Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta alan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alan. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Peruanos espiaron a la cancilleria y FFAA ecuatorianas

Nota: Los militares peruanos "en retiro" espiaron a militares chilenos y uruguayos, a la mismísima presidenta de Argentina y ahora se sabe que a Ecuador. ¿Alguno de esos países hizo un escándalo mediático? No. Los peruanos se excusan con que era "espionaje privado"... pero, ¿acaso ellos aceptarían esa explicación si Chile les responde que fueron militares "en retiro" los que espiaban a Perú? poco probable. Así queda en evidencia una vez más el doble standard y la mala leche que impulsa los actos peruanos, y su manera habitual de medir sus actitudes y actos con una vara muy distinta a la que usan para medir a Chile. Esta "empresa" sólo fue intervenida luego que puso en evidencia los actos de corrupción en el gobierno de Alan García, ya que se descubrió que sus ministros venían haciendo negociados para vender lotes petroleros a cambio de coimas.

Las interceptaciones telefónicas localizadas en los discos duros y material informático de los miembros y procesados integrantes de la empresa Business Track (BTR) siguen dando que hablar, ya que durante su visualización y escucha se hallaron correos referentes al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador y a la Marina de ese país.

Según la documentación a la que EXPRESO tuvo acceso, en la visualización efectuada por el perito informático José Busta Arroyo, junto con la jueza María Martínez (34º Juzgado Penal de Lima), se observó algunas carpetas personales con el número 2000-2 encriptadas en el programa Outlook (programa manejador de correos electrónicos), dentro del disco duro del suboficial de contrainteligencia naval y procesado Jesús Ojeda Angles.

La magistrada y el experto observaron que existía una subcarpeta denominada “Embjecua”, destinada al servidor registrado con el nombre de mmrree.gov.ec con las fechas expedidas desde el 20 de marzo de 2000 al 23 de mayo de ese año.

Esta subcarpeta contenía 339 correos electrónicos diversos; la información que la empresa BTR quería descifrar al parecer –según fuentes judiciales– era los movimientos y conversaciones del nuevo embajador de Ecuador en el Perú con el elegido presidente del país del norte en esa época, Gustavo Noboa Bejarano.

Disco duro de Ponce

La jueza Martínez y Busta Arroyo visualizaron además un correo referido a la mariana ecuatoriana descubierto en el disco duro del ex gerente general de BTR, Elías Ponce Feijoo.
Este documento tenía asimismo la denominación del mismo programa Outlook. La magistrada y el experto en informática asignado al caso hallaron dentro del equipo del capitán de navío en retiro AP, Ponce Feijoo, en el correo personal Aguena.pst guardada en la subcarpeta “Armada de Ecuador”, alrededor de 92 correos electrónicos.

Sin embargo, Ponce tuvo mucho cuidado al guardar esta información y no dejar al descubierto el nombre del usuario del correo, por lo que la autoridad judicial lo adjuntó al grupo de mails “no determinados”, pues aún así –según fuentes judiciales– sólo se supo que la subcarpeta fue nombrada como “contrainteligencia” por dicho acusado.

El dato

La jueza Martínez amplió el proceso bajo el cargo de violación del secreto de las comunicaciones (violación de correspondencia) contra Elías Ponce Feijoo, Carlos Tomasio de Lambarri, Martín Fernández Virhuez, Jesús Ojeda Angles, Jesús Tirado Seguín y Giselle Gianotti Grados.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Perú en recesión al completar 2do trimestre con crecimiento negativo

Nota: Me disculpan, pero el loquito que pulula por el foro no sabe que Perú NO ESTA BIEN. Había omitido esta noticia anteayer, pero dado que "algunos" no saben que sucede en su país y salen a opinar sobre otros...

La economía peruana entra en recesión al caer un 0,6% por segundo trimestre

La economía peruana entró en recesión técnica al caer un 0,6 por ciento entre julio y septiembre de 2009 en relación con el mismo período del año anterior, lo que supuso su segundo trimestre a la baja, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El organismo estatal precisó en un comunicado que el retroceso del tercer trimestre se debió, principalmente, a la disminución de las exportaciones un 8,6 por ciento y a la contracción de las inversiones un 13,6 por ciento.

Esta es la segunda caída consecutiva del PIB trimestral peruano, luego de la del 1,1 por ciento del segundo trimestre del año, ya que en el primero se dio un crecimiento de 1,8 por ciento.

No obstante, entre enero y septiembre Perú acumuló un crecimiento del PIB del 0,11 por ciento, y su Gobierno ha estimado que la economía crecerá este año entre 1 y 2 por ciento.

Artículo original <=peruanito, siga el link, debajo del título: hace 2 días

Carta de madre de Alan García a su hijo

Colaboración de Nippur de Lagash

Querido Alancito, hijo:

He querido escribirte esta notita después de leer tanta estupidez que andas hablando. Me queda la duda de si te parí o te c..., por tanta estupidez que sale de tu boquita.

Como madre debiera darte la razón, pero no puedo defender lo indefendible.

Decir que los Chilenos están envidiosos… ¿¿¿envidiosos de qué, pelotudo…??? Acuérdate de que tenemos más de 200.000 de los nuestros trabajando o buscando trabajo en el país de los "envidiosos".

Tienen una de las mejores economías del mundo; tienen TLC con quien quieren, etc. etc… ¿¿¿ Y nosotros…???

Qué hueveas tanto con el espionaje si tú y yo sabemos que nos espiamos mutuamente. ¿Qué hicieron ellos cuando nos pillaron un paisano sacando fotos a instalaciones navales, o cuando nos pillaron un camión con militares en su territorio, etc…? Aceptaron las disculpas, mandaron al imbécil de vuelta a Lima y aquí no ha pasado nada. Vas por mal camino hijo.

Estás creando una conciencia nacionalista peligrosa entre los Chilenos… y a estos rotos chilenos se les va a subir el Colo-Colo a la cabeza, es decir el indio, y van a llegar hasta la frontera con Ecuador y no nos van a devolver nada después...... te lo advierto, vas a tener que arrancar tonto ladrón… igual que cuando te robaste hasta la última chaucha del pueblo. A ti qué te importa si estos chilenos se arman hasta los dientes; piensa que es la única manera de mantener la paz en la región, acuérdate que cuando la verborrea se acaba queda la c...; así es que, es preferible prevenir y mantenerse calladito hijo mío.

