Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta puntos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta puntos. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 06, 2009

Chile iguala con Venezuela pero sigue segundo en Eliminatorias

El cuadro adiestrado por Marcelo Bielsa no pudo superar a la "Vinotinto" en el estadio Monumental y resigna nuevamente valiosos puntos en calidad de local.

Chile tenía la opción de oro para dar un paso clave hacia el Mundial de Sudáfrica 2010, pero la desperdició al igualar 2-2 ante Venezuela en el estadio Monumental, resultado que igualmente los deja como escoltas de Brasil en la tabla de las Eliminatorias.

Los adiestrados por Marcelo Bielsa tuvieron un inicio de partido que hacían presagiar lo mejor, puesto que recién a los 11 minutos se ponían en ventaja tras un tiro de esquina de Matías Fernández que Arturo Vidal supo cabecear de gran forma para descolocar completamente al portero Renny Vega.

Pero tras el gol la "Roja" se durmió en el marcador, y dejó que la "Vinotinto" se sacara el esquema que traían preparado en la cabeza y fueran a atacar el arco protegido por Claudio Bravo.

Así llegó el fatal minuto 34', donde una mala entrega de Isla en la mitad de la cancha termina en un pase profundo de Arango para Jean Carlo Maldonado que batió por entre las piernas al capitán nacional, que con ese tanto debió conformarse con igualar la marca de imbatibilidad con Mario Osben (360 minutos).

Chile acusó el golpe, y cuando parecía que el marcador se iba empatado al entretiempo llegó en los descuentos un zapatazo de José Manuel Rey que con algo de complicidad de Bravo se metió en el primer palo.

La charla del "Loco" tiene que haber sido muy dura, porque el plantel nacional salió a presionar con mucha convicción, actitud que recibió su premio a los 53', cuando tras un tiro libre de "Matigol" apareció el recién ingresado Rodrigo Millar (46' por Carmona) para definir con un violento remate tras una serie de rebotes dentro del área.

La "Roja" buscó el tercero que finalmente nunca llegó, aunque hay que destacar que cuando se jugaban los descuentos, Alexis Sánchez recibió una clara falta penal de Granados, que el juez boliviano René Ortubé desestimó.

De esta forma Chile alcanza 27 puntos y se mantiene segundo en la tabla por detrás del ya clasificado y próximo rival, Brasil (30), y aunque tiene los mismos puntos que Paraguay, los dirigidos por Bielsa ostentan mejor diferencia de gol que los guaraníes (+9 vs. +8).

Artículo original

Bielsa reconoció errores en defensa y alabó a Valdivia

El entrenador de la "Roja" dijo el empate pasó por errores propios y dijo que se "sobreestimó" al rival.

Coincidiendo con las declaraciones de los jugadores tras el empate 2-2 de Chile ante Venezuela, Marcelo Bielsa dijo que el resultado del partido pasó por los errores defensivos de la Selección Nacional, más que por aciertos del rival.

"Tuvimos algunas imprecisiones que facilitaron las dos conquistas o el origen de ellas. Dejamos de manejar la pelota y después el rival obtuvo dos goles que no fueron mérito exclusivo de ellos", comenzó diciendo el entrenador de la Selección Chilena.

"La equivocación está dentro de los elementos que el juego contiene. También tenemos que tener seguros y antídotos frente a los errores que cometemos. A veces funciona pero esta vez nos costaron dos goles. Repito que no fueron exclusiva virtud del rival", añadió el rosarino.

"Hubo sobreestimación del rival porque no había motivo para que dejáramos de manejar la pelota. Pasamos de tenerla a que la tuvieran ellos. No creo que haya sido subestimación, si no un abandonar lo que nos estaba dando resultados. En el fútbol a veces sucede eso sin explicaciones claras", prosiguió el DT de la "Roja".

Bielsa tuvo también palabras de elogio para Jorge Valdivia, quien ingresó en los 60' en remplazo de Humberto Suazo. "Valdivia es un jugador que hace crecer la jugada a través de asociado, que era casi el único recurso que nos quedaba porque el campo estaba muy poblado en la zona central", declaró Bielsa.

"Me pareció que el fútbol se estaba dando en espacios reducidos y que Valdivia le podía dar otra variedad al ataque. De hecho, cuando se acomodó al partido quedó dos veces a punto de convertire hizo algunas habilitaciones que podrían haber cambiado el partido (...) Él siempre es una alternativa que trata de buscarse un espacio en el equipo. Y yo también trato de econtrárselo", remarcó el transandino.

Entre los otros valores del equipo, Bielsa destacó a Rodrigo Millar y Gary Medel.

"Gary fue uno de los más destacados del equipo. Millar le dio otro rasgo a la elaboración del juego y fue también uno de los más altos", cerró el entrenador.

Atacar a Brasil

El entrenador de la "Roja" habló también sobre el partido del próximo miércoles en Salvador de Bahía, que podría clasificar al equipo al Mundial de Sudáfrica.

El rosarino dijo que "vamos a intentar atacar más que defender, tratar de tener la pelota más que correr detrás de ella intentando recuperarla. Lo que no vamos a hacer es salir a especular", declaró Bielsa.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Rodríguez Cuadros: Papelón del Perú en cita de UNASUR

El ex canciller (peruano) Rodríguez Cuadros analiza la actuación del presidente Alan García antes, durante y después de la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas.

García, diplomacia inoperante


El ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros indica que, a pesar de todo, la sola realización de la cumbre de Unasur es ya un logro importante para Sudamérica, que va camino a la unidad. En esta conversación el embajador resalta que la falta de pericia de la Cancillería hace cometer errores al presidente García y nos hace quedar como un país que desconoce, por ejemplo, una agenda pública entre dos países.

—¿Qué lecciones nos deja la cumbre de Unasur celebrada en Argentina?

—Una muy positiva: la construcción de la identidad sudamericana va por buen camino. El hecho que Unasur se haya reunido para discutir este tema ya es un logro, nunca antes había pasado en la historia de la región, y el hecho que hayan asistido todos los presidentes es también relevante; y otra técnica: falta todavía un buen camino para que las cumbres de Unasur sean prácticas, verdaderos foros de negociación, con capacidad de llegar acuerdos sustantivos, que en esta oportunidad no hubo.

—¿Cree usted que entre los países hay un ánimo de trabajar por una agenda común a largo plazo?, ¿qué es lo que impide la unidad?

—Si creo que hay posibilidad de una agenda común realista, para ello hay que desideologizar la diplomacia sudamericana.

—¿Qué hubo de rescatable en la reunión de Bariloche?

—Ya lo dije, su sola realización es el logro más importante. También que en la conciencia regional se haya instalado el tema de la seguridad regional. No ha tenido resultados prácticos, pues ello se impidió al hacer públicas las reuniones. En vez de analizar y negociar, las cámaras de televisión obligaron a casi a todos los presidentes a largos discursos para sus audiencias nacionales. Pero la cumbre continuará a nivel ministerial con la reunión del Consejo de Defensa, Allí debería encontrarse una solución con base a la idea de las garantías jurídicas.

—García pidió que el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reúna para verificar los acuerdos militares con países de dentro y fuera de la región y analizar la inversión de los países de la región en armas.

