordinación entre el Banco Central y Hacienda.

En su discurso, el candidato dijo que en un futuro gobierno continuarían con la coordinación fiscal-monetaria que ha mostrado la actual administración liderada por Michelle Bachelet, y que tiene a Andrés Velasco y José De Gregorio encabezando a Hacienda y al Central.

Al tocar este punto, el candidato reconoció no haber tenido los resultados esperados durante su gobierno (entre 1994 y 2000) en esta materia, al decir que "lamentablemente (esta coordinación) no se observó durante la crisis asiática". Además, agregó: "Lo digo con todas sus letras, pues tenemos que aprender de las experiencias pasadas".

Con este ánimo de no repetir equivocaciones postuló que si bien respetaría plenamente la independencia del Banco Central (BC), en una futura administración la coordinación fiscal-monetaria será un eje central del manejo fiscal de un próximo gobierno, "ya que no se puede correr el riesgo de que nuevamente los esfuerzos de un actor sean neutralizados por otro", manifestó el candidato.

Los efectos que tuvo en Chile la crisis asiática son atribuidos, en gran medida, a falta de coordinación entre el presidente del Banco Central de la época, Carlos Massad, y el titular de Hacienda, Eduardo Aninat.

La seguridad energética fue un principio básico que el candidato anunció. Sobre este punto, dijo enfático: "¡Nunca más lo que nos pasó con el gas natural!", haciendo alusión a los problemas de abastecimiento que tuvo Chile por los cortes en los envíos de gas argentino.

Aunque varios de los presentes afirmaron que esto fue una forma de reconocer que la fuerte apuesta por el gas natural trasandino terminó dejando a Chile en una situación de inseguridad energética, de todos modos Frei se dio tiempo de defender su decisión y que el gas natural tuvo también consecuencias positivas en la economía nacional, fundamentalmente por la reducción de costos energéticos.

Aclaró que "la cooperación internacional en un marco diversificado es perfectamente compatible con seguridad energética".

Mea culpa de Frei"

Lamentablemente no se observó (coordinación) durante la crisis asiática (...) Lo digo con todas sus letras, pues tenemos que aprender de las experiencias pasadas".

El minuto a minuto del candidato en la sede del think tank

Eduardo Frei se bajó del lado del copiloto de una van blanca. Segundos después, él mismo abrió la puerta trasera del vehículo y descendió parte de su equipo económico, encabezado por Óscar Landerretche y José Miguel Benavente. Posaron para la foto y entraron al Centro de Estudios Públicos (CEP).

En la sede del think tank ubicado en Providencia lo esperaba un reducido grupo de empresarios. El candidato presidencial de la Concertación llegó antes de lo agendado: la reunión que tenía como objetivo detallar su programa de gobierno y responder a las consultas de los selectos invitados estaba programada para las 9:15.

9:03 Si hasta el propio presidente del CEP, Eliodoro Matte, llegó varios minutos después de Frei. Y hubo otros empresarios que llegaron pasadas las 10 de la mañana.

9:15 La jornada se inició con la presentación que hizo Matte del candidato, quien, según sus cercanos, prácticamente no se salió de lo que tenía redactado (y que luego subió a su página web), aunque igual improvisó un par de ocasiones, reconocieron las mismas fuentes.

Tras el candidato expusieron sus asesores: Óscar Landerretche (estrategia de recuperación para salir de la crisis y reforma al Ministerio de Hacienda); Claudio Orrego (reforma al Estado y descentralización); Claudia Peirano (educación y potenciar el rol del Estado en la materia); Cristóbal Huneeus y Jaime Ruiz-Tagle (mercado del trabajo, capacitación, negociación colectiva y nuevo código del trabajo); Eduardo Correa (institucionalidad ambiental y reformar el código de aguas).

Los dos últimos en exponer fueron Aldo González, sobre competencia y protección al consumidor, medidas anticolusión y reforzar instituciones fiscalizadoras, y José Miguel Benavente, quien habló sobre innovación y emprendimiento y en relación a la propuesta de crear un Ministerio de Desarrollo Económico que reemplace al de Economía.

11:00 Luego de las exposiciones de los asesores, vino un coffe break de más o menos media hora. Después, vinieron las preguntas. En general, casi todas las respondió el candidato. En un par de ocasiones le pidió al economista Óscar Landerretche que lo complementara.

