Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta pbi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pbi. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Industria suma en octubre trece meses de bajas consecutivas, pero aminora el ritmo de caída

De dulce y agraz tuvo octubre para la industria. Esto, porque dicho mes marcó para la producción fabril el registró número trece en niveles negativos debido al impacto de la crisis económica en dicho sector; pero, por otro lado, el ritmo de caída confirmó su tendencia a la desaceleración, ratificando la idea de que este rubro ya inició la senda de la reactivación.

De hecho, la contracción interanual en el décimo mes del actual ejercicio fue de 5,8%, cifra menor a la caída de 6,5% observada en septiembre y muy por encima de las variaciones en doce meses en torno a -12% exhibidas entre enero y junio pasado.

De acuerdo al informe entregado ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la serie desestacionalizada mostró en octubre un aumento de 0,3% respecto al mes anterior y alcanzó el mayor registro desde noviembre de 2008.

A nivel de subsectores, pesca volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, al registrar un retroceso de 30,5%, especialmente afectado por el fuerte ajuste en la producción de salmón a consecuencia del virus ISA, y por una importante baja en la producción de harina de pescado.

En la otra vereda, hay sectores que están mostrando una recuperación en el margen. Éste es el caso de los rubros metalmecánico, alimentos- bebidas y celulosa-papel.

Situación de las ventas

Por su parte, las ventas totales industriales cayeron en octubre pasado 3,6% frente a igual mes de 2008.

Con estas cifras, las ventas físicas acumularon en el periodo enero-octubre de este año una contracción de 8,1%.

Al analizar los primeros diez meses de 2009, se aprecia que los sectores que incidieron positivamente en este ítem fueron celulosa-papel, bebidas y fabricación de prendas de vestir.

A su vez, los rubros que incidieron negativamente en el periodo enero-octubre fueron productos de carnes, pescado-fruta, hierro-acero y productos minerales no metálicos.

Respecto del empleo en las empresas de la industria, el Índice de Ocupación experimentó en octubre una caída de 5,1%, la menor desde marzo de 2009, acumulando un descenso de 5,2% en el periodo enero-octubre de este año en relación a la dotación promedio de igual lapso de 2008.

En la caída del décimo mes de este año influyeron los ajustes en la dotación del sector maderero que, producto de la crisis internacional, ha debido cerrar plantas, además de la caída en la dotación en el sector alimenticio, principalmente en el rubro pesca. De hecho, en conjunto estos sectores explican el 40% de la contracción en el empleo.

Visión gremial

Uno de los rubros de la industria más afectados por la crisis económica mundial ha sido el industrial, principalmente el metalúrgico-metalmecánico.

Es por eso que el presidente de Asimet, Ernesto Escobar, afirmó que las últimas cifras entregadas por la Sofofa “son alentadoras, ya que muestran un crecimiento en términos desestacionalizados”.

Ahora bien, el dirigente gremial advirtió que la reactivación “hay que enfrentarla con mucha cautela y ser prudente a la hora de tomar decisiones ya que este proceso tardará en adquirir mayor ritmo”.

Artículo original

BBVA corrige al alza proyección del PIB 2010

Este año la caída sería de 1,2%

Un completo análisis de la situación económica de Chile y el mundo, entregó ayer Alejandro Puente, economista jefe de BBVA.

Para el presente ejercicio, el PIB tendría una caída de 1,2%, cifra que contiene un sesgo a la baja, pudiendo llegar incluso hasta 1,5%. En tanto, la proyección de 2010 se corrigió al alza de 3,5% a 4,1%, incremento que se mantiene lejos de la estimación de 5% del Ministerio de Hacienda y del rango del Banco Central que va entre 4,5% y 5,5%.

Los sectores claves para la recuperación de la economía el próximo año serían industria, minería y construcción. Aunque con un dinamismo más lento de la industria comparado que el observado durante la crisis asiática.

En cuanto al desempleo, reconocen que está bajando más rápido de lo proyectado, por lo que se corrigió de 10% a 9,2% al cierre del año. “Un aspecto no muy positivo es que ha habido una destrucción muy intensa del empleo asalariado y parte de esta recuperación es por empleo de cuenta propia. Sin embargo, la cifra desestacionalizada del asalariado se está recuperando”, comentó Puente.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Perú en recesión al completar 2do trimestre con crecimiento negativo

Nota: Me disculpan, pero el loquito que pulula por el foro no sabe que Perú NO ESTA BIEN. Había omitido esta noticia anteayer, pero dado que "algunos" no saben que sucede en su país y salen a opinar sobre otros...

La economía peruana entra en recesión al caer un 0,6% por segundo trimestre

La economía peruana entró en recesión técnica al caer un 0,6 por ciento entre julio y septiembre de 2009 en relación con el mismo período del año anterior, lo que supuso su segundo trimestre a la baja, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El organismo estatal precisó en un comunicado que el retroceso del tercer trimestre se debió, principalmente, a la disminución de las exportaciones un 8,6 por ciento y a la contracción de las inversiones un 13,6 por ciento.

Esta es la segunda caída consecutiva del PIB trimestral peruano, luego de la del 1,1 por ciento del segundo trimestre del año, ya que en el primero se dio un crecimiento de 1,8 por ciento.

No obstante, entre enero y septiembre Perú acumuló un crecimiento del PIB del 0,11 por ciento, y su Gobierno ha estimado que la economía crecerá este año entre 1 y 2 por ciento.

Artículo original <=peruanito, siga el link, debajo del título: hace 2 días

La economía chilena crecerá un 2,6% en el cuarto trimestre de 2009, según banqueros

La economía chilena crecerá a un ritmo del 2,6 por ciento en el cuarto trimestre de este año, con lo que cerrará el 2009 con una contracción en torno al 1,5 por ciento, según un informe difundido hoy por la Asociación de Bancos.

A juicio de la entidad empresarial, el pasado octubre la actividad económica se contrajo un 0,5 por ciento, menos que en los meses precedentes, debido a una baja base de comparación y a un buen comportamiento de la Minería y el Comercio, que habrían crecido un 8,0 por ciento y un 3,1 por ciento interanual, respectivamente, en el décimo mes del año.

Respecto de la Industria, cuya producción cayó en octubre un 6,6 por ciento interanual según el estatal Instituto Nacional de Estadísticas y un 5,8 por ciento según los industriales del sector, la Asociación de Bancos dijo que tales resultados fueron influidos negativamente por la existencia de dos días laborales menos que en 2008.

"Dado lo anterior, creemos que en el cuarto trimestre de 2009 la actividad económica experimentará un crecimiento en torno a 2,6 por ciento, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) cerraría el año con una variación cercana a -1,5 por ciento", precisó el informe.

La previsión de los banqueros es más optimista que la de los expertos consultados en la última encuesta de expectativas económicas del Banco Central, que prevén un crecimiento del PIB del 2,1 por ciento en el cuarto trimestre, aunque consideraron que el retroceso de la actividad en octubre fue sólo del 0,3 por ciento.

Para el 2010, en tanto, la Asociación de Bancos prevé un crecimiento del PIB en torno al cinco por ciento, mejor que el 4,4 por ciento proyectado en la encuesta del Banco Central y en la media del rango previsto por el propio emisor, de entre un 4,5 y un 5,5 por ciento.