—La idea de la verificación, que es positiva, en parte fue recogida en el documento final, la de la compra de armas que es el interés peruano primordial no se tomó en cuenta. Creo que el canciller José Antonio García Belaunde debió quedarse en Bariloche hasta el final de la cumbre, para participar en la redacción del documento y asegurar que se incluya el tema que es crucial para el Perú. No fue así, se retiró con el presidente García, y en diplomacia la silla vacía cuesta.

—García propuso que el Consejo de Defensa de Unasur debería “comenzar a funcionar de inmediato” con un “proceso de verificación” de las bases colombianas que podrían ser utilizadas por tropas estadounidenses según el acuerdo entre los gobiernos de Bogotá y Washington ¿Es esto un alejamiento de Colombia? ¿Es una declaración para no ser visto tan amigo de Estados Unidos por los otros países de la región?

—Creo que es un saludable ajuste en la posición del Perú, que responde más a nuestros intereses nacionales que la posición inicial de cheque en blanco. Lo importante es que no quede en la retórica y se ejerza con coherencia en la reunión del Consejo de Defensa.

—Antes de Unasur, el presidente García ha dicho que existe un acuerdo secreto entre Chile y Bolivia, como si se tratara de algún tipo de peligro para el Perú, pero luego ha quedado aclarado que lo que hay es una agenda pública de conversaciones entre los dos países.

Como ha quedado demostrado, no es cierto que exista un acuerdo y menos que sea secreto. Cuando lo haya, si lo hay, nunca podrá ser secreto por dos razones: la primera, es materialmente imposible mantener en secreto un acuerdo sobre transferencia de soberanía. No tendría sentido. La segunda, no tendría objeto útil el secreto frente al Perú, pues la viabilidad de ese entendimiento depende del acuerdo del Perú, entonces desde el punto de vista del interés de Chile y Bolivia lo que les conviene es ponerlo en consideración del Perú y no escondérselo. Se trata simplemente de un serio error de información y de acción (del gobierno peruano) que ha deteriorado aún más las relaciones. El tratamiento de ese tema, la salida al mar, es parte de una agenda pública de 13 puntos conocida por todos desde hace 3 años.

Podría dar un ejemplo distinto al caso Bolivia-Chile.

La propia agenda del Perú y Bolivia, que tiene 15 puntos según la Declaración Conjunta firmada por los presidentes García y Morales. Las negociaciones sobre cada punto de esta agenda son reservadas mientras no se lleguen a acuerdos. Ahora bien, hay negociaciones que son reservadas ya no por la técnica negociadora sino por el tema, por la materia. Por ejemplo, la que el primer gobierno del presidente García tuvo con Chile para ejecutar el Tratado de 1929 que no llegó a un final feliz, o las de Fujimori con el Ecuador para resolver los problema demarcatorios.

Las negociaciones de Chile y Bolivia sobre la salida al mar, ¿deben ser reservadas?

Obviamente, por su naturaleza deben ser reservadas. Como deben ser reservadas las que podrían tener Chile y el Perú, en aplicación del Tratado de 1929, para lograr un acuerdo sobre una eventual fórmula de salida al mar por Arica, a partir del acuerdo previo entre Bolivia y Chile. Ambas negociaciones al culminar deben publicitar sus resultados.

—Sin embargo, el presidente ha puesto en evidencia que había algo en marcha, que sus declaraciones obligaron a hacerlo público. ¿Qué piensa de todo eso?

—He leído que se ha querido edulcorar el gazapo diplomático del presidente, diciendo que se obligo a abrir una agenda secreta de 13 puntos. Las cancillerías de la región si estuvieron sorprendidas con las primeras declaración, deben haberse quedado estupefactas con este argumento racionalizador. Sencillamente porque es falso. Todos saben que la agenda de trece puntos se concertó hace tres años, que es relevante porque sacó las relaciones chileno-bolivianas de una fuerte crisis y las enrumbó por la vía del diálogo, la consulta, la cooperación y la negociación. Las está normalizando. Los famosos trece puntos “secretos” están en Internet hace 36 meses.

¿Esto quiere decir que el presidente mintió conociendo la realidad?

Esa es una hipótesis. La otra es que lo hayan hecho de buena fe, es decir en el desconocimiento total de la materia, sin haber leído los informes de Cancillería. Decisiones de Estado a partir de la inopia. Sinceramente, no sé cuál de las dos hipótesis es más grave para los intereses nacionales del Perú.

—¿Cuál cree?

-Es mejor que cada lector dé su repuesta.

¿Qué opina del pedido implícito del presidente García para que Unasur discuta los 13 puntos de la agenda boliviano-chilena, lo que Chile rechazó tajantemente?

Una nueva muestra de impericia de los asesores del presidente García. Eso es como pedir multilateralizar las agendas bilaterales de todos los países, que sólo a ellos les compete. Un nuevo lamentable error. Se expuso al Perú a una drástica declaración del canciller de Chile, que dijo que rechazaba tajantemente esa posibilidad, pues “era inmiscuirse en asuntos que no le compete sino a Chile y a Bolivia”. Lo que me extrañó es que mientras internamente el canciller intentaba demostrar que había algún sentido en la propuesta, al mismo tiempo mandaba instrucciones a nuestro embajador, en Chile, para que explicara de urgencia en la Cancillería chilena que eso no fue lo que quiso decir el presidente (nota: una demostración del uso populista del gobierno peruano, sobre las relaciones con Chile).

Costos de la falta de pericia

Toda esta impericia y falta de prudencia, como usted dice, en el manejo de la política exterior, ¿ha traído costos?

Por supuesto, a diferencia de la política interna los errores en política exterior siempre se pagan. Las relaciones con Bolivia y Chile están en su peor momento. Y, evidentemente dada la naturaleza de los errores, elementales, se ha afectado el prestigio de la diplomacia peruana. Con Bolivia se está yendo de manera muy irresponsable a un enfrentamiento que ya está pasando de la relación Estado-Estado y puede enraizarse en las poblaciones. Claro el gobierno dice que hay que diferenciar a Evo Morales de Bolivia, pero se olvida que Evo Morales con sus errores y sus aciertos tiene un respaldo de la población más del doble del que puede exhibir el presidente García. Mucho cuidado con estar creando enfrentamientos y animadversiones societales y nacionales. Sería el peor legado de un gobierno al sentido histórico de las relaciones peruano-bolivianas.

¿Y con Chile?

—En el caso de Chile, el canciller Mario Fernández ha sido duro al afirmar que no aceptan intromisión alguna. Las relaciones han bajado a su penúltimo nivel. Están reducidas a los aspectos comerciales y económicos. Se excluye de la “relación inteligente” los aspectos militares y de seguridad, los políticos, los diplomáticos, los sociales y migratorios. Es decir a aquellos temas que son de interés prioritario de Chile quedan, los que tienen mayor interés para el Perú se congelan.

Independientemente de la demanda en La Haya, no había razón para que las relaciones se deterioren al extremo actual.

