Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta demagogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta demagogo. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Carta de madre de Alan García a su hijo

Colaboración de Nippur de Lagash

Querido Alancito, hijo:

He querido escribirte esta notita después de leer tanta estupidez que andas hablando. Me queda la duda de si te parí o te c..., por tanta estupidez que sale de tu boquita.

Como madre debiera darte la razón, pero no puedo defender lo indefendible.

Decir que los Chilenos están envidiosos… ¿¿¿envidiosos de qué, pelotudo…??? Acuérdate de que tenemos más de 200.000 de los nuestros trabajando o buscando trabajo en el país de los "envidiosos".

Tienen una de las mejores economías del mundo; tienen TLC con quien quieren, etc. etc… ¿¿¿ Y nosotros…???

Qué hueveas tanto con el espionaje si tú y yo sabemos que nos espiamos mutuamente. ¿Qué hicieron ellos cuando nos pillaron un paisano sacando fotos a instalaciones navales, o cuando nos pillaron un camión con militares en su territorio, etc…? Aceptaron las disculpas, mandaron al imbécil de vuelta a Lima y aquí no ha pasado nada. Vas por mal camino hijo.

Estás creando una conciencia nacionalista peligrosa entre los Chilenos… y a estos rotos chilenos se les va a subir el Colo-Colo a la cabeza, es decir el indio, y van a llegar hasta la frontera con Ecuador y no nos van a devolver nada después...... te lo advierto, vas a tener que arrancar tonto ladrón… igual que cuando te robaste hasta la última chaucha del pueblo. A ti qué te importa si estos chilenos se arman hasta los dientes; piensa que es la única manera de mantener la paz en la región, acuérdate que cuando la verborrea se acaba queda la c...; así es que, es preferible prevenir y mantenerse calladito hijo mío.

No te dejes presionar por el tonto del O-chanta Humala, digo Ollanta. Ese entúpido con suerte pasó el primero nivel de educación básica; tampoco con el ex-Gral. Don-Nadie… perdón digo, Donayre… General de que…!!! si esta caro para boyscout. No te puedes asesorar por giles como esos, hijo.

Hijo, por favor, desconecta tu cabecita del culo, porque cada vez que hablas más la embarras. Piensa que estos "envidiosos" van a un mundial, clasificaron segundos después de Brasil… ¿¿¿ y nosotros…???. Por el bien de nuestro pueblo hijo, ya basta de estupideces para desviar la atención y dale importancia a otras necesidades impostergables que necesita el Perú… no te las voy a nombrar porque tú bien las sabes.

Y déjate de andar acusando con la ONU, que a la OEA, que a La Haya, que a UNASUR. Asume como hombrecito hijo, que nos pueden sacar la m... de nuevo …… No me digas después que no te lo advertí.

Recuerda que las madres tenemos un sexto sentido. Así que calladito..... que te ves más lindo... y rechonchito!!! Un besito...

De tu querida mami,

Saludos Oabe

Artículo original

sábado, noviembre 28, 2009

Jaime Bayly, escritor peruano: “Alan García sigue siendo un demagogo, un populista y un politicastro”

Colaboración de Marmo

"Alan García ha demostrado que sigue siendo un demagogo, un populista y un politicastro capaz de cualquier desplante histriónico con tal de ganar simpatías entre los peruanos".

Le preguntamos a Jaime Bayly si le parece cierta y fundamentada la acusación de espionaje que el gobierno de Alan García le hace a Chile. Además, le pedimos su opinión sobre la demanda de Perú contra Chile en La Haya.

-Alan García ha hecho populismo y demagogia con el tema del espía. Si capturaron a un espía peruano, debió reunirse en privado con la presidenta Bachelet, contarle el caso, darle las pruebas y pedirle que ella investigase discretamente el asunto para saber quién había contratado al espía, quién le pagaba. Pero lanzar la acusación en la cumbre de la APEC y luego cancelar una reunión con la señora Bachelet fue un acto calculado para hacer escándalo (que además parecía sugerir que la propia señora Bachelet había contratado al espía o sabía del espía, lo que no es para nada seguro y me resulta a mí bastante inverosímil: lo más probable es que algún militar chileno contrató al espía, sin que el gobierno estuviera al tanto de ello) y, sobre todo, para ganar popularidad en Perú, donde todo el que agita el fantasma del chileno enemigo queda como un héroe popular.

-Alan García ha dicho cosas absolutamente deleznables e indefendibles: que como había un espía (peruano) vendiendo información a algún chileno, entonces Chile “es una republiqueta”. Ha dicho también que “sólo espían los países débiles y acomplejados”. Ha dicho que “espiar no es digno de un gobierno democrático”. Todo esto es pura demagogia barata. Los países más poderosos del mundo (comenzando por Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, España, Rusia e Israel) espían todo el tiempo, sistemáticamente, a sus enemigos y a veces también a sus amigos. ¿Se atrevería a decir el deslenguado señor García que los Estados Unidos son “una republiqueta” porque tiene miles de espías de la CIA agazapados por todo el mundo, incluyendo seguramente el Perú? Por otra parte, es una necedad decir que los países que espían no son democráticos y son débiles y acomplejados. Espían los países fuertes y democráticos como espían los países menos fuertes y dictatoriales.

-Es comprensible que Chile vea con preocupación y recelo a Bolivia y Perú. Bolivia exige una salida al mar, la devolución de los territorios perdidos en la guerra del Pacífico. Perú ha puesto en entredicho los límites y los ha llevado a una corte internacional. No hace mucho, el entonces jefe del Ejército de Perú declaró que “chileno que entra a Perú, regresa en bolsa o en cajón, pero no sale vivo”. Uno de los candidatos presidenciales, Ollanta Humala, es agresivamente antichileno y podría ser presidente de Perú el 2011. Por lo tanto, es comprensible y razonable que si Chile tiene vecinos hostiles (que eventualmente pueden llegar a tener presidentes mucho más peligrosos que García: ese general peruano que quería matar chilenos también quiere postularse), tome la precaución de comprar armas para preservar una supremacía militar sobre esos vecinos y eventualmente quiera saber cuáles son los planes militares de esos países.

-El señor Alan García se ha escandalizado porque los peruanos han pillado a un espía peruano espiando contra el Perú. No debiera escandalizarse tanto. Primero, porque en la campaña electoral de 1989 y 1990, cuando él era presidente y Vargas Llosa candidato y su enemigo, él montó una oficina para espiar telefónicamente a Vargas Llosa y financió un pasquín para difamarlo, Segundo, porque el espía es peruano, es oficial de la Fuera Aérea Peruana, lo que revela que quienes confiaron en él son unos ineptos y que él no estaba calificado para desempeñar esa función de alta confianza. Y tercero, porque el caso del espía no revela, como ha dicho el demagogo de García, que Chile es “una republiqueta, un país débil y acomplejado”: lo que revela en todo caso es que la Fuerza Aérea Peruana es lo bastante desorganizada e incompetente como para que algún extranjero le contrate espías a precio módico.

-Mi conclusión de este incidente es la siguiente: tanto en el tema de los límites marítimos, como en el tema del espía, el señor Alan García ha demostrado que sigue siendo un demagogo, un populista y un politicastro capaz de cualquier desplante histriónico con tal de ganar simpatías entre los peruanos. No fue un estadista en su primer gobierno: fue un charlatán y un incompetente que dejó al Perú en ruinas (el Perú a fines de su primer gobierno sí que parecía una republiqueta). Y por lo visto recientemente, no ha aprendido todavía a ser un estadista. Porque un estadista hubiera manejado el tema del espía presumiendo la buena fe de la señora Bachelet y no insultando su gobierno y a su país.