Para el 2010 el crecimiento se sustentará "en la recuperación que exhibirán los diversos sectores de nuestra economía en dicho período", manifestó el informe de los banqueros.

En relación con la inflación, la Asociación de Bancos proyectó que en noviembre y diciembre los precios al consumidor caerán en torno a un 0,16 por ciento y un 0,23 por ciento, respectivamente, con lo que la inflación cerraría 2009 en una cifra negativa cercana al 1,01 por ciento.

"Con todo, creemos que durante 2010 el indicador retornará a niveles cercanos al piso del rango meta inflacionario establecido por el Banco Central, que va de un 2,0 por ciento a un 4,0 por ciento, culminando el año con un alza en torno al 2,5 por ciento", señaló la Asociación de Bancos.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Inversión Privada Será la Protagonista en 2010

El economista de la Universidad Finis Terrae es optimista respecto al próximo ejercicio. Sin embargo, alerta sobre la caída en la productividad, la baja tasa de capacitación y la merma en la creación de empresas.

—¿Cómo evalúa el retroceso de 1,6% en la actividad doméstica en el tercer trimestre?

—Era absolutamente esperable. Estamos saliendo de la recesión y no sólo en lo local, sino que en lo global, los mercados están reaccionando. Estimo que para 2010 estaremos creciendo alrededor de un 5%, considerando que en 2009 el Producto fue muy bajo.

—Además de la modesta base de comparación, ¿qué otros factores van a sostener el PIB?

— La mejoría en las expectativas hará que los empresarios comiencen a materializar proyectos de inversión en energía, inmobiliaria, recursos naturales y pesca; signos que sin duda apuntalarán dicho pronóstico. Veo a la inversión privada como protagonista en 2010. Basta ver las encuestas del sector empresarial: tienen claro lo que esperan para el próximo año, por lo tanto, no advierto grandes dudas ni nubarrones.

DOLAR

—En tanto, ¿se debe intervenir el dólar en los niveles actuales?

—No. El problema del dólar no es que en Chile se practique una política de revaluar el peso, sino que en todos los mercados del mundo está a la baja. La expansión monetaria para salir de la crisis ha sido tan brutal que se ha traducido en una desvalorización de la paridad.

— ¿Cómo puede repercutir esto en Chile?

—Todos piensan que esto puede resultar en un castigo violento para los exportaciones, pero cuando venden en Europa u Oriente lo hacen en las monedas locales y no en dólares, por ello, la merma de los envíos podría venir de las ventas que se hacen al mercado de Estados Unidos o a América Latina, pero el grueso está en las otras zonas.

—Los exportadores han advertido, sin embargo, que hay un considerable deterioro en su competitividad y prevén despidos masivos...

—Eso ocurrió también durante la crisis asiática. Se pedía que el Banco Central comprara dólares para reforzar el tipo de cambio, pero al analizar los números no hubo un impacto de deterioro en las ventas chilenas en ese período, como tampoco creo que lo habrá ahora.

PRODUCTIVIDAD

—¿Cómo se explica que la productividad en Chile haya caído tanto en los últimos años?

—Es bastante grave que las autoridades no lo detecten. El 80% de la fuerza laboral opera en las Pymes y no pueden capacitar a su personal. Tienen que prestarle los recursos al Gobierno porque los gastos de capacitación los reciben un año después. Estamos en un problema complejo y nadie toma acción. Así como todo el mundo está preocupado de la Educación, nadie se ha detenido en qué hacer con la capacitación de la fuerza de trabajo chilena.

—¿Cómo enfrentar este escollo?

—En Chile se capacita al 16% de la fuerza laboral, en Europa es más de la mitad, y en Oriente es mucho más. Por lo tanto, si se quiere mejorar la productividad es necesario hacer planes bastante audaces en esta materia. El Sense es la hermana pobre el Ministerio del Trabajo, hay una mala asignación de recursos públicos en ese sentido.

—¿Qué planes se deberían desarrollar?

—Primero hay que partir con invertir más recursos. El Gobierno dispone de sólo US$90 millones al año, y deberían ser en torno a los US$600 millones. Luego hay que extender las capacitaciones, por lo menos, al 30%, y eso significa, entre otras cosas, que las Pymes opten por capacitar a sus trabajadores y cubran el costo de aquello al mes siguiente. Sin duda, los programas del Gobierno han ayudado en forma importante, pero en lo que respecta a capacitación es muy poco.

NUEVOS NEGOCIOS

—También se detectan dificultades en la creación de empresas.

—Sí, el número de nuevas firmas viene declinando hace dos años, y eso es un mal síntoma; además, las mediciones internacionales persistentemente lo han venido señalando.

— ¿Cuál es la magnitud de esa merma?

— En 2006 se crearon 15.000 compañías; y en 2007, 10.000, según los datos del Servicios de Impuestos Internos; es decir, 5.000 menos. Hay que preguntarse qué es lo que pasa.

— Se lo pregunto a usted...

— En 2008 y 2009 deben haber descendido por causa de la recesión; sin embargo, me preocupa el dato de los ejercicios anteriores. Me llama la atención lo que ocurrió en 2007. No estábamos en crisis, por lo tanto, es una luz roja que se enciende. La caída en la creación de nuevos negocios es un factor que contribuye a la baja en la productividad.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

"El sistema educacional en Chile puede mejorar mucho"

Invitado por la Universidad San Sebastián, el destacado economista y experto en educación del Centro de Estudios Públicos, CEP, expuso acerca de la actual situación de la educación en Chile, tanto a nivel escolar como universitario.

Un extenso y completo análisis realizó el destacado economista y ex miembro del Consejo Presidencial de Educación Harald Beyer durante su visita a la Universidad San Sebastián, donde expuso acerca de los puntos fuertes y débiles de la actual legislación en el área de educación. En la ocasión, y frente a académicos, alumnos de pedagogías y profesionales interesados en la temática, Beyer declaró que la LGE intenta mejorar varios aspectos débiles de la actual normativa en el área, sin embargo, existen otros que no se tocan y que son fundamentales de considerar. En este sentido, dijo que “cualquiera de los candidatos que hay a la presidencia de la república tendrán una ardua labor en la reestructuración del Ministerio y del actual sistema de educación municipal, por lo que será una tarea prioritaria”.

El economista explicó, además, cómo es posible realizar mejoras considerables al actual modelo y de la importancia que tienen los docentes en esta materia, aludiendo a su responsabilidad para con sus alumnos. “Sabemos que hay que mejorar sus condiciones, pero también hay que buscar incentivos para mejorar la enseñanza de la pedagogía, de manera que directores y docentes de calidad lideren los procesos de aprendizaje de las escuelas más vulnerables, que es la única forma de alcanzar a los países desarrollados”, dijo. Es así como su análisis finalmente apuntó al rol de las universidades en la formación de docentes, explicando modelos posibles de adoptar para atraer a mejores alumnos o altos puntajes a las carreras de pedagogías.