Preocupan bases USA

—¿Cómo ve el tema de las bases militares de Estados Unidos en Colombia? ¿Qué le parece la posición peruana de reducir este problema a la cuestión de que Colombia es soberana para adoptar cualquier acuerdo? ¿Cuál es la implicancia política regional de este acuerdo?

—Es un asunto delicado. Donde hay que opinar con precisión. Toda presencia de fuerzas y equipos militares extranjeros en América Latina provoca una legítima sensibilidad política. No sólo por el pasado, que cuenta, sino porque por primera vez en la historia Sudamérica está impulsando un proyecto de institucionalidad externa propia con Unasur y ensaya, en ese marco, construir una política de seguridad y defensa común, también sin precedentes. Muchos se olvidan, pero hoy, en Sudamérica existe un Consejo de Defensa. La presencia militar extranjera permanente en la región -de cualquier país-, evidentemente afecta el proyecto de un esquema y una doctrina de defensa común. Por otro lado, la presencia militar de Estados Unidos en bases militares de Colombia provoca sensibilidad en unos y temor en otros. Finalmente, el hecho que el convenio aún no se haya firmado y por tanto se desconocen sus alcances específicos, crea una legítima preocupación. Por otro lado, esta el principio de soberanía que autoriza a cualquier país a suscribir los acuerdos de cooperación militar que estime conveniente.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Alan exige conocer los 13 puntos de la agenda Chile-Bolivia

- Relacionado: Canciller chileno rechaza en forma categórica dichos de Alan García por tema marítimo - Alan García es más "mala clase" de lo que creemos

Nota: Me pregunto si Alan García ¿es h........ o sólo mala clase?, porque los 13 puntos de la "misteriosa" agenda entre Chile y Bolivia, son públicos (ver más abajo).

Este individuo es RETRASADO MENTAL o un MALINTENCIONADO de marca mayor (es asiduo lector de Maquiavelo, así que no es descartable que sea a propósito).



Alternativas:

1) Es imbécil (poco probable), al grado de permitirse opinar temerariamente sobre asuntos bilaterales -que desconoce- entre dos Estados vecinos, llegando incluso a acusarlos de mantener oscuros acuerdos "bajo la mesa"... SIN INFORMARSE MINIMAMENTE CON ANTERIORIDAD (si realmente no conoce la agenda de 13 puntos y cree que es secreta, demostraría una falta de tacto e idiotez máxima). Esto además pondría en evidencia que los asesores políticos y de "inteligencia" peruanos, son unos ineptos (eso sí no es descartable).

2) Es malintencionado y maquiavélico (lo más probable) y apuesta a convencer a millones de peruanos -bastante giles y adeptos a comprarle sus cuentos- de que él ha "desenmascarado" algo o "forzado" a Chile a exponer cuales son los puntos de la agenda "reservada". Nada descartable, porque los peruanos viven soñando con forzar a Chile a algo... así que convencerlos de que lo consiguió le traería ganacias políticas (está en 70% de desaprobación). Anoche ya dijo por TV que "gracias a su intervención quedó al descubierto que Chile y Bolivia tenían una agenda reservada de 13 puntos". También estaría buscando desestabilizar a Bolivia y quebrar los acertamientos bilaterales de ese país con Chile (
leer: Alan García es más vivo [mala clase] de lo que creemos), no hay que olvidar lo que los peruanos hicieron con Bolivia cuando ésta quiso exportar su gas por Chile (leer: la guerra no declarada de Perú contra Chile, la primera batalla fue en Bolivia).

¿es gil o maquiavélico? ¿qué opinan ustedes? ...
A mi me resulta difícil creer que no sabe de qué habla... concluyo que García actúa de mala fé.

Más abajo los 13 puntos.


Jefe del Estado dijo que la región debe conocer la agenda de 13 puntos que negocia Bolivia y Chile

Presidente Alan García Pérez consideró importante que región conozca la agenda de trece puntos que negocian Bolivia y Chile, y aprovechará su visita a Argentina, para consultar y explicar la posición del Perú sobre ese tema (nota: ¿qué tiene que meterse este bofe en una agenda BILATERAL entre Chile y Bolivia? esto es show para los peruanos, mal haría la Cancillería con "informarle". ¿Qué se cree? que le pida a sus asesores que usen Google. Yo me demoré 10 segundos en encontrar los 13 puntos).

Seguro que ahora que voy a Bariloche, habrá oportunidad de preguntar cuales son los trece puntos y podríamos saber qué se negocia; América quiere saber qué y por que se negocia ¿Hay algo vergonzoso en negociar? Yo no creo. Es importante que sepamos de que se trata porque siempre hay antiguos intereses del Perú en juego, precisó (nota: no, lo vergonzoso es que ande pidiendo conocer algo que es PUBLICO. Chile no debe rendirle cuentas a ese ignorante, lo dicho, que busque en Internet. Además, es falso que "siempre" esté en juego antiguos intereses peruanos, por cierto, contradice afirmaciones peruanas de que Chile puede dar acceso a Bolivia por Antofagasta. Perú sólo debe ser consultado en caso de llegar a un acuerdo y si éste involucra ex territorios peruanos. Si no es así, no hay nada que decirle a Perú respecto a las negociaciones).

El jefe del Estado viajará a la ciudad de Bariloche con la finalidad de participar en la reunión de presidentes de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) a realizarse el 28 de agosto con la finalidad de analizar el acuerdo que le permitirá a Estados Unido emplear siete bases militares en territorio colombiano.

El canciller chileno Mariano Fernández confirmó recientemente que Bolivia y Chile negocian en forma reservada una agenda de trece puntos sobre la aspiración marítima del país altiplánico cuyos resultados serán dados a conocer cuando las tratativas culminen (nota: peruanos giles, las NEGOCIACIONES son reservadas, no así lo que se negocia. ¿qué esperan? ¿que Chile y Bolivia negocien por TV? Cada día me convenzo más de que los peruanos tienen un gen que los hace insanablemente giles, aunque probablemente sólo sea la desnutrición infantil crónica, que afecta -hoy- al 34% de los niños peruanos y deja daño mental permanente e irrecuperable... no me puedo convencer de que digan tanto disparate sólo por mala leche).

En una entrevista publicada el último domingo, el presidente García dijo conocer la existencia de esta negociación y consideró que en este marco podría existir un acuerdo entre ambos países (nota: ¡ah! "descubrió que algo se negociaba, en secreto". Lo de la agenda de 13 puntos entre Chile y Bolivia, siempre sale en la prensa, porque incluso se anuncia públicamente cuando se reunen ambos países... pero no... Alan, tuvo un "conocimiento de algo reservado".... lo dicho.... mermelaós o demasiado malintencionados. Y los peruanos las hacen de "cholitos" por tener presidentes como ese esperpento y creerle).

Respecto a las recientes declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, el presidente peruano sostuvo que si bien el Perú es un país educado y que guarda silencio ante muchas cosas cuando se pasa el límite se debe responder, y más buscando la verdad.

Supongo que en Bariloche el tema prioritario será el de las bases militares norteamericanas en territorio colombiano porque para eso ha sido citado, pero si alguien quiere saber la posición del Perú, aquí me tienen, señaló (nota: ciertamente, los presidentes de los demás países no están para hacerle dibujitos y enseñarle al retrasado mental de Alan García, como usar Google, menos para prestarse a sus juegos maquiavélicos. Dudo que las Cancillerías latinoamericanas vayan a prestarse para semejante papelón en un asunto ABSOLUTAMENTE bilateral y diplomático).