Hubo un par de oportunidades en que se excusó de responder porque lo consultado era una materia que aun no definía. Por ejemplo, eso ocurrió cuando se le consultó sobre su propuesta para la educación superior.

14:00 Tras cinco horas , Eduardo Frei abandona el CEP junto a sus asesores. Algunos de sus cercanos afirmaron que quedó muy satisfecho con su ida al centro de estudios, pero un tanto cansado por lo largo de la reunión.

Artículo original

viernes, junio 19, 2009

El error estratégico que casi comete la Concertación y cómo el antichilenismo peruano nos salvó

Nota: El año 2005, ignorando las claras muestras de descontento popular antichileno en Perú, el ex Ministro de Economía chileno, Jorge Rodríguez Grossi, impulsó un proyecto de integración energética sudamericana, llamada eufemísticamente el "anillo energético".

Este proyecto buscaba transportar las reservas de gas de Camisea (en Perú) hacia el norte de Chile, Argentina y Brasil, con la idea de que Bolivia se sumara en el futuro.

Obviamente -y afortunadamente- el proyecto no prosperó... pero no porque Rodriguez Grossi no quisiera, ni hiciera todo su esfuerzo por concretarlo, sino por el rechazo del público peruano... no porque Perú creyera no tener gas suficiente para exportar, sino porque el "anillo energético" incluía a Chile.

Pues bien, hoy (apenas 4 años más tarde) en Perú se discute si ese país siquiera tiene gas suficiente para su propio consumo, y se habla de cancelar la exportación de gas a México, aun cuando una empresa extrajera invirtió miles de millones de dólares en Perú para construir un puerto gasificador.

Suponiendo que el anillo de Rodríguez Grossi hubiese prosperado, ¿que tan seguro sería hoy nuestro suministro de gas, si los peruanos están presionando para cancelar la exportación de gas a México, país con el que los peruanos no tienen ninguna odiosidad?

Sin duda, a Chile ya le habrían cortado el gas hace rato, con el mismo argumento argentino de la necesidad de satisfacer las necesidades internas primero (o por la demanda marítima o por que "sería usado para apoyar el armamentismo chileno", por suministrar energía a las mineras que proveen los fondos de la ley del cobre, con la que Chile compra armas).

Esto demuestra lo que dije hace tiempo en este blog: La construcción del puerto regasificador de Quintero es una buena noticia para Chile, pero la Concertación no debe presentarlo como un "logro", porque en realidad, es un parche un error estratégico previo, que nos costo miles de millones de dólares producto del alza de los costos de la energía, por la perdida de competitividad, por el cierre de industrias y perdida de empleos, etc....... ERROR ESTRATEGICO QUE CASI REPLICA LA CONCERTACION CON LA IDEA TOSUDA E IRRESPONSABLE DE COMPRARLE GAS A PERU, otro proveedor poco confiable y riesgoso.

Vaya ironía, sólo nos salvamos de otra metida de pata GRACIAS al antichilenismo de la mayoría de los peruanos. Finalmente, esto también demuestra que la simplista e inocente política comercial y económica de Chile hacia Perú, no considera los riesgos políticos y geopolíticos asociados, y requiere un mayor análisis y replanteamiento.

Respecto a las dificultades de concretar el anillo energético: "Nunca pierdo el optimismo porque sé que los presidentes ven los intereses de cada uno de sus países. Lo que sí puedo señalar es que el documento del tratado va a estar terminado, así que ellos son dueños de tomar la decisión que crean más apropiada". Ministro chileno de Energía, Jorge Rodríguez Grossi.


Perú: La inacción del Estado y la pérdida de reservas de gas

Durante años la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), entidad encargada de supervisar las reservas, ha publicado cifras de reservas que, sabemos ahora, nada tienen que ver con la realidad.

Así, la DGH dijo que las reservas probadas de Camisea a diciembre del 2004 eran 10.87 billones de pies cúbicos (bpc; trillones de pies cúbicos, TCF, en inglés). En ese mismo informe, la DGH dice que éstas subieron a 11.2 bpc a diciembre del 2005 (Informe Anual de Reservas, Dirección de Yacimientos, Transporte Terrestre y Estadística, diciembre 2005).

En diciembre del 2007, la Dirección de Promoción y Concesiones de Hidrocarburos Líquidos de la DGH dice, en informe firmado por su director, que las reservas de Camisea fueron 11.15 bpc, nivel es similar al 2004 y 2005. Agrega elInforme: “los estimados de reservas de petróleo, gas natural y líquidos del gas natural (LGN) presentados por las compañías contratistas, fueron revisados y conciliados por la Dirección General de Hidrocarburos”.