Paro de docentes

Respecto al paro de docentes que fue liderado por el Colegio de Profesores, Beyer manifestó su acuerdo con las medidas adoptadas por el gobierno. “La deuda de los profesores no existe ni legal ni moralmente”, apuntó, afirmando que el presupuesto de educación no puede estar supeditado a intereses personales de un grupo de profesores, perjudicando así a miles de niños y sus familias. “Un grupo de poder no puede limitar la aprobación de un presupuesto, porque son cosas diferentes”, puntualizó, señalando además que “si se llegara a aprobar el pago de esta deuda, no quedaría dinero para hacer nada más en educación y con eso no estamos avanzando en nada en el mejoramiento de la calidad”, concluyó.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Más de dos millones de peruanos emigraron a otros países de la región en las dos últimas décadas

Nota: Que Alan García les vaya a dar su discursillo del crecimiento peruano y la envidia que produce.

La mayoría de los emigrantes tienen entre 15 y 44 años, de los cuales el 60 por ciento se dirige mayoritariamente hacia otros países, en concreto hacia Chile y, en menor medida, hacia España, Estados Unidos y Holanda

Informes divulgados este viernes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revelaron que más de dos millones de peruanos emigraron en las dos últimas décadas hacia otros países de la región y evidenciaron el impacto positivo que sus remesas han tenido en sus países de origen.

La mayoría de los emigrantes tienen entre 15 y 44 años, de los cuales el 60 por ciento se dirige mayoritariamente hacia otros países, en concreto hacia Chile y, en menor medida, hacia España, Estados Unidos y Holanda.

El texto analiza el impacto de las remesas en las economías de los familiares que han permanecido en Perú y, en concreto, la influencia que estos envíos de dinero tienen en las comunidades indígenas de la región amazónica.

Las cifras revelan que cada hogar recibe una media de 200 dólares (134 euros) mensuales que sirven para mejorar el acceso a los servicios básicos de salud, educación y en definitiva la calidad de vida de los familiares de los emigrantes.

Artículo original

Superávit comercial de US$ 1.142,7 millones registró Chile en la primera quincena de noviembre

El Banco Central informó que el superávit comercial de Chile en la primera quincena de noviembre anotó US$ 1.142,7 millones, un total que se compara con un saldo positivo de US$ 726,3 millones en el mismo periodo del año pasado.

Este resultado repesenta un crecimiento de 57% en la primera mitad de noviembre, lo que ha sido interpretado como una señal de recuperación del comercio exterior, especialmente del cobre.

Las exportaciones totalizaron US$ 2.930,4 millones en los primeros quince días de este mes, mientras que las importaciones sumaron US$ 1.787,7 millones. Con estas cifras, los envíos al exterior en 2009 hasta mediados de noviembre alcanzaron US$ 45,559 millones; y las importaciones, un total de US$ 33.783 millones.

Las reservas internacionales del Banco Central en este periodo, en tanto, acumulan US$ 27.117,9 millones, lo que significa un aumento de US$ 1.154,4 millones en relación al cierre de octubre.

Artículo original

Las cuatro claves para atraer un mayor flujo de capitales al mercado chileno

En la competencia por captar las inversiones hacia los países emergentes, dicen los expertos, serán necesarios algunos cambios para hacer más atractivas las alternativas de inversión chilenas.

El apetito por el riesgo volvió a imperar entre los inversionistas. Y los pronósticos apuntan en una dirección: los mercados emergentes son, a juicio de los expertos, el lugar apropiado para invertir después de la crisis.

"La recuperación de Estados Unidos se ve lenta, la de Europa y la japonesa también. El interés de los inversionistas extranjeros en los mercados emergentes, y en Chile, se ha duplicado en los últimos meses, porque existe visión de que, en el mediano o largo plazo, el crecimiento se va a centrar en las economías emergentes", explica Rodrigo Rojas, de Celfìn.

Con este nuevo enfoque, se espera que lleguen grandes flujos de capital hacia las economías en desarrollo. No sólo Chile espera captar esta inversión. Países como Brasil y México también compiten por atraer las miradas de los analistas, con la ventaja de contar con mercados más profundos. Mientras que la capitalización del mercado brasileño asciende a US$ 1,3 billones, la chilena llega a US$ 216.561 millones.

1- Off Shore

Para atraer los flujos de inversión, dicen los analistas, lo primero es facilitar el acceso al mercado local.

Con este objetivo, una de las medidas que plantea Rojas es que los bancos de inversión locales puedan abrir una plataforma off shore en el extranjero, permitiendo a los interesados invertir, sin la necesidad de traer sus recursos a Chile. "Es importante que los instrumentos financieros manejados por chilenos estén registrados afuera, en Nueva York o Luxemburgo, para que los extranjeros inviertan directamente en estos fondos", detalla Rojas.

Para facilitar el acceso de capitales extranjeros, también sería necesario eliminar ciertos impuestos a las inversiones, sugiere Francisco Busquet, de LarrainVial. "Se debiera destrabar el acceso de capitales extranjeros para la industria de fondos mutuos y fondos de inversión, tanto de renta variable como de renta fija, pues hoy no somos competitivos dada la existencia de tasas impositivas que deben pagar los extranjeros al repatriar las ganancias de sus inversiones", sentencia Busquet.

2- Opciones de compra

Además de facilitar el acceso, los analistas aconsejan implementar otras alternativas de inversión en la bolsa. La analista de BCI Pamela Auszenker propone implementar otros tipos de inversión bursátil además de la compra y venta de acciones. Entre ellas, la opción de compra, es decir, la posibilidad de cerrar un contrato que considere la opción de comprar o vender en el futuro un producto financiero a un precio determinado.

3- Aumentos de capital

Una de las desventajas del mercado local, apuntan los expertos, es la falta de liquidez. "Lo que se necesita es mejorar la liquidez. Empresas de tamaño similar en Brasil transan hoy entre 2 a 5 veces más que una empresa chilena", explica Francisco Errandonea, de Santander, quien detalla que este fenómeno impide a los inversionistas extranjeros realizar órdenes de compra de mayor volumen.

"Una de las principales razones por las cuales hay poca liquidez en el mercado, es que un porcentaje muy alto de las acciones locales está en mano de los controladores", dice Rojas, por lo que aconseja a las compañías realizar un aumento de capital, que permitiría a los accionistas minoritarios tener una mayor participación. "Eso sería extremadamente positivo para Chile", agrega.

4- Nuevas aperturas

La apertura en bolsa de empresas más grandes también haría más atractiva la oferta de inversión en Chile, explica Errandonea. "Las colocaciones que han sido fuertes en inversiones extranjeras son empresas que se han convertido en referente para los inversionistas extranjeros. Y son colocaciones más grandes, como el caso de Cencosud", detalla.

Pero no sólo las acciones de empresas de mayor tamaño harían más atractivo al mercado local. La emisión de bonos high yield de empresas más pequeñas también atraería la mirada de los inversionistas extranjeros, estima Juan Cristóbal Alcalde, de Munita, Cruzat y Claro, quien explica que la deuda corporativa chilena en UF se ha vuelto muy atractiva.

Artículo original

Economía Chilena debiera crecer entre 4,5% y 5% en 2010

El próximo año el país crecerá de la mano de la minería, fundamentalmente por el cobre, que se incrementará en torno a un 5%.

Se ha dicho que Chile va por la vía de recuperación. Las cifras de desempleo y producción son mejores que en meses anteriores. Poco a poco las empresas se atreven a reiniciar proyectos. La industria de la construcción también muestra luces de esto. Un sondeo efectuado a más de 100 empresarios durante el Consejo Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHc), realizado en Concepción, muestra que un 59% de los consejeros dijo que inició o iniciará proyectos en el último trimestre del año en curso.