Del mismo modo, descartó que la entrevista concedida al diario chileno "La Tercera" haya buscado provocar a los Gobiernos de Chile y Bolivia. Por si no se dan cuenta, saltó la verdad gracias a una invitación a que se dijera la verdad, anotó (nota: ¡ah! salto la verdad de que entre Chile y Bolivia había una negociación de 13 puntos... como si hubiera sido un "secreto".... GILES... GILES... ¿a los peruanos no les da VERGUENZA tener un mentiroso y manipulador como éste, de presidente? ¿no les da bronca que los quiera manipular como si fueran todos tontos? Respecto a que no haya buscado provocar a nadie... ¿de verdad ustedes creen que Alan García no sabía la reacción que tendría Evo Morales si lo llamaba "sometido a Chile"? ¿no se lo imaginó? ja.... si los GILES de los peruanos, si se lo quieren creer, alla ellos, nosotros ni el resto de Latinoameríca somos giles. Alan García buscó crear este incidente... intencionalmente).

Artículo original



XVIII REUNION DEL MECANISMO DE CONSULTAS POLITICAS BOLIVIA Y CHILE
La Paz, 17 de junio de 2008.

Con un espíritu constructivo, mediante un diálogo franco y en un ambiente de profunda cordialidad, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz, Bolivia, la XVIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre Chile y Bolivia, presidida por el Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, y por el Viceministro de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia, Hugo Fernández Aráoz.

Dicho encuentro, fue precedido por la VI Reunión del Grupo de Trabajo para Asuntos Bilaterales, que se celebró el lunes 16 del mes en curso.

En la ocasión, las delegaciones pasaron revista a la Agenda de los 13 Puntos, constatando que ésta es un eficaz instrumento que guía la relación bilateral, la cual a su vez, es muy fluida y atraviesa por un excelente momento.

Asimismo, verificaron la profundización del desarrollo de la confianza mutua, proceso que representa el pilar fundamental que sustenta el tratamiento de todos los temas de la relación bilateral.

Las delegaciones, comprobaron los significativos avances que se han logrado en los distintos ámbitos que configuran la relación entre Chile y Bolivia, como lo consigna el Acta de este encuentro y cuya copia se anexa al presente comunicado.


ACTA DE LA XVIII REUNIÓN DEL MECANISMO DE CONSULTAS POLÍTICAS BOLIVIA - CHILE


La Paz, 17 de junio de 2008.

En la ciudad de La Paz, República de Bolivia, el día 17 de junio de 2008, se celebró la XVIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia - Chile, con el propósito de realizar un análisis y seguimiento sobre los avances en los trece temas de la agenda común amplia y sin exclusiones, diseñada por ambos países.

La Delegación de Bolivia estuvo presidida por el Embajador Hugo Fernández Aráoz, Viceministro de Relaciones Exteriores y Cultos y la Delegación de Chile estuvo presidida por el Embajador Alberto van Klaveren Stork, Subsecretario de Relaciones Exteriores.

Esta reunión fue precedida, el día 16 de junio, por la VI Reunión del Grupo de Trabajo para Asuntos Bilaterales, cuyas conclusiones fueron sometidas a consideración y aprobación de los Jefes de Delegación. La nómina de las Delegaciones de ambos países se anexa a la presente Acta.

El Jefe de la Delegación de Bolivia dio la más cordial bienvenida a la Delegación de Chile, expresó que se ha dinamizado la relación a partir de la última reunión de este mecanismo, lo que muestra la vitalidad de las mismas, puntualizando que la Agenda de los 13 Puntos guía la relación bilateral y que el avance de cada uno de ellos permite el progreso del conjunto de la Agenda.

El Jefe de la Delegación de Chile agradeció la bienvenida y señaló que una de las principales prioridades de la política exterior de Chile consiste en fortalecer las relaciones bilaterales con los países vecinos, especialmente con Bolivia por medio de una agenda amplia y sin exclusiones. Agregó que las actuales relaciones bilaterales son fluidas y atraviesan por un muy buen momento, percepción que es compartida por los Gobiernos de Chile y Bolivia.

Con la finalidad de dar adecuado seguimiento al desarrollo de la Agenda de los 13 puntos, ambas Delegaciones acordaron mantener una efectiva coordinación con ese propósito.

Habiendo aprobado la metodología y agenda de la reunión, ambas Delegaciones procedieron al desarrollo de la misma:


I. Desarrollo de la Confianza Mutua.

Ambas delegaciones destacaron las numerosas actividades llevadas a cabo por los gobiernos desde la última Reunión de este Mecanismo, y coincidieron en continuar fomentando el desarrollo de encuentros de distintos sectores de la sociedad civil de Bolivia y Chile, de tal modo de ir profundizando el desarrollo de la confianza mutua que representa el pilar que sustenta el tratamiento de todos los temas de la relación bilateral.

Entre las principales actividades realizadas en este marco se destacan:

Tres encuentros Presidenciales, tres de Cancilleres y cinco de otros Ministros de Estado. Los Presidentes, Evo Morales y Michelle Bachelet, se reunieron en Santiago, en noviembre de 2007, en ocasión de la Cumbre Iberoamericana. En La Paz, en diciembre del mismo año, en ocasión de la suscripción de la "Declaración de La Paz", que impulsa el Corredor Interoceánico Chile-Bolivia-Brasil, que ratifica el compromiso con el proceso de integración regional en el ámbito de la infraestructura física. En Lima, en ocasión de la V Cumbre de Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, realizada en mayo de 2008.

Los Cancilleres sostuvieron conversaciones, en Cartagena de Indias, en el marco de la Reunión del Comité de Delegados de UNASUR, en enero de 2008; en Santo Domingo, con ocasión de la Reunión del Grupo de Río, en marzo de 2008 y, en Medellín, durante la Asamblea General de la OEA, en junio de 2008.

Los Ministros de las Carteras de Defensa, Salud, Trabajo, Obras Públicas y la Ministra de Cultura de Chile y el Viceministro de Culturas de Bolivia, tuvieron ocasión de reunirse bilateralmente en diferentes oportunidades.

Con relación al trabajo junto a la sociedad civil se destacó la visita a Santa Cruz y La Paz, a invitación del Gobierno de Bolivia, de los directores de los medios de comunicación y formadores de opinión de Chile, en marzo de 2008, quienes tuvieron ocasión de reunirse con el Presidente y Vicepresidente de la República de Bolivia, otras autoridades y grupos sociales. Asimismo, se tiene programada en la segunda quincena de junio de 2008, la visita a Santiago de un selecto grupo de representantes de las organizaciones sociales de Bolivia.

También están planificados un Encuentro de los Rectores de Universidades y el Encuentro de Mujeres Líderes de Chile y Bolivia, ambos en Santiago y en septiembre de 2008, como asimismo, el segundo Encuentro de Directores de Medios y Formadores de opinión, a realizarse en Santiago en octubre del año en curso, a iniciativa del Gobierno de Chile.