Artículo original


Demostración del populismo tropicaloide de Alan García

martes, noviembre 17, 2009

TV peruana: Desde la frontera con la "republiqueta"

Nota: ¿Quiénes son los envidiosos o que tienen motivos para envidiar? Esta es la triste realidad que Alan García pretende ocultar con sus discursos grandilocuentes que buscan engañar a los peruanos, haciéndolos creer que él ha hecho un gran gobierno... al grado de crear "envidias" en los vecinos. Alan García tiene 26% de "popularidad" interna, necesita inventarse un enemigo externo para distraer a los peruanos y envolverse en la bandera patriotera y antichilena (que da votos en Perú).

sábado, noviembre 07, 2009

La derrota de Lima (o la derrota del populismos y la "viveza" criolla del gobierno peruano)

Nota: El gobierno peruano postulaba a Lima para organizar los Panamericanos del 2015

La presencia del presidente de la República en Guadalajara quizá no fue lo más contraproducente para la candidatura de Lima pero sí jugó un cierto papel.

García, que se reserva el populismo para el exterior y que aquí parece hermano menor de Milton Friedman, habló de países pobres y ricos y de igualdad de oportunidades para todos y añadió que la jornada no tenía que ver con una competencia de dineros y de infraestructura sino que era un capítulo del espíritu deportivo y de las ganas de hacer las cosas bien y de fraternizar.

El problema es que la jornada sí era una competencia de dineros y de infraestructura. Y en cuanto a eso del derecho de todas las ciudades a presentarse como aspirantes a sedes de torneos importantes, lo primero que a uno se le ocurre, ante tanta demagogia, es pensar en Puerto Príncipe, sumergida en su enésima anarquía, o en La Paz, donde la muerte se ensañaría con los corredores de fondo, o en Ciudad Juárez, donde las plusmarcas vienen de los sicarios que huyen de la policía.

No, pues. No se va a Guadalajara a decir que el Perú es la mamá de Tarzán, como quiso decir García. Ni a ofrecer como sede central –y escenario de la inauguración y la clausura- un estadio nacional construido en los años cincuenta del siglo pasado y mejorado con 13 millones de dólares en obras.

Nada tenía que ver la batalla de Ayacucho con la decisión de la Odepa (Organización Deportiva Panamericana). Esa mención presidencial quizá hizo recordar a la delegación colombiana lo remolona, monárquica y realista que era aquella Lima manejada por el señoritismo y lo extraño que era aquel Perú que tuvo que ser liberado por tropas extranjeras.

El asunto era entender el desafío y portarse a la altura de las circunstancias.

Y la delegación peruana lo primero que hizo al llegar fue meter la pata ofreciendo, en un tríptico, la transmisión satelital gratis para los países del Caribe que no pudieran pagarla, algo que la Odepa le había prohibido expresamente hacía pocas semanas.

Y se lo prohibió porque esa ganga violaba el reglamento de la convocatoria y los derechos de transmisión que se reserva Odepa.

Ante la llamada de atención del organismo que debía decidir, la delegación peruana, con el inefable Iván Dibós como estratega, pidió disculpas y dijo que el reparto de ese folleto “había sido una distracción atribuible al descuido de un funcionario”.

Nadie creyó eso, desde luego. La “viveza criolla” nos había vuelto a costar.

No es cierto, además, que las sedes de eventos famosos estén reservadas a una aristocracia internacional. Eso fue lo que insinuó García y esa fue –estoy seguro- una de sus frases más rechazadas.

Es cierto que Chicago y Winnipeg han acogido los Juegos Panamericanos. Pero también es cierto que Cali (1971), Caracas (1983), La Habana (1991), y Santo Domingo (2003) fueron sedes del mismo certamen.

Lo peor de todo es que un fracaso que debería limitarse al ámbito deportivo parece ahora una derrota política y diplomática.

Y eso porque, tal como lo reseñaba un despacho de la agencia Efe, “el Ejecutivo consideraba que los Panamericanos serían el espaldarazo que necesita Perú para confirmar su sólido crecimiento en América Latina”.

Es que cuando se mezclan papas con camotes lo que sale es una yuca.

Y quien coronó con una frase histórica la triste aventura de ayer fue el alcalde de Lima.

La agencia oficial “Andina” lo resumió así:

“Castañeda destacó el que, al final, Lima haya quedado segunda, después de Toronto...”

Todo un aporte a la cultura vernacular.

Quedamos segundos y éramos tres.

A Castañeda habría que decirle que hay maneras menos brutas de consolarse.

Artículo original

Fiasco 2015

A nosotros, como a muchos peruanos, nos ha dejado un sabor a frustración la derrota sufrida ayer por la postulación de Lima a ser sede de los Juegos Panamericanos de 2015, pese a que enviamos a Guadalajara a conseguirla, a una delegación de verdadero peso, encabezada por el presidente García.

Artículo original

Perú: Expertos descalifican anuncio de Alan García

El descubrimiento de una reserva de gas en la selva peruana, anunciado la víspera por el presidente Alan García como la garantía de abastecimiento para su país hasta 2050, fue calificado como un “optimismo exagerado” por expertos que pidieron al gobierno no crear falsas expectativas.

“Cualquier hallazgo de gas es buena noticia en cualquier parte del mundo, sin embargo con las cifras es preferible ser bastante mesurado”, declaró a la AFP el experto en hidrocarburos Aurelio Ochoa. “A veces las perspectivas que dan los técnicos, el presidente las toma en su máxima dimensión”, añadió.

Ochoa dijo que la cifra anunciada, incluso si se llega al cálculo más optimista de las previsiones, serviría para abastecer al país por dos o tres años más.

“El anuncio del Presidente quizás sea producto del entusiasmo del momento, pero es mejor tomar el tema con pinzas”, añadió.

Por su parte, el economista Alejandro Indacochea advirtió que “cuando el optimismo desborda la realidad evidentemente se generan expectativas que después no van a ser cumplidas”. “Se trata de un optimismo exagerado y no se justifica en un país donde no hay un plan energético. Pensar que estas pequeñas reservas nos van a cubrir hasta el 2050 y que Perú puede llegar a ser como Venezuela está fuera de lugar”, refirió.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Perú: "Alan García es devoto de los discursos que la platea pueda aplaudir"

Nota: Desgraciadamente los peruanos sólo se dan cuenta de ésto cuando no se trata de Chile. ¿Cuantos conflictos nos evitariamos si los peruanos se dieran cuenta que García usa su "inclinación a odiar" a Chile para su beneficio político?

Alan García dijo, el domingo, que la empresaria que inventó el robo del pulmón, de una exhibición del cuerpo humano, no merece la nacionalidad peruana y ojalá renunciara a ella. Dijo que el hurto inventado por la empresaria peruana es "gravísimo y malvado", "esta mujer no parece peruana cómo es posible, el daño que nos ha hecho salió en todas partes".

La verdad que hay situaciones que ya causan indignación, sino risa. Una risa diabólica, es cierto; porque reírse de situaciones que le hacen daño a las buenas costumbres es irracional.

Alan García es devoto de los discursos que la platea pueda aplaudir; de los golpes de palabras que al otro día reproduce, sin un ápice de cuestionamiento, aquella prensa arrendada al régimen.