No te dejes presionar por el tonto del O-chanta Humala, digo Ollanta. Ese entúpido con suerte pasó el primero nivel de educación básica; tampoco con el ex-Gral. Don-Nadie… perdón digo, Donayre… General de que…!!! si esta caro para boyscout. No te puedes asesorar por giles como esos, hijo.

Hijo, por favor, desconecta tu cabecita del culo, porque cada vez que hablas más la embarras. Piensa que estos "envidiosos" van a un mundial, clasificaron segundos después de Brasil… ¿¿¿ y nosotros…???. Por el bien de nuestro pueblo hijo, ya basta de estupideces para desviar la atención y dale importancia a otras necesidades impostergables que necesita el Perú… no te las voy a nombrar porque tú bien las sabes.

Y déjate de andar acusando con la ONU, que a la OEA, que a La Haya, que a UNASUR. Asume como hombrecito hijo, que nos pueden sacar la m... de nuevo …… No me digas después que no te lo advertí.

Recuerda que las madres tenemos un sexto sentido. Así que calladito..... que te ves más lindo... y rechonchito!!! Un besito...

De tu querida mami,

Saludos Oabe

Artículo original

Encuesta Adimark: Bachelet baja su aprobación a 77%

Nota: Ya se quisiera esta aprobación el populista limeño... la vecinita triste y envidiosa del norte.

Aprobación a la gestión de la mandataria baja por primera vez en quince meses. El gobierno también bajó de 69% a un 62%. Por CNN Chile

Según la última encuesta de Adimark, por primera vez en 15 meses la Presidenta Michelle Bachelet bajó sus índices de apoyo. En octubre obtuvo un 80% de aprobación , sin embargo, en el mes de noviembre ésta bajó a un 77%.

Desde septiembre de 2008 hasta el mes pasado, los indices subieron desde un 42% hasta un 80%, coincidiendo el alza con el escenario de crisis económica mundial.

El Gobierno sufrió una caída más pronunciada en sus niveles de aprobación. En el mes de octubre contaban con un 69% de respaldo, mientras que hoy marcaron 62%.

Los ministros mejor evaluados por la ciudadanía son Andrés Velasco (Hacienda), Carolina Tohá (Segegob), Francisco Vidal (Defensa) y Sergio Bitar (MOP).

Las entrevistas se realizaron a 1.111 personas entre los días 5 y 28 de noviembre, alcanzando un margen de error de 3,0%.

Artículo original

sábado, noviembre 28, 2009

Jaime Bayly, escritor peruano: “Alan García sigue siendo un demagogo, un populista y un politicastro”

Colaboración de Marmo

"Alan García ha demostrado que sigue siendo un demagogo, un populista y un politicastro capaz de cualquier desplante histriónico con tal de ganar simpatías entre los peruanos".

Le preguntamos a Jaime Bayly si le parece cierta y fundamentada la acusación de espionaje que el gobierno de Alan García le hace a Chile. Además, le pedimos su opinión sobre la demanda de Perú contra Chile en La Haya.

-Alan García ha hecho populismo y demagogia con el tema del espía. Si capturaron a un espía peruano, debió reunirse en privado con la presidenta Bachelet, contarle el caso, darle las pruebas y pedirle que ella investigase discretamente el asunto para saber quién había contratado al espía, quién le pagaba. Pero lanzar la acusación en la cumbre de la APEC y luego cancelar una reunión con la señora Bachelet fue un acto calculado para hacer escándalo (que además parecía sugerir que la propia señora Bachelet había contratado al espía o sabía del espía, lo que no es para nada seguro y me resulta a mí bastante inverosímil: lo más probable es que algún militar chileno contrató al espía, sin que el gobierno estuviera al tanto de ello) y, sobre todo, para ganar popularidad en Perú, donde todo el que agita el fantasma del chileno enemigo queda como un héroe popular.

-Alan García ha dicho cosas absolutamente deleznables e indefendibles: que como había un espía (peruano) vendiendo información a algún chileno, entonces Chile “es una republiqueta”. Ha dicho también que “sólo espían los países débiles y acomplejados”. Ha dicho que “espiar no es digno de un gobierno democrático”. Todo esto es pura demagogia barata. Los países más poderosos del mundo (comenzando por Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, España, Rusia e Israel) espían todo el tiempo, sistemáticamente, a sus enemigos y a veces también a sus amigos. ¿Se atrevería a decir el deslenguado señor García que los Estados Unidos son “una republiqueta” porque tiene miles de espías de la CIA agazapados por todo el mundo, incluyendo seguramente el Perú? Por otra parte, es una necedad decir que los países que espían no son democráticos y son débiles y acomplejados. Espían los países fuertes y democráticos como espían los países menos fuertes y dictatoriales.

-Es comprensible que Chile vea con preocupación y recelo a Bolivia y Perú. Bolivia exige una salida al mar, la devolución de los territorios perdidos en la guerra del Pacífico. Perú ha puesto en entredicho los límites y los ha llevado a una corte internacional. No hace mucho, el entonces jefe del Ejército de Perú declaró que “chileno que entra a Perú, regresa en bolsa o en cajón, pero no sale vivo”. Uno de los candidatos presidenciales, Ollanta Humala, es agresivamente antichileno y podría ser presidente de Perú el 2011. Por lo tanto, es comprensible y razonable que si Chile tiene vecinos hostiles (que eventualmente pueden llegar a tener presidentes mucho más peligrosos que García: ese general peruano que quería matar chilenos también quiere postularse), tome la precaución de comprar armas para preservar una supremacía militar sobre esos vecinos y eventualmente quiera saber cuáles son los planes militares de esos países.