Sin embargo, el reciente informe de la consultora de Pluspetrol, Gaffney, Cline y Asociados (GCA) dice que las reservas probadas de Camisea solo ascienden a 8.795 bpc, 21% menos que lo afirmado por la DGH en el 2007.

Esta “pérdida” de reservas probadas revela que el MEM y la DGH hace años que no contratan a un auditor internacional independiente para que revise y certifique los informes que presentan las empresas petroleras, como sí se hacía anteriormente.

La explicación benigna sería: se confía al 100% en la información de las empresas y se cree en ella a pie juntillas. Es lo que acaban de decir el viceministro Daniel Cámac y el director de la DGH Gustavo Navarro: “el estimado del Libro de Reservas del 2007 no corresponde a empresas certificadoras internacionales, sino a estimaciones del MEM con información enviada por las petroleras” (El Comercio, 18/6/09).

Pero en petróleo y gas hay intereses millonarios. Con la estimación de reservas de 11 bpc se autorizó la exportación de gas a México en el 2004. Con esa misma estimación se comenzó a negociar la venta del gas de Camisea al supuesto “anillo energético” en el 2005, que llevaría el gas de Camisea a Chile y a todo el Cono Sur.

Fue en esa época que el consorcio Camisea presentó a la DGH una estimación que elevaba las reservas probadas a 13.58 bpc, lo que la DGH no aceptó. Dijo entonces la DGH: “no se consideraron ciertas asunciones de Pluspetrol para la recategorización de reservas a la categoría de reservas probadas (…) Básicamente, las diferencias con respecto al informe de Pluspetrol se deben a la clasificación de reservas” (ver “Las verdaderas reservas de Camisea según la DGH”, www.cristaldemira.com, 01/07/2006).

Imagínense. La consultora GCA acaba de decir que solo hay 8.795 bpc de reservas probadas en el 2009, pero en el 2005 se planteaba subirlas de 11 a 13.58 ppc.

Esto quiere decir que no solo hay un problema de falta de capacidad de transporte porque la demanda ha hecho que los ductos existentes ya no puedan abastecer el rápido crecimiento de la demanda interna. Efectivamente, ese problema existe. Y es urgente solucionarlo. Pero el problema de fondo, el verdadero, es que Camisea hoy no tiene las suficientes reservas probadas para abastecer el mercado interno y, a la vez, exportar gas a México.

Todo esto sucede porque no hay un Plan energético de largo plazo. Como dice el reciente informe de Osinergmin: “En el Perú se ha implementado una política de negocios, pero no una política energética coherente a nivel nacional, pues cada una de las empresas toma sus decisiones en base a su propia estrategia empresarial” (ver Crisis energética y el fracaso del libre mercado, www.cristaldemira.com, 29/05/09).

El problema es que el Estado ha sido privatizado (igual ocurrió con los decretos legislativos para el TLC). Por eso, ni siquiera se certifican las reservas probadas con una consultora internacional. Es la hora del cambio.

Artículo original


Piden priorizar demanda interna

La aparición del estudio de Gaffney, Cline & Asociados, realizado por encargo de Pluspetrol, revela que el nivel total de reservas probadas de Camisea asciende a 8,795 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF), cifra que significaría que se necesitan 7 u 8 trillones de TCF más para cubrir la actual demanda interna. El estudio puso de nuevo sobre el tapete el tema de garantizar el mercado nacional frente a la exportación de nuestros recursos a México.

Para el analista Jorge Manco, en este panorama cabe preguntarse si tiene sentido que un país pobre como el Perú, haga uso de sus reservas de gas natural para resolver el déficit energético de México.

“Desde el punto de vista de la economía energética, no sólo se trata de un problema de precio y regalías para el Estado peruano, se trata de afirmar en el mediano y largo plazo la autonomía y seguridad energética de nuestro país, que estarían ligadas al uso eficiente de las reservas probadas de gas natural provenientes del Lote 88”, manifestó.

En ese sentido, sostuvo que en esta coyuntura, las reservas de gas natural del Lote 88 debieran garantizar al país la autonomía y seguridad energética del Perú en el largo plazo, por lo que pidió la modificación del contrato de concesión, para que el gas de este lote se destine sólo al mercado interno. “Ni una sola molécula del Lote 88 debiera ser utilizada en el proyecto de exportación”, enfatizó.