La intensidad de reuniones refleja el interés que existe en ambos gobiernos y en las respectivas sociedades civiles, por enriquecer las relaciones bilaterales en los distintos ámbitos y es una muestra efectiva de la confianza mutua que se ha alcanzado.


II. Integración Fronteriza.

- Comité de Frontera.

Ambas Delegaciones estimaron conveniente celebrar la IX Reunión de este Comité, el mes de septiembre del año en curso, en la ciudad de Iquique. La Delegación chilena propuso, en principio, los días 22 y 23 de ese mes.

- Municipios y comunidades fronterizas.

Ambas Delegaciones tomaron conocimiento de los positivos resultados del II Encuentro entre Municipios Fronterizos de Bolivia y Chile, que tuvo lugar en Arica, los días 13 y 14 de marzo de 2008. En dicha ocasión se consideraron distintos temas de interés, entre los que destacan aquellos relativos a capacitación en diferentes niveles; apoyo a las iniciativas en el ámbito de la salud; seguridad y vigilancia para fronteras armoniosas, en cuyo ámbito se propuso considerar la posibilidad de implementar la Tarjeta Vecinal Fronteriza. Mención especial merece el proyecto para la recuperación, fomento y puesta en valor del patrimonio cultural y natural aymara, que cuenta con financiamiento del BID, el que fue acordado el 26 de mayo de 2008.

También se tomó debida nota del Acta del Encuentro de Alcaldes sobre Turismo que se celebró en la ciudad de Potosí, el 27 de mayo pasado, habiéndose acordado ir encausando sus recomendaciones en las respectivas instancias del Comité de Frontera.

- Reunión bilateral de autoridades aduaneras.

Ambas Delegaciones acordaron promover la próxima realización de la III Reunión Bilateral entre las Aduanas de los dos países.

- Taller sobre las peores formas de trabajo infantil.

Ambas Delegaciones coincidieron en la importancia de realizar el II Seminario Taller, que se efectuará en la ciudad de Iquique, tentativamente en la segunda quincena de agosto de 2008.

- Desarrollo Fronterizo.

La Delegación chilena se comprometió a proponer lugar y fecha para el II Encuentro Salud sin Fronteras, dentro de las próximas dos semanas.

- Controles Integrados de Frontera.

Las Delegaciones destacaron la celebración de la V Reunión del Comité Técnico de Controles Integrados de Frontera, que tuvo lugar en la ciudad de Iquique, el 28 de mayo de 2008, y tomaron nota de los resultados de dicho encuentro.

Con la finalidad de preparar la implementación de un control integrado de doble cabecera en Pisiga - Colchane, acordaron en principio que a partir de la segunda semana del mes de septiembre, se inicie bajo marcha blanca dicha modalidad de control, cuyos resultados se conocerán en la IX Reunión del Comité de Frontera, con miras a su implementación definitiva. Hubo coincidencia entre los Jefes de las Delegaciones en la importancia de que la inauguración oficial de los Complejos sea realizada conjuntamente por los Presidentes de Bolivia y Chile.

Con relación a la propuesta de Bolivia de realizar un ejercicio de control integrado bajo la modalidad de cabecera única en Ollague, con una duración de cuatro semanas, la Delegación chilena confirmará el período de duración y la fecha de realización.

En cuanto a Hito Cajones, la Delegación boliviana reiteró que se ha terminado el diseño para la construcción de un centro integrado, teniendo previsto iniciar su construcción dentro de 6 meses. Por su parte, Chile reiteró que evalúa la posibilidad de trasladar sus instalaciones desde San Pedro de Atacama hasta un punto más cercano del paso.


III. Libre Tránsito.

Ambas Delegaciones recogieron los acuerdos alcanzados en ocasión de la IX Reunión del Grupo de Trabajo sobre Libre Tránsito, que se realizó en la ciudad de La Paz, el 27 de mayo del 2008. Asimismo, coincidieron en la necesidad de concretar la realización de las reuniones de los Comités Técnicos Bilaterales de los puertos de Arica y Antofagasta.

También destacaron la importancia de las recomendaciones del Seminario sobre Manipulación, Almacenamiento y Transporte de Mercancías Peligrosas en el Contexto de las Relaciones Bilaterales Bolivia - Chile, que tuvo lugar el 26 de mayo de 2008, en la ciudad de La Paz. En este sentido, la Delegación de Chile informó que próximamente presentará un cronograma de actividades para el seguimiento de las recomendaciones arriba citadas, sin descartar la posibilidad de realizar un segundo seminario.

- Sistema Integrado de Tránsito (SIT).

Ambas Delegaciones coincidieron en la necesidad de continuar trabajando en la revisión del Manual Operativo del Sistema Integrado de Tránsito y recomendaron que la próxima reunión del grupo Ad-Hoc se lleve a cabo en agosto de 2008, en la ciudad de La Paz.

- Habilitación del Puerto de Iquique.

La Delegación de Bolivia informó que ha recibido oficialmente la nota verbal del Gobierno de Chile sobre la habilitación del Puerto de Iquique al Régimen de Libre Tránsito, e indicó que la misma está siendo analizada y estudiada por las instancias correspondientes de Bolivia y que se dará una respuesta oportunamente.


IV. Integración Física

- Grupo Técnico sobre Infraestructura (GTM).

Ambas Delegaciones acordaron realizar la III Reunión del GTM en julio del presente año, en la ciudad de Iquique, para intercambiar información, entre otras materias, sobre los avances en la construcción del Corredor Interoceánico definido en la "Declaración de La Paz", de diciembre de 2007. Asimismo, convinieron en incluir los temas ferroviarios en dicha reunión.

La Delegación boliviana informó que el cronograma acordado en la "Declaración de la Paz", para la construcción de los tramos Paraíso-El Tinto-San José de Chiquitos, se encuentra en proceso de reprogramación de obra, que prevé una ampliación hasta el mes de noviembre de 2009.

- Reunión Bilateral de los Organismos Competentes de Aplicación del ATIT.

Ambas delegaciones tomaron nota del Acta de la VIII Reunión de los Organismos de Aplicación del Convenio de Transporte Internacional Terrestre Bolivia - Chile, que se realizó en La Paz, el 28 y 29 de noviembre de 2007.

La Delegación de Chile confirmará el lugar y fecha para la realización de la IX Reunión del ATIT.

- Ferrocarril Arica - La Paz.

La Delegación boliviana realizó una recapitulación de la información que disponía desde la última Reunión de este Mecanismo, en el que se reflejaba el anuncio de la parte chilena de que la vía se rehabilitaría el 2008.

La Delegación chilena informó que se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental y que se encuentra en proceso de elaboración el proyecto de rehabilitación que ha incorporado las medidas de remediación establecidas en dicha declaración. Agregó que en el proyecto se ha incluido además un mejoramiento sustancial del estándar de la vía, lo que ha generado un retraso en los plazos originales. El proyecto será adjudicado en el segundo semestre de 2008 y las obras se desarrollarán durante el año 2009.

La Delegación boliviana expresó su preocupación por la reprogramación y reiteró la importancia que tiene el avance y conclusión de este proyecto en los nuevos plazos señalados.

