Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta odio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta odio. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Tacna, Perú: Movilización antichilena en "defensa de la Patria"

Convocatoria a la movilización “Por el Perú en defensa de la Patria”, realizada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales que preside el titular de la región Tacna, Hugo Ordóñez Salazar, fue totalmente exitosa y multitudinaria.

Desde tempranas horas, la población tacneña se concentró en la Plaza de la Mujer. La ciudad amaneció embanderada como símbolo de adhesión a esta jornada cívica e histórica a favor de la unidad y en contra de la actitud infraterna y beligerante de Chile.

No hubo diferencia que valga. Las autoridades, dirigentes, representantes de las organizaciones cívico patrióticas y la población en general se mostraron unidos y marcharon juntos alrededor de una gran bandera roja y blanca.

La movilización pacífica, se inició a las 10:30 horas desde la Plaza de la Mujer. Fueron más de 12 mil personas las que salieron a las calles y cubrieron 20 cuadras en su recorrido por las principales arterias de la ciudad.

Al llegar al Paseo Cívico, el presidente regional y máximo representante de la ANGR, Hugo Ordóñez Salazar, izó el Pabellón Nacional acompañado por el Gobernador de Tacna, Raúl Urviola, y por el Presidente de la Asociación de Municipalidades de la región Tacna. Luego, en un momento muy emotivo, se entonó el Himno Nacional con gran unción patriótica.

Por acuerdo expreso de las autoridades y dirigentes, el único que hizo uso de la palabra fue el presidente de los alcaldes escolares de la provincia de Tacna, alumno Eduardo Ramos Rodríguez, del colegio Modesto Basadre, quien dirigió el Mensaje de la Juventud al Pueblo Tacneño y Peruano.

Esta marcha concitó el interés de la prensa local, nacional e internacional. El presidente regional, en sus declaraciones, rechazó la política infraterna, provocadora y belicista de Chile frente al Perú. También expresó que había llegado el momento de revisar nuestras relaciones con Chile, tanto en el aspecto económico y comercial, como en el diplomático y político.

Asimismo, dijo: “Exigimos al Poder Ejecutivo que revise el TLC con Chile que debe ser sometido a un debate nacional, así como que debe ponerse punto final a la política de cuerdas separadas, ya que es evidente su fracaso”, comentó la autoridad regional.

Finalizó felicitando a la población tacneña por su masiva participación y demandó la unidad fraterna y patriótica del pueblo peruano en defensa de la soberanía, de la integridad y de la dignidad nacional.

La nota negativa fue que hubo gremios como el de los mercadillos que prefirieron seguir con sus labores y no se sumaron a la movilización. Lo mismo ocurrió con las autoridades municipalidades de distritos como Gregorio Albarracín y Ciudad Nueva.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

No Jugar con Fuego

Nota: Lamentablemente señor Riveros, los peruanos ya tienen toda la pradera en llamas... no sólo por sus insultos (lanzados desde su presidente para abajo), sino por el ataque contra el TLC (que habían iniciado hace muchos meses los nacionalistas peruanos), y ahora, con el hostigamiento a los capitales chilenos en Perú.

Luis A. Riveros, académico U. de Chile

Nuestras relaciones con el Perú han pasado por altos y bajos a lo largo de toda nuestra historia. Desde el conflicto que nos enfrentó a finales del siglo XIX, las relaciones bilaterales experimentaron oscilaciones frecuentes, aunque tendió a primar un espíritu de confraternidad y entendimiento. También han influido las acciones de grupos que tienden a hacer persistir los factores de separación, las odiosidades históricas, la presencia de problemas que son más parte del pasado que del presente. Ambos países tienen mucho que hacer para mirar el futuro con mayor confianza, y con la esperanza de días mejores para las futuras generaciones. En esa línea positiva se ubican varios desarrollos de cooperación y hermandad entre las dos naciones, incluyendo, por cierto, la firma de un Tratado de Libre Comercio, la ingente inmigración peruana hacia nuestro país y la creciente inversión chilena al norte de la línea de la Concordia. Los eventos actuales, cuyo exacto origen y real dimensión deben aclararse de manera transparente y definitiva, no pueden dar inicio a hechos que desencadenen consecuencias negativas. Así como es necesario aclarar, igualmente lo es conservar la ponderación en declaraciones que se afirman en lo superficial, mas no en lo profundamente importante con relación al sentido de historia y futuro de ambos países.

Resulta preocupante que se desencadenen estos hechos a raíz de revelaciones sobre eventos que, en todo caso, se mantienen alejados del espíritu unitario ampliamente dominante. Se requiere firmeza para defender la dignidad de Perú y Chile, pero también respeto y visión para comprender que hay en juego mucho más que una situación políticamente aprovechable en el corto plazo. No hay que jugar con fuego para no repetir dolores ya sufridos, y para actuar con responsabilidad en la delicada construcción de las relaciones bilaterales. Hay que hacer todo lo posible por establecer verdad respecto de los hechos, manteniendo la actitud serena y prudente que, como la historia enseña, permite construir un mejor futuro.

Artículo original

Caza de brujas peruana: Piden investigar a Lan Perú

Lima - Perú, (ORBITA).- El Vocero de la Bancada de Alianza Parlamentaria Jorge Foinquinos Mera, ha presentado una Moción de Orden del Día N° 9008, en la que exhorta a las autoridades del Poder Ejecutivo a que cesen a partir de la fecha la suscripción de todo tipo de contratos, convenios, tratados, concesiones y acuerdos en general de orden económico y de cualquier otra naturaleza con la República de Chile.

Esta medida debe ser resguardándose y prohibiéndose acuerdos de inversión en aquellas actividades estratégicas como puertos, aeropuertos, energía eléctrica, gas , petróleo, minerales , tierras, carreteras y otros de similar importancia, esto a razón de los últimos hechos suscitados con el país vecino del sur.

Así mismo en otro punto se solicita conformar una Comisión Multipartidaria, para investigar a la empresa Lan Perú s.a y otras aerolíneas, para investigar el origen de su capital, la condición de sus permisos y nacionalidad de los pilotos que realizan vuelos comerciales dentro de nuestro territorio, sus posibles relaciones y vínculos con las fuerzas armadas de otros países, y en general las posibles relaciones con actividades de espionaje y sabotaje militar en perjuicio de los intereses supremos de nuestra integridad territorial, seguridad y soberanía nacional.

Foinquinos Mera también pide mayor celo de nuestras autoridades aeroportuarias para revisar y controlar los equipajes y pasajeros, para poder detectar si fuera el caso del ingreso y traslado de equipos de espionaje dentro del territorio nacional.

La presente Moción, ha sido respaldada por congresistas de otros grupos parlamentarios.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Canciller chileno: Peruanos tiene dependencia psicológica de Chile

No hay plazo para responder por denuncia de espionaje a Perú. ´Las notas verbales (dossier) se examinan en la Cancillería y ésta procederá a recabar las informaciones que sean necesarias para poder responder el requerimiento´, dijo el canciller chileno Mariano Fernández.

El canciller chileno, Mariano Fernández, aseguró el viernes que su país no tiene plazos para responder a las pruebas entregadas por Perú sobre el caso de un militar peruano que aseguró espiar para Chile.

"No, no hay plazo", sentenció el ministro chileno.

"Las notas verbales (diplomáticas) se examinan en la Cancillería y ésta procederá a recabar todas las informaciones que sean necesarias para poder responder el requerimiento", indicó, en declaraciones al diario vespertino La Segunda.

Fernández destacó que Chile ha aplicado un estilo distinto en situaciones similares que involucran a Perú, al aceptar de buena fe las explicaciones de Lima, como en el supuesto espionaje que presuntamente realizó una empresa privada peruana liderada por marinos en retiro.

"En el caso de la reacción del Perú, yo creo que es algo que tiene que ver con una dependencia psicológica que existe respecto de Chile.

Es cuestión de mirar la prensa peruana: hay una preocupación cotidiana acerca de lo que ocurre acá", indicó.

El canciller chileno insistió en que su país no realiza labores de espionaje, y que no tiene por qué desconfiar de la información que solicitó al Ministerio de Defensa de Chile.

"Yo no soy detective y no voy a andar investigando o poniendo en duda lo que me informan", señaló.

Perú, que entregó documentación sustentando su denuncia, anunció que revisará las relaciones diplomáticas con Chile una vez que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet fije posición en torno al caso de presunto espionaje.

"La revisión de las relaciones es un ejercicio legítimo que se tiene que hacer y se hará una vez que se tenga clara la posición del gobierno de Chile en el caso del espía", dijo el jueves el canciller peruano José Antonio García Belaunde.

Artículo original

Novoa: "Alan García pasó a ser el guaripola de los ataques a Chile"

En conversación con Radio Agricultura, el presidente del Senado, Jovino Novoa, afirmó que la actitud del Mandatario peruano, Alan García, frente a las acusaciones de un presunto caso de espionaje contra Chile, ha sido mal enfrentada, asegurando que un posible retiro del embajador, agrava la situación entre ambos países.

Según expresó Novoa, "en Perú hay sectores nacionalistas extremos, muy agresivos contra Chile, que ponen en jaque a los gobiernos y Alan García en vez de enfrentar el problema se subió al carro y pasó a ser el guaripola de los ataque a Chile".

Agregando que "no se cual sea exactamente la fidelidad de la información, se habla de retirar el embajador. Retirar el embajador es el paso previo a romper relaciones, estamos me parece en el teatro del absurdo".