-El señor Alan García se ha escandalizado porque los peruanos han pillado a un espía peruano espiando contra el Perú. No debiera escandalizarse tanto. Primero, porque en la campaña electoral de 1989 y 1990, cuando él era presidente y Vargas Llosa candidato y su enemigo, él montó una oficina para espiar telefónicamente a Vargas Llosa y financió un pasquín para difamarlo, Segundo, porque el espía es peruano, es oficial de la Fuera Aérea Peruana, lo que revela que quienes confiaron en él son unos ineptos y que él no estaba calificado para desempeñar esa función de alta confianza. Y tercero, porque el caso del espía no revela, como ha dicho el demagogo de García, que Chile es “una republiqueta, un país débil y acomplejado”: lo que revela en todo caso es que la Fuerza Aérea Peruana es lo bastante desorganizada e incompetente como para que algún extranjero le contrate espías a precio módico.

-Mi conclusión de este incidente es la siguiente: tanto en el tema de los límites marítimos, como en el tema del espía, el señor Alan García ha demostrado que sigue siendo un demagogo, un populista y un politicastro capaz de cualquier desplante histriónico con tal de ganar simpatías entre los peruanos. No fue un estadista en su primer gobierno: fue un charlatán y un incompetente que dejó al Perú en ruinas (el Perú a fines de su primer gobierno sí que parecía una republiqueta). Y por lo visto recientemente, no ha aprendido todavía a ser un estadista. Porque un estadista hubiera manejado el tema del espía presumiendo la buena fe de la señora Bachelet y no insultando su gobierno y a su país.

Artículo original


Demostración del populismo tropicaloide de Alan García

miércoles, noviembre 25, 2009

Espionaje: Debilidades y fortalezas de la diplomacia

Cuando las acciones o inacciones de un segundo o tercer país dictan los términos de la relación, debemos comenzar a preocuparnos, en especial, si esta interacción es de naturaleza y de carácter conflictiva. Cuando una entidad vecinal establece el inicio de una crisis, su escalada, desescalada y finalización, también. Pero, lo más complejo aparece cuando la diplomacia de un Estado no es capaz de anticiparse a escenarios que forman parte de un comportamiento estructural de ciertos países de la región. Más aún, cuando surge la percepción según la cual, otro Estado dicta los términos y alcances de la crisis, y el afectado lo asume como tal.

En el caso anterior, el valor político de la disuasión es cercano a cero.

El caso del presunto espionaje de un suboficial de la FAP peruana ilustra lo anterior. Se ha impuesto una crisis, se escaló y hoy, frente a la nueva postura de la Cancillería chilena, de menor rigidez, se decide desde Lima desescalarla. Una diplomacia del “débil al fuerte”, exitosa. Debemos reconocerlo.

El espionaje forma parte de un comportamiento natural y lógico de todos los Estados. Frente a la falta y ausencia de información, o frente a una ausencia de confianza, la verificación debe realizarse por otros medios, que no son legales, pero sí legítimos. Negarlo es desconocer una realidad intrínseca al mismo sistema internacional. En su defecto, a la luz de las declaraciones del congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada, forma parte de la “baja política”.

Recordemos a Odar de la Cruz Muñoz, ciudadano peruano que fue expulsado de Chile a comienzos de año tras ser sorprendido tomando fotografías en recintos de la Marina, se sumó en su momento Carlos Enrique Cristóbal Solís, otro inmigrante peruano, quien formaba parte de un grupo de trabajadores que encontrándose en faenas de limpieza de los alcantarillados frente a las maestranzas y astilleros del puerto de Valparaíso, fue sorprendido sacando fotos de naves de guerra chilenas.

Poco se supo de ambos casos. Poco o nada por la sencilla razón que la estructura del sistema político chileno no se alimenta política y electoralmente de ellos. La Inteligencia debe ser conducida inteligentemente, desde la esfera política.

La Inteligencia es un acto intrusivo, por lo que está asociado a escenarios de riesgos operativos, pero también de contención y de manejo de crisis, en el caso que está falle. La diplomacia debe estar preparada para ello. La estrategia de “negación” o de la ambigüedad aparece en estos casos como la forma de respuesta más acorde a fin de no dañar la credibilidad de otros aspectos de la seguridad nacional de los Estados.

Las actividades de espionaje se legitiman per se cuando no existen interlocutores validos, cuando medidas de confianza mutua no evolucionan en su aspecto cualitativo, cuando el comportamiento en política exterior, de defensa y seguridad de un segundo Estado deja presagiar que las hipótesis de conflicto siguen estando operacionales. En dichos casos, el espionaje no solo es legitimo, sino que absolutamente necesario.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Ex Comandante Cheyre: Alan García está cautivo por un grupo nacionalista

Aclaración: El General Cheyre no está diciendo que "de éste porte" va a ser la... sólo está gesticulando :D

Juan Emilio Cheyre criticó al presidente peruano Alan García


El ex comandante en jefe del Ejército analizó el actual estado de las relaciones entre Chile y Perú a raíz del "caso espionaje" y dijo que el mandatario del vecino país no puede convivir con su baja popularidad.

Artículo original

Gobierno responde con "rechazo" a nota de Perú por caso de supuesto espía

"Chile rechaza los términos de la nota peruana, por estimar que los mismos no se condicen con el espíritu constructivo que debe presidir la relación bilateral", dice la respuesta enviada por La Moneda.

En una cita entre el director de América del Sur, embajador Jorge Montero y el encargado de Negocios de Perú, Guido Toro, el gobierno hizo entrega de una nota verbal de respuesta a la del Ministerio de Relaciones del Perú, por el supuesto caso de espionaje del Suboficial de la Fuerza Aérea Víctor Ariza, quien habría vendido información a militares chilenos.

En su respuesta, el Ejecutivo dice "rechazar los términos de la Nota peruana, por estimar que los mismos no se condicen con el espíritu constructivo que debe presidir la relación bilateral", según detalló Cancillería.

En tanto, el gobierno también acusó recibo de los antecedentes entregados, anexos a la Nota peruana, señalando que "se procederá a su cuidadoso estudio", cuyos resultados se comunicarán a Perú, una vez que éste haya concluido.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Surgen primeras críticas en Perú por manejo de García en caso espionaje

Nota: Alan García actuó como actuó, porque primero que todo, es un populista y antichileno (aunque se sonríe para disimularlo) que vió en esta situación una oportunidad para remontar su impopularidad (75%) explotando el antichilenismo muy difundido entre los peruanos; además, porque lo tienen acogotados los nacionalistas antichilenos liderados por Humala y el grupo Jorge Basadre liderado por el ex canciller Rodríguez Cuadros y Carlos Ferrero, y por los militares peruanos hastiados de ver como Chile compra armamento modernos mientras a ellos les reparan sus viejos equipos obsoletos. Los más interesados por promover un presunto espionaje al Perú, son los propios peruanos que buscan excusas para detener las inversiones chilenas, que detestan, y para impulsar el rearme de sus FFAA.