Por su parte, el analista Rafael Laca recordó que, según el contrato firmado entre el Estado y Perú LNG, la empresa estaba autorizada a exportar las reservas existentes en el Lote 56 de Camisea, mientras que las del Lote 88 sólo podrían ser exportadas si se cumplía con abastecer el mercado interno por 20 años. “Sin embargo, se cambió a menos años, con las implicancias actuales”, refirió.

Artículo original

miércoles, mayo 27, 2009

El fracaso en el manejo de la influenza A H1N1

- Relacionado: El error comunicacional del gobierno

Ministerio de Salud confirma que casos de gripe AH1N1 suben a 165 en el país. Chile sube al quinto lugar del mundo con más contagios. En Puerto Montt hay un paciente sospechoso en estado grave conectado a ventilación mecánica

El Ministerio de Salud elevó la cifra de contagios por virus AH1N1 a 46 en el país con lo que la cifra global se ubica en 165 casos.

De los nuevos confirmados, dos corresponden a la Región de Valparaíso, dos a la Región de O’Higgins, uno a la Región de Los Lagos y 41 a la Región Metropolitana.

El Ministerio de Salud asegura que el virus de Nueva Influenza Humana tiene en nuestro país un comportamiento similar al resto del mundo: “una gran mayoría de casos leves, alta transmisibilidad y una baja letalidad, en el caso de Chile, ha sido cero”.

“Esta Secretaría de Estado destaca que de 165 casos en el país, sólo uno se encuentra grave. Se trata de una paciente de 38 años, procedente de Chillán, internada en la Clínica Las Condes que esta tarde se encuentra estable dentro de su gravedad, se encuentra conectada a ECMO y con buen débito cardíaco. Se estima que su capacidad pulmonar ha aumentado en un 3%, lo que hace presumir una leve mejoría. Se espera que a este viernes la paciente presente evidencias concretas de reestablecimiento”, detallan en el último reporte.

A partir del lunes 1 de junio cambiará el modo de enfrentamiento de la Nueva Influenza Humana A-H1N1, dando paso a la etapa de mitigación que busca mejorar los criterios clínicos en la detección de casos sospechosos y focalizar el tratamiento de casos graves.

Se reiteró además que como parte de esta nueva estrategia, tendrán prioridad para el tratamiento las personas que tienen factores de riesgo (pacientes con enfermedades cardiovasculares, portadores de enfermedades crónicas, inmunodeprimidos, enfermedades relacionadas con diabetes o metabólicas, embarazadas y niños menores de 15 años con tratamiento con aspirina crónico).

Chile se convirtió en el quinto país del mundo con mayor tasa de infectados. Sigue liderando la lista Estados Unidos con 6.764. Le sigue México con 4.541, Canadá 921, Japón 360 y por debajo de Chile, España con 138.

PUERTO MONTT

La autoridad sanitaria está indagando el caso de un hombre de 41 años que permanece grave conectado a ventilación mecánica en la ciudad de Puerto Montt. Se trata de Ismael Pavez González quien permanece bajo observación en la Clínica Los Andes de dicha ciudad.

El paciente dio positivo al primer examen de influenza y se está a la espera del segúndo test que determinará si la enfermedad corresponde al tipo AH1N1.

Artículo original

lunes, mayo 25, 2009

Confirman primer caso "grave" de influenza humana en el país. Contagiados aumentan a 82.

Nota: Vamos a ver si ahora comienzan a tomar en serio la enfermedad, especialmente los más jóvenes.

- Relacionado: Influenza, el error comunicacional del gobierno

Se trata de una mujer de 32 años que fue trasladada a Santiago desde la Región del Bíobio. Los casos a nivel nacional se elevaron a 82.

El Ministerio de Salud elevó a ocho los nuevos casos de gripe humana con lo que la cifra llegó a los 82 contagiados a nivel nacional.

De los nuevos confirmados, tres corresponden a la Región de Los Lagos, dos a la Región de O'Higgins, dos a la Región Metropolitana y uno a la Región de Bío Bío. Este último caso positivo corresponde a una mujer de 32 años edad que se encuentra en estado grave y está siendo atendida en un centro asistencial de Santiago.