En este sentido, apuntó que "hay un manejo que obedece a otros propósitos, el tema chileno en Perú es de política interna. Me preocupa que pueda ser parte de una estrategia para plantearse ante la Haya como un país víctima, pero me parece un problema interno de Perú más que un tema real".

"Siempre hay que tener cuidado en el lenguaje, uno puede ser directo sin descalificar ni ofender, Chile está actuando con firmeza y absolutamente unido. No cabe la menor duda que cuando se hace inteligencia, esas acciones no las conoce el jefe de Estado, eso es evidente. Debió ser su reacción distinta. Años atrás se descubrieron micrófonos en la embajada chilena en Lima y se solucionó sin el ribete de ahora", añadió Novoa.

A juicio del parlamentario, los problemas hay que tratar de solucionarlos. No se solucionan echándole leña a la hoguera o descalificando a la contraparte utilizando términos ofensivos.

Asimismo, precisó que "estamos frente en una situación que no se condice a una relación entre ambos países. Nosotros fuimos arrastrados Nunca se debió llegar a La Haya en el límite marítimo, pasan cosas extrañas para la mirada nuestra. Espero que sea una información que no corresponda 100% a la realidad, pueden ser datos dados, pero no la versión oficial del gobierno peruano".

"Si algo hay se investiga, se busca de qué se trata, se sanciona, se toman medidas, hay 20 cosas que hacer. Acá no se trata de un chileno en Perú, es un suboficial de la fuerza aérea peruana, es un problema de ellos", agregó.

Consultado por las versiones surgidas en torno a poner en jaque el Tratado de Libre Comercio con el Perú, Novoa sostuvo que "no es primera vez que ocurran estas peticiones políticas, entiendo que no es una petición del gobierno, y espero que no va a prosperar. Es un punto que obedece a política interna más que a un conflicto real".

De igual forma, precisó que "en hemos tenido una actitud agresiva hacia nadie, jamás hemos generado eso, al contrario, funcionamos con la razón. Chile es un país sólido institucionalmente. Acá tenemos una unidad nacional que es nuestra mejor defensa, eso va a prevalecer ante cualquier campaña que se quiera hacer".

Artículo original

Misiles, espías e impaciencia


En lo que constituye una suerte de ritual, nuevamente las relaciones chileno-peruanas están tensionadas por una denuncia impactante cual es que un suboficial peruano, Víctor Ariza, habría sido contactado por entre 5000 a 9000 dólares al mes para entregar información acerca de la FAP (Fuerza Aérea Peruana) y sus planes de renovación. Se ha sindicado, todo ésto por medios de comunicación social, a dos presuntos oficiales chilenos.

Desde la cumbre de la APEC el presidente Alan García ha llamado a consultas al embajador peruano en Santiago - y ha regresado sin efectuar una prevista reunión con la Presidenta Bachelet, y luego a suspendido de mutuo propio una visita de su Ministra de Producción Mercedes Araoz para explicar su idea de un pacto de no agresión, trasmutado ahora en cooperación. Para mayor intensidad a la escalada, el Ministro de Exteriores, José Antonio García Belaunde ha dicho que “es muy ofensivo para mi país que le planten un espía, y eso está demostrado”.

Visto así, las delicadas expresiones de la cancillería chilena diciendo que Chile no espía, o la vocería de la Ministra Tohá diciendo que niega absolutamente las imputaciones limeñas, son simplemente parte de una acción y reacción de una mecánica que ha sido vista muchas veces: impaciencia peruana, pasividad e indiferencia chilena. Desde luego, esta denuncia es contemporánea a la molestia del Rimac por la presunta adquisición de misiles por 650 millones de dólares de nueva generación para las fuerzas armadas chilenas. En realidad ello es complemento de la adquisición de equipos nuevos, y como dijo el comandante en jefe de la FACH, general Ricardo Ortega, es poco factible que una información lanzada así sea una mera coincidencia. Y que coincide paradojalmente en el hecho que Perú acaba de iniciar su propio programa de refinanciamiento de equipos y armas para sus fuerzas armadas.

Creo que en este contexto, la creación de vectores de conflictos es algo permanente en la relación chileno-peruana y que obedece, no como se ha dicho a un factor electoral, sino a un factor histórico, estructural que es el irredentismo peruano. En este sentido, cualquiera sea el signo de gobierno peruano, las tensiones están configuradas desde el imaginario, y no son un problema militar sino claramente político. Y esto aún cuando ., especialmente en el conocimiento institucional de las fuerzas armadas de ambos países, o que Chile hizo un catastro de las obras sustraídas en la ocupación de Lima y se devolvieron, estos gestos han tenido escasa gravitación en el conjunto de la relación.

Y sin agregar a este aspecto las liberalidades que en materia de inmigración peruana se han hecho desde Santiago, y que no son siempre valoradas, teniendo por resultado imprevisto que el Embajador de Perú en Santiago se ha convertido en un ciudadano interviniente de la gestión y palabras de los alcaldes, diputados y candidatos por la Comuna de Santiago, donde se nota más la migración de su país. Esto explica que a ojos de Chile, esta relación conflictiva haya perdido su importancia, reemplazándola un fastidio progresivo y cierta indiferencia, ya que tiene tal cantidad de expresiones (pisco, Ejercicio Salitre II, «armamentismo» chileno) que simplemente agota la paciencia.

El hecho que la denuncia haya transitado primero los medios periodísticos y que se haya responsabilizado a la propia Presidenta es una nueva expresión que este incordio solo obscurece las ultimas semanas de la gestión actual con un alto respaldo mediático. Pero lejos de debilitarla, solamente fortalece la decisión chilena de sencillamente ignorar -ningunear- los reclamos peruanos. Así dicho sea de paso, al reforzamiento en cada país que el otro es el enemigo, está la idea que trate de lo que se trate solo si tiene como expresión algún ejercicio estilo Chávez, será considerada como algo serio. Entretanto es un entremés publicitario, poco considerado en Santiago, y como consecuencia impensada, refuerza la idea que es mejor tratar con La Paz.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Perú: Armamentismo y espionaje son parte de gran objetivo colonizador de Chile

Nota: Esta es la clase de "personaje" peruano siniestro y antichileno, que está detrás del montaje (¿será casual que la misma semana que el Tribunal Constitucional de Perú va a analizar la constitucionalidad del TLC con Chile, revientan el supuesto espionaje? ¿Puede ahora darle el vamos el TC al TLC con Chile? ¿se atreverán los jueces peruanos a aceptar un tratado criticado por muchos peruanos, luego de aparecer Chile -supuestamente- espiando a Perú?). En Perú existen grupos de personas influyentes que desprecian y rechazan toda inversión chilena, y que están interesados en alentar situaciones que aliente el odio de los peruanos hacia Chile como una manera de detenerlas. Noten como todos los peruanos DAN POR CONFIRMADO el espionaje, aunque su propio Ministro de Defensa dijo que APARENTEMENTE Chile habia financiado el espionaje, osea, lo planteó como una POSIBILIDAD.

El ex premier Carlos Ferrero alertó que Chile pretende colonizar económicamente al Perú y parte de la estrategia para lograr dicho objetivo es el armamentismo, así como el espionaje recientemente descubierto, por lo que pidió denunciar el TLC con Chile y dejar de venderle más empresas al vecino país.

–¿Qué opinión tiene sobre el espionaje chileno en el Perú?

La investigación debe revelar quién les facilitó al suboficial Ariza el acceso a documentos clasificados que han sido extraídos de algún lugar. Tenemos a una persona que tenía la responsabilidad de que fueran secretos y con su descuido permitió que se filtrara la información.

–¿A quién se refiere?

Me refiero a sus superiores o a personas que trabajaban en su entorno pero que eran negligentes, mas ésa no es la cuestión de fondo.

–¿Cuál es la cuestión de fondo?

La política chilena de agresión económica al Perú para conseguir una presencia predominante que, en la práctica, le va a permitir someter a nuestro país a sus intereses mediante un proceso de colonización.

–¿El espionaje chileno es parte de la estrategia?

Encuadra muy bien dentro del esquema general porque como ellos dicen: “yo me armo para proteger mis inversiones”, pero necesitan saber qué armamentos tenemos, porque así pueden programar mejor lo que ellos llaman “medidas disuasivas”, que es prepararse para que no les toquen sus inversiones. A ello hay que sumarle que ocupan territorio y mar peruano, que tienen una carrera armamentista y lograron un TLC con amplias ventajas.

–Nosotros le tememos al armamentismo chileno pero ¿qué temen ellos del Perú?

Chile no quiere que el Perú crezca de manera autónoma sino en función de sus intereses. Sí está de acuerdo con el crecimiento pero para que crezcan sus empresas; las utilidades que obtienen se van a Chile. El interés de ellos es conseguir que el Perú sea su principal plaza económica. Ya pasaron los siete mil millones de dólares (de inversión); no obstante un ministro irresponsable dice que la inversión peruana va a llegar a los mil quinientos millones de dólares en Chile.

–¿De quién habla?

Del ministro de Relaciones Exteriores quien dice eso, pero la inversión peruana en Chile no pasa de mil millones de dólares. El ministro empezó estableciendo la tesis de las cuerdas separadas que tanto le costó al Perú y que señala que los temas de discusión estratégica con Chile están separados del tema comercial.

–¿El gobierno no quiere ver lo que está pasando?

La tesis de las cuerdas separadas no existe en ninguna parte del mundo. En todos los países hay una relación entre la política y la economía porque en la economía hay intereses de carácter estratégico que tienen que protegerse políticamente. No se puede permitir que el comercio siga avanzando mientras te están quitando tierras y se están armando.