La Delegación chilena hizo presente que su Gobierno le está dando la máxima prioridad a este proyecto de rehabilitación.


V. Complementación Económica.

Ambas partes tomaron nota del Acta de la XIX Reunión de la Comisión Administradora del ACE 22, que se celebró en La Paz, el 5 de junio de 2008, en la cual sesionaron los comités técnicos en las áreas comercial, silvoagropecuaria, turismo, aduanas, promoción comercial y cooperación, así como los subcomités silvícola, de normalización y medidas sanitarias y fitosanitarias. Cada una de estas instancias definió su programa de trabajo para los próximos meses.

Ambas Delegaciones coincidieron en la importancia que ha tenido el desarrollo del Convenio CEPROBOL - PROCHILE, y se felicitaron en particular por el éxito de las Ferias de la Construcción de Bolivia que se han efectuado en Arica e Iquique y la que se inaugurará en Antofagasta el 26 de junio de 2008.

La Delegación de Chile recordó que en la reunión de la Comisión Administradora del ACE 22, Bolivia se comprometió a responder dentro de 15 días la solicitud chilena de restituir los anteriores niveles arancelarios a una lista de 34 productos. Asimismo, recordó su compromiso a dar respuesta, también en un plazo de 15 días, a la solicitud boliviana para que Chile apoye la participación de Bolivia en diversas instancias de promoción comercial que tendrán lugar en Santiago durante el año 2009.

Ambas Delegaciones destacaron la importancia que tienen, para el fortalecimiento de la agenda económica - comercial, las acciones y actividades de cooperación que se acuerden realizar. Además, resaltaron que el ámbito económico - comercial constituye un componente importante del Plan de Trabajo que se menciona en el punto VIII de la presente Acta.

La Delegación de Chile transmitió el interés de la Junta de Aeronáutica Civil de su país por celebrar en Santiago, una reunión con su contraparte boliviana. La delegación chilena anunció que en los próximos días se hará llegar una carta de invitación a dicha reunión.

La Delegación de Chile informó que, en el marco del compromiso de su Gobierno por dinamizar la agenda económica - comercial con Bolivia, este año participará por primera vez en la Feria de Santa Cruz con un pabellón propio.


VI. Tema Marítimo.

En la perspectiva de la profundización del diálogo sobre este tema, conforme a las directrices de los respectivos Gobiernos y considerando la existencia de importantes logros en la confianza mutua, se intercambiaron ideas y criterios sobre formas específicas para abordar este tema y aproximaciones concretas en la materia.

Analizadas las distintas opciones existentes, se profundizó en aquellas que ofrecen mayor viabilidad a corto plazo. Para avanzar en este análisis, se comprometieron a encomendar los debidos estudios técnicos.

Los Vicecancilleres reiteraron su convicción que mediante este proceso de diálogo, con un enfoque realista y de futuro, podrán alcanzarse los acuerdos necesarios.

Los Vicecancilleres coincidieron en dar continuidad a este diálogo, para lo cual consideraron necesario apoyarse en sus respectivos equipos internos.


VII. Silala y Recursos Hídricos.

En relación a esta materia, las Delegaciones destacaron los acuerdos alcanzados en la III Reunión del Grupo de Trabajo sobre el tema del Silala y que consignó el Acta suscrita el día 10 de junio de 2008.

Después de un amplio intercambio de ideas, en el cual se constató la coincidencia en darle a esta materia una dimensión real, las Delegaciones acordaron que en los próximos 60 días se intercambiarán esquemas con los contenidos para un acuerdo básico inmediato, que tenga en cuenta el recurso hídrico en sus usos existentes, los derechos de cada país, y las formas y mecanismos para su aprovechamiento de manera de generar beneficios económicos para Bolivia, considerando la sostenibilidad del recurso. En este período se constituirá una Comisión Bilateral que estudiará los elementos antes indicados para la conclusión de dicho acuerdo antes de fin de año.

En forma paralela se coordinarán las medidas para dar cumplimiento a lo abordado en el Acta de la III Reunión, en lo relativo a los aspectos técnicos.


VIII. Instrumentos de lucha contra la pobreza.

Las Delegaciones constituyeron el Grupo de Trabajo de Cooperación coordinado por las respectivas Cancillerías, integrado por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo de Bolivia (VIPFE) y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). Ambas Delegaciones se congratularon por la suscripción entre ambas instituciones del Plan de Trabajo "Programa de Cooperación para el Fortalecimiento de Capacidades e Intercambio de Experiencias 2008/2009", que se adjunta al presente Acta como Anexo II.

Ambas Delegaciones manifestaron su satisfacción por el significativo incremento del trabajo de cooperación experimentado durante los dos últimos años, esfuerzo que se espera persista y que sea funcional a los objetivos de la Agenda de los 13 Puntos.

La Delegación chilena anunció que para el año 2009 habrá un significativo aumento del número de becas de Magíster, incrementando el número de 21 a 40 becarios bolivianos, lo que fue agradecido por la Delegación boliviana.
Destacaron asimismo la ampliación de la cooperación hacia la sociedad civil con el apoyo del Programa de Voluntarios para Haití. Se espera conformar el primer grupo de voluntarios bolivianos y chilenos a ese país, para el segundo semestre del 2008.

Por otra parte, ambas Delegaciones coincidieron en la importancia de suscribir un Convenio de Cooperación, entre las instituciones correspondientes, con el objeto de fortalecer y facilitar la colaboración en áreas de interés mutuo.

Las Delegaciones propondrán una fecha para coordinar una reunión de seguimiento del mencionado Plan de Trabajo durante el segundo semestre del presente año.


IX. Seguridad y Defensa.

Ambas delegaciones constataron que ha continuado la dinámica de visitas institucionales de autoridades de los Ministerios de Defensa y de las Fuerzas Armadas de los dos países, lo cual constituye medidas concretas de transparencia y de fomento de la confianza y la seguridad.

En ese contexto, destacaron la importancia de las visitas oficiales a Chile del Ministro de Defensa de Bolivia, Sr. Walker San Miguel, los días 5 y 6 de diciembre de 2007 y el 14 de mayo de 2008, la última como un gesto de solidaridad ante la catástrofe ocurrida en Chaitén.

Asimismo, resaltaron la relevancia de la visita oficial a Bolivia del Ministro de Defensa Nacional de Chile, Sr. José Goñi, del 15 al 17 de junio de 2008, en la cual se suscribió el "Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Defensa Nacional de la República de Chile y el Ministerio de Defensa Nacional de la República de Bolivia sobre Cooperación en Defensa".

- Desminado de Frontera.

La Delegación de Bolivia señaló que ha manifestado permanentemente que, en el marco de la confianza mutua que construyen ambos países, la integración fronteriza requiere de mayor seguridad y cuidado de la vida humana así como de la vida silvestre que habita en la frontera común.