Esta tarde además a través de su página web, el colegio The Newland School, ubicado en la comuna de Lo Barnechea, informó de dos casos de contagio con el virus AH1N1.Se trata de una alumna de Kinder y una profesora, ambas madre e hija.

"Comunicamos que una de nuestras profesoras dio positivo en el test que detecta el virus AH1N1 el sábado 23 del presente y es la mamá de la niña de la que informamos hoy. La profesora y su hija se encuentran en tratamiento y permanecen en su casa por todo el período de transmisión de la enfermedad. La hermana de la alumna, a pesar de no haber presentado los síntomas, no asistirá a clases durante toda la semana”, indicó el establecimiento.

Asimismo tranquilizaron a los padres y apoderados señalando que no hay posibilidad de contagios al resto de los compañeros de la niña de Kínder pues ésta no se encontraba en el colegio durante el período de contagio.

Artículo original

Ministerio de Salud limita distribución de antivirales

Nota: Como dije en días pasados, el gobierno no podía continuar distribuyendo antivirales a destajo, por el elevado costo que tienen y por su limitada disponibilidad (Chile tenía 500.000 dosis al comienzo). Hoy, el gobierno anunció que sólo dará la droga a los enfermos confirmados (agárrense, porque con el aumento de casos, va a tomar tiempo que hagan los diagnósticos) y además anunció que los enfermos de las clínicas deberán pagar por los tratamientos. Todo esto, se originó en un error comunicacional del propio gobierno, que presentó la influenza casi como si fuese otro resfrío estacional más... lo que nos ha llevado a ser el país con más contagiados en Sudamérica, aunque fuimos de los últimos en recibir la infección.


El ministro de Salud, Álvaro Erazo, dio esta mañana algunas importantes indicaciones para controlar el avance de la gripe A (H1N1), de manera de que los particulares cooperen con la labor de la cartera.

Video de CNN Chile

Ratificó que los casos confirmados siguen siendo 74 y que sólo el Instituto de Salud Pública (ISP) y las clínicas privadas autorizadas (como son la Alemana, la de Las Condes y el Hospital Clínico de la Universidad Católica) están capacitados para hacer los exámenes y determinar el contagio.

Por otra parte, reiteró que es fundamental que en el caso del brote escolar, los padres no sobrerreaccionen y que tampoco lo hagan las direcciones de los establecimientos educacionales.

"Frente a la detección y confirmación de casos en los colegios, lo que corresponde es tratar a ese escolar y al grupo familiar", señaló Erazo, agregando que como precaución se pueden realizar exámenes a los compañeros de curso, pero que en ningún caso es aconsejable suspender las clases.

"Hoy lo que corresponde es tratar el caso oportunamente y hacer un seguimiento al grupo familiar", insistió.

Finalmente hizo un llamado a toda la población para no abusar del tratamiento de antivirales, dado que si la persona no está contagiada y recibe dichos medicamentos, puede desarrollar una resistencia al virus, cosa que sería mucho más lamentable (nota: ¿por qué ahora tienen esa postura si antes repartían el tratamiento a los compañeros y familiares de los niños contagiados?)

"Aún no hay evidencia de resistencia, pero existe la alerta desde el punto de vista sanitario de que el uso masivo de antivirales puede provocar resistencia, lo que, indudablemente, como autoridades sanitarias no estamos en condicones de avalar ni justificar", sentenció el secretario de Salud.

Además aprovechó de recordar que Chile es uno de los países del mundo que cuenta con mejor disponibilidad de antivirales, por lo que no es necesario preocuparse.

sábado, mayo 23, 2009

Influenza porcina: El mensaje equivocado

El aumento explosivo de casos de influenza en Chile (van 55 contagiados confirmados), está relacionado -creo yo- con un error comunicacional del gobierno, el que en un afán por no crear pánico en la población, transmitió el mensaje opuesto -y equivocado- de que estamos casi frente a un resfrío común, creando exceso de confianza y relajo en las actitudes de las personas... y con ello, el aumento de contagiados.

Es cosa de mirar el compotamiento de los chicos (principales afectados hasta ahora), quienes siguen haciendo su vida como si nada sucediera; carreteando, juntándose en lugares cerrados, etc.

Puede que la influenza no sea "tan mortal" como se pensó (habrá que esperar los primeros muertos para que algunos se asusten), pero el riesgo real está en que el virus mute, y esa posibilidad aumenta si más personas lo adquieren. Por eso se busca detener su propagación, y en eso el gobierno se equivocó.