El ex canciller peruano De la Puente, quien tuvo a su cargo las negociaciones con Santiago cuando se detectó un caso de espionaje en 1979, criticó el "destiempo" de Lima.

En una entrevista al diario limeño El Comercio, el ex canciller y ex director de la Academia Diplomática, José de la Puente Radbill, criticó el manejo "a destiempo" que ha hecho el Ejecutivo. A su juicio, Perú debió haber realizado una investigación secreta en la justicia militar sobre las supuestas acciones ilegales del suboficial, y sólo tras dictarse una sentencia condenatoria por espionaje, debieron haber solicitado una aclaración a Chile.

"Este no era el momento de exigir una investigación a Chile", afirmó el diplomático, que tuvo a su cargo las negociaciones con Santiago cuando se detectó en 1979, en el gobierno del general Morales Bermúdez, el caso de espionaje realizado por el suboficial de Ejército Julio Vargas Garayar, quien fue fusilado. "El canciller García Belaunde ha debido insistir ante el Presidente para que este tema se mantuviese en total secreto y no se utilizara políticamente", añadió.

De la Puente criticó al mandatario por convocar a reunión a los líderes de los partidos y presidenciables para informarles del caso, haciendo trascender datos antes de que la justicia se pronunciara. "Ha habido destiempo en airear esta información", dijo.

A las críticas se sumó el director del centro de estudios IDL Reporteros, Gustavo Gorriti. El columnista de revista Caretas dijo a La Tercera que "el tema ha sido manejado sin seriedad. Ha habido exceso de estridencia y escándalo. Se debió haber manejado en forma más concreta y precisa, sin estridencias y con un uso más serio del lenguaje frente al gobierno chileno".

En esa línea, el cardenal peruano Juan Luis Cipriani dijo esperar "que esto se resuelva pronto, con la verdad y la transparencia del caso. Hacemos votos por una solución justa".

DEBATE

En Perú hay un fuerte debate en torno a cuál es el estamento judicial que debe investigar el presunto espionaje. El caso está en manos de la justicia civil, pero el sábado, el abogado defensor del suboficial, Walter Chinchay, dijo que la justicia militar abrió un proceso contra Ariza.

Para el ex ministro del Interior del gobierno de Alejandro Toledo, Fernando Rospligliosi, el caso debiera quedar radicado en la justicia civil, "para que exista transparencia y se pueda investigar la responsabilidad de los mandos superiores de la FAP". Al respecto, el abogado de Ariza anunció que estudia presentar una denuncia en contra de la jefatura de la FAP por "negligencia y omisión", por no haber detenido al presunto espía cuando fue detectado en 2007. Para Rospligliosi, una vez que el hecho se hizo público, sorprendiendo a García en el extranjero, el mandatario peruano trató de no quedar arrinconado por la oposición, asumiendo un papel protagónico en la escalada contra Chile.

Pero las críticas no se refieren exclusivamente al tema del espionaje. El ministro de Comercio de Perú, Martín Pérez, cuestionó la efectividad de la estrategia de "cuerdas separadas" planteada por Lima tras presentar la demanda ante La Haya. "Por más que queremos hacer un esfuerzo, las relaciones políticas no pueden ser aisladas de las comerciales".

Artículo original

Más de dos millones de peruanos emigraron a otros países de la región en las dos últimas décadas

Nota: Que Alan García les vaya a dar su discursillo del crecimiento peruano y la envidia que produce.

La mayoría de los emigrantes tienen entre 15 y 44 años, de los cuales el 60 por ciento se dirige mayoritariamente hacia otros países, en concreto hacia Chile y, en menor medida, hacia España, Estados Unidos y Holanda

Informes divulgados este viernes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revelaron que más de dos millones de peruanos emigraron en las dos últimas décadas hacia otros países de la región y evidenciaron el impacto positivo que sus remesas han tenido en sus países de origen.

La mayoría de los emigrantes tienen entre 15 y 44 años, de los cuales el 60 por ciento se dirige mayoritariamente hacia otros países, en concreto hacia Chile y, en menor medida, hacia España, Estados Unidos y Holanda.

El texto analiza el impacto de las remesas en las economías de los familiares que han permanecido en Perú y, en concreto, la influencia que estos envíos de dinero tienen en las comunidades indígenas de la región amazónica.

Las cifras revelan que cada hogar recibe una media de 200 dólares (134 euros) mensuales que sirven para mejorar el acceso a los servicios básicos de salud, educación y en definitiva la calidad de vida de los familiares de los emigrantes.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Alan García cruzó el límite

por Karin Ebensperger

Los valses peruanos nos han evocado siempre la imagen del limeño afable. Recuerdo las letras de Chabuca Granda, la fallecida autora de "La flor de la canela", y las conversaciones con don Jorge Errázuriz, ex embajador de Chile en Lima, quien me contaba de esos caballeros de fina estampa, limeños de hablar bonito y modales agradables. Los peruanos que llegan a Chile buscando trabajo también hablan bien, se expresan con dignidad.

Por eso impresiona tanto oír al Presidente de Perú ofendiendo con tan burdo lenguaje a nuestro país.

Alan García ha impulsado sucesivas acciones para crear tensión. La demanda ante La Haya, su afán por presentar a Chile como un país belicista -aunque, a diferencia de Perú, no ha tenido ninguna guerra desde la de 1879- y la forma como manejó el caso espionaje muestran su interés por escalar tensiones.