El economista de AFP Cuprum, Patricio Rojas, visitó Punta Arenas para dictar una charla sobre el Panorama económico, ¿qué se espera para el 2010? “En general yo diría que el año está terminando mucho mejor de cómo se empezó. Se hablaba mucho de que la economía mundial iba a sufrir una contracción muy fuerte, y que incluso podríamos tener algo parecido a lo que ocurrió en el siglo pasado con la gran depresión de 1930. En base a ese diagnóstico una gran cantidad de países hicieron una cantidad de planes fiscales y monetarios muy expansivos, afortunadamente viéndolos en retrospectiva tuvieron éxito”, expresó.

Asimismo, agregó que la economía China ayudó bastante y que en general mejoró las expectativas de esta zona. “Elevó las bolsas, mejoró los precios de los commodity y hoy cuando casi está terminado el 2009, se puede decir que la recesión fue profunda, pero los datos demuestran que prácticamente todas las economías han salido de la recesión, la gran mayoría de las economías está creciendo respecto del segundo semestre. En términos prácticos podemos decir que la economía chilena, salió de este proceso recesivo. En términos globales, el año 2009 terminará con una caída de poco menos de un 2%, probablemente más profunda de lo que se insinuaba a principios de año, pero con una recuperación más temprana que se está viendo en Estados Unidos, Europa en Latinoamérica, por lo tanto, estamos entrando a un 2010 con un panorama mucho más alentador”, precisó el economista.

Artículo original

"Una vez instalado el próximo gobierno, hay que establecer una agenda de reactivación"

Presidente de la cpc ahonda en las propuestas realizadas en la última enade e insta a una reforma laboral.

Cargada estará la agenda del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, en el transcurso de las próximas tres semanas.

Este domingo se embarcó rumbo a Europa donde primero participará en un encuentro de organizaciones gremiales iberoamericanas en Portugal, y luego se unirá en la visita de las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández al Papa Benedicto XVI para conmemorar los 25 años de la firma del Tratado de Paz entre ambos países y en la gira de la mandataria chilena por algunos países del viejo continente.

Ahora bien, antes de partir el máximo dirigente empresarial del país ahondó en los planteamientos que realizó la última Enade, así como también en las acciones que a su juicio deben marcar la agenda de la reactivación económica.

- Tras la crisis, ¿qué viene?

- Hay distintas fases. Efectivamente, estamos iniciando una recuperación que tiene mucho de incertidumbre. Por otra parte, la reactivación no será pareja para todos los sectores, pues algunos quedarán rezagados, a lo que se suma el hecho de que dependemos mucho del escenario externo. Sin duda, que vendrá una mayor demanda por materias primas de China y otros países emergentes lo que ha repuesto proyectos de inversión como por ejemplo en materia energética, pero ello no ocurre en todos los rubros. Otro aspecto que golpea es la apreciación del peso, que impacta naturalmente a la industria exportadora no minera en un contexto donde el consumo se ha restringido y nada asegura que regrese a los niveles de pre crisis, debido a un alto desempleo y el temor frente al ritmo de recuperación en Estados Unidos y Europa.

- ¿A qué sectores ve más sólidos?

- Los no transables, porque con un dólar bajo tienen ciertas oportunidades, ya que se abaratan los productos que se importan. Por el contrario, veo a la industria exportadora como la más sensible.

- ¿La intervención es una solución para impulsar el dólar?

- Depende del Banco Central. Claro que las intervenciones tienen que ser eficaces para producir resultados. Hoy hay bancos centrales que están interviniendo, como el brasilero, pero la verdad es que uno no puede dar recetas, ya que los momentos dependen de estudios muy detallados y una serie de factores. Con todo, desde mi punto de vista este aspecto dominará la agenda económica, pues estará muy asociado a la reactivación y la generación de empleo.

De hecho, creo que el tema inmediato es el dólar y hay que evaluar las medidas que puedan surgir, ya que se trata de una variable que tiene a varios sectores en alerta.



Post crisis económica

- Usted señaló en Enade que el mundo de la post crisis será radicalmente distinto al de antes de septiembre de 2008. ¿En qué sentido?

- En la distribución de los pesos económicos y políticos. El rol de China está emergiendo con mucha fuerza, vemos también que Estados Unidos y Europa están con sistemas financieros débiles y altos déficit, por lo tanto las conductas de consumo serán distintas. En una economía emergente como China e India el consumidor parte por cosas básicas, por ende hay ajustes muy profundos y Chile debe estar atento a la evolución de los mercados y realizar un esfuerzo particular porque estas economías tienen un componente de proteccionismo alto.

- ¿Qué demandará este cambio en los mercados?

- Una serie de aspectos. Por ejemplo, en el caso de Asia hay problemas de distancia y logísticos, por lo que hay que rediseñar la estrategia a nivel de empresas. Hay demandas nuevas y demandas antiguas que están cambiando o perdiendo fuerza.

- En este proceso de reactivación, ¿qué rol juega la productividad?

- Éste es un problema de fondo, de ahí, la necesidad de enfrentar una agenda estructural.

- ¿Cómo abordar una agenda pro crecimiento en un momento marcado por las elecciones?

- Hay que separar las elecciones de la gobernabilidad. La oportunidad principal es que el próximo gobierno instale estos temas. De hecho, creo que una vez instalada la próxima administración, hay que establecer una agenda para la reactivación. Nosotros hemos planteado una serie de componentes y reformas.

- Entonces, ustedes están disponibles para abordar esta agenda.

- ¡De todas maneras! Nosotros tenemos un estilo de colaborar y una vez que se instale el próximo gobierno nuestra disponibilidad es absoluta, sea quien sea el elegido.

- Hay consenso en torno a los problemas en productividad ¿cuál es la piedra de tope a la hora de solucionar este tema?

- Es que algunos niveles de reformas requieren de coraje político.

- ¿Cómo cuáles?

- Como la reforma laboral, pues hay que desarrollarla e implementarla, sin embargo hay grupos de intereses corporativos que se resisten. El punto es que no pueden imponerse los cálculos de corto plazo.

- ¿Cuáles son los puntos centrales de una buena reforma laboral?

- Uno, para que la protección social sea potente debe haber más fuentes de trabajo y está absolutamente detectado que el problema de la empleabilidad tiene que ver con el acceso de mujeres y jóvenes al trabajo. Al respecto, lo que se debe buscar son estímulos a la contratación de mano de obra, desde el contexto legal hasta programas especiales como subsidio a la mano de obra juvenil. Por otra parte, las empresas son cíclicas, tienen diferentes demandas, por lo que es necesario incorporar en el marco de la negociación colectiva en la empresa el máximo de temas posibles y que a la adaptabilidad se le dé una titularidad, pero que no esté tan normada legalmente, es decir que las partes lleguen a acuerdos. En tercer lugar, hay que avanzar hacia un régimen que permita cambiar las indemnizaciones por año de servicio por un seguro de cesantía potenciado. Finalmente, se requiere relevar la capacitación como tema clave dentro de las empresas.

- ¿Cómo abordar estas materias evitando la ideologización?