Además, no hay que olvidar el costo económico asociado a los tratamientos (algo asi como $20.000 pesos por día por persona, por cinco días de tratamiento), el que se incrementa exponencialmente con más personas propagando el virus, y el complejo paranorama que puede sobrevenir si los contagios se salen de control, básicamente como producto del problema logístico para confirmar los casos (ya hay problemas con eso) y para distribuir la droga antiviral. ¿Se imaginan miles de personas esperando un diagnóstico y que le entreguen las pastillas para el tratamiento?

Tengo la impresión que el gobierno y los medios de comunicación deben corregir su mensaje (no para crear pánico, pero si para promover el cuidado personal), o vamos a hacernos famosos en el mundo. Ya estamos cerca de ser el país con más casos confirmados en Sudamérica (actualización del 27 de Mayo. Ya somos el país con más contagios oficiales en Sudamérica y el quinto en el mundo).

Influenza Porcina: 44 contagiados

Nota: Mi impresión es que el aumento explosivo de casos de influenza en Chile está relacionado con un error comunicacional del gobierno, el que en un afán por no crear pánico en la población, transmitió el mensaje opuesto, casi como si esto se tratase de un resfrío común, creando exceso de confianza y relajo en las actitudes.

C
onfirman 44 casos de virus AH1N1 en el país

El brote aumentó en 15 contagios respecto al reporte de ayer de la autoridad sanitaria.

El Ministerio de Salud informó esta tarde que los casos confirmados de gripe humana llegan a 44 en el país. Con esto aumentan a 15 las personas contagiadas respecto al reporte de ayer.

La subsecretaria de Salud (s), Cecilia Morales, dijo que los pacientes presentan cuadros clínicos leves similares a la influenza estacional y se encuentran en sus domicilios.

Sobre la posible mutación del virus y su posterior cambio en la forma de transmisión entre las personas Morales dijo que "esta secretaría de Estado está en condiciones de señalar que dicha situación no es efectiva".

El Minsal se reunió nuevamente con las clínicas privadas para afinar los mecanismos de coordinación en la entrega de antivirales.

“Para nosotros es muy importante que los establecimientos lo hagan, porque nos permite establecer los nexos entre los casos”, afirmó.

Morales admitió que en este tema existió una “falta de información que nos ha dificultado poder establecer cuál es la relación entre unos y otros”.

La subsecretaria, además, garantizó el suministro de medicamentos para los casos positivos.

Consultada si ya se sabe con certeza cual fue la vía de contagio de los niños de diversos colegios del sector oriente, Morales precisó que "no tenemos toda la información epidemiológica que nos permita establecer cuáles son los nexos, porque nosotros podemos tener niños que asistan a otros colegios, lo que no significa que haya un brote en otro colegio".

El Minsal se refirió además la situación vivida por el ciudadano chileno en Mendoza. Morales dijo lamentar "que producto de la desinformación respecto del actual alcance que ha tenido el virus de influenza A H1N1 se discrimine y agreda a personas presuntamente afectadas".

En tanto, la autoridad sanitaria de la región del Maule descartó un posible caso positivo de AH1N1 en Linares. Se trataba de una mujer que permanecía aislada en el hospital de dicha ciudad.

PRIMERA PACIENTE

El primer caso de influenza humana, Ana María Zavala, fue dada de alta esta tarde en el Hospital del Tórax.

La mujer de 32 años fue una de las tres turistas que viajó a Punta Cana, República Dominicana, donde habría contraído el virus.

“Si yo hubiese sabido que tenía esta enfermedad quizás no hubiese abordado el avión de vuelta, pero como yo había estado resfriada anteriormente todo era igual”, dijo la joven al comparar los síntomas de la gripe humana con la estacional. “Ya no estoy en contagio, estoy súper bien, por eso estoy acá afuera. Esto ya pasó”, agregó tras salir del recinto donde estuvo internada siete días.

La mujer agradeció “el apoyo” de sus compañeros de trabajo y dijo que podrá recibir visitas y se integrará a sus labores el lunes 25 de mayo.

Zavala -quien esperaba el alta ayer jueves pero que fue postergada por los médicos que la atendían por presentar un cuadro de tos- había criticado la alarma que produjo su caso, pues en un colegio de La Florida, donde estudian sus sobrinas, se les habría solicitado ausentarse para evitar una eventual propagación del virus.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.