La Delegación de Chile entregó copia a la Delegación de Bolivia del último Informe de Transparencia, presentado a Naciones Unidas el 30 de abril de 2008, en cumplimiento del artículo 7 de la Convención de Ottawa sobre Prohibición de Minas Antipersonal y de la Memoria Anual de la Comisión Nacional de Desminado, correspondiente al año 2007. Asimismo, comunicó que a fines de mayo de 2008 concluyeron los trabajos de desminado en Cancosa, iniciados en octubre de 2007. Además, dio a conocer que con fecha 9 de junio de 2008 comenzaron las labores de desminado en Chapiquiña.

La Delegación de Chile transmitió el deseo de la Comisión Nacional de Desminado de hacer una reunión con su contraparte boliviana para abordar, especialmente, el desminado fronterizo.

Ambas delegaciones valoraron la realización del "I Curso Básico de Desminado Humanitario", efectuado en el Centro de Desminado de la Escuela de Ingenieros Militares del Ejército de Chile, del 24 de marzo al 3 de abril de 2008 y en el que participaron 5 oficiales y 10 suboficiales del Ejército de Bolivia.

- Proyecto de Convenio de Cooperación entre Carabineros de Chile y la Policía Nacional de Bolivia.

Respecto de este proyecto de Convenio, ambas delegaciones observaron que el texto está terminado, razón por la cual coincidieron en la pertinencia de suscribirlo próximamente, conforme a lo acordado en la VIII Reunión del Comité de Fronteras. Hubo acuerdo en incluir en dicho Convenio la figura del Oficial de Enlace.

- Desastres Naturales.

La Delegación de Bolivia hizo entrega del proyecto de Convenio de Cooperación en Materia de Desastres Naturales y lo puso a consideración de la Delegación de Chile.

Ambas Delegaciones recordaron que es necesario consultar sobre los cursos de acción respecto del acuerdo de los Ministros de Defensa en cuanto a efectuar un ejercicio sobre control de desastres naturales durante el año 2008, conducido por el Estado Mayor Conjunto de Bolivia y el Estado Mayor de la Defensa Nacional de Chile.

La Delegación de Bolivia agradeció a nombre de su Gobierno por la cooperación proporcionada por la República de Chile durante las inundaciones en el Departamento del Beni que se produjeron durante los primeros meses del presente año.

Por su parte, la Delegación de Chile también agradeció la muestra de solidaridad del Ministro de Defensa de Bolivia al visitar la zona afectada por la erupción del Volcán Chaitén.

- Tratamiento de otros temas en materia de seguridad y defensa.

Ambas Delegaciones coincidieron en la necesidad de ampliar el punto relativo a seguridad y defensa, abordando las coincidencias en estas materias en los foros multilaterales. Al respecto, la Delegación boliviana se comprometió a presentar una agenda actualizada.


X. Cooperación para el control del tráfico ilícito de drogas y de productos químicos esenciales y precursores

Ambas delegaciones constataron los avances logrados en la "VII Reunión de la Comisión Mixta sobre Drogas y Temas Conexos entre las Repúblicas de Bolivia y Chile", celebrada en La Paz en septiembre de 2007, en la que se estableció un mecanismo de seguimiento permanente en las Cancillerías de ambos países. La celebración de la VIII Reunión de esta Comisión Mixta se realizará en Chile el año 2009 y su convocatoria estará a cargo de las Cancillerías.

La Delegación boliviana mencionó que ambas Cancillerías vienen coordinando para el próximo año la celebración, preferentemente en una zona fronteriza, de un Seminario sobre Cooperación Judicial, Policial y Lavado de Activos.

Con relación al Proyecto de "Convenio sobre Intercambio de Información de Antecedentes Penales por Delitos de Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas y Lavado de Dinero asociado a estos Delitos" que fue presentada por la Delegación de Chile en la VII Comixta antes mencionada, la Delegación boliviana informó que está preparando una contrapropuesta a ser oficializada próximamente.


XI. Educación, Ciencia y Tecnología.

Las Delegaciones resaltaron la reunión preparatoria para la Comixta de Educación, Ciencia y Tecnología entre representantes de los Ministerios de Educación de ambos países en la que se identificaron, entre otros, los siguientes temas:

- Apoyo para desarrollar la segunda etapa del Portal Educabolivia.bo.

- Encuentro de Académicos y Universidades.

- Educación intercultural.

- Encuentro anual de historiadores.

- Cooperación chilena en escuelas de las ciudades de El Alto, Oruro y Tarija.

- Programa Escuelas sin Frontera.

- Qhapaq Ñan.

- Ofrecimientos de cooperación a nivel de experiencias en áreas educativas.

La Delegación boliviana confirmará la fecha de realización de dicha Comixta, que se llevará a cabo en la ciudad de La Paz, en el curso del presente año.


XII. Culturas.

Ambas Delegaciones convinieron que la constitución de la Comisión Mixta de Culturas se realice durante el tercer trimestre del año en curso en Santiago y que posteriormente se firme en La Paz, el Memorando de Entendimiento Interinstitucional para un Programa de Intercambio Cultural entre las instancias correspondientes de los Gobiernos de la República de Chile y de la República de Bolivia para los años 2008-2011, proyecto que está siendo considerado por el Viceministerio de Desarrollo de las Culturas de Bolivia.

La Delegación chilena expuso sobre las actividades culturales realizadas durante el primer semestre de 2008 y las que están programadas para el resto del año.

Ambas Delegaciones se congratularon por la intensa agenda que se ha desarrollado.

En relación al Proyecto de Convenio de Protección y Restitución de Bienes del Patrimonio Cultural, la Delegación boliviana ofreció remitir próximamente sus comentarios.


XIII. Otros Temas

- Contactos Interparlamentarios.

Ambas Delegaciones tomaron conocimiento de la programación del II Encuentro Oficial de las Comisiones de RREE de los Senados de Bolivia y Chile, que tendrá lugar el 8 de julio del presente año en Valparaíso.

- Convenio en materia de seguridad social.

La Delegación de Chile reiteró la importancia de suscribir próximamente este Convenio que favorecerá a un número importante de bolivianos en Chile y de chilenos en Bolivia y espera una respuesta respecto al texto propuesto.

La Delegación de Bolivia informó que se encuentra en trámite de aprobación congresal el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social y en ese marco poder avanzar en un acuerdo bilateral con Chile sobre la materia.

- AADAA.

Ambas Delegaciones decidieron que los respectivos Directores Jurídicos de las Cancillerías se reúnan próximamente para dar continuidad a este tema y presenten fórmulas alternativas para determinar una solución definitiva a esta materia.

- Visas a estudiantes chilenos en Bolivia.

La Delegación de Chile expresó su preocupación por el cobro de visas a estudiantes chilenos por oficinas regionales del Servicio Nacional de Migración de Bolivia en los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, lo que no se ajustaría a la reciprocidad acordada en el Convenio Andrés Bello.

La Delegación de Bolivia se comprometió a hacer las consultas al Servicio Nacional de Migración para solucionar esta situación.

- Convenio Marco de Cooperación entre el Servicio Nacional de la Mujer de Chile y el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales de Bolivia.

La Delegación de Chile informó que el Servicio Nacional de la Mujer de Chile (SERNAM) hizo entrega de la propuesta de Convenio al Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales de Bolivia en enero de 2008 y que estaba a la espera de una respuesta oficial. Asimismo, se comprometió a enviar el texto de dicho Convenio a la Cancillería boliviana.