- Exactamente, como se abordaron los temas previsionales en la Comisión Marcel, donde participaron todos los actores sociales y hubo un alto componente técnico sustantivo. Las bases existen porque está el trabajo de la Comisión de Equidad y las recomendaciones de la OCDE, el punto es persistir sobre los temas duros y convocar a todos los sectores, no puede haber vetos.

- ¿En qué sentido?

- Deben estar toda la dirigencia de las empresas, de las grandes, las pyme y las que tercerizan servicios. En tanto, en el caso de los trabajadores hay distintas representaciones, no hay sólo una entidad sindical.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Cobre cierra con alza en máximo nivel en 14 meses

Este es el mayor valor que alcanza el metal rojo desde el 26 de septiembre del 2008.

SANTIAGO, noviembre 17.- El precio al contado del cobre subió el martes un 0,90 por ciento, a 306,674 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), desde la sesión previa, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Este es el mayor valor que alcanza el metal rojo desde el 26 de septiembre del 2008, cuando se cotizó en 314,158 centavos de dólar por libra.

La agencia estatal calcula el precio de cierre del metal de LME en centavos de dólar por libra, debido a que es el valor de referencia para las finanzas públicas de Chile y algunas empresas mineras del país.

El valor del cobre para entrega a tres meses alcanzó a 308,012 centavos de dólar la libra.

El precio promedio mensual se situó en 296,994 centavos, mientras que el anual alcanzó a 223,370 centavos de dólar la libra.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

"Chile tiene que hacer apuestas que aceleren el proceso de crecimiento"

¿Puede una nación pequeña como Chile, basada en sus recursos naturales, competir globalmente? Si se mira a Finlandia o Nueva Zelanda la respuesta es sí, dice Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile. Pero advierte que no corremos solos esta carrera y que el país está en un momento crítico, en el que debe dar el salto cualitativo en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

“Hoy los recursos para innovación son mayores. El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad le ha dado institucionalidad al tema. Los consorcios tecnológicos empresariales están sintonizando las necesidades del mercado con las soluciones que aporta la ciencia. Son avances, pero hay que ir más allá”, dice.

- ¿Qué está fallando?

- En Chile se observan algunos desbalances. El poco peso que tiene la inversión privada en I+D, en el total de lo que invierte el país, es uno de ellos. Pero además, en los países innovadores, este gasto se orienta más hacia la transferencia tecnológica y en Chile está más cargado en la formación del capital humano y en la ciencia básica. Eso es relevante, sí, pero entendiendo que el Estado pone la infraestructura y agiliza el ecosistema, al final lo importante es quién captura las ideas, empaqueta las tecnologías y las pone en el mercado: las empresas y/o los fondos de capital de riesgo.

- ¿Cómo hay que avanzar?

- Chile tiene que hacer apuestas disruptivas que aceleren este proceso. Si en la inversión en I+D total las empresas tienen mucho que decir, el sector público debe ser más ágil en cautivar al privado para que invierta más. Hay que atraer el conocimiento porque eso genera capacidades locales: permea el ecosistema, se generan los centros de investigación aplicados y la gente ve que hay una demanda real.

-¿Cómo hacerlo?

- El gobierno es el llamado a hacer estas acciones para acelerar el crecimiento en el corto plazo. Estas apuestas se relacionan con leyes laborales, incentivos tributarios, niveles de inversión, infraestructura y reglamentación clara. Por ejemplo, dar incentivos tributarios a fondos de capital de riesgo extranjeros y así dinamizar ese sector; mayores incentivos para que se instalen acá firmas extranjeras; en vez de que todas las becas sean para estudiar afuera, destinar una parte para que vengan los extranjeros. Chile debe encontrar el sentido de urgencia para cambiar las cosas, tenemos que hacer apuestas porque no hay tiempo para esperar a tener una buena plataforma.

Artículo original

Chile: Exportaciones de paltas se duplicarán

Para los agricultores dedicados a la producción de paltas, la temporada 2009-2010 constituirá, seguramente, un período de recuperación en el volumen de exportaciones de este producto.

Esto, tras dos años con problemas en la producción, derivados de las heladas del invierno del año 2007 que afectaron las plantaciones y por ende las exportaciones en ese año y en la temporada pasada.

A dos años de ese evento, las proyecciones de exportaciones mejoraron radicalmente. Aunque aún falta embarcar cerca del 40% de la producción, los productores locales prevén que colocarán en el mercado más del doble de la cantidad de fruta que vendieron el año anterior.

"Las plantaciones afectadas por las heladas ya han recuperado su potencial de producción. Estas plantaciones están concentradas en las regiones de Valparaíso (56%), Metropolitana (18%) y O"Higgins (17%)", añadió Ema Budinich, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Sin embargo, persisten las dudas en materia de precios. El aumento del volumen podría generar problemas en la comercialización. Pero hasta el momento -la temporada se extiende hasta marzo-, aunque los valores han sido menores que la temporada anterior, todavía se mantienen en niveles razonables, indican en el sector.

Artículo original

Exportaciones de cobre de Chile suben 24% en octubre

Con la cifra de octubre, los envíos del metal en los primeros 10 meses del año acumularon un total de 20.319,7 millones de dólares.

SANTIAGO, noviembre 16.- Las exportaciones de cobre de Chile sumaron 2.482,3 millones de dólares en octubre, un alza interanual de un 24 por ciento frente al mismo mes del 2008, informó el lunes el Banco Central.

Chile, el mayor productor de cobre en el mundo, ha visto una paulatina recuperación del precio del metal en los últimos meses, luego de que el año pasado sufrió un fuerte retroceso ante los efectos de la crisis global.

Con la cifra de octubre, los envíos del metal en los primeros 10 meses del año acumularon un total de 20.319,7 millones de dólares, una baja de un 32 por ciento con respecto a igual período del año pasado.

La industria del cobre en Chile es liderada por la gigante estatal Codelco y la angloaustraliana BHP Billiton . También participan Antofagasta Minerals , Anglo American y Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc , entre otras.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Productividad en caída libre: El pecado capital de Chile en esta década

¿Qué factores han desencadenado el deterioro de esta variable en los últimos años?, ¿cómo recuperarla? Son preguntas sobre una materia clave. Si este fenómeno no se logra revertir, será cada vez más difícil lograr el tan ansiado desarrollo.

La pasión de la campaña presidencial que se vive por estos días ha ido incrementando su intensidad. Con palabras cruzadas a la orden del día, los candidatos y sus asesores intentan remarcar las diferencias en amplias agendas económicas. Sin embargo, en la diversidad de los planteamientos también se descubren coincidencias, al menos, respecto a la orientación para sostener el crecimiento en el tiempo.

En todas las opciones resalta la urgencia de reimpulsar la productividad, variable clave que se ha visto sistemáticamente diezmada en los últimos ejercicios, y que explica en su esencia la inexorable ralentización de la actividad doméstica en la década que termina.

Precisamente, el factor de análisis pasó de expandirse a estancarse y luego a caer, como ocurrió en 2006, 2007 y 2008 (-0,7%, -0,5% y -2,4%, en cada caso). Así, el presente ejercicio no es la excepción. Según el Consejo Consultivo del PIB tendencial convocado por Hacienda, la merma es 2,7%, al tiempo que la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) lo calcula en -3%.