Que la empresaria se equivocó haciendo un escándalo que mancilla el decoro de muchos peruanos, es cierto. Pero que Alan lo diga me parece patético. ¿Quién no sabe que este gobierno también utiliza los escándalos mediáticos para pescar a río revuelto o esconder sus eternas patrañas? Un amigo me dijo: "Alan García debe estar rezando que cada semana muera un estilista o una folklórica".

Que la empresaria inventó un robo, no está comprobado. Que es lo más probable, sí. Que no merece la nacionalidad peruana. No la merece, Alan, bajo tu lógica bien pensada. Me adhiero a ti. Claro que no la merece, como no la mereces tú que has hecho de la mentira una forma de gobierno. Tú, que en campaña dijiste que ibas a revisar línea por línea el TLC y luego le rogaste, casi de rodillas, a Bush para que lo apruebe. Tú, que prometiste que la Contraloría la iba a elegir la oposición. Tú, que declaraste en forma altisonante que el gas de Camisea sería para los peruanos y hoy has firmado el DS 068-2009 que concretaría la exportación de las escasas reservas del gas de Camisea a México y Chile. Tú, que prometiste luchar contra la corrupción y tu gobierno es una cadena de escándalos, robos y "aceitadas". ¿O no has tenido en tus filas a un jefe del "Clan del Besito" que recibió miles de dólares de Montesinos; un congresista que robaba luz; una congresista que contrató a un fantasma; una rata que negociaba, ¿a tus espaldas? pozos petroleros; un Premier cuyo hermano es tan suertudo que gana licitaciones del Estado; un militante que afronta unas 200 denuncias por usurpación de terrenos en Jicamarca y, encima, es recibido en el Congreso por tus compañeros? Por lo menos la mencionada señora, sólo ha simulado el robo del riñón. En tu gobierno hay robos que comprometen el hígado de gran parte de los peruanos.

Que el daño que nos ha hecho salió en todas partes. Claro. Como también salió el asesinato de nuestros hermanos nativos; el escándalo de los petroaudios; la persecución a los líderes de la oposición; las sinvergüencerías de tus congresistas; la patada que le diste a un humilde obrero; la infidelidad a tu mujer, etc., etc., etc.

Más bien, ya no levantes polvo, te vayan a quitar la nacionalidad. Te extrañaríamos, Alancito.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Perú: Había una vez un país blindado...

Colaboración de Everas

De acuerdo con la reciente encuesta de Ipsos/Apoyo la popularidad del presidente Alan García se mantiene más bien baja: 26% de respaldo y 67% de desaprobación (El Comercio, 18/10/09). Alan García –según otra acreditada encuesta– ocupa el penúltimo lugar en la lista de popularidad presidencial de A. Latina –solo queda Cristina Kirchner después– mientras que varios de los presidentes a los que detesta (incluidos por supuesto Hugo Chávez y Evo Morales) duplican su popularidad y hasta la triplican. Esto es extraño, si se considera la opinión de la mayoría de los medios peruanos según la cual estamos económicamente muy bien y que somos uno de los países a los que mejor le ha ido con la crisis económica mundial. ¿Tiene esto alguna lógica? Un actualísimo artículo de Gerardo Saravia puede dar luz sobre la cuestión (“El milagro peruano”, Ideele, octubre de 2009).

Según Saravia, la afirmación de que vamos bien es una abierta falsedad: “Estamos entre los países que han sufrido la caída más brutal de su producción en lo que va del año. ¿De la región? Qué va: del mundo”. Esta realidad es encubierta presentando las cifras absolutas de producción, sin comparar cuánto se producía un año antes y cuánto se produce ahora. La contundente afirmación de Saravia es ratificada por la Latin American Consensus Forecast (LAC), cuyas cifras son crueles: nuestra caída este año (que estima en -8.3%), será solo superada por las de Uruguay (-8.6%), Argentina (-9%) y Ecuador y los países de Europa Oriental (-9.6%). Esto nos pone bastante por detrás de Colombia (-2.8%), EEUU (-3%), Asia Pacífico (-3.2%) y Chile y Bolivia (-4.6%).

Naturalmente, que la LAC acierte o se equivoque dependerá de cuál será la magnitud de la caída de la producción peruana durante el 2009, partiendo del 9% de crecimiento que se alcanzó el 2008, y sobre eso hay opiniones encontradas. Por supuesto, ya no se habla de un crecimiento de 7%, o de 5%, como lo hacían los voceros gubernamentales al terminar el 2008. Kurt Burneo, economista de la U. San Ignacio de Loyola, estima en el mejor de los casos un crecimiento que estará entre el 0.5% y el 1%, con el riesgo de sufrir una contracción en el primer trimestre del 2010. El jefe de Estudios Económicos del BBVA, Hugo Perea, prevé un crecimiento del 1% y el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Lima, César Peñaranda, calcula un 0.9%, considerando “muy difícil” superar el 1% (“Aún es muy pronto para hablar de recuperación”, La República, 17/10/09). Estos estimados no están lejos del 0.7% de crecimiento del que parte la LAC.

Las razones para pensar en un crecimiento cercano a 0% que pronosticó a comienzos de año Waldo Mendoza son respetables: de enero a agosto de este año las exportaciones peruanas se redujeron en -28.2% y sólo en agosto el sector manufacturero se contrajo en -9.83% (ídem). A esto debe añadirse la caída de la industria textil y la producción agroindustrial (-50%). Lo mismo sucedió en otras ramas: “Las industrias acumularon una serie de productos que no llegaron a vender y han tenido que reducir sus tasas de producción” (Saravia, ya citado, lamento decir que se basa en cifras oficiales). La inversión privada cayó en más de 40 puntos (de 21.04% a -20.8%) en un año. No nos salvó tampoco la oferta de convertirnos en “país refugio” para los capitales extranjeros: “Los flujos de inversión directa extranjera en el último trimestre del año pasado pasaron de 7.000 millones de dólares a cero. Luego se recuperaron un poco. Los nuevos proyectos de inversión se han cortado” (ídem).

Para Saravia, existe gran responsabilidad del gobierno en este desastre por la forma cómo afrontó la crisis: no respondiendo o respondiendo tarde, por el absurdo prurito de negar la realidad. “Cuando el Presidente decía que la economía peruana estaba blindada y que íbamos a ser refugio del capital extranjero, realmente se lo creía. Y el gobierno actuó de acuerdo con esta idea”.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Campaña peruana contra armamentismo: "Perú debería acoger planteamiento de Chile para transparentar gastos militares"

Nota: los peruanos se van a terminar disparando en el pie, porque la mejor manera de disminuir el armamentismo, es con la transparencia en los gastos y compras militares, y con el uso de metodologías estandarizadas para la medición de los mismos. Algo a lo que Perú se ha opuesto desde siempre y que se contrapone con la total transparencia de Chile y Argentina. Si los peruanos pretenden usar el asunto de las armas para una burda campaña antichilena, van a terminar quedando en evidencia o viéndose forzados a transparentar sus gastos y compras. Chile no tiene nada que perder ni modificar, pues hace todo de manera transparente, de hecho, gracias a esa transparencia es que Perú puede acusar "armamentismo" por parte de Chile, aunque al mismo tiempo ese país no indica ni qué compra, ni cuanto gasta.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, Jorge Pizarro (DC), entregó su total respaldo a la propuesta del gobierno de Perú, sobre el inicio de una "cruzada internacional" contra el armamentismo en América Latina.