Chile en su momento bajó el perfil al tema del ex agregado naval peruano acusado de espiar este año en nuestro país. Y mientras Chile apoyó activamente el ingreso de Perú a APEC, García insiste en presentarnos como nación agresiva. Es una contradicción profunda con la realidad: aquí se le ha dado residencia legal y trabajo a decenas de miles de peruanos indocumentados; las inversiones chilenas en Perú han ayudado a la recuperación de esa economía; empresarios chilenos han invertido más de 7 mil millones de dólares allá y empleado a 15 mil peruanos en su propio país.

No voy a especular sobre las razones que mueven al Presidente García a proferir insultos como tildar a Chile de "republiqueta" y a la Presidenta Bachelet de vecina envidiosa. Ni voy a referirme a la baja popularidad que lo abruma, ni haré recuerdos de la corrupción en su primer gobierno, que lo mantuvo por años alejado del Perú.

Lo que sí interesa pensar es cómo relacionarnos en el futuro con el nivel de nacionalismo exacerbado que recurrentemente aflora. Con los Donayre, los Ollanta Humala, los Alan García y los que eventualmente vendrán.

Lo primero es la prudencia. Pero queda claro que la demanda marítima presentada ante La Haya también está enturbiando toda la relación vecinal con Perú, incluyendo una amplia gama de interacciones actuales y futuras.

Aunque Chile ha tratado de "encapsular" esa demanda marítima para así poder mantener relaciones razonables en otras áreas, no puede aceptar la actitud destemplada que ha tenido Alan García y su gobierno para presentar a Chile como belicista.

Chile tendrá que hacer ahora un más activo -no sólo reactivo- trabajo de difusión para explicar que el reclamo marítimo peruano altera acuerdos firmados hace décadas, plenamente vigentes. Hay un conjunto de lazos que unen a ambos pueblos, y hay que hacer todos los esfuerzos para avanzar en una relación constructiva. Pero sería bueno mencionar en cada foro la inestabilidad regional que producen actitudes revisionistas como la de Perú, y el costo para el progreso y la integración. Eso sí, sin perder la fina estampa, como decía Chabuca, las formas respetuosas. Nunca, nunca descender al nivel de Alan García, que haría sonrojar a la peruanísima autora.

Artículo original

Novoa: "Alan García pasó a ser el guaripola de los ataques a Chile"

En conversación con Radio Agricultura, el presidente del Senado, Jovino Novoa, afirmó que la actitud del Mandatario peruano, Alan García, frente a las acusaciones de un presunto caso de espionaje contra Chile, ha sido mal enfrentada, asegurando que un posible retiro del embajador, agrava la situación entre ambos países.

Según expresó Novoa, "en Perú hay sectores nacionalistas extremos, muy agresivos contra Chile, que ponen en jaque a los gobiernos y Alan García en vez de enfrentar el problema se subió al carro y pasó a ser el guaripola de los ataque a Chile".

Agregando que "no se cual sea exactamente la fidelidad de la información, se habla de retirar el embajador. Retirar el embajador es el paso previo a romper relaciones, estamos me parece en el teatro del absurdo".

En este sentido, apuntó que "hay un manejo que obedece a otros propósitos, el tema chileno en Perú es de política interna. Me preocupa que pueda ser parte de una estrategia para plantearse ante la Haya como un país víctima, pero me parece un problema interno de Perú más que un tema real".

"Siempre hay que tener cuidado en el lenguaje, uno puede ser directo sin descalificar ni ofender, Chile está actuando con firmeza y absolutamente unido. No cabe la menor duda que cuando se hace inteligencia, esas acciones no las conoce el jefe de Estado, eso es evidente. Debió ser su reacción distinta. Años atrás se descubrieron micrófonos en la embajada chilena en Lima y se solucionó sin el ribete de ahora", añadió Novoa.

A juicio del parlamentario, los problemas hay que tratar de solucionarlos. No se solucionan echándole leña a la hoguera o descalificando a la contraparte utilizando términos ofensivos.

Asimismo, precisó que "estamos frente en una situación que no se condice a una relación entre ambos países. Nosotros fuimos arrastrados Nunca se debió llegar a La Haya en el límite marítimo, pasan cosas extrañas para la mirada nuestra. Espero que sea una información que no corresponda 100% a la realidad, pueden ser datos dados, pero no la versión oficial del gobierno peruano".

"Si algo hay se investiga, se busca de qué se trata, se sanciona, se toman medidas, hay 20 cosas que hacer. Acá no se trata de un chileno en Perú, es un suboficial de la fuerza aérea peruana, es un problema de ellos", agregó.

Consultado por las versiones surgidas en torno a poner en jaque el Tratado de Libre Comercio con el Perú, Novoa sostuvo que "no es primera vez que ocurran estas peticiones políticas, entiendo que no es una petición del gobierno, y espero que no va a prosperar. Es un punto que obedece a política interna más que a un conflicto real".

De igual forma, precisó que "en hemos tenido una actitud agresiva hacia nadie, jamás hemos generado eso, al contrario, funcionamos con la razón. Chile es un país sólido institucionalmente. Acá tenemos una unidad nacional que es nuestra mejor defensa, eso va a prevalecer ante cualquier campaña que se quiera hacer".

Artículo original

Entrevista al Canciller Chileno, Mariano Fernandez

Colaboración de Javier


El ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, conversó Mano a Mano sobre la reciente acusación de Perú de un supuesto caso de espionaje.

Artículo original

Ex Canciller Juan Gabriel Valdés plantea sus dudas sobre "espionaje"

Colaboración de Jorge


El ex canciller chileno habló en Medianoche sobre la polémica generada por el llamado caso de espionaje denunciado por Perú y planteó que este le parece más un problema interno de ese país.

Artículo original

miércoles, noviembre 18, 2009

Perú envidia y tiene complejo con Ecuador (según Alan García): Ecuador desbarató espionaje peruano en 2005

Nota: Llama la atención la similitud del caso, hasta los montos pagados, el lugar donde fue detenido el espía, etc. ¿Lo habrán usado los peruanos de modelo para hacer un tongo?