Política Económica

¿Qué ha generado este retroceso? Para Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines, el fenómeno obedece a “la pérdida de flexibilidad, reflejada en regulaciones laborales, y de todo tipo, más rígidas”, añadiendo que “hay un deterioro en la gestión del gasto fiscal; pensando en Transantiago y Ferrocarriles (EFE), por ejemplo, que han implicado un voluminoso uso de capitales con nulo impacto positivo”.

Sostiene que si bien puede existir una falta de proactividad por el lado privado, “diría que la responsabilidad es, en lo fundamental, de la política económica: hay una despreocupación del crecimiento, en general, y de la productividad, en particular. Se observa un sesgo hacia la redistribución y al asistencialismo”.

Guillermo Pattillo, de la Universidad de Santiago, advierte sobre “una reducida tasa de innovación técnica, de hecho, el empresariado no es especialmente activo en este ámbito, pues sólo cerca del 20% de los fondos para investigación y desarrollo (I+D) provienen de ellos”.

Cecilia Cifuentes, de la Universidad de Los Andes, consigna un punto de quiebre a partir de 2004; antes, aún quedaba arrastre de las reformas que propiciaron eficiencia, como las leyes de concesiones, las privatizaciones y la apertura comercial”. Indica, además, que “nos estamos rezagando” en la administración pública y en “la calidad de la educación” que, a su juicio, es una de las causas de la baja participación en el mercado laboral. Así, sentencia que, en las potencias mundiales “el 70% de la población en edad de trabajar, lo hace; mientras, en Chile, el porcentaje es menor al 50%, la gente se da cuenta que hay dificultades para ingresar y acceder a una vacante".

George Lever, gerente de Estudios de la CCS, sugiere que la escasez de gas y los mayores costos energéticos por uso de derivados de petróleo golpearon la productividad. Agrega que “el fuerte aumento del gasto fiscal en los últimos ejercicios puede esconder fuentes de ineficiencias, no sólo por aspectos ligados a la gestión, sino también a la evaluación social relacionada a ellos”.

¿Cómo Repuntar?

En materia propositiva, Pattillo postula la utilización eficaz y eficiente de los recursos en “los municipios, en el sentido de la capacitación”, y recomienda mirar con “objetividad” las indemnizaciones por año de servicio. Asegura que, en lo público, profundizaría la calificación por desempeño “para terminar con el anacronismo de la negociación en conjunto del sector”.

Propone también “abrir las empresas del Estado a la bolsa. Es posible hacerlo, dependiendo del próximo Gobierno”. Fernández, eso sí, comenta que aquello “es cierto de forma parcial, ya que si la expansión de las compañías y de todo lo que tiene que ver con emprendimiento no es promovido por el Ejecutivo, la mera privatización, que apoyo, no va a cambiar mucho el panorama”.

Con todo, expresa que un buen referente sobre el camino correcto es “lo asociado al Doing Business, del Banco Mundial (…), pues tiene indicadores que miden la facilidad para crear y cerrar una firma, así como la obtención de financiamiento, la protección a los inversionistas, el cumplimiento de contratos y la simpleza para captar o despedir trabajadores, entre otras”. En efecto, tal ranking ubica a Chile en la casilla 70 entre más de 130 países en materia de días exigidos para comenzar un negocio. Así, las 27 jornadas necesitadas en promedio duplican las contempladas en las economías de la OCDE.

Cifuentes destaca que las remuneraciones ligadas a resultados son un aliciente en este plano, y recomienda “orientar la legislación laboral hacia una en la que no se perjudique los incentivos. La igualdad salarial entre hombres y mujeres es algo favorable, pero hay que considerar qué efectos tiene. Eso, quizás, resta estímulo a la contratación de ellas".

Lever, en tanto, indica que a nivel gubernamental se “debe estar constantemente impulsando una agenda de productividad, para que la nación se adapte y compita en las nuevas realidades del orbe. Habría que revisar la coherencia tributaria, los trámites para apertura y finalización de compañías (…) y destrabar el aparato innovador”.

Por su parte, Alberto Puente, del BBVA, asevera que la burocracia amerita modificaciones, lo mismo que el sistema educacional, pese a que sus frutos se verían con tiempo de rezago. De igual manera, considera que la implementación de la depreciación acelerada sería útil, pues “más inversión se vincula, en lo general, a bienes de capital que incorporan tecnología y hacen más beneficiosos los procesos".

Rodrigo Aravena, de Banchile, declara que “lo preocupante de 2005 no es que el factor en cuestión no haya crecido, sino que haya caído. Ahí es donde hay una necesidad de ser creativos. Cuando se dio el libre comercio, en los '80, las reformas fueron en lo macro, que ya se hizo y muy bien. Ahora hay más brecha para hacer cosas en lo micro”.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Economía chilena retrocede 1,1% en septiembre y anota casi un año de caídas

Incidió la disminución de la actividad industrial, la cual fue en parte compensada por el aumento de la minería y del comercio minorista, según informó el Banco Central.

Un retroceso de 1,1% anotó la economía chilena en septiembre respecto a igual mes del año pasado, según informó hoy el Banco Central, al dar a conocer el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec).

Se trata de la undécima contracción anualizada, desde que la actividad comenzó a disminuir en noviembre de 2008 como consecuencia de los efectos en el país de la crisis financiera internacional.

Asimismo, la cifra frenó cuatro meses de crecimiento desestacionalizado en su comparación mes contra mes, con una baja de 0,3% respecto a agosto, lo que a juicio de Bice Inversiones, "evidencia un momentum de recuperación de menor fuerza al anticipado".

FUNDAMENTOS

Pese a que el noveno mes presentó un día hábil más que en igual lapso del año pasado, el instituto emisor explicó que fue fundamental la disminución de la actividad industrial, la cual fue en parte compensada por el aumento de la minería y del comercio minorista.

Es así como la producción industrial cayó 5,2% en septiembre, mientras que la minería subió 7,5% y el comercio al por menor creció 1,6%, según informó el INE la semana pasada. En el mismo mes, las ventas reales de supermercados exhibieron un alza de 5,2% y la generación de energía eléctrica escaló 2%.

Con este resultado, la economía acumula una caída preliminar de 1,3% en el tercer trimestre.

La autoridad monetaria dijo que conforme al calendario preestablecido y público de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, las cifras preliminares del PIB correspondientes al tercer cuarto del año, así como las revisiones al primer y segundo trimestre, serán publicadas el día 18 de noviembre.

Artículo original

Economía sufre contracción de 1,1% en septiembre

Un decepcionante desempeño tuvo la economía chilena durante septiembre al contraerse un 1,1%, según el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) que dio a conocer esta mañana el Banco Central. La cifra se ubica en las proyecciones más pesimistas de los expertos, algunos de los cuales incluso apostaban por un crecimiento.

La serie desestacionalizada en tanto cayó 0,3% respecto del mes precedente, mientras la serie de tendencia ciclo registró un aumento anualizado de 1,8%. El mes registró un día hábil más que septiembre de 2008.

El Central dijo que en el resultado del mes incidió la disminución de la actividad industrial, "la cual fue en parte compensada por el aumento de la minería y del comercio minorista".