Al término del encuentro, las Delegaciones acordaron que las próximas reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas y del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Bilaterales se realicen en Chile, en fecha a convenir por canales diplomáticos.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile expresó en nombre de su Delegación, los más sinceros agradecimientos y aprecio por las atenciones recibidas con ocasión de estas reuniones, de parte de la Cancillería de Bolivia.

Suscrita en La Paz, a diecisiete días del mes de junio del año 2008.

POR BOLIVIA:

Embajador Hugo Fernández Aráoz
Viceministro de Relaciones Exteriores

POR CHILE:

Embajador Alberto van Klaveren Stork
Subsecretario de Relaciones Exteriores

Artículo original

martes, julio 07, 2009

La Argentina lidera la lista de países con mayor riesgo de default

El costo de asegurar la deuda del Gobierno contra una posible cesación de pagos llegó a 1.982 puntos base este lunes y se ubica por encima de Venezuela

La Argentina encabeza la lista de los países con mayor riesgo de default en el mundo, según un estudio realizado por CMA Datavision, en base a los costos de los Credit Default Swaps (CDS).

Los CDS argentinos, es decir, el costo de asegurar la deuda de ese gobierno contra un posible default, llegó a 1.979 puntos base el viernes y se elevó a 1.982 este lunes. Es decir, se necesitarían u$s1,9 millón al año para asegurar u$s10 millones de deuda argentina durante cinco años,

Según informa el portal chileno DF.cl., esto significa que el mercado ve un 71,88% de probabilidades de un default en el país. El riesgo en la Argentina volvió a aumentar, luego de que la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas del domingo pasado provocara rumores de un derrumbe en el gabinete. A eso se sumó una crisis de salud pública, que llevó a acusaciones judiciales contra el gobierno.

De acuerdo al ranking publicado por CMA Datavision, correspondiente a este lunes, la Argentina se ubica por encima de Ucrania, Venezuela, Latvia e Islandia.


El crecimiento económico se desaceleró el año pasado a 6,8% tras crecer más de 8% cada uno de los cinco años previos. Para este año se espera que la economía se contraiga 3%, según el promedio de analistas consultados por la agencia Bloomberg.

El reporte de CMA incluye a los 63 gobiernos con contratos de canje de crédito. Entre los países con mayor riesgo de default -después de Argentina-, se ubican Ucrania, Venezuela, Letonia e Islandia. El listado lo completan Dubai, Kazajstán, Lituania, Bulgaria y Rumania. Los países de Europa del Este están entre los más golpeados por la crisis financiera.

Esto se compara con los CDS de Chile, que el viernes alcanzaron un valor de 121,6. El país, que en 2008 creció 3,4%, este año se contraería 1%, según la encuesta del Banco Central.

Indonesia deja el grupo

Un país que recibió buenas noticias el viernes fue Indonesia, donde el positivo panorama económico lo empujó fuera del ranking de los diez países emisores de bonos soberanos más riesgosos del mundo. El riesgo percibido de un default en la deuda de Indonesia cayó a 307,5 puntos base el viernes.

El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono ha dicho que está planeando un incremento de 128% en el gasto en infraestructura a 1.430 trillones de rupias (u$s140 mil millones) para 2014.

Tras crecer 6,1% el año pasado, la economía de ese país crecería 4,2% este año, según analistas consultados por Bloomberg. La deuda de ese país tiene una calificación de Ba3 según Moody’s, tres puestos más abajo del grado de inversión.

En tanto, Noruega sigue siendo el país con la deuda soberana menos riesgosa del mundo, una lista que abarca países desarrollados con Gobiernos estables y democráticos.

Los CDS para la deuda noruega se cotizan a sólo 44,8 puntos base, unos u$s45.000 para asegurar u$s10 millones de deuda por cinco años, según CMA. Finlandia es el segundo más seguro, seguido por Alemania y Francia.

Estados Unidos es el quinto más seguro a pesar de la suma de alrededor de us$2 billones que planea emitir en nueva deuda este año para restaurar sus sistema financiero.

Los CDS de Estados Unidos se cotizan a 63 puntos base.

Artículo original

domingo, mayo 24, 2009

Licencias de conducir con puntaje

Conozca cómo funcionaría este sistema que pretende poner en marcha el Gobierno.

Reportaje en video de CNN Chile

Los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en jóvenes. Más 1.600 muertos el año pasado. Más 600 en lo que va de 2009.

La presidenta Michelle Bachelet incluyó a los accidentes de tránsito entre las medidas de las que dio cuenta del 21 de mayo. Con una serie de proyectos legales, el Gobierno pretende mejorar la seguridad en el tránsito. Uno de ellos es la creación de un sistema de licencias de conducir con puntos.

En el Ministerio de Transporte confían en que las experiencias exitosas del exterior también se pueden repetir en nuestro país. El sistema ya funciona en Australia, Francia, Italia, Malasia, Canadá, Bélgica, Japón, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos, y ha exhibido un impacto en la reducción de muertes por año cercano al 10%. Por eso el Gobierno pretende darle ahora urgencia a un proyecto de ley que ha estado dormido en el Congreso por ocho años, de manera que sea aprobado en 90 días.

Cómo funcionaría: premios y castigos

Castigos: De ser aprobado, cada conductor partiría con un puntaje de 20 en su registro. Si la persona comete infracciones, esta cifra irá bajando. En caso de llegar a cero, la licencia será suspendida por 90 días.

Una vez pasados los tres meses, el chofer puede volver a sentarse tras un volante, previa realización de un curso de educación en el tránsito. Cuando suceda esto, la cifra en su registro será de 15 y no de 20 puntos.

Si dentro de los cuatro años siguientes a la suspensión, el puntaje del conductor vuelve a cero la licencia se le suspenderá por seis meses. Y para volver a las calles deberá someterse a una evaluación psicológica y psicomotora. Entonces su licencia partirá de 10 puntos.

Y si en los cuatro años sucesivos a eso, vuelve a llegar a cero, entonces la licencia se le suspendería definitivamente.

Quien sea sorprendido manejando con su licencia suspendida deberá pagar una multa cercana a los 400.000 pesos y su suspensión será prolongada.

Premios: el máximo premio es mantener la licencia en 20 puntos. En caso de que un conductor cometa alguna infracción, luego podrá recuperar el puntaje perdido si es que en un periodo de 12, 24 ó 36 meses no comete errores. Los puntos que recuperaría son dos, cuatro y ocho respectivamente.

Sin embargo, la implementación de las licencias con puntajes, también conlleva una aumento de la fiscalización y según el ministro de Transportes, René Cortázar, nuestro país tiene la capacidad para ponerla en marcha.

Sistema de puntaje

Infracción cometida, Puntaje descontado
Infracción leve, 2
Infracción menos grave, 4
Infracción grave, 6
Infracción gravísima, 8
Conducir con alcohol, 12
Conducir en ebriedad/drogas, 14
Cuasidelito de lesiones leves, 16
Cuasidelito de lesiones menos graves, 17
Cuasidelito de lesiones graves, 18
Cuasidelito de lesiones gravísimas, 19
Cuasidelito de homicidio, 20

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.