–¿Cuál es la solución?

Se debe eliminar de la Constitución la parte que dice que la inversión extranjera se trata igual que la nacional; se debe aprobar el proyecto de ley que señala que sólo se debe dar lo que ellos nos dan a nosotros y aplicar la fórmula que permite la última cláusula del TLC con Chile, que dice que cualquiera de las dos partes se puede retirar siempre y cuando avise con seis meses de anticipación.

–¿Eso es lo que debería hacer el Presidente?

Mañana (hoy) regresa (el presidente) García y debe decir: “hemos visto que hay muchos problemas con el tema del TLC con Chile, necesitamos analizarlo mejor y conforme a lo establecido a la última cláusula del tratado, el Perú se retira”.

–¿Cree que lo hará?

García dijo en algún momento que había que tener cuidado con Chile porque se podría enojar. ¿Cómo un Presidente puede decir eso? A mí me da vergüenza como peruano escuchar una declaración así.

–¿Está de acuerdo o no con la cancelación del viaje de la ministra Aráoz?

Está bien, pero esos son gestos. Lo que se debería hacer es promocionar entre los propios peruanos que no sigan vendiendo sus empresas a los chilenos. Es una política ciega porque no percibe las consecuencias.

–¿Cuáles son las consecuencias?

El Perú pierde autonomía política. Deja de ser una nación independiente y se convierte en un protectorado o en una colonia chilena, es decir pronto se deberá tener pasaporte y DNI chileno si las cosas continúan así.

Cuerdas separadas

–¿El gobierno es muy permisivo?

Esa política de las cuerdas separadas se ha visto en el caso checo. Resulta que Checoslovaquia quiso vender aviones a Bolivia, entonces fueron los checoslovacos a pedirle permiso a EE UU porque eran aviones americanos pero se lo negaron, sin embargo sí le dieron permiso a Holanda para que le venda aviones a Chile.

–¿Hay una preferencia de EE UU a favor de Chile? EE UU no trata a todos igual, sino según su conveniencia y sus ideologías.

¡Cuidado!

–¿Qué opina del armamentismo chileno?

No hay justificación para que compre lo que se está comprando. Ellos dicen que se arman para defender sus inversiones porque yo no creo que Chile esté preparando una invasión, pero cuando el Perú reaccione y se dé cuenta de la penetración de Chile y empiece a adoptar algunas medidas para recuperar lo que ha perdido en manos de Chile, es allí cuando los chilenos se pondrán bravucones y van a decir: “cuidado, no toques nada mío, dame las mismas facilidades de siempre, no me controles porque sino ya sabes lo que te puede pasar”.

–Ante ello, ¿debemos tener unas Fuerzas Armadas disuasivas?

Disuasivas pero no igual que las de Chile, pero al menos que sepan que si cometen alguna imprudencia les va a costar caro.

Protesta ante EE UU

–¿Qué opinión le merece que EE UU piense vender armamento a Chile?

El Perú debe protestar ante EE UU porque es el principal proveedor de armas a Chile. En este caso ¿por qué Alan García mira de costado y no de frente? Hay que mirar hacia EE UU porque acabamos de firmar un TLC que ha costado muchísimo y ahora resulta que nuestro socio nos da una puñalada por la espalda.

–¿Qué se debería hacer?

Evaluar nuestra relación con EE UU. No es posible que se hagan socios nuestros y luego le vendan a quien nos quiere matar, no tiene lógica.

Artículo original

martes, noviembre 10, 2009

Perunos siguen supurando materia por la herida

Nota: ¿Cómo se puede hablar de paz e integración con un país que sigue viviendo la guerra de 1879, como si hubiera terminado ayer, o peor aún, como si continuara? Los europeos se mataron por MILLONES, cometieron toda clase de aberraciones (campos de concentración donde asesinaron a millones, violaciones sistematizadas, experimentos en seres humanos, etc), pero hoy viven en paz y plena integración. Los peruanos en cambio, siguen con la herida abierta (e infectada) y muchos soñando con la revancha. Por cierto, este artículo no es del pasquín La Razón, es de un diario algo más serio llamado Expreso. Todo este artículo escrito con el único propósito de hacer política interna y atacar un proyecto para construir un museo para las víctimas de la guerra interna peruana de los 1980's-1990's, contra Sendero Luminoso.

Caviares (izquierdistas) maquillan la guerra con Chile

EXPRESO ha venido publicando entregas sobre el Museo de la Memoria, tema controvertido que puede derivar, so pretexto del homenaje a las víctimas de la violencia política en el Perú, en una manipulación cultural e histórica al pretender, a partir del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación –CVR-, restar méritos al heroísmo peruano en la guerra con Chile. Para ubicar a los lectores, es bueno recordar algunas ideas centrales expuestas hace poco.

1) El informe final de la CVR no es una Biblia sagrada de cumplimiento obligatorio entregado al Estado peruano por el filósofo Salomón Lerner Febres y su equipo. Es una comisión oficial de seres humanos de carne y hueso a quienes se les dio la tarea de investigar el periodo de violencia entre 1980 y el año 2000 y buscar caminos de reconciliación, por mandato del Decreto Supremo Nº 065-2001-PCM, del 4 de junio de 2001, del gobierno transitorio de Valentín Paniagua, complementado por el Decreto Supremo Nº 101-2001-PCM de la administración Toledo.

2) Toda la actividad de la CVR, incluido el informe final que lo resume, no ha reconciliado al Perú. Todo lo contrario. Al extremo que hay un debate, por ahora inviable, entre quienes privilegian la defensa de los derechos humanos, especialmente de terroristas, enfrentados a los partidarios de los logros de la pacificación nacional por obra del Estado a través de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

3) Si el referido informe no ha cumplido su objetivo central reconciliatorio, cabe la posibilidad y necesidad de revisarlo, más si tiene como meta declarada -según la antropóloga norteamericana Kimberly Theidon- suplantar la memoria histórica del Perú, que incluye la difícil y sensible relación con Chile, por la "memoria popular" de los supuestos marginados y explotados.

4) Para allanar este revisionismo de lesa historia el informe pretende en sus conclusiones hacernos creer que el “conflicto armado interno” que vivió el Perú entre 1980 y el 2000 ha sido “el episodio de violencia más intenso, más extenso y más prolongado de toda la historia de la República”, con 69,280 víctimas, cifra que supera “el número de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente”. Falso.

Maquillando la guerra con Chile

Si para la CVR ha sido el conflicto más violento de la historia republicana, su conclusión obvia es que “supera ampliamente las pérdidas en la guerra de la independencia y la guerra con Chile [1879-1884], los dos mayores conflictos en los que se ha visto involucrado Perú" (1). Este temperamento fue la noticia principal, apenas el informe fue hecho público en agosto del 2003, por infinidad de periodistas de la red de la izquierda caviar y ONGs de derechos humanos, entre ellos el español Francesc Relea Ginés y Patricia Balbuena.

No hay en esta conducta una ignorancia supina sino un intento revisionista de cambiar la lectura del patrón histórico del Perú respecto de Chile, que, por lo demás, ya lo había intentado la CVR antes de difundir su informe, cuando el historiador Nelson Manrique, que trabajó en el esquema histórico de ese documento, sacó la tesis de que dicho conflicto había sido más violento que la Guerra con Chile y que todas las guerras pretéritas del Perú, entre ellas las guerras de la Independencia.

Sería bueno conocer cuáles son los datos e insumos empíricos para llegar a tan atrevida conclusión, más allá del curioso cálculo multisistemas para anchovetas y venados que disparó el número de víctimas fatales de 24 mil a 69,280 en el periodo antes descrito (1980-2000).

Vayamos entonces por partes y cucharadas. La población peruana al año 1876 apenas llegaba, según el cuarto censo de 1876, tres años antes de la guerra con Chile, a 2.699.105 habitantes. Por el año 1880, segundo año de la guerra, se calculaba en tres millones. Saltando los tiempos, en el año1981, a un año de iniciada la demencia terrorista liderada por Abimael Guzmán Reinoso, el Perú contaba con 17.762.231 habitantes; en la actualidad supera los 27.219.264 (censo del 2005).

Al inicio de la guerra, Chile contaba con 2.200.000 habitantes, de los cuales movilizó alrededor de 40 mil hombres a los escenarios de combate. Información oficial de las bajas chilenas de su Ejército dan cuenta de 15,415 entre muertos, heridos, enfermos, desertores y desaparecidos, fuera de otros 400 muertos y heridos de su Armada.

Respecto del Perú nunca se sabrá la cifra real, porque no se llevó una contabilidad minuciosa y muchos partes de guerra fueron perdidos o saqueados. Al margen de los miles de muertos en Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica, las solas cifras de la gran batalla de Lima –San Juan, Chorrillos y Miraflores- nos dan una idea de que las bajas peruanas, civiles y militares, superaron largamente a las 15,415 bajas chilenas de su ejército. Esta es la primera diferencia abismal para un Perú de apenas tres millones de habitantes. .

Respecto de Lima, el parte oficial de Chile que aparece en el Boletín de la Guerra, página 884, señala que para la batalla de San Juan, al sur de Lima, del 13 de enero de 1881, contaron con 26,413 hombres de su Ejército, fuera de su Armada que bloqueaba el Callao y bombardeaba la capital peruana desde los blindados “Blanco Encalada”, “Cochrane” y “Huáscar”, además de tres corbetas y dos cañoneras. Aunque otro parte oficial del general Marcos Maturana, jefe del Estado Mayor General, asegura que su Ejército contaba con 23.518 soldados, porque el batallón “Quillota” no llegó a tiempo de Pisco y no participó en la (o las) batalla de Lima.