El 2 de julio de 2005, el Servicio de Inteligencia de la FAE desbarató el sistema más efectivo de espionaje que implementaron las Fuerzas Armadas del Perú (FAP) en el país. Comandos de esa fuerza culminaban el operativo de contraespionaje "Águila" con el allanamiento de la casa del suboficial Carlos Edmundo Romero Pico, en Manta, mientras la justicia daba luz verde al levantamiento del sigilo bancario de sus cuentas. Ese día Romero Pico, quien pertenecía al Ala de Combate No. 23 de Manta, caminaba sin temor en Huaquillas, con dirección a un encuentro con miembros de la Inteligencia peruana en un restaurante de Aguas Verdes (Perú). Llevaba tres discos compactos que contenían 13 documentos reservados que le habían encargado sus vecinos.

Parte del reportaje publicado por Expreso de Guayaquil es el siguiente:

"El suboficial Romero Pico entregó a la Inteligencia peruana más de 900 documentos relacionados con estrategias de defensa, teatros de operaciones bélicas, apreciaciones de inteligencia, análisis técnicos de armamento, sistema de espionaje y contraespionaje, así como de recursos internos de las tres ramas de las Fuerzas Armadas.

Romero Pico habría ganado unos 150 mil dólares por la información entregada. El dinero se lo habrían entregado personalmente en sus encuentros con los peruanos y a través de decenas de transacciones financieras. La Inteligencia peruana estudió el perfil del suboficial de la FAE y logró convencerlo "explotando su situación económica y debilidades personales". Romero debía cuidar de siete hijos, fruto de cuatrorelaciones sentimentales. Sus ingresos líquidos por quincena no superaban los 110 dólares. Nunca se destacó en la vida militar; mantenía las últimas antigüedades y en su hoja de vida se registran 63 días de arresto.

Psicológicamente fue catalogado como "ambicioso, audaz, calculador, decidido, astuto", pero sobre todo "inconforme en la autoridad, indisciplinado, sin principios éticos y morales". Fue reclutado por el teniente coronel de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), Efraín Rojas, quien ejercía funciones en la embajada de Perú en Quito.

Romero entregó a la Inteligencia de la Fuerza Aérea Peruana, entre otros documentos, el Plan de Defensa Antiaérea de Salinas. El Plan del Comando de Teatro de Operaciones Aéreas después del conflicto del Cenepa.

La "Ejecución de Operaciones Psicológicas contra las Fuerzas Opuestas". Las características de las naves de combate ecuatorianas. El estudio de seguridad de la Base Aérea de Taura. La lista íntegra de los miembros de lainteligencia ecuatoriana.

Informe de "Capacidad de Guerra Electrónica de la Fuerza Aérea del Perú". Informe de situación de radar ANTPS-70 y sistemas de armas Tunguska tratado en la Segunda Reunión deInteligencia FAE-FACH. El estudio de Seguridad del Comando Conjunto. El estudio de Seguridad del Sistema de Comunicaciones Militares. El estudio de Seguridad de la Central Hidroeléctrica de Paute. Estudio de seguridad del Clirsen. La situación del Sistema deInteligencia Nacional (SIN).

El "Plan de Ejercicio de Defensa Aérea, Comunicaciones, Alarma Temprana y Control Operacional". Estudio de Seguridad de la Repetidora de la Red estratégica del Comando Conjunto. El Plan de creación de oficinas para el fortalecimiento del sistema deinteligencia de la FAE. El Informe de actividades de espionaje peruano. El Análisis militar de la provincia de Sucumbíos.

Estudio de seguridad de la base de interceptación Mullopungo. Estudio de Seguridad de la Base de Nuevo Rocafuerte. El Plan de Defensa Aérea "Halcón". El Reporte de Material Bélico.

2 de julio 1998

Suboficial reclutado

El suboficial Carlos Romero Pico inicia las operaciones de espionaje a favor de la Inteligencia peruana. Entrega información de la Escuela Militar de Aviación y recibe el primer depósito de 500 dólares.

3 de agosto 1998

Pase a Inteligencia

En 10 meses de servicio en la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Romero entregó al menos 35 documentos secretos. La mayoría apreciaciones de Inteligencia y planes de defensa.

25 de mayo 1999

Al Comando Conjunto

En los 18 meses que Carlos Romero Pico permaneció en esta dependencia, entregó al Perú 23 informes sobre proyectos de seguridad nacional y del Sistema Nacional de Inteligencia, de las FF.AA.

1 de abril 2002

En Defensa Aérea

En los 3 años que trabajó en el Comando de Defensa Aérea se estima que el suboficial realizó los trabajos más contundentes a favor del Perú. Más de 130 documentos fueron entregados.

2 de julio 2005

La captura

El suboficial de Inteligencia de la Fuerza Aérea es detenido en el control fronterizo de Huaquillas. En su poder llevaba un CD con 18 documentos reservados de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.

Artículo original

Vicecanciller de Bolivia: Espionaje "es una actividad normal de los Estados"

El vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, consideró hoy que las actividades de inteligencia entre Estados son normales, si bien evitó comentar la actual situación de las relaciones bilaterales entre Chile y Perú por un presunto espionaje.

Fernández sostuvo en declaraciones a los medios que las actividades encubiertas entre los Estados "son una cosa normal que existe en todo el mundo", por lo que "no hay que sorprenderse de esto".

Las relaciones entre Lima y Santiago se encuentran en un punto delicado después de que estallara el jueves pasado un escándalo sobre presunto espionaje.

Ese día se conoció que el suboficial de la Fuerza Aérea Peruana Víctor Ariza Mendoza había presuntamente entregado a Chile secretos de Estado que implican las adquisiciones militares programadas hasta 2021, lo cual ha sido negado por el Gobierno de Michelle Bachelet.

Al respecto, el vicecanciller boliviano dijo hoy que se trata de "un asunto que sucede entre Chile y Perú", por lo que consideró que "no merece mayor comentario".

Agregó que a Bolivia "no le causa ninguna susceptibilidad" el hecho de que esta situación esté sucediendo entre dos países latinoamericanos e insistió en que el espionaje no es una actividad excepcional, pues ha ocurrido desde siempre y en todos los Estados del mundo "porque forma parte de su manera de defenderse".

"Lo que pasa es que no hay que dejarse pescar porque el que se deja pescar es el que 'paga el pato' (el que carga con la culpa)", dijo.

Insistió en que ningún país informa sobre los actos de inteligencia que realiza pues, si lo hiciera, los mismos dejarían de ser acciones encubiertas.