Luego que dicha propuesta fuera dada a conocer por el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Javier Velásquez, la cual pretende recorrer varios países del continente para buscar apoyo sobre el tema, el senador DC manifestó que la iniciativa peruana, "debería acoger de una vez por todas el planteamiento que Chile y otros países como Argentina, hemos implementado para transparentar los gastos en materia de defensa y tener una forma de medirlos que sea la misma en todos los países".

En esa dirección, el legislador comentó que "mientras que los objetivos de esta iniciativa sean la lucha contra la pobreza, disminuir el gasto en armamento, desarrollar políticas que permitan transparentarlos, todos ellos serán bienvenidos".

Asimismo, el falangista expresó que dicha propuesta "es positiva sobre todo porque proviene de un país, donde se ha hecho mucha inversión en armamento y donde están muy atrasados en la lucha contra la pobreza".

Consultado por la posibilidad de que la administración de García pueda ocupar este tema como una forma de presionar a Chile, producto del inicio de los ejercicios militares en la llamada operación "Salitre 2009", el legislador puntualizó que "lo que está haciendo el gobierno peruano es una política comunicacional de carácter interno, que le permita superar alguna de las contradicciones o problemas que tiene a nivel interno".

Finalmente, Pizarro sentenció que "ellos están buscando generar algún apoyo o mayor reconocimiento de la comunidad internacional, frente a la demanda que realizaron en materia limítrofe ante el tribunal de La Haya, pero es demasiado burda la maniobra publicitaria".

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Más peruanos emigran de su país

Lima - Perú, (ORBITA).- Así lo revela el informe técnico “Evolución del Movimiento Migratorio Peruano, Agosto 2009”, el mismo que señala los principales países de destino declarados por los peruanos: Chile con 43,5%, Bolivia 15,4%, Estados Unidos 10,8%, Ecuador 6,6%, Argentina 4,2%, España 3,6%, Colombia 3,5%, entre otros países. De la cifra total de peruanos que salieron al exterior, el 49,1% fueron hombres y el 50,9% mujeres.

La mayor cantidad de peruanos que se movilizaron al extranjero se encuentran en el rango de edad de 30 a 39 años con el 27,9%, de 20 a 29 años 23,6%, de 40 a 49 años 20,2% y de 50 a 59 años de edad con el 12,1%, y menores de 20 años el 8,7%.

Salida de peruanos al exterior por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Del total de los movimientos de salidas de peruanos al exterior, registrados en el Puesto de Control Migratorio del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Estados Unidos fue el principal país de destino con el 27,6%, seguido de Argentina 10,7%, España 9,2%, Colombia 8,9%, Chile 8,6%, Brasil 5,8%, Panamá 5,6% y Venezuela 3,7% entre otros países.

Entrada de extranjeros al país disminuyó en 2,8%

El número de extranjeros que ingresaron al país en agosto del 2009 fue de 219 mil 276, cifra inferior en 2,8% en comparación a similar mes del año anterior. Los principales países de procedencia fueron: Chile 37,1%, Estados Unidos 14,7%, Ecuador 8,1%, Bolivia 7,9%, España 7,0%, Colombia 5,1%, Argentina 4,2%, entre otros. De los extranjeros que ingresaron al país, el 55,8% fueron hombres y el 44,2% mujeres.

En agosto del 2009, el flujo migratorio total disminuyó en 1,2%

El flujo migratorio total de entradas y salidas, de peruanos y extranjeros fue de 834 mil 981, lo que significó una disminución de 1,2% respecto a similar mes del año anterior.

Esta disminución se explica principalmente, por el menor número de movimientos de entradas y salidas de peruanos y extranjeros, en 2,1% y 0,5%, respectivamente. Cabe destacar que en el periodo comprendido entre los meses de enero-agosto de este año, el movimiento migratorio total alcanzado, registró una disminución de 3,3% respecto a similar periodo del 2008.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Perú: Critican populismo de Alan García y uso de funeral de artista popular peruano

Nota: El demagogo no respeta ni a los muertos. ¿Alguna duda de que el populista del Palacio de Pizarro no tensa las relaciones con Chile para ganar popularidad, exacerbando el resentimiento histórico de los peruanos hacia Chile?

Congresistas, analistas y lectores critican utilización política del deceso del gran cantante “Zambo” Cavero. Alto al circo.

En medio de honores que más parecían para un jefe de Estado, el presidente Alan García impuso ayer, de manera póstuma, la Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz al reconocido cantante y compositor criollo Arturo “Zambo” Cavero, cuyo ataúd recorrió las calles de Lima en una carroza tirada por caballos y conducida por un integrante de la guardia de honor Húsares de Junín y resguardado por miembros de la seguridad del mandatario, apoyados por contingentes de policías uniformados.

“Para que todos los que crean música y estética, aquellos que tienen el don de la instrumentación, aquellos que tienen la voz y la capacidad de imaginar nuevos ángulos creativos en la música y la canción sepan que siempre los reconocemos porque son banderas de identidad, de patriotismo y de nacionalidad”, indicó García en palabras dirigidas a quien en vida fuera su amigo y con quien grabó un spot propagandístico en el 2001 que muchos consideran importante para la resurrección política del líder aprista tras el fracaso de su primer mandato (1985-90).

Previamente a la llegada del cortejo fúnebre al Patio de Honor de Palacio de Gobierno, el mandatario salió a su encuentro en el cruce de las avenidas Huancavelica y Carabaya.

Luego, acompañado de miembros del gabinete ministerial encabezado por el primer ministro, Javier Velásquez, García, muy cerca al ataúd, lo acompañó hasta los exteriores de la municipalidad de Lima.

Llamó la atención que la iglesia de las Nazarenas, donde se rindió una misa en cuerpo presente estuviera resguardada interna y externamente por agentes de Seguridad del Estado, pese que el mandatario no estaba presente. Policías a pie y motorizados abrieron paso al cortejo fúnebre hasta la Plaza de Armas, encabezados por los Húsares de Junín.

Fue esta misma guardia de honor la que recibió el ataúd de Cavero en el patio de Palacio que luego fue conducido hasta el Congreso en la misma carroza que se suele destinar para el traslado de restos de ex jefes de Estado.

El mandatario, esta vez, acompañó el féretro hasta el cruce de los jirones Lampa y Junín antes de abordar su vehículo oficial que lo llevó a Palacio. Los homenajes póstumos a Cavero fueron transmitidos en forma permanente por el Canal del Estado, como sucedió desde el día de su muerte, ocurrida el pasado viernes.

Toda esta fastuosidad, que al mismo “Zambo” Cavero le hubieses parecido excesiva, fue criticada no sólo por el público general sino por congresistas y analistas políticos.

El congresista de Alianza Parlamentaria, David Waisman, criticó el exceso de protagonismo manifestado por el presidente García en los funerales y no dudó en afirmar que el mandatario está usando a un artista popular para rehabilitarse de la caída en los niveles de aprobación que afronta, para lo cual -dijo- quiere dar la imagen de estar con los artistas queridos por el pueblo con la intención de congraciarse con la población y para tender una cortina de humo sobre hechos como el “Baguazo”, los “petroaudios”, la privatización de Paita, etc.

Waisman aclaró que no está contra el homenaje a un cantante de la talla de Arturo “Zambo” Cavero, pero señaló que “cada cosa tiene su lugar”.