Y los peruanos, según un parte oficial del general Pedro Silva, jefe del Estado Mayor General, fueron 18,650 hombres, más 5,000 de la reserva que no pelearon, entrando en combate menos de 15,500 hombres, ya sea por deserción o falta de armas. De los que guerrearon valerosamente fueron muertos o heridos alrededor 60 por ciento, en su mayoría indígenas y tropa improvisada, lo que da una magnitud de la masacre de San Juan, que terminó en la orgía de sangre de Chorrillos y culminó en la batalla de Miraflores y la inmediata toma de la capital peruana que sufrió cuatro años de ocupación.

Cuatro años en que la resistencia patriota al mando del general Andrés Avelino Cáceres se trasladó a la sierra, dando lugar a la gloriosa Campaña de la Breña en Junín, Huancavelica, Cerro de Pasco, Áncash, y en menor medida Ayacucho, que culminó en el holocausto de Huamachuco, donde en ese ínterin pueblos enteros fueron mascados en la resistencia por la soldadesca chilena, de los que no hay registros ni contabilidad, ni menos comisiones de la verdad que les abran museos de la memoria a la medida de esa “Iliada” latinoamericana que fue la Guerra de 1879.

A falta de estadísticas, de cuentamuertos y juntacadáveres, aquel escenario dantesco de la batalla de Lima, y más aún la Campaña de la Breña, o el heroísmo de Tacna durante el cautiverio hasta 1929, sin hablar ya del heroísmo y caballerosidad sublime de Miguel Grau, son algunos de los muchos ejemplos que han marcado el alma nacional y que nos dicen que la guerra de rapiña de Chile contra el Perú sigue siendo la más emblemática que ha sufrido la sociedad peruana en toda su historia.

De batallas y combates

Porque -más allá de la retórica pro indigenista del informe final de la CVR, en especial de los desaparecidos de Ayacucho- alguien de esa fenecida institución tendría que explicarnos, ubicando fecha y lugar, si hubo alguna batalla, en el estricto sentido de lo que significa esta categoría en la teoría de la guerra; si alguna ciudad sufrió lo que sufrió Tacna durante el cautiverio, o que al menos nos precise algún combate en la lucha contra el terrorismo.

No mencionarán ninguna batalla, aunque sí podrían sacar como ejemplos los dos únicos combates de Madremía (1988) y Chuquibambilla (1989), los puntos más altos de un conflicto que no viene al caso detallar, por razones de espacio, por lo que la “guerra interna”, llamada así por razones políticas, sobre todo de cierto fujimorismo montesinista, o “guerra de baja intensidad”, se circunscribió básicamente a emboscadas sin fin a patrullas del Ejército compuestas entre 15 y 20 hombres, o a la persecución de pelotones senderistas que tenían similar cantidad de hombres y poder de fuego.

Se trataba también de develamientos violentos y sangrientos de penales, como sucedió en El Frontón, asesinatos selectivos por la espalda a veces amparados en la oscuridad de la noche, coches bomba sin cesar que creaban un cuadro sicológico grave en la población, sobre todo urbana, algunas incursiones del Ejército violatorias de los derechos humanos en caseríos serranos; todo esto año tras año desde 1980 hasta la captura del sicópata mayor del terror, Abimael Guzmán, el 12 de setiembre de 1992, para después bajar lentamente hasta el peligroso rebrote de estos años en el VRAE.

¿Carácter beligerante?

Dicho de otra forma, el hecho de que esa confrontación con el terrorismo haya sido sangrienta y duradera, cuando no heroica y paradigmática, como lo prueba una de las operaciones de comandos más famosas de todos los tiempos –la Operación Chavín de Huántar- no lo convierte en guerra en el sentido amplio del término, si nos atenemos a la rigurosa acepción teórica del mismo. Esto no significa restar méritos a la Fuerza Armada en su triunfo en la lucha antiterrorista. Es sincerar los hechos en perspectiva histórica, sobre todo respecto de la guerra con Chile.

Y es que aceptar que fue una guerra, como pretende Ollanta Humala en declaraciones desde Madrid de semanas atrás, implicaría que un candidato presidencial otorga a los terroristas asesinos el estatuto tácito de carácter beligerante, pasaporte insólito para su ingreso a la vida política y a las elecciones venideras, como ya lo reclama abiertamente Elena Iparraguirre Revoredo, pareja de Abimael Guzmán.

Porque si bien es cierto que el informe final de la CVR les niega, en forma tímida, el estatuto de beligerancia, no es menos cierto que Carlos Tapia y Sofía Macher -siendo comisionados de la CVR- pretendieron darle a los senderistas el estatuto de partido político, en una aceptación tácita de su supuesto carácter beligerante, algo que ni el Congreso ni el Ejecutivo se habían atrevido a insinuar antes de que el informe final de la CVR viera luz.

Este tema de la correlación entre la guerra y el carácter de beligerancia, como puerta de ingreso al terrorismo a su participación electoral, bien vale una nueva entrega.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Peruanos insisten en odiosidad y califican ejercicio Salitre de "agresión"

Nota: Si fuese verdad que el ejercicio Salitre (para misiones de paz de la ONU) tiene un trasfondo "agresivo" contra Perú, entonces, los peruanos deberían estar más preocupados por la participación de Brasil, Argentina, EEUU y Francia, que por Chile. Como NO ES VERDAD que el ejercicio haya tenido, tenga o vaya a tener un propósito de amedrentar a Perú, estos artículos no pasan de ser paranoia o mala intención de la prensa peruana, con el propósito de predisponer a los peruanos (y otros latinoamericanos) contra Chile.



El salitre de las relaciones bilaterales

La realización del ejercicio militar chileno Salitre 2009, que concluyó esta semana contra viento y marea, imposibilita que las relaciones bilaterales sigan transitando con una falsa imagen de normalidad. La divergencia entre los respectivos intereses nacionales se está acentuando y pronto puede llegarse a nivel confrontacional, si Santiago no restablece bases mínimas de confianza.

El gobierno de Bachelet no actúa con transparencia. Primero sostuvo que el ejercicio militar partiría del supuesto de restablecer la paz internacional, pero eso fue engañoso.

La hipótesis original de Salitre 2009 implicaba que un país imaginario del norte, Tarapacá, invadía Antofagasta. Esta solicitaba ayuda a la ONU, la cual ordenaba al agresor retirarse del territorio ocupado. Ante su negativa se constituía una fuerza multinacional, encabezada por Chile, para restablecer el orden.

Tal planteamiento resultaba alevoso porque el agresor imaginario del norte chileno no podría ser otro más que el Perú, presunción insultante cuando está en curso la demanda presentada ante la corte de La Haya para resolver el diferendo marítimo.

Luego, Chile mintió al decir que su ejercicio militar era una simple reedición de Salitre 2004, porque hace cinco años la presunción fue que un país Azul denunciaba que un batallón de su vecina nación Roja había cruzado la frontera, iniciando una invasión.

Aunque entonces el Perú también protestó, esta vez la situación fue más áspera y por eso se desplegaron arduas aunque discretas gestiones diplomáticas multilaterales, hasta que Chile modificó el planteamiento de su ejercicio, al cual finalmente calificó como la simulación de un “conflicto de baja intensidad”.

Con todo, durante la guerra virtual (en la que participaron activamente EE.UU., Francia, Brasil y Argentina) se ha visto un despliegue sobrecogedor de equipos ultramodernos que —fuera de Chile mismo— hasta hoy no figuran en los arsenales latinoamericanos. Entre los observadores estuvieron Ecuador, Colombia, México y Venezuela, aparte de Bolivia (¡vergonzoso testigo de actividades militares en suelo que le arrebataron los chilenos!).

Es evidente, así, una necia voluntad de endurecimiento de las relaciones con el Perú, pues se nos quiere amedrentar con una carrera armamentista imposible de igualar.

Pese a ello, debemos seguir centrados en el camino jurídico emprendido en la Corte Internacional, pero estructurando al mismo tiempo una política de Estado que nos permita respaldar la diplomacia con una mínima capacidad de disuasión militar.

Entre tanto, subrayamos que son cómplices potenciales del belicismo chileno aquellas potencias que siguen vendiendo armas de tecnología ajena al promedio de la región latinoamericana; que la comunidad internacional debe contribuir a la firma de un pacto de no agresión para garantizar el acatamiento del fallo de La Haya; y que ese tribunal debería contemplar medidas preventivas en la zona marítima bajo controversia.

Por lo demás, tiene que apurarse un sistema de verificación eficiente de la compra de armas, porque mientras el Perú desnuda su realidad militar a través de los portales de transparencia estatal, Chile mantiene el secretismo sobre el potencial real de sus FF.AA.