Justificó que, por ejemplo, la decisión del Gobierno de Evo Morales de expulsar al departamento antidrogas estadounidense (DEA) del país respondió a informaciones de inteligencia que alertaron sobre una "intromisión en asuntos internos" que habría estado practicando esa oficina en Bolivia.

Los Gobiernos de Morales y del peruano Alan García se han enfrentado en diversas ocasiones por diferencias políticas e ideológicas y sus visiones sobre el desarrollo, problemas a los que se han sumado disputas por el patrimonio cultural entre Lima y La Paz.

Por contra, Bolivia y Chile han experimentado un inédito proceso de acercamiento en varias áreas de la mano de Bachelet y Morales, quienes aprobaron en julio de 2006 una agenda bilateral de 13 puntos que incluye la demanda marítima boliviana.

Artículo original

La ordinariez y bananerismo tropical de Alan García

Relacionado: Cada 6 meses ingresan 500.000 peruanos ilegalmente a Chile - Soldados peruanos se prostituyen por 3 dólares


Buena explicación sobre POR QUE LOS PERUANOS VIVEN PENDIENTES DE CHILE, y lloriqueando por lo que hace Chile... la "vecina triste"



Datos duros:

- Chile tiene menos de 1% de desnutrición infantil, Perú 34% (uno de cada 3 peruanos "del futuro" están quedando limitados mentales y físicos, de manera IRRECUPERABLE).
- Chile tiene un PBI nacional 52% superior a Perú, aunque Chile tiene la mitad de la población de Perú. En otras palabras, Chile tiene un PBI per capita 3 veces superior al per capita peruano.
- Chile tiene invertidos $7,200 millones de dólares en Perú y da trabajo directo o indirecto a casi un millón de peruanos. Perú tiene invertidos menos de $540 millones de dólares en Chile (los Wong van a vender su participación de $200 millones en CENCOSUD. De eso, 40 millones en realidad son capital que generaron peruanos migrantes en Chile, así que no son realmente inversión ni menos extranjera. Los peruanos la considearan así, sólo porque los empresarios son de origen peruano... pero el dinero no lo trajeron a Chile, lo ganaron acá).
- En Chile viven 150.000 peruanos, más de la mitad, ilegales que recibieron perdonazos migratorios en 1998 y 2008.
- Cada 6 meses ingresan ilegalmente a Chile MEDIO MILLON DE PERUANOS.
- Los chilenos son el principal grupo de turistas que visita Perú.
- Chile junto a Uruguay son los países menos corruptos de Latinoamérica, en el puesto 25 del ranking mundial, incluso por encima de España y otros países desarrollados. Perú, ocupa el lugar 75.
- Chile gasta cada año 8 veces más dinero en la educación de cada niño en comparación con Perú. El gasto en educación de Chile, equivale a más del 30% del PBI nacional de Perú... aunque Chile tiene la mitad de la población de Perú.
- Chile tiene un programa de becas para enviar a 30.000 jóvenes chilenos a realizar estudios de master y doctorado en las mejores universidades del mundo, por un total de $6.000 millones de dólares. Perú no tiene un programa similar.
- Chile es un país ACREEDOR, presta dinero al FMI (Fondo Monetario Internacional). No sólo posee importantes reservas en su Banco Central, sino que mantiene Reservas Soberanas invertidas en el mundo, para financiar planes sociales y amortiguar vaivenes económicos. Perú, es un país DEUDOR, cuyo Estado mantiene una deudas internacionales por el equivalente al total de las reservas de su Banco Central.
- Chile es el país latinoamericano con mayor Indice de Desarrollo Humano y tiene el menor nivel de pobreza, Perú es un país marcadamente pobre (40% de los peruanos es pobre y 14% vive en la MISERIA). El total de pobres de Perú, equivale al 80% de la población de Chile.
- Chile posee la principal línea aérea de Sudamérica, LAN Airlines, la décima aérolinea de mayor valor bursátil en el mundo, con un valor similar a Air France-KLM. Perú no posee una aérolinea de bandera nacional.
- Chile posee la principal flota naviera de Sudamérica. Perú NO POSEE UN SOLO BUQUE MERCANTE de bandera nacional.
- Chile es el cuarto usuario mundial del Canal de Panamá y el principal de Latinoamérica, siendo sólo superado por China, Japón y EEUU.
- La aerolínea chilena LAN Airlines posee prácticamente un monopolio del mercado aéreo peruano.
- La carga peruana (exportaciones e importaciones) tanto aérea como naviera, así como los servicios logísticos y portuarios peruanos, son controlados mayoritariamente por Chile.
- Chile es el origen de las pricipales cadenas de retail (venta minorista) de Sudamérica (Falabella, Cencosud, Ripley, Fasa, etc). Controlando las empresas chilenas el 100% de las tiendas por departamento de Perú y 75% de los supermercados peruanos.
- y un largo etcétera.

¡SI ALAN, TE TENEMOS ENVIDIA!

"El caso que fortalece tendencias nacionalistas en Lima", por Alvaro Vargas Llosa

Aunque el caso del espía Víctor Ariza se percibe, lógicamente, como un asunto bilateral entre Perú y Chile, en Lima las dimensiones de lo sucedido son tan o más importantes. La filtración de la información a través de una radio peruana dos semanas después de detectado el "topo" ha abierto una ventana sobre las corrientes encontradas al interior del Estado peruano, especialmente en el estamento militar, con respecto de las relaciones con Chile y, más ampliamente, la política exterior y de Defensa. También, aunque en menor grado, las luchas de facciones por los puestos medios y altos. Además, la revelación ha descolocado a los sectores, incluyendo los del propio gobierno, interesados en promover unas relaciones con Chile maduras y con visión de futuro, y reforzado a los sectores nacionalistas.

El civil a cargo del Ministerio de Defensa peruano es un político desprestigiado y sin experiencia en la materia, a quien García colocó allí porque calculó que sus antecedentes fujimoristas y su obediencia al Opus Dei blindaban al gobierno por su derecha. La filtración de la información cuando el gobernante peruano participaba en la reunión de la APEC en Singapur y en plena campaña peruana en Sudamérica para frenar el armamentismo fue un torpedo contra las autoridades civiles. Puso en evidencia que el Ministerio de Defensa no controla a sus militares, o que de inteligencia sabe poco (alguien bromeó que no les vendría mal empezar por leer la trilogía de Stieg Larsson).