Artículo original


Que más podía esperarse de Alan García

El analista político Carlos Reyna sostuvo ayer que no le sorprende la actitud manifestada, en los últimos días, por el presidente Alan García a raíz de la muerte del cantante criollo Arturo “Zambo” Cavero y señaló que es típico de los presidentes tratar de aprovechar en su beneficio a aquellos personajes que tienen cierto nivel de aprecio de la población.

Reyna dejó en claro que el uso de la imagen del querido cantante no le servirá de mucho al mandatario, porque la población sabe ya de qué pie cojea el presidente García.

Asimismo, dijo que en el caso particular del mandatario García no es nada nuevo conferir medallas, pues ya lo hizo con el tenor Juan Diego Flórez y a la boxeadora, Kina Malpartida, y lo hace para “ganarse alguito”.

Artículo original


Ha sido una exageración

El congresista Daniel Abugattás calificó como exagerados los honores comparables con los de un jefe de Estado, tributados ayer al cantante Arturo “Zambo” Cavero, a quien consideró un símbolo y un ícono popular.

Dijo esperar que el gobierno no haya pretendido usar el deceso de una persona a beneficio propio y enfatizó que no puede creer que el nivel de la política peruana haya llegado a esos extremos.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Perú: El 67% desaprueba a Alan García

El 67 por ciento de los peruanos desaprueba la gestión del presidente del país, Alan García, principalmente por la falta de trabajo, el incumplimiento de sus promesas y el incremento del costo de vida, según una encuesta. Otro sondeo, revela además que el mismo porcentaje de peruanos sostiene que Chile es la nación que más gasta en armamento.

El primer estudio de la consultora privada Ipsos Apoyo Opinión y Mercado y difundido por el diario El Comercio señala que la popularidad de García subió a 28 por ciento, un punto porcentual más que lo registrado en el mes de agosto pasado. Ante la pregunta: ¿por qué desaprueba su gestión (Alan García)?, el 39 por ciento dijo que debido a la falta de trabajo; el 38 por ciento, por el incumplimiento de promesas o porque cree que el presidente peruano miente; el 37 por ciento por el aumento de los precios y la inflación, y el 35 por ciento debido a la corrupción gubernamental.

Los que aprueban la gestión del presidente García explican que su apoyo se debe a la construcción de carreteras, hospitales, obras de agua y desagüe (38 por ciento); a los cambios (positivos) respecto a su primer Gobierno (34%), sus esfuerzos para mejorar la educación (31%) y el buen manejo de la economía (27%). Asimismo, la encuesta también revela que el 71 y el 51 por ciento de los peruanos desaprueba, respectivamente, al Gobierno y al primer ministro, Javier Velásquez.

El 80 y el 74 por ciento, respectivamente, desaprueba al Congreso y al Poder Judicial. Por otro lado, el 55 por ciento de los encuestados cree que el narcotráfico y la política están fuertemente ligados.

Asimismo el sondeo difundido también por el diario El Comercio indica que el 68 y el 38 por ciento de los peruanos considera, respectivamente, al Gobierno y al pueblo boliviano como enemigos del país. El 46 por ciento de los consultados por Apoyo está en desacuerdo con la forma en la que el Gobierno peruano está manejando las relaciones diplomáticas con Bolivia, país con el que mantiene discrepancias políticas e ideológicas, así como diferencias por sus distintas visiones sobre el desarrollo y el patrimonio cultural.

Por otro lado, el 53 por ciento de los peruanos también considera que Chile y Bolivia negocian tratados a espaldas de Perú que podrían perjudicar al país y un 20 por ciento afirma que la relación entre Santiago y La Paz es un asunto que no afecta al país, añade el estudio.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Alan García se entromete hasta en las alcaldías de Chile

Nota: El populista no pudo evitar callarse la boca. El 70% de desaprobación lo hace buscar cualquier cosa con tal de ganar simpatías internas.

- Relacionado: Encuesta revela que limeños creen que gobierno de García es tan corrupto como los anteriores

Alan García: El Huáscar está en el corazón de los peruanos

El mandatario consideró que el alcalde de Mejillones debería destinar sus recursos a obras más importantes que reconstruir al monitor que comandó Miguel Grau.

El presidente de la República, Alan García Pérez, consideró que el alcalde del municipio chileno de Mejillones, Marcelino Carbajal, debería destinar los recursos con los que cuenta a obras más importantes para su comunidad, al referirse as la intención de la autoridad edil de obtener una réplica en metal del Monitor Huáscar tras la filmación de la película "Esmeralda", que se estrenará en mayo próximo.

En declaraciones a la prensa, el mandatario aseguró que Monitor Huáscar sigue perteneciendo a todos los peruanos.

"No sé cuál será el objetivo (de construir la réplica), el Huáscar inmortal, real, verdadero está en el corazón de los peruanos, sigue siendo peruano (Â…). Una empresa que filmó una película sobre la Guerra del Pacífico hizo una reproducción material que pronto desaparecerá. El alcalde no tuvo mejor propósito que comprarlo para hacer un museo pero tendría cosas mejores en las que gastar su dinero porque entiendo que Mejillones no es el lugar más rico de Chile", expresó García Pérez.

Informaciones provenientes de Santiago señalan que este proyecto tendrá una inversión de varios miles de dólares y será unos 20 metros más pequeño que el Huascar original.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, María Luisa Cuculiza, consideró el proyecto como "una ofensa a la memoria de los pueblos peruano y chileno, que sufrieron las consecuencias de esa lucha nefasta (en referencia a la guerra de 1879)".

Artículo original

Perú: Sondeo revela que limeños creen que gobierno de García es tan corrupto como otros


Para el 94 por ciento de capitalinos, la corrupción es un problema muy grave, aunque el 45 por ciento afirma que la situación seguirá igual en los próximos años.


Un 51 por ciento de limeños considera que el actual gobierno de Alan García (2006-2011) es "tan corrupto como los otros" y el 46 por ciento cree que Perú es igual de deshonesto que el año pasado, según un sondeo de la Pontificia Universidad Católica del Perú publicado hoy en la capital.

La encuesta, aplicada los pasados 7 y 8 de agosto, reveló que el 59 por ciento considera al peruano como "poco honesto", seguido por un 25 por ciento que lo ubica como "algo honesto".

Para el 94 por ciento de capitalinos, la corrupción es un problema muy grave, aunque el 45 por ciento afirma que la situación seguirá igual en los próximos años.

El actual gobierno de García fue remecido el año pasado por un escándalo de presunta corrupción por parte de allegados y funcionarios del Ejecutivo que participaron en la licitación de lotes petroleros y por el cual todavía no hay una sanción para los responsables.

Al hacer un recuento de los últimos Gobiernos peruanos, el 49 por ciento dijo que el de Alberto Fujimori (1990-2000) fue el más corrupto, seguido por la primera administración de García (1985-1990) con el 38 por ciento.

Fujimori es el único mandatario peruano condenado por abusos a los derechos humanos a 25 años de prisión y también está siendo procesado por delitos de corrupción.

Los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Judicial y Legislativo) fueron calificados como poco y nada eficientes en la lucha contra la corrupción, con entre 85 y 91 por ciento.

Asimismo, el 54 por ciento de limeños dijo que los casos de corrupción se presentan con mayor frecuencia entre políticos.

Entre las medidas citadas por los encuestados para combatir la corrupción en el país, un 27 por ciento mencionó la educación en valores y el 28 por ciento tener un poder Judicial más efectivo y menos corrupto.