En agosto el Imacec había marcado un leve descenso de 0,1%. Tras ello, las poryecciones apuntaban a que podría verse incluso un crecimiento en el noveno mes del año. La propia presidenta Bachelet dijo que, "lo más probable", sea septiembre el mes donde la economía anote su primera expansión del año.

Artículo original

Programas Para un País Estacionario

En más de una oportunidad el Ministro de Hacienda ha sostenido que después de un período de crecimiento acelerado, como el nuestro entre 1985 y 1997, los países alcanzan un estado tal que les es difícil continuar creciendo a la misma velocidad, lo que explica el crecimiento decreciente entre 1998 y el presente año. Con ello ha querido justificar el magro 1,2% en los dos últimos años de Frei; 3,7% durante el de Lagos, y 2,5% durante el de Bachelet, igualando el pobre desempeño de la década de los 40 al 70. Si la afirmación de Velasco fuera correcta nos estaríamos acercando al estado de crecimiento estacionario, sin poder llegar siquiera al nivel de desarrollo parecido al de Latvia, el más pobre de los países de la Unión Europea.

La teoría del crecimiento económico indica que, efectivamente, los países tienen un límite de crecimiento cuando alcanzan su estado estacionario en que el PIB, la población, la fuerza laboral y la acumulación de capital crecen a una misma tasa, con los que el PIB per cápita se mantiene constante. Podría ser el caso de muchos países desarrollados que avanzan con un crecimiento del PIB per cápita entre 0 y 1% anual, originado principalmente por aumentos de la productividad total de los factores (ciencia, tecnología, capital humano, institucionalidad).

Si tal fuera el caso nuestro habríamos quedado botados a medio camino. Al comparar nuestro PIB per cápita con el de los países que hasta 1989 vegetaban miserablemente en el mundo socialista –casi todos los de Europa Oriental– constatamos que nos han sobrepasado al incorporarse a la economía de mercado. Nuestros gobernantes se consuelan con mostrar que somos campeones en América Latina. ¿Es ésa la meta? Quedaron en el camino las promesas de Lagos de ser desarrollados en el 2010. Después se corrió al 2015, al 2020, y no se habló más del tema porque el jubileo del crecimiento se esfumó. Es desilusionante verificar que en los programas de Frei y de MEO (sus web) el crecimiento está casi ausente, obedeciendo a la hipótesis velasquiana. Los ofertones de protección social acaban con las estrategias de crecimiento. Frei predica que es deber del Estado ser el principal protagonista del desarrollo, lo que es falso. MEO quiere más empresas estatales, lo que es ineficiente. De ahí el freno al crecimiento, porque hay estudios que permiten detectar la ineficiencia redistributiva estatal. Para que $1 del gasto público llegue a un pobre, el Estado gasta $13. Ese mismo peso redistributivo, a través de las instituciones asistenciales privadas, demanda sólo 10 centavos de gasto.

En contraste, el programa de Piñera centra su propuesta en un retorno al crecimiento de 6% o más, porcentaje y eficiencia operativa en la protección social. ¿Cómo? No con nuevos tributos ni más Estado, sino con un manejo eficiente del aparato público. Es obvio que la ejecución del gasto social por organismos privados es más eficiente. La migración de más de 300.000 estudiantes al sistema privado es un dramático testimonio.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Chile Camino al Desarrollo

Bancos Deben Facilitar el Acceso a Crédito de los Sectores que Históricamente Ha Dejado Fuera Así, el presidente de BancoEstado explicó a ESTRATEGIA en el marco del aniversario 31 de este medio, que el aporte del sistema bancario al desarrollo se produce a través de la bancarización.

— ¿Qué factores faltan por impulsar para que Chile alcance el desarrollo, y cuál debiera ser el aporte del sector bancario?

— Si nosotros desplegamos todas nuestras potencialidades como país, tenemos las condiciones para alcanzar niveles de países desarrollados y para hacerlo, básicamente, hay que eliminar algunos ripios, y en eso, como banco público, sin duda que podemos contribuir bastante en una función de apoyo. Pero lo principal es la bancarización, es decir, que todo el país tenga acceso a medios de pago y a los servicios financieros, que es la tarea que como banco priorizamos.

— Pero la bancarización en Chile ha tendido a darse mayoritariamente por los bancos más ligados al retail…

— El retail en Chile jugó un papel importante en cuanto al acceso de mucha gente a la cual la banca no se abrió, porque son personas con alto riesgo. Ahí hubo un error de la banca que dejó ese campo abierto, lo que significó, además, que esos sectores emergentes de la población estuvieran afectos a tasas de interés que muchas veces parecen un poco exageradamente altas.

Pero creo que el desafío que tenemos es cómo damos acceso a financiamiento a los consumidores y los pequeños y micro empresarios, con una evaluación de riesgo más sofisticada que nos asegure se extienda el crédito sin aumentar los riesgos.

— ¿La penetración del crédito en Chile es alta en comparación con América latina?, ¿queda espacio por avanzar en esa línea?, ¿o el desarrollo de la banca va por otro lado?

— A pesar de que en América Latina llevamos el liderazgo en términos de bancarización, medido tanto en créditos como en cuentas corrientes y existencias de medios de pago, tenemos una distancia importante con los países desarrollados, por lo que ahí tenemos mucho que hacer. Contamos con sectores de la población sin acceso a la banca y que ni siquiera tienen un medio de pago.

Pero tenemos también algunas ventajas, por ejemplo, en el mercado hipotecario que está muy bien desarrollado, con buenas reglas que permiten que exista un sector inmobiliario fuerte y que la gente tenga mayores facilidades para el acceso a la casa propia, incluso con muy poco ahorro.

— ¿Cómo ve a la banca nacional en los próximos años, posibles fusiones, nuevos actores como el reciente anuncio de Consorcio o participando en otros rubros?

— A nivel mundial, lo que se ve es que posiblemente el número de instituciones financieras va a disminuir y que muchos bancos de menor tamaño probablemente serán absorbidos, lo que se debe a la debilidad que ha mostrado la banca en el resto del mundo. En chile, en cambio, ésta es muy sólida y no veo que pueda haber grandes cambios, en todo caso, ahí nuestro rol será generar competencia, y en ese sentido, somos un factor.

— A su juicio, ¿cuándo Chile debiera alcanzar un PIB similar al de países como España?

— Si desplegamos todas nuestras potencialidades podemos observar crecimientos importantes del ingreso per cápita en la próxima década.

ACADÉMICO MARIO MORALES

Hay que Fortalecer a las Pymes Para Agregar Valor a la Economía

El Director del Observatorio de RSE y Transparencia de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile plantea que se debe fortalecer una industria de Capital de Riesgo, incrementar “la competencia en el mercado del crédito sacando las garantías de las Pymes de los bancos y llevándolas a una Central de Garantías independiente”.

— ¿Qué necesita el país para ser desarrollado?

— El desarrollo de Chile requiere de nuevos emprendimientos sustentables, pero también de miles de pequeñas iniciativas conectadas entre sí, que permitan establecer las bases de la innovación que necesitamos para ser un aporte al desarrollo global del mundo. No podemos perder de vista que las Pymes, además de ser generadoras de empleo permiten, por medio de su especialización, el desarrollo de nuevas ideas y productos de alto valor agregado.