Entregar a los medios la información antes de haber detenido a los cómplices de Ariza, alguno de los cuales, al parecer, tuvo tiempo de huir, no parece profesional. Ante la Comisión de Inteligencia del Congreso, en sesión reservada, el responsable de Inteligencia de la Fuerza Aérea, Nicolás Asín, mencionó que la red de espías probablemente incluye a varias personas más. Las investigaciones preliminares abarcan a personajes de alto nivel en dicha arma, incluyendo al Jefe del Estado Mayor de la FAP, teniente general Carlos Samamé.

Si los sectores desestabilizadores que promueven desde el interior de las Fuerzas Armadas una carrera armamentista para contrarrestar a Chile querían debilitar la posición de la actual jerarquía, algo de éxito tuvieron. La prueba está -entre otras cosas- en los esfuerzos que ha hecho el servicio de inteligencia de la FAP para tratar de salvar su responsabilidad, en la sesión reservada en el Congreso. Pero en última instancia, lo que todo esto revela es una lucha de facciones al interior.

A estas alturas, es menos lo que se sabe que lo que no se sabe en relación al caso del suboficial. No se sabe si entregó o no información realmente comprometedora para el Perú, y si tuvo acceso al "Núcleo Básico de Defensa", como se denomina al plan de compra de armas más o menos correspondiente a la década del 2000 por parte del Perú. Tampoco se sabe si sus contactos chilenos actuaban de acuerdo con una estrategia dirigida desde la alta jerarquía en Santiago, o si el asunto en realidad no pasó de un chanchullo entre pelagatos chilenos y peruanos. Esto último no se puede descartar teniendo en cuenta la chapucería con que se realizó todo, incluidas las huellas de elefante que dejaron unos y otros.

La imagen de Chile, a juzgar por la repercusión mediática, sale afectada porque alimenta el estereotipo que se ha ido instalando en el imaginario latinoamericano, en parte por su política de reequipamiento militar y el uso político que otros gobiernos hacen de esa circunstancia. Santiago puede negar el espionaje, como es de rigor en estos casos, pero en política importan las percepciones.

El caso de Ariza viene a reforzar la imagen de un Chile atrincherado en la sicología defensiva contra sus vecinos. Si la Interpol, como pide el gobierno peruano en una astuta imitación de lo que hizo el colombiano Alvaro Uribe a propósito de las computadoras incautadas tras el ataque al campamento del narcoguerrillero Raúl Reyes, acepta investigar el caso y confirma el espionaje, Santiago quedará descolocado internacionalmente. Eso, en el actual contexto latinoamericano de carrera armamentista y crecientes conflictos, puede no parecer significativo. Pero eventualmente puede llegar a serlo.

Perú tampoco gana mucho, aunque en lo inmediato sea la parte ofendida. La declaración de García, que en Chile ha sido vista como agresiva, pero que aísla a Bachelet y a su gobierno de toda sospecha directa y expresa respeto por el pueblo chileno, inevitablemente hace concesiones a los nacionalistas. Ningún Presidente peruano podría hacer otra cosa sin ser acusado de traidor a la patria. Pero García, en esta compleja trama, intenta evitar que el caso descarrile las relaciones y al mismo tiempo protegerse contra el nacionalismo.

En cualquier caso, este episodio sólo sirve para reforzar a las corrientes antichilenas y antimodernas, que es precisamente lo que buscan quienes filtraron la información, y podría convenir a un Ollanta Humala venido a menos en los últimos tiempos, o al militarismo fujimorista. Olfateando una clara oportunidad, Humala ha pedido "romper relaciones" con Chile.

Se pensó en un momento que el hecho de tratarse de dos democracias cuyas economías están enrumbadas por fin en la misma dirección iría colocando en su justa proporción la eterna disputa bilateral. Ese fue, por ejemplo, el criterio de las "cuerdas separadas" que planteaban separar el diferendo marítimo y la integración política y económica. Pero la dinámica de la relación, como este caso lo confirma, sigue bajo la influencia de corrientes nacionalistas de ambas partes con capacidad para torpedear cualquier avance. Y los políticos siguen bailando al son de esta música, sin atreverse a apagarla.

Por Alvaro Vargas Llosa
Corresponsal en Washington.

Alan García: "Nos ven con envidia y por eso nos espían".

Luego que ayer la Presidenta Michelle Bachelet advirtiera con molestia que las palabras de Alan García con respecto al supuesto espionaje de Chile le parecían "ofensivas y altisonantes", esta mañana el Mandatario peruano se refirió por segunda vez al caso en 24 horas y endureció el tono de sus dichos.

"Nuestro país avanza y crece y por eso nos ven con envidia y por eso nos espían y por eso quieren saber cuál es el secreto. Se lo diré en voz alta... el secreto del crecimiento es trabajar por el pueblo, el secreto del crecimiento es hacer que el Perú crezca", dijo García en tono golpeado durante la inauguración de un hospital.

Asimismo, se refirió en tono irónico a las palabras de Bachelet haciendo una analogía con un vecindario.

"La vecina que está triste habla mal del otro, del vecino y de la vecina, eso lo sabemos. Y en el fondo qué es esto, que nos ofende pero que tomamos con altura... es un homenaje al Perú", advirtió.

A renglón seguido reiteró que "sólo el que se siente débil vive espiando".

Tras el discurso, el jefe de Estado encabezó un Consejo de Ministros en el mismo recinto de salud.

Las declaraciones cruzadas de los Mandatarios se iniciaron el lunes cuando García llegó a Perú tras interrumpir su participación en la cumbre de la APEC en Singapur, y además, suspender un encuentro con Bachelet en ese país.

Todo, como señal de molestia por la información que EE.UU. dio a conocer sobre la autorización de ese país para vender armas a Chile y, posteriormente, la denuncia de un caso de espionaje que habría realizado Víctor Ariza, un suboficial de la Fuerza Aérea Peruana, para Chile.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.