La encuesta tuvo una muestra de 506 personas de 31 distritos de Lima, tiene un nivel de confianza de 95 por ciento y un margen de error de 4,35 por ciento.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Alan mira desde las alturas

- Relacionado: Rodríguez Cuadros: El Papelón internacional del Perú - Denuncian ante la justicia a General Donayre por robo de combustible

Colaboración de El Mago

Alan es un hombre alto, en este sentido, su perspectiva del mundo es diferente a la de las personas de tamaño normal. Él mira desde arriba.

Esta podría ser la causa de su actitud algo paternal, un tanto patronal, quizás didáctica y con un dejo de reconvención, con que aborda la problemática de las relaciones internacionales entre Chile, Perú y Bolivia.

Explica que las causas de la decisión de su gobierno de llevar a Chile a La Haya se explican por la reticencia de nuestro país a discutir el tema, aunque reconoce que “conversó con sectores políticos chilenos y les dijo que esperáramos un momento oportuno para plantear estos temas. El problema es que nunca es el momento oportuno de hablar los temas y llega un momento en que hay que enfrentarlos. Bueno, entonces vamos a un tribunal. Es lo civilizado, ¿no?”. En breve, no planteó el problema formalmente y nos llevó a un tribunal en el momento que le pareció oportuno a él. Puede ser legal y civilizado, pero no es amistoso.

Según él, esta acción también obedecería a la necesidad “de cerrar temas de atrás” y que no tendría nada que ver con la necesidad de mejorar su imagen ni abortar un eventual acuerdo marítimo entre Chile y Bolivia.

Una aproximación algo más empática le mostraría al Presidente García que es difícil sentarse a negociar lo que a uno le pertenece. Poca gente en su sano juicio aceptaría negociar su propiedad solo porque un vecino así lo quiere o porque súbitamente desconoce sus derechos.

De la misma manera, este tema no es “de atrás”, es nuevo, y fue creado deliberadamente desde la nada. Antes de su anterior gobierno este tema no existía. Es un invento.

Y por último, es evidente que el detonador de esta creación fue la oferta hecha por el Presidente Pinochet al General Banzer, Presidente de Bolivia, en relación a, precisamente, buscar un mecanismo que permitiera satisfacer la aspiración boliviana de tener un acceso al mar.

Hay otros elementos curiosos en el planteamiento de García: él ve “el tema de la frontera marítima no solamente como una reivindicación o un mal cálculo en el momento de hacer un acuerdo sino también como un tema económico”. En otras palabras, las autoridades peruanas, legítimas representantes de la soberanía nacional de ese país, acordaron un cierto límite marítimo con Chile, que ahora García aprecia que fue un mal cálculo económico.

Si los tratados internacionales pueden revisarse cuando una de las partes, medio siglo después de firmarlos, aprecia que fue un mal cálculo, todo el andamiaje de la buena fe y la confianza que dan sustento a la estabilidad y la seguridad internacional se derrumba y volvemos a la selva. ¿Qué seriedad podría tener un nuevo acuerdo con Perú?.

Pero chilenos, no preocuparse, el Presidente García sentenció que “un día se entenderá que en vez de discutir el tema por la prensa o comprando cañones, lo mejor es tratar las cosas civilizadamente en las instituciones creadas para eso”. Es cuestión de tiempo para que nos demos cuenta que en realidad nos hizo un favor y que aunque nos cueste entenderlo, él sabe lo que es mejor para nosotros.

Algo de veras molesto es la forma en que se refiere al Presidente Morales. No solo es vejatoria, conlleva una actitud de superioridad integral que solía usarse en las relaciones entre clases sociales dentro de la sociedad peruana, que afortunadamente parece haber sido superadas, pero que en este caso, seguiría siendo válida para ser aplicada a un mandatario extranjero. En el pasado, los chilenos hemos tenido sentimientos de ese tipo, pero los hemos superado y hemos aprendido a respetar a las personas distintas a nosotros, tal vez por ser un conocimiento relativamente nuevo entre nosotros es que nos resulta tan chocante cuando otros caen en esas prácticas.

El Presidente García parece no conocer bien a nuestro país. No sería raro que en vez de cerrar un tema abra otros nuevos, y que en último término termine alejando a nuestros países por muchos años. En efecto, hay muchas personas en Chile que esperan y creen en un futuro compartido con Perú, pero no podemos empujarlos a ello. Les hemos ofrecido nuestra amistad en forma reiterada y cuando no ha sido rechazada de plano, se la ha confundido con debilidad, impotencia o inocencia.

Me parece que no necesitamos lecciones de civilidad y que podemos identificar nuestros intereses por nosotros mismos, sin la ayuda del Presidente García.

Artículo original

Peruanos reciben a botellazos a Alan García

jueves, agosto 27, 2009

Perú: García mintió, ni pacto ni secreto

por Manuel Rodríguez Cuadros, ex Canciller peruano

Es falso que hay acuerdo “bajo la mesa” entre Bolivia y Chile. Los 13 puntos que el presidente pone como un secreto a develar son conocidos públicamente desde hace tres años.

Como cuestión de principio quiero dejar sentada una posición que creo debe corresponder a todos los ciudadanos y ciudadanas del país y que en mí es una sólida convicción: el Presidente de la República personifica al Estado y a la nación. El respeto a su investidura es una obligación de todos. Ese respeto en las relaciones externas constituye una norma imperativa del Derecho Internacional, pues el presidente encarna, también, el principio de la soberanía nacional.

Por lo tanto, rechazo con énfasis nacional cualquier expresión o acto que ofenda al Presidente de la República, como son las adjetivaciones empleadas por los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez. Hay que reconducir las relaciones hacia el respeto mutuo de Estado a Estado.

Ciertamente, una buena diplomacia nunca debe dar lugar a que se produzcan estos hechos. Pero, independientemente del limitado y controvertido alcance de la política exterior actual, el respeto y respaldo a la investidura presidencial no debe presentar fisuras entre los peruanos y nos compromete a todos.

Sentada esta premisa, es bueno y conveniente analizar las causas de los últimos errores en la conducción de la política exterior. La diplomacia, a diferencia de la política interna, es el arte de la palabra escrita. El verbo y más aún su hipérbole no es buen consejero para las políticas de Estado. Esta es la razón por la cual los procedimientos diplomáticos, entendimientos, acuerdos, demandas, declaraciones, conversaciones y entrevistas periodísticas, por regla general, se hacen por escrito.

Como en la diplomacia el trato no es entre líderes sino entre Estados -otra decisiva diferencia con la política interna- cualquier ambigüedad o desliz en la palabra puede tener serias consecuencias. El error en la política interna no es grave, dadas ciertas circunstancias hasta puede gratificar; en política exterior el error siempre cuesta y se paga. Cuando De Gaulle, el 24 de julio de 1967, en el Ayuntamiento de Montreal se salió del texto escrito de su discurso y llevado por la emoción exclamó: “Los sentimientos desbordan mi corazón. ¡Viva Montreal! ¡Viva Quebec…Quebec libre”, creó una crisis entre Francia y Canadá.

Lo mismo ha sucedido con la entrevista oral del presidente García. Nunca debió afirmar que ya existía un acuerdo entre Chile y Bolivia sobre la salida al mar. Menos decir que era secreto y negociado “bajo la mesa”, cuando además no lo hay. Pero no es el único error, existen otros menos publicitados pero más sensibles al interés nacional.