Nota 2: El único sustento peruano para asumir que el ejercicio era una referencia a Perú, es que las bases aéreas utilizadas para el ejercicio están ubicadas una al norte de la otra, algo inevitable, pues por lo angosto del territorio chileno, tanto las regiones como las bases aéreas están todas ubicadas o divididas de norte a sur. El segundo argumento peruano para acusar una referencia a Perú, es el uso de los nombres "Tarapacá" y "Antofagasta", ambos nombres de las provincias CHILENAS en que se encuentran las bases usadas para el ejercicio. Por último, los peruanos reclaman por el nombre del ejercicio "Salitre", un mineral abundante en el norte de Chile y que sólo fue uno de los motivos que originaron una guerra de Perú aliado con Bolivia contra Chile, hace 130 años. Claramente, los peruanos han estirado bastante el "elástico" para poder concluir que este ejercicio es una amenaza velada contra ese país. Finalmente, Salitre se realiza desde hace 8 años, por lo que no debería sorprender a los peruanos su realización. La verdad, es que la prensa y políticos peruanos explotan la odiosidad que muchos peruanos sienten por Chile, para aumentar sus ventas, ganar popularidad o para distraer a los ciudadanos de sus problemas reales.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Los disparates de un re-contralmirante (R) peruano contra Chile

Nota: Como es usual, un peruano nos acusa de "envidiar a Perú". Claro, como tenemos ¡tanto! que enviarle a Perú y su 45% de pobreza (equivalente a toda la población de Chile). Como nos mortificamos por no tener 34% de niños desnutridos, pues erradicamos ese problema. Como deseamos tener el nivel de corrupción de Perú y no estar entre los países menos corruptos del mundo. Como queremos quedarnos sin agua por el derretimiento de los glaciares andinos y la desaparición del Amazonas, en vez de tener la tercera reserva de agua del planeta y la mayor de América. Como deseamos tener una crisis energética mientras nuestro gobierno exporta el poco gas que tenemos, en vez de importarlo por mar y venderle hasta a la Argentina (también le vendemos combustibles a Perú, aunque nosotros no tenemos petróleo y ellos sí). NOS MORIMOS DE LA ENVIDIA POR SER COMO PERU. Es tan clara y absurda (idiota) la contradicción de este militar peruano, que no intenta ni siquiera disimularla. Nos llama tontos por dejar que nuestros políticos compren armas (ganándose supuestas coimas), pero acto seguido arremete contra sus politicos por no hacer las mismas compras... realmente patético y triste show el que hacen los militares peruanos (activos -como Donayre- y en retiro). Queda claro que la cirrosis no sólo le destruyó el higado.

Bachelet y Pinochet podrán sonar parecido y van a terminar parecidos. Lo que sucede es que Pinochet –con toda su huasonería y todos los millones que robó- era el “jiefe”, el capo, su “eseliencia”, pero ahora los “jiefes” son los chacales, digo, los halcones, que son quienes han heredado el poder y las coimas por la compra de los materiales más caros del mundo.

Ahora mandan y ordenan el libreto que los políticos deberán repetir, como lo está haciendo ese pobre hombre, digo pobre roto o roto pobre de alma, llamado “Tarad” de tarado y no “Tarud” como dice llamarse ese rotito, pobrecito matoncito, primo del mulo que habla, ese tal “Francisquito” Vidal, que pronto será ex ministro. Ya lo he dicho muchas veces y seguiré machacando. Lo repito para que la rotería recuerde bien que me da risa ver todos los días, con cuánta ansiedad esperan –sobre todo los rotosos halcones- cada edición de nuestro valiente diario LA RAZÓN, para leer y reavivar sus enfermizos odios a los peruanos. Los rotos se están cansando de las mentiras… El gran problema para ellos es que nos odian ¡Allá ellos! Ese odio ancestral que viene desde los días del pobre Almagro, por la envidia y el complejo de inferioridad, a pesar de que nos ganaron la guerra que promovió y apoyó el poder inglés. Lo triste es que a pesar de que estas pobres “jientes” que se jactan de que nos ganaron aquella desigual guerra, ocuparon y saquearon el Perú por 4 malditos años, son ellos los que nos odian como si los peruanos fuéramos los que pisaron y saquearon, y no lo pueden disimular… ¡Así es de fuerte su complejo de inferioridad! Hay que dejar constancia –cuantas veces sea necesario- de que los peruanos perdimos la Guerra del Guano y el Salitre porque los políticos eran ciegos y sordos cuando se trataba de invertir en la Defensa Nacional: llegaron a llamar “alarmistas” a Grau y los marinos que pedían buques para defender el honor y la soberanía nacional. Los políticos de nuestros días están actuando de idéntica manera. En estos días –más de 130 años después- tenemos una caviar gordita que –a Dios gracias ya no está como vice Ministra de Defensa- cuando los periodistas le preguntaron por qué no compraba las armas que había anunciado el gobierno, dijo que no era necesario, porque los peruanos tenían muy buenos brazos para defender a la Patria.

Sigue en el candelero el Ministro de Economía, que a pesar de ser hijo de un respetable Oficial de Ejército en situación de retiro, no sabe qué cosa es la Patria y el peligro que significa un vecino ambicioso y que ya abusó del descuido de otros como él, porque creen que la geopolítica que Pinochet les enseñó les sigue autorizando a tomar lo que tiene el vecino, para satisfacer sus necesidades nacionales. Cuando eso suceda, nadie va a salir a defendernos, porque no lo vamos a pedir como sí hizo Chile cuando entraron en pánico ante solamente la amenaza de la misma escuadra española que los peruanos vencimos sin ayuda de nadie aquel glorioso 2 de Mayo de 1866 en el Callao. Este ministro que ya debería dejar el cargo, parece el jefe de la “quinta columna chilena”, pues en lugar de financiar 2 mil millones de dólares a cargo del Fondo de Defensa, se permite impedir que los miserables 650 millones de dólares ordenados por el Presidente de la República para repotenciar – yo le llamaría un remedo de repotenciación- los obsoletos equipos de los años 70 del Siglo pasado, que no tienen reemplazo desde que el gobierno de Belaunde castigó a “los militares”, quitándoles los presupuestos de la defensa de la Patria, que luego los malhadados gobiernos de Paniagua y Toledo redujeron aún más. Es una muestra de la estrechez mental de algunos que no merecen los cargos que ostentan. Como una golosina con ají, los caviares del Ministerio de Defensa inventaron ese adefesio que llamaron NUBE, y lo triste es que ni siquiera ese esperpento se ha hecho realidad. Este lamentable estado de indefensión es el caldo de cultivo para las torpes bravatas de los políticos chilenos. Nuestros ingenuos políticos se permiten exponer a nuestro Presidente para que algunos miserables se atrevan a insultar a todo el pueblo peruano. Mi sabia abuela decía: “la olla le dice a la sartén”. A ese extremo nos llevan nuestros políticos: un miserable– se permite llamar un acto de cobardía a un “no acto” de nuestro Presidente. “!Si no será tarado ese tarud! Por supuesto que hay chilenos decentes y amigos, acá y allá. Los peruanos siempre los tratamos muy bien a todos ellos. Acá no hay antichilenismo: el superior no odia al inferior. En el Perú, ningún chileno ha oído que se le llame “roto culiau”. El infeliz inferior que está consciente de su pequeñez, si no tiene clase, hace lo posible por mostrar que no es tan inferior y se termina matando como el alacrán, porque su complejo de inferioridad lo ciega y cuanto mayor es su falta de clase, más bulla hace. Otro sí digo: El día miércoles 22, el congresista Valle Riestra en el diario LA RAZÓN habla del autoritarismo e intolerancia de los chilenos. Con el debido respeto por sus ideas, creo que lo que están mostrando los rotos, es la falta de clase que siempre han tenido. Para mí, son bravatas del matón del barrio, ese que cuando no es más fuerte entra en PÁNICO y sale a pedir ayuda, pero cuando está armado y ha conseguido 2 aliados, se pone bravucón como el “tarudo” y bocón como el mulo “Francisquito” Vidal. Por otro lado, tampoco es cierto que los chilenos nos despojan de 10 mil millas cuadradas de mar territorial. Lo que ha pasado es que peruanos bien “leídos y escribidos” han firmado documentos a nombre del Perú para entregar ese mar con documentos que serán revisados. ¡No es prepotencia! En cuanto a los despojos de que según nos recuerda, hemos sido víctimas, debemos volver a decir que todo eso sucedió por culpa de los políticos de entonces, y que por eso debemos vigilar y obligar a los actuales políticos. ¡Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla! Finalmente, ¿cuándo nos contará el canciller del Perú, cómo ha manejado su indignada protesta ante el gobierno chileno, por la taradez del tal tarud? Ese es un caso mucho más peleable que el de la valiente carátula de LA RAZÓN del sábado 17 de Octubre, que sí tenía la razón, aunque esa señora dice que “no se siente aludida”… ¿Cómo no se va a sentir aludida si va personalmente a comprar armas? ¿Será que también pelea su coimisión?

Artículo original

Perú: "Alan García es devoto de los discursos que la platea pueda aplaudir"

Nota: Desgraciadamente los peruanos sólo se dan cuenta de ésto cuando no se trata de Chile. ¿Cuantos conflictos nos evitariamos si los peruanos se dieran cuenta que García usa su "inclinación a odiar" a Chile para su beneficio político?

Alan García dijo, el domingo, que la empresaria que inventó el robo del pulmón, de una exhibición del cuerpo humano, no merece la nacionalidad peruana y ojalá renunciara a ella. Dijo que el hurto inventado por la empresaria peruana es "gravísimo y malvado", "esta mujer no parece peruana cómo es posible, el daño que nos ha hecho salió en todas partes".

La verdad que hay situaciones que ya causan indignación, sino risa. Una risa diabólica, es cierto; porque reírse de situaciones que le hacen daño a las buenas costumbres es irracional.

Alan García es devoto de los discursos que la platea pueda aplaudir; de los golpes de palabras que al otro día reproduce, sin un ápice de cuestionamiento, aquella prensa arrendada al régimen.