Chile no ha logrado ser un aporte de valor agregado a la economía mundial: el cobre es sólo volumen de producción que se vende a un buen precio, pero no es valor agregado. Mientras no logremos desarrollar de manera vigorosa a las Pymes no saldremos de esta situación que nos mantiene atrapados vendiendo más de lo mismo.

— ¿Qué hacer para que las Pymes aporten a ese objetivo?

— Para que las Pymes puedan aportar como se necesita, debemos contar a la brevedad con el Estatuto PYME que aún se encuentra en trámite en el Senado. Éste permitirá diseñar normativas especiales para promover el desarrollo de las empresas más pequeñas. Asimismo, para promover el desarrollo de este importante sector también se deben reducir los tiempos y trámites necesarios para abrir nuevas empresas, y que los emprendimientos fallidos puedan cerrar fácilmente a un costo razonable. En ese sentido, se debe contar con nuevas fuentes de financiamiento, fortaleciendo una industria de Capital de Riesgo que hoy no tenemos en Chile, e incrementando la competencia en el mercado del crédito sacando las garantías de las Pymes de los bancos, y llevándolas a una Central de Garantías independiente.

— ¿Cómo se consigue que las Pymes se integren al proceso?

— Es necesario definir los sectores productivos, en cada una de las regiones del país, que permitan a las empresas más pequeñas participar activamente. También es primordial promover la asociatividad entre ellas, generando plataformas integradoras que permitan sumar sus esfuerzos. Estas plataformas se deben especializar en pocas tareas para poder generar economías de escala y alta calidad en cada uno de los bienes y servicios que produzcan, permitiendo así colocar en los mercados internacionales productos y soluciones de alto valor.

Ningún país del mundo se ha desarrollado sin una base de empresas Pymes sólida, y Chile no será la excepción. No podemos pensar en ser un país desarrollado si mantenemos la desigualdad que hoy nos pone como uno de los países con peor distribución de riqueza del mundo. Las Pymes, sin duda, pueden ser el puente que nos lleve a mejorar esa distribución.

Artículo original

Para el Desarrollo es Clave Dejar de Lado la Desconfianza en el Sector Privado

De acuerdo al gerente general Entel PCS, Chile no será un país desarrollado sin una verdadera alianza público-privada.

La desconfianza en el sector privado, muchas veces, lleva a una sobrerregulación que terminan pagándola los clientes y, en definitiva, el país, ya que se frenan inversiones que podrían hacer de Chile una nación mucho más desarrollada.

— ¿Cuáles son los factores claves en los que el país debiera hacer hincapié para alcanzar el pleno desarrollo?

— La educación me parece que es el factor clave para dar a las personas mayores oportunidades y una posibilidad real de movilidad social. Se ha alcanzado una buena cobertura, pero el país nunca será productivo, ni plenamente desarrollado, si no mejoramos la calidad de la educación para formar personas que respondan a los desafíos de este mundo globalizado.

Pero, ¿cómo alcanzamos una educación de calidad? Parte de la respuesta me parece que está en lograr como país el acceso universal a tecnologías como internet, que por un lado hacen posible capacitar y mantener actualizados a los profesores estén donde estén y, por otro lado, permiten que los alumnos puedan enriquecer su formación. No hay que olvidar que la educación es, en gran parte, un esfuerzo personal. Se habla mucho de la matriz energética que Chile debe tener, pero creo importante que también hablemos de la matriz de conectividad, para que todos los chilenos puedan tener más oportunidades y una mejor calidad de vida. Como empresa de telecomunicaciones, sentimos que hay una vinculación directa entre tecnología y educación y, por eso, definimos ese ámbito para nuestros proyectos de RSE.

— ¿Qué cambios son necesarios, a nivel país, y a nivel del sector telecomunicaciones en particular, para que Chile alcance la meta?

— El mayor cambio que se requiere es de actitud lo que, a su vez, tiene un impacto en lo legislativo y normativo. Se debe dejar de lado la desconfianza en el sector privado, que muchas veces lleva a una sobrerregulación, que la terminan pagando los clientes y, en definitiva, el país, ya que se frenan inversiones que podrían hacer de Chile una nación mucho más desarrollada.

Chile no será un país desarrollado sin una verdadera alianza público-privada, en que el sector público apoye y potencie la iniciativa privada en un ambiente de competencia. En telecomunicaciones la evolución tecnológica es tan vertiginosa, que lo anterior es la única manera de no quedarnos atrás como país.

— ¿Cuáles son los avances que marcarán la evolución del sector telecomunicaciones en nuestro país en los próximos años?

— Seguiremos viendo un crecimiento exponencial en la banda ancha móvil, que superará a las conexiones tradicionales y elevará la penetración de la banda ancha en el país. Esto tiene enormes implicancias en términos de calidad de vida y productividad. Nuestro sueño es replicar en el mercado de la banda ancha lo que ya hicimos en el mercado de la voz, es decir, llevar el servicio a personas que antes no tenían acceso.

— ¿Qué falta para avanzar más en esa dirección?

— Lo que señalaba anteriormente, un cambio de actitud y más decisión para apoyar la iniciativa privada. Por ejemplo, se debiera acelerar la licitación de espectro, que es un insumo básico para que los operadores móviles podamos seguir masificando la banda ancha móvil. Entel, es un ejemplo de actuar con convicción, ha invertido alrededor de US$500 millones por año y lo único que requerimos es reglas claras y un marco que potencie la inversión,

—¿Cuál es la importancia que cobra la alta penetración de telefonía móvil y de banda ancha para el desarrollo del país, y por qué?

— La telefonía móvil cambió la manera en que vivimos. Hoy es por lejos el servicio más democrático, que llega a todos los segmentos y grupos etarios. La telefonía móvil no sólo mejoró sustancialmente nuestra calidad de vida, sino que permitió aumentar nuestra productividad como país. Desde la señora que tiene su puesto en una feria, el jardinero o el ejecutivo de una empresa, por citar algunos ejemplos, a todos ellos el celular les ha facilitado su trabajo y les ha simplificado la vida, tanto así que se ha convertido en un servicio básico, indispensable.

Esa misma masificación es la que queremos lograr con la banda ancha. Hoy estamos viendo el inicio de un cambio sociológico, en que la banda ancha se está transformando en algo de cada persona, que me acompaña a donde yo voy, y no sólo es un servicio del hogar.

— ¿Cuánto prevé que habrá avanzado el país hacia el 2015 en penetración de banda ancha, telefonía móvil y fija, y transmisión de datos?

— En el caso de la telefonía móvil, para 2015 habremos superado el 110% de penetración, de hecho ya este año estamos bordeando el 100%. Con respecto a la banda ancha, de seguro tendremos gran parte de la población cubierta con nuestra red y a esa altura habremos superado con creces las conexiones fijas.

Masificar Banda Ancha

En los próximos años seguiremos viendo aumentos en las velocidades de conexión móvil, lo que permitirá desarrollar cada vez más servicios sobre esta red para mejorar la educación, la salud y la seguridad, entre otros.

Como generación tenemos la responsabilidad de soñar y hacer realidad un Chile ubicuo para el 2020, en que más del 90% de las personas tengan acceso a banda ancha. Así como en su minuto luchamos por el Multicarrier y luego masificamos la telefonía móvil, hoy nuestro principal desafío es masificar la banda ancha.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.