A modo de dar una base de racionalidad política al desliz, el presidente acaba de declarar que aprovechará la cita de Bariloche para “preguntar cuáles son los trece puntos [de la agenda chileno- boliviana]”. Un nuevo desatino verbal que pone en entredicho la eficacia mínima de la diplomacia peruana. Los trece puntos que el presidente pone como un secreto a develar, son conocidos públicamente desde hace tres años por todas las cancillerías de América y obviamente por la peruana, que debe tener, además, en sus archivos ingente información sobre el estado de ejecución de cada uno de ellos.

Por el bien de los intereses nacionales y la respetabilidad de la imagen presidencial, es indispensable supeditar la palabra a la razón de Estado.

Manuel Rodríguez Cuadros
Colaborador

Artículo original

Perú: García a UNASUR para desviar la agenda

El analista político (peruano) Alberto Adrianzén dijo ayer que el presidente Alan García irá a la cumbre de Unasur, que empezará mañana en Argentina, para perturbar la agenda principal sobre la seguridad de América Latina amenazada por la instalación de bases norteamericanas en Colombia.

Sostuvo que todo indica que García tratará de ponerse en el centro de la reunión con su debate sobre la existencia o no de un acuerdo bajo la mesa entre Chile y Bolivia para facilitar a este último una salida al mar, cuando lo que existe es una agenda de 13 puntos abierta entre estos dos países, hecha pública en el 2006. Adrianzén dijo que las bases militares es el tema principal de Unasur, lo cual no debe alterarse por las palabras de García que sólo pretenden agitar las aguas entre los países para dejar de lado los temas principales.

Artículo original

Críticas de parlamentarios peruanos para García y su Canciller

Nota: Alan García y su Canciller están dispuestos a cualquier cosa para levantar su impopularidad interna que alcanza al 70%. Esa es su mayor motivación para levantar reclamos patrioteros (aunque se basen en cuestiones sin ningún fundamento, pero que los peruanos "compran" con facilidad por involucrar ataques e insultos hacia Chile).

El Canciller (peruano) Garcia Belaunde, asistió ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, donde debió sortear críticas de los parlamentarios por las acusaciones, según dijeron, sin sustento que hizo García sobre el supuesto “pacto bajo la mesa”, así como las recomendaciones sobre las buenas relaciones con los vecinos.

Artículo original

Perú: Bolivia y la mecedora chilena

Nota: Este es el editorial del diario peruano considerado MAS SERIO Y CREIBLE de Perú. Imaginen como son los demás panfletos que circula en ese "país". Realmente, es pasmosa la falta de objetividad, carencia de análisis y nula capacidad profesional de estos PERRODISTAS peruanos. ¿Donde queda la mesura o siquiera el atisbo de alguna intención por investigar previamente si existe tal "acuerdo secreto" denunciado por el demagogo irresponsable que habita el Palacio de Pizarro? peor aun, ¡el propio artículo NIEGA la existencia de tal acuerdo! (es lo más absurdo que he leído en El Comercio). Han levantado toda una campaña de descalificaciones e insultos contra Chile y Bolivia, basados en los dichos de un IMBECIL que grito al boleo "Chile y Bolivia tienen un pacto secreto bajo la mesa", y todos los PERRODISTAS peruanos saltaron como jauría de perros con rabia a atacar. Wow! me declaro realmente sorprendido. Esto es peligroso, pues cualquier día estos imbéciles deciden promover la idea de que Chile ha iniciado una guerra y fuerzan a los políticos populistas y antichilenos a "responder el ataque". El gobierno chileno debe tomar nota de este fenómeno. Imaginen cual será la reacción de estos individuos cuando en el futuro se dé el dictamen de La Haya, y si este -como es esperable- no los beneficia (algo que los peruanos ni siquiera se plantean, para ellos, la demanda es un mero acto administrativo. Si inventan el "acuerdo bajo la mesa" de la nada, ¿creen que van a dudar en acusar a Chile de comprarse al tribunal o algún disparate de ese calibre?).


Las recientes declaraciones de Alan García han sacado súbitamente a su homólogo boliviano Evo Morales de la cómoda mecedora chilena a la que se había malacostumbrado (nota: ¿qué le importa a los peruanos si Evo esta en una mecedora o en una bicicleta o un bote? ¿no le corresponderá a los bolivianos juzgar eso? ... los peruanos, con sangre en el ojo, sólo han inventado todo esto para atacar a Bolivia, y estan dispuestos a cualquier insulto a Chile).

En efecto, en lugar de molestarse porque el mandatario peruano revelara un “acuerdo bajo la mesa” entre Bolivia y Chile, Morales debería sentirse agradecido, pues más temprano que tarde tendrá que explicarle a su pueblo, como también al Perú y a la comunidad regional, qué tratos bilaterales reservados venía manejando subrepticiamente con el país del sur (nota: ¿por qué tendría que rendirle cuentas Evo a Perú? esto demuestra que esto imbéciles peruanos creen que Bolivia les pertenece. Tampoco tiene por qué rendir cuentas Evo a "la región". Morales se debe A SU PUEBLO. ¿Qué se creen estos petulantes de barriada pobre? además, de qué trato "subrepticio" hablan, si TODAS las reuniones bilaterales entre Chile y Bolivia han sido anunciadas por la prensa con anterioridad, así como los puntos en negociación).

Morales tiene que haber entendido que la opinión pública de su país ya no es la misma después de que García hiciera “saltar la verdad” y después de conocidos los efectos que en ella ha tenido precisamente esa verdad, contenida en 13 misteriosos puntos (nota: ohhh... que gente idiota. Los "misteriosos" 13 puntos, son ¡públicos! mermelaos... estos compraron el título profesional de PERRODISTA en algún mercadillo de un cono pobre de Lima, donde venden a 10 soles los títulos de médico cirujano. ¿Qué verdad hizo saltar el demagogo, tarados irracionales? ¿Si mañana el gordo dice que él es Cristo, ¿se van a poner a rezarle los boludos?)

La mecedora chilena tenía dos componentes básicos: de un lado alimentar artificialmente en Morales la vieja expectativa de una salida al mar a través de territorios que fueron del Perú; y de otro lado, infundir en la diplomacia boliviana, y en reciprocidad, las posibilidades de acceso de Chile a fuentes fluviales altiplánicas, entre otros recursos naturales (nota: ¿quién ha dicho que Chile negocia con Bolivia acceso por Arica? De verdad me gustaría que anuncien que Chile y Bolivia han acordado algo en Antofagasta, para puro taparle la bocota a estos pelotudos. Basan sus juicios en puras suposiciones sin sustento. A los bolivianos debe quedarles CLARISIMO que por Arica no hay solución, y que Bolivia va a tener que aceptar una salida sin soberanía o quizás en un futuro un enclave en Antofagasta con canje territorial de algún interés para Chile. Por cierto, de la descalificación sobre el "posible acceso de Chile a recursos naturales" se desprende que los peruanos pretenden -en lo posible- estrangular el desarrollo del norte de Chile. ¿Por qué los gobierno concertacionistas se esmeran en hacer toda clase de demostraciones de "buena voluntad" para con un pueblo resentido y odioso, que sólo intriga sobre cómo frenar nuestro desarrollo y que pretende aislarnos levantando toda clase de CALUMNIAS sin ninguna veracidad? Los peruanos son un pueblo ENFERMO del alma, envenenados por un odio viceral que nosotros no somos capaces de dimensionar).