Que la empresaria se equivocó haciendo un escándalo que mancilla el decoro de muchos peruanos, es cierto. Pero que Alan lo diga me parece patético. ¿Quién no sabe que este gobierno también utiliza los escándalos mediáticos para pescar a río revuelto o esconder sus eternas patrañas? Un amigo me dijo: "Alan García debe estar rezando que cada semana muera un estilista o una folklórica".

Que la empresaria inventó un robo, no está comprobado. Que es lo más probable, sí. Que no merece la nacionalidad peruana. No la merece, Alan, bajo tu lógica bien pensada. Me adhiero a ti. Claro que no la merece, como no la mereces tú que has hecho de la mentira una forma de gobierno. Tú, que en campaña dijiste que ibas a revisar línea por línea el TLC y luego le rogaste, casi de rodillas, a Bush para que lo apruebe. Tú, que prometiste que la Contraloría la iba a elegir la oposición. Tú, que declaraste en forma altisonante que el gas de Camisea sería para los peruanos y hoy has firmado el DS 068-2009 que concretaría la exportación de las escasas reservas del gas de Camisea a México y Chile. Tú, que prometiste luchar contra la corrupción y tu gobierno es una cadena de escándalos, robos y "aceitadas". ¿O no has tenido en tus filas a un jefe del "Clan del Besito" que recibió miles de dólares de Montesinos; un congresista que robaba luz; una congresista que contrató a un fantasma; una rata que negociaba, ¿a tus espaldas? pozos petroleros; un Premier cuyo hermano es tan suertudo que gana licitaciones del Estado; un militante que afronta unas 200 denuncias por usurpación de terrenos en Jicamarca y, encima, es recibido en el Congreso por tus compañeros? Por lo menos la mencionada señora, sólo ha simulado el robo del riñón. En tu gobierno hay robos que comprometen el hígado de gran parte de los peruanos.

Que el daño que nos ha hecho salió en todas partes. Claro. Como también salió el asesinato de nuestros hermanos nativos; el escándalo de los petroaudios; la persecución a los líderes de la oposición; las sinvergüencerías de tus congresistas; la patada que le diste a un humilde obrero; la infidelidad a tu mujer, etc., etc., etc.

Más bien, ya no levantes polvo, te vayan a quitar la nacionalidad. Te extrañaríamos, Alancito.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Peruanos obsesionados: Hacen seminarios para hablar sobre Chile


El reconocido político Carlos Ferrero Costa, ex presidente del Consejo de Ministros y dos veces presidente del Congreso de la República, ofreció una magistral conferencia sobre las relaciones entre el Perú y Chile, en el marco del 119 aniversario de creación política del Distrito de Huaral.

El evento académico, que contó con la participación de profesionales y estudiantes, se realizó en el salón de actos Túpac Amaru el 20 de octubre, siendo recibido por el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huaral, Dr. Jaime Uribe Ochoa, quien le expresó su reconocimiento, destacando su trayectoria como profesional y política.

Durante su disertación, Ferrero Costa criticó el armamentismo chileno, indicando que las autoridades del vecino país han incrementado notablemente el poderío militar de sus fuerzas armadas, enfatizando que no existe motivo para seguir comprando armas, que existe el diálogo y debemos propiciar la paz en nuestra región.

Artículo original

Locuras peruanas: 192 millones de dólares se gastaron sólo en horas de vuelo en la operación Salitre II

Nota: Basta notar la manera que este burrito escribió siglo 19 (XIX) , las faltas de ortografía y los disparates enunciados, para estimar el valor de la información que "aporta". Es el típico artículo resentido de la prensa peruana, que sigue el mismo patrón de siempre... Chile es malo, pretende cosas de Perú, Perú es y ha sido siempre víctima, etc. Obviamente, estas cosas no son para tomarlas en serio, pero sí sirven para calibrar nuestra comprensión sobre las paranoias e ideas absurdas que rondan las cabecitas de los vecinos peruanos.

Aeronoticias.- A fines del siglo IXX, el entonces codiciado salitre fue el factor que desencadenó la guerra del Pacífico, que le permitió a Chile por medio de la fuerza apoderarse de territorios de Perú y Bolivia.

Ciento veintiséis años después de un conflicto que dejó profundas heridas en la historia, Chile utiliza el eslogan de esta guerra ahora como salitre II y en una campaña de propaganda, la orquesta como supuestos juegos de guerra que tiene un mensaje por descifrar para los próximos años.

Esta pieza de ajedrez planteada por Chile en el ejercicio militar salitre II, se presenta en momentos en que el Perú a demandado a Chile por la delimitación marítima, que frente al derecho internacional es justa ya que la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia en casos similares ya se ha pronunciado sobre la doctrina de la línea equidistante y dentro de este contexto todo hace parecer que un hipotético fallo favorecerá al Perú, lo que habría originado que la Fuerza Aérea Chilena (FACH), concibiera en estos ejercicios una operación militar contra un supuesto país del norte llamado Tarapacá, bajo la premisa de una paz mundial amenazada por este país por un supuesto incumplimiento a los tratados internacionales, lo que a nuestro juicio no merece mayores explicaciones, ya que al buen entendedor pocas palabras.

Lo cierto es que sesenta aeronaves deben haber realizado unas 2400 horas de vuelo a un costo de 8000 dólares la hora, lo que significa un gasto sólo en ese rubro de 192 millones de dólares, que hubieran servido para construir 100 hospitales, totalmente equipados en los países de la Región.

El gobierno de Michelle Bachelet, que se llama de izquierda, tendría que explicarle a su pueblo y al de los países participantes este gasto que prueba la perversidad de una política armamentista de algunos gobiernos mientras millones de seres humanos en Chile y en otros países requieren de hospitales, centros de salud, medicinas y otras necesidades sociales.

Aeronoticias considera que los seres más pobres, es decir aquellos que tienen necesidades que los Estados no alcanzan a cubrir, deben sentirse indignados con esta danza de millones de compras militares chilenas, que se hacen no sabemos para atacar a quien porque los países vecinos son de paz, buscan la integración y derrotar la pobreza, es por eso que creemos que el gobierno de Michelle Bachelet de salida, está escribiendo una página triste en la historia latinoamericana, ya que las diferencias como pueblos civilizados se resuelven en los tribunales internacionales y las bravatas y muestras de poder, inclusive los ejercicios de guerra y el factor salitre, en el que con mucha pena y poca gloria varios países de la Región se prestaron a apoyar, tienen un juicio a parte en una historia en el que tarde o temprano las nuevas generaciones le dirán basta, ya que necesitamos desarrollo y progreso y no guerras.

Michelle Bachelet en su carrera armamentista compró 140 tanques alemanes Leopard II, por 120 millones de dólares. También adquirió ocho helicópteros militares Cougar al fabricante franco-alemán Eurocopter por 180 millones de dólares. A EE.UU. le compró 24 cañones sobre orugas de 155 milímetros, más radares de artillería y vehículos de apoyo, por 275 millones de dólares. Destacan 18 cazabombarderos F-16 de segunda mano adquiridos a Holanda por 270 millones de dólares.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Pisco peruano alcanza producción récord llegando a 5 millones de litros, un 10% de la elaboración chilena

Nota: Luego de casi 9 años de campaña antichilena en Perú para promocionar el consumo de pisco, los peruanos producen y consumen menos del 10% de lo producido y consumido por Chile, AUNQUE CHILE TIENE LA MITAD DE POBLACION QUE PERU. En otras palabras, un chileno consume en promedio ¡20 veces! más pisco que un peruano (de hecho, los chilenos también se beben parte importante de la producción peruana). La verdad es que los peruanos ¡JAMAS! han bebido pisco, sólo lo comenzaron a hacer por odio a Chile, cuando una revista peruana inicio una campaña antichilena y les hizo saber que en Chile se bebe ese licor. Antes de eso, nunca le dieron importancia (al costado, el afiche que inicio la disputa peruana por el pisco. Un racimo con la forma de Sudamérica donde las uvas que corresponden a Chile fueron arrancadas y con la leyenda "Chile, olvidate del pisco").

El Gobierno peruano está decidido a aumentar la producción de pisco en el país vecino tratando de disminuir la brecha que separa a los incaicos de Chile.

Según información entregada por el ministro de Agricultura peruano, Adolfo Córdova, existe un gran interés por fortalecer la producción de uva y pisco, para mejorar los ingresos de la industria y para consolidarla como un producto emblemático de los vecinos del norte indicó Americaeconomia.

Es importante destacar el gran crecimiento de la producción del mencionado brebaje, pasando de 4 millones de litros a 5 en un año, y las proyecciones peruanas esperan llegar a los 15 millones en el transcurso de los siguientes años (nota: de a un millón de litros de incremento por año, les faltan 45 años para alcanzar el consumo nacional chileno y quedar con un consumo por habitante de la mitad que existe en Chile).

En comparación con la realidad chilena, es importante mencionar que el mercado nacional produce 50 millones de litros anuales, esto es, 10 veces más.

Además se indicó que el consumo pisquero en Chile igualmente es 10 veces mayor que en el vecino país, cifra digna de analizar si se considera que el país incaico casi duplica la población nacional.

Nota: Es un absurdo pretender justificar el bajo consumo peruano por la mejor calidad de su producto y su menor producción. Si el consumo de pisco fuera un hábito en Perú, producirían más pisco. Ahora bien, si la limitante fuera el mayor precio del producto, entonces el pisco sería un producto altamente consumido en la clase alta peruana... pero no lo es. La verdad es que los peruanos JAMAS han bebido pisco, por eso lo producen en bajas cantidades. Esta es la situación luego de 9 años de fuerte campaña peruana por el consumo de pisco y contra el pisco chileno (habiendo aumentado su producción desde 1 millón a 5 millones de litros anuales). Los peruanos han pretendido quitar a los chilenos un hábito cultural muy arraigado. Los peruanos beben pisco, por odio a Chile. Los chilenos beben pisco, punto.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Perú: No nos conviene que Chile crezca...

Nota: Esto demuestra la idiotez y falta de visión (además del resentimiento) que tienen los peruanos hacia Chile, y que creen que en la medida que le vaya mal a Chile, le irá bien a Perú. Ojo, que éste es el editorial de un diario considerado "pro-chileno", ¿qué nos desean los demás peruanos?

Editorial Correo Perú: ¡Gracias Uruguay!

LIMA | ¡Latinoamérica -mejor dicho "Cretinoamérica"- es tan reconfortante!

Cuando uno experimenta sus aprensiones sobre lo mal que vota el "electarado" en el Perú, que pone a cualquiera ("violín", "robaluz", "comepollo", "mataperro") en el Congreso y en las regiones (el puneño Fuentes es indescri-ptible), o que casi coloca a un hombre de tan pocas luces como Ollanta en la Presidencia, debe echar una mirada a algunos vecinos supuestamente más cultos para exhalar un suspiro de alivio. Se supone que chilenos, argentinos y uruguayos están mucho mejor educados y alimentados que los peruanos, además que generalmente han sido más abiertos a las últimas tendencias mundiales. Por ende, uno pensaría que votan mucho mejor que nosotros, un país con tanto semianalfabeto desnutrido.

Pues no, para masaje de nuestra autoestima. Argentina ha tenido de presidentes recientes a gente tan impresentable como Menem y estos Kirchner, amén de proseguir con ese culto lunático a rufianes como los Perón, pareja que impidió que hoy en día sea una nación equivalente a Australia o Canadá, a pesar de tanta similitud con ambas naciones en su estructura productiva. Aquí hemos tenido de todo, pero nada como ese "organized crime" fascistoide y regresivo, tan nefasto y persistente, como el peronismo, que en "Cretinoamérica" sólo es empatado por el PRI azteca, favorito para las próximas elecciones mexicanas, porque allá tampoco aprenden y les gusta la demagogia corrupta e ineficaz.

Si bien en Chile no se da esto, aún no entiendo cómo un personaje tan, tan mediocre como Bachelet puede tener esa aprobación tan alta con un gobierno tan flojito. O que un improvisado candidato presidencial (Enríquez-Ominami), un aventurero muchachito alocado y sin equipo, diga barbaridades como que le avergüenza ser chileno y ahora esté en el segundo lugar; o que un "hueso" como Frei sea el candidato oficialista y tal vez pueda volver a La Moneda. Vamos a ver si los chilenos son inteligentes y eligen a Piñera en diciembre. A nosotros no nos conviene, porque volverían a una política económica más reformista y de nuevo Chile crecería a esas tasas mágicas que alguna vez ostentó.

Y ahora Uruguay acude en nuestro "emotional rescue" (rescate emocional), como dirían The Rolling Stones. ¿Votaría usted por alguien que es una mixtura de Waisman con Negreiros, Hugo Blanco y Polay, por un tipo que ha sido terrorista, que tiene pinta de cochino y que suelta las mayores sandeces, un "Sancho Panza" demagogo, simplón y poco cultivado?

Pues tal es este "Pepe" Mujica, el candidato oficialista que es el favorito. ¿No era Uruguay conocido como "la Suiza de América", un pequeño país alfabetizado hace años, con la mayor parte de ciudadanos con secundaria y con una población universitaria importante?

¡Pues véanlo, están por elegir a Mujica! Hegel tenía mucha razón cuando dijo que cada país tiene el gobernante que se merece, aunque él lo planteó como un elogio a los Hohenzollern, pues creía que el Estado Prusiano era la máxima evolución política del género humano.

A mí Hegel siempre me pareció muy charlatán muy inferior a Spinoza, Kant, Locke y Hume, pero creo que su máxima tiene mucho de verdad.

¡Gracias, Uruguay! Nos haces más fácil sobrellevar a los personajes que tenemos que aguantar aquí diariamente gracias a la sabiduría de nuestro pueblo, que es capaz de elegir presidenta a Susan Hoefken o al mono del Parque de las Leyendas.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Juan Emilio Cheyre calificó de minorías ultranacionalistas y añejas a sectores peruanos que atacan a Chile

Nota: Los ultranacionalistas peruanos pueden ser minoria, pero el asunto es que en Perú el antichilenismo prende como pradera en verano (con viento) cuando se les incita el odio por Chile a los peruanos. Basta leer las editoriales y titulares antichilenos de los diarios usualmente considerados "pro-chilenos" para constatar la facilidad con que se suman a las "tormentas" antichilenas.

El general en retiro del ejército, Juan Emilio Cheyre, calificó de minorías radicalizadas, ultranacionalistas y añejas a sectores peruanos que atacan a Chile y generan clima de tensión en la Región.

En el marco de un encuentro de conmemoración de los 25 años del tratado de paz entre Chile y Argentina, organizado por el Rotary Club en la Universidad de Concepción, el general Juan Emilio Cheyre, explicó que la relación con Perú es muy buena en el ámbito económico, sobre todo por la gran cantidad de inversiones empresariales de un país a otro.

En el ámbito militar existe un diálogo permanente y los problemas que han existido por temas limítrofes se ven en el terreno internacional como es el caso de la Corte de La Haya, por ende, el sociólogo, señaló que el clima de tensión desde el país vecino proviene de una minoría.

Cheyre aseguró que en América Latina se viven tiempos de paz que no se viven en otras partes del mundo. Ante las críticas hacia nuestro país por seguir una carrera armamentista, los descartó de plano.

En la agenda interna, no se refirió en extenso al conflicto mapuche, al ser consultado si en su gestión los aparatos de inteligencia del ejército detectaron a grupos indígenas radicalizados, lo descartó.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Peruanos fina estampa: ¿Dónde están los peruanos -en Chile- protestando por los insultos de su país?

Relacionado: Gobierno chileno da por superado insultos de diario peruano a Bachelet

Nota: a los peruanos que viven en Chile sólo les alcanza la boquita y los "cojones" para acusar xenofobia (porque se habla de expulsar a los ilegales), pero nunca tienen una sóla palabra para criticar los insultos de sus autoridades y prensa, nunca tienen una sóla palabra defender al gobierno y al país que les da refugio (y que les da de comer a ellos y sus familias en Perú) ante los insultos de sus compatriotas y pese a que se les ha perdonado su status de ILEGALES. ¿Cuál sería la reacción en Perú si un medio de comunicación chileno titulara "Alan Conchudo"? ¿acaso no estarían los peruanos exigiendo llamar al embajador en Santigo? ¿acaso no estarían emplazando a las autoridades chilenas a pronunciarse en contra del titular? ¿no estarían los políticos peruanos en fila para dar conferencias de prensa para censurar el titular "xenofóbico"? JAMAS un sólo peruano ha criticado los insultos de sus medios de comunicación... es que, es su concepto... es lo que se merece Chile, su enemigo absoluto (les resulta normal). Por otro lado, Si los peruanos están realmente preocupados del "armamentismo", ¿por qué no insultaron a Lula, luego que éste negó que haya una carrera armamentista y anunció la compra hasta de un submarino nuclear? (no sólo no lo insultaron, ni siquiera lo criticaron) ¿por qué los peruanos no dicen nada cuando es Chavez el que compra armas, y que ha anunciado "vientos de guerra" en la región, y que pretende contagiar -incluso a Perú- con su "revolución del siglo XXI"? Los peruanos se van contra Chile, que es el país más estable económica y políticamente en la región, el más democrático y con las instituciones más sólidas y que no ha tenido un conflicto militar en más de 130 años. La respuesta es simple, el griterio peruano es sólo reflejo de su ANTICHILENISMO, muy abundante en ese "país", es un reflejo de su envidia, odio, etc. La verdad es que el griterío peruano no responde a ningún rechazo al "armamentismo".

Chile con descaro dice que no hay carrera armamentista

Y que no se sienten aludidos por cruzada peruana en favor de pacto de no agresión

Pese a liderar el gasto militar per cápita de la región, haber dispuesto de más de US$1.000 millones para adquisiciones bélicas este año y tener un ahorro para este rubro superior a los US$3 mil millones, con absoluto descaro el gobierno de Chile insistió en que no se encuentra en una carrera armamentista, por lo que no se siente aludido por la cruzada peruana para promover un pacto de no agresión.

“Chile no está en ninguna carrera armamentista, por lo que no nos sentimos aludidos por ningún esfuerzo que se haga por impedir el armamentismo”, manifestó la vocera de La Moneda Carolina Tohá, al ser consultada por la decisión del gobierno de Alan García de enviar una comitiva de ministros a distintos países de la región para promover el pacto de no agresión militar.

La ministra insistió en que Chile entrega la información de compra de armas a todos los países vecinos y al mundo entero.

“Nuestra política en esto es transparente, hemos hecho esfuerzos por generar confianzas y generar la información que corresponde a nuestros vecinos y al mundo entero. Por lo tanto, no pueden existir dudas sobre cuál es el sentido de la política exterior chilena y cuál es la razón por la que se hacen las adquisiciones militares, que son necesarias”, indicó la ministra vocera.

El más armado

Actualmente, Chile dispuso a inicios de este año la entrega de US$1.000 millones para sus Fuerzas Armadas a fin de que los destinen a nuevas adquisiciones militares, en tanto que tiene más de tres mil millones de dólares ahorrados para este fin. Según diversos informes, el país sureño es el que más gasto per cápita destina al ámbito militar.

En los últimos diez años Chile adquirió dos submarinos nuevos a Francia y España, 350 tanques Leopard 1 y 2 en Holanda y Alemania, 28 aviones cazabombarderos F-16 nuevos y de segunda mano en Estados Unidos y Holanda, y ocho fragatas usadas en Holanda e Inglaterra.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Perú: Critican populismo de Alan García y uso de funeral de artista popular peruano

Nota: El demagogo no respeta ni a los muertos. ¿Alguna duda de que el populista del Palacio de Pizarro no tensa las relaciones con Chile para ganar popularidad, exacerbando el resentimiento histórico de los peruanos hacia Chile?

Congresistas, analistas y lectores critican utilización política del deceso del gran cantante “Zambo” Cavero. Alto al circo.

En medio de honores que más parecían para un jefe de Estado, el presidente Alan García impuso ayer, de manera póstuma, la Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz al reconocido cantante y compositor criollo Arturo “Zambo” Cavero, cuyo ataúd recorrió las calles de Lima en una carroza tirada por caballos y conducida por un integrante de la guardia de honor Húsares de Junín y resguardado por miembros de la seguridad del mandatario, apoyados por contingentes de policías uniformados.

“Para que todos los que crean música y estética, aquellos que tienen el don de la instrumentación, aquellos que tienen la voz y la capacidad de imaginar nuevos ángulos creativos en la música y la canción sepan que siempre los reconocemos porque son banderas de identidad, de patriotismo y de nacionalidad”, indicó García en palabras dirigidas a quien en vida fuera su amigo y con quien grabó un spot propagandístico en el 2001 que muchos consideran importante para la resurrección política del líder aprista tras el fracaso de su primer mandato (1985-90).

Previamente a la llegada del cortejo fúnebre al Patio de Honor de Palacio de Gobierno, el mandatario salió a su encuentro en el cruce de las avenidas Huancavelica y Carabaya.

Luego, acompañado de miembros del gabinete ministerial encabezado por el primer ministro, Javier Velásquez, García, muy cerca al ataúd, lo acompañó hasta los exteriores de la municipalidad de Lima.

Llamó la atención que la iglesia de las Nazarenas, donde se rindió una misa en cuerpo presente estuviera resguardada interna y externamente por agentes de Seguridad del Estado, pese que el mandatario no estaba presente. Policías a pie y motorizados abrieron paso al cortejo fúnebre hasta la Plaza de Armas, encabezados por los Húsares de Junín.

Fue esta misma guardia de honor la que recibió el ataúd de Cavero en el patio de Palacio que luego fue conducido hasta el Congreso en la misma carroza que se suele destinar para el traslado de restos de ex jefes de Estado.

El mandatario, esta vez, acompañó el féretro hasta el cruce de los jirones Lampa y Junín antes de abordar su vehículo oficial que lo llevó a Palacio. Los homenajes póstumos a Cavero fueron transmitidos en forma permanente por el Canal del Estado, como sucedió desde el día de su muerte, ocurrida el pasado viernes.

Toda esta fastuosidad, que al mismo “Zambo” Cavero le hubieses parecido excesiva, fue criticada no sólo por el público general sino por congresistas y analistas políticos.

El congresista de Alianza Parlamentaria, David Waisman, criticó el exceso de protagonismo manifestado por el presidente García en los funerales y no dudó en afirmar que el mandatario está usando a un artista popular para rehabilitarse de la caída en los niveles de aprobación que afronta, para lo cual -dijo- quiere dar la imagen de estar con los artistas queridos por el pueblo con la intención de congraciarse con la población y para tender una cortina de humo sobre hechos como el “Baguazo”, los “petroaudios”, la privatización de Paita, etc.

Waisman aclaró que no está contra el homenaje a un cantante de la talla de Arturo “Zambo” Cavero, pero señaló que “cada cosa tiene su lugar”.

Artículo original


Que más podía esperarse de Alan García

El analista político Carlos Reyna sostuvo ayer que no le sorprende la actitud manifestada, en los últimos días, por el presidente Alan García a raíz de la muerte del cantante criollo Arturo “Zambo” Cavero y señaló que es típico de los presidentes tratar de aprovechar en su beneficio a aquellos personajes que tienen cierto nivel de aprecio de la población.

Reyna dejó en claro que el uso de la imagen del querido cantante no le servirá de mucho al mandatario, porque la población sabe ya de qué pie cojea el presidente García.

Asimismo, dijo que en el caso particular del mandatario García no es nada nuevo conferir medallas, pues ya lo hizo con el tenor Juan Diego Flórez y a la boxeadora, Kina Malpartida, y lo hace para “ganarse alguito”.

Artículo original


Ha sido una exageración

El congresista Daniel Abugattás calificó como exagerados los honores comparables con los de un jefe de Estado, tributados ayer al cantante Arturo “Zambo” Cavero, a quien consideró un símbolo y un ícono popular.

Dijo esperar que el gobierno no haya pretendido usar el deceso de una persona a beneficio propio y enfatizó que no puede creer que el nivel de la política peruana haya llegado a esos extremos.

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Chile se eriza y no acepta retroceso

Nota: Primero que todo, que Vidal haya salido a "comentar" el titular del diario peruano (antichileno) La Razón, demuestra que no es el idóneo para llevar la cartera de Defensa (ni ninguna otra). Por otro lado, lo he escrito muchas veces. CHILE NO TIENE QUE INTENTAR DAR EN EL GUSTO A PERU. No importa que hagamos o no hagamos, los peruanos SIEMPRE intentarán utilizar nuestros actos para generar controversia y acusarnos de agresividad, y por lo tanto, intentar contentarlos es un imposible, porque detrás de los reclamos no hay un verdadero conflicto, sino una mala intención, resentimientos y problemas de autoestima. Chile debe definir con claridad que mensajes quiere transmitir a Perú, y luego, no moverse de lo decidido, se haya errado o no. Intentar "arreglar" algo que les molestó a los peruanos, es como querer apagar el fuego con gasolina. Los peruanos siempre encontrarán la manera de usar en su "beneficio" y para victimizarse, cualquier respuesta que dé Chile a sus berrinches. A Perú, hay que omitirlo respecto a sus reclamos. Que vayan a patalearle a una pared. En todo caso, eso no quita que primeramente el gobierno chileno debe actuar con táctica y estrategia al definir los actos que los peruanos puedan usar para alimentar su odio antichileno. Lamentablemente, nuestras autoridades no terminan de comprender que a Perú no se le puede considerar un país "normal", dirigido por gente "normal" y seria.

LIMA | La modificación del libreto de "Salitre 2009", la operación militar chilena que tenía como hipótesis inicial el ataque de una nación norteña incumplidora de acuerdos internacionales y que fue variada a una divergencia entre dos países que se disputan una isla, generó molestias en funcionarios del gobierno sureño.

El ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, catalogó el cambio de libreto como un ajuste "menor" hecho por la Fuerza Aérea de su país con autorización de su gobierno "para que no haya la menor suspicacia".

De acuerdo con la reseña del diario sureño La Tercera, Vidal, al ser consultado sobre si a Chile "se le dobló la mano" con el cambio de hipótesis, respondió: "Cuando Chile actúa con transparencia en esta y otras materias, nadie le dobla la mano".

Además, Vidal hizo referencia a la portada de un diario limeño donde se aludía a que su país se había "rendido" ante el Perú por el cambio de libreto. "¡Chile no se ha rendido nunca y no se rendirá nunca! ¿Está claro?", subrayó.

Por su parte, el canciller chileno Mariano Fernández aclaró -con molestia, según los medios chilenos- que no fue él quien informó del cambio de hipótesis a nuestro embajador Carlos Pareja, tal como éste lo habría dejado entrever tras sostener una reunión con el diplomático sureño.

"Este es un tema del Ministerio de Defensa. Es la Fuerza Aérea la que dirige los ejercicios. Hay un ministro que se llama Francisco Vidal. Yo francamente no tengo nada que ver en eso", afirmó tajante.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Perú: Nuestra "amiga" Bolivia sí enviará observadores a Chile

LIMA | A diferencia de Perú, Bolivia sí enviará observadores a los ejercicios militares que Chile realizará en el norte, informó el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel. En diálogo con el diario chileno El Mercurio, reconoció que todos los ejercicios militares parten de una hipótesis de conflicto, pero que la realidad muestra que estamos en otro momento en la región y no hay por qué inquietarse. San Miguel se entrevistó con el canciller Mariano Fernández y el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal.

En otro momento, el canciller José Antonio García Belaunde comentó que Bolivia está en su derecho de participar como observador de los ejercicios militares chilenos que se realizarán en Antofagasta.

"A ellos (Bolivia) los han invitado como invitaron al Perú, han decidido asistir y están en su derecho. Tendrán un observador: Bolivia va a ir y el Perú no asistirá. No hay más que decir", enfatizó.

Es importante recordar que los ejercicios se realizarán entre el 19 y 30 de octubre y la hipótesis de estas maniobras se refiere a que un país imaginario llamado "Tarapacá" invade Antofagasta. En ese contexto intervienen la ONU, que solicita al agresor que se retire del territorio ocupado. Sin embargo, al no obtener una respuesta positiva, la ONU decide enviar una fuerza para recuperar la paz.


Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.