Ahora se comprueba, por las declaraciones del canciller de Chile, Mariano Fernández, que, efectivamente, este país no tiene comprometido nada concreto sobre una salida al mar para Bolivia (nota: entonces ¿cuál es el acuerdo bajo cuerdas, imbéciles? wow!), como tampoco tiene contemplado hacerlo el candidato de la oposición Sebastián Piñera en un futuro eventual gobierno suyo (nota: ¿cual es la mecedora entonces, tarados? Las posturas de Chile y sus autoridades son serias y sus dichos contradicen sus propias acusaciones... ¡estos tarados han alcanzado nuevos niveles de imbecilidad y absurdo! No son mas idiotas porque el siguiente nivel de desnutrición infantil crónica, mata)

Ni qué decir de la decepción que siente el ex presidente boliviano Carlos Mesa del secretismo que Morales ha compartido con Chile en su manejo de la política exterior de su país.

La mecedora chilena ha llevado pues a Morales a perder, de la noche a la mañana, varios de los escenarios político-electorales supuestamente estratégicos para su reelección y que en adelante tendrá que recomponerlos bajo el riesgo de perder otros nuevos (nota: los peruanos sólo buscan bombardear la reelección de Evo Morales, y están dispuestos a cualquier disparate o mentira con tal de conseguirlo).

Finalmente, de este juego político encubierto (nota: ¿qué es lo que se ha encubierto?) no sale muy librado Chile en la medida que se evidencia el doble estándar de su diplomacia frente a la demanda peruana por el límite marítimo pendiente (nota: ¿cuales son los dos "standards" que denuncian? no los exponen), demanda que sin duda le desagrada, pero a la que ha tenido que acudir por carecer de argumentos para rechazarla (nota: jajaja... peruanos ridículos, ustedes han recurrido a un tribunal y ese tribunal tiene reglas. Ustedes presentan una memoria y Chile una contramemoria... que contiene los argumentos chilenos para demoler el caso CONSTRUIDO por Perú. Vamos a ver peruanos. El día que se dé el fallo, me voy a sentar con mi paquete de palomitas de maiz frente a la TV y voy a contratar algún canal peruano para verles las caras largas! jajajaja. Sólo me basta agregar que TODA LA ARGUMENTACION PERUANA PARA SU DEMANDA, ha sido preparada por imbéciles tanto o más retrasados mentales que el autor de este "arti-culo")

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

De sumisos y sumisos... ¡no se vaya a enojar Chile, pe!

- Relacionado: Lo que tapa Alan - Pisco, dos años después del terremoto - Alan hace olas en mar calmo porque no tiene agenda - Rodriguéz Cuadros critica a Alan García

El fin de semana se publicó una entrevista al inquilino del palacio de gobierno del Perú. En esa entrevista, el "chabacano" se permitía llamar a Evo Morales: "sumiso con Chile". Su propósito era claro, debilitar internamente a Evo Morales usando a Chile: ¡cuidado bolivianos, su presidente es sumiso con los chilenos, un traidor!. Además, García buscaba -a propósito- generar la respuesta agresiva de Evo, de manera de inducir a los peruanos a "unirse" entorno a su persona, ya que su país estaría rodeado de "enemigos". Con ello consiguía distraer a los peruanos de las protestas contra su gobierno, y quizás obtener un puntito adicional de aprobación (anda por el 70% de rechazo), al encarar "directa y francamente a los enemigos de la patria", que pretenden intervenir en Perú y llevarlo hacia la "orbita chavista"... de refilón, obligaba a Humala a reacciónar, teniendo éste que aparecer algo más cercano Morales (como lo hizo) y por lo tanto, un "traidor" a los intereses del Perú... el candidato del chavismo.

Al mismo tiempo, el parlanchín impresentable de Alan García acusaba que: "parece que Chile y Bolivia tienen un acuerdo por debajo de la mesa", una insinuación grosera que sólo buscaba crear apoyos internos en Perú hacía su gobierno (¡peruanos, unámonos frente al agresivo Chile que usa a Bolivia contra Perú!), al explotar los sentimientos de desconfianza y odiosidad de los peruanos por Chile. Junto con ello, el pazón de la casa de Pizarro buscaba desquitarse de la frase de Evo Morales (de hace un par de meses), cuando éste afirmó conocer -por fuentes internas peruanas- que el gobierno de García había demandado a Chile a sabiendas de que perdería en La Haya, y con el único propósito de perjudicar (o al menos retrasar) la pretensión boliviana de acceso marítimo.

Ahora bien, dejando de lado toda esa basura populista... a mi lo que me resulta más indignante (e incompresible), es que hoy sean los peruanos -una vez más- quienes pretendan aparecer como las "victimas" y los agredidos de este episodio, olvidando que todo este entredicho lo armó Alan García y sus insultos, que luego fueron respondidos por Bolivia y que en el caso de Chile sólo recibieron el calificativo de "dichos provocadores" (Chile no se ha rebajado a responderle las imbecilidades al Michelin Man de Palacio Pizarro ni los ataques posteriores de la sarta de retrasados mentales resentidos que pululan en su gobierno y en todo el espectro político y mediático de Peru).

Pregunta: ¿Si Alan García no hubiera insultado a Evo (llamándolo "sumiso" de Chile) y no hubiera insultado a Chile (acusando tratos "oscuros, por debajo de la mesa"), se estaría hablando del tema marítimo, de los insultos o de supuestos acuerdos tras bambalinas?

No. Absolutamente, no.

Como entonces son los peruanos las "victimas"... no me queda claro si los peruanos son giles por naturaleza (incapaces de percibir lo que sucede en su entorno), si se hacen los giles a propósito o si simplemente son unos malintencionados muy caraduras.... porque han sido ellos, a través de su gobierno los que han comenzado a insultar, y ahora, como siempre, se hacen los agredidos:

Flores Nano exigió mayor firmeza para hacer frente a las expresiones altisonantes y gestos inamistosos por parte de Bolivia: “Marquemos una distancia clarísima con estas agresiones verbales que son la expresión de quienes quisieran tener una presencia política y de influencia en el Perú que afortunadamente los peruanos y demócratas de ninguna manera permitiremos”, señaló (nota: el que incitó a Evo a expresarse sobre Perú y su presidente, fue Alan García... Evo estaba de lo más calladito por alla por sus montañas).

Finalmente (y algo casi risible), Alan García acusó a Evo Morales de ser sumiso con Chile por no llevar una mala relación con Santiago (de lo que -por cierto- se desprende que para Perú es altamente deseable que Bolivia tenga una mala relación con Chile... si no, no se entiende la crítica peruana a Morales), el asunto es que al hacer esta afirmación Alan García omitió su propia sumisión a Chile... acaso olvidó que hace un tiempo se despachó con una frase que causó escozor en Perú: "¡No se vaya a molestar Chile si no le vendemos gas!".

Si esa no es la frase de un "sumiso pro-chileno", no sé qué debería decir un Presidente para recibir tal calificativo (en una de esas, Alan García habla por despecho, pues dejó de ser el "sumiso favorito" de Chile).

La verdad es que el patán limeño ha estado dispuesto a todo con tal de atraer capitales chilenos a Perú (no sé si su madre este fallecida, supongo que sí, sino ya habría leido que se la vendió a Cencosud o Falabella como momia inca) desde a hacer el ridículo público (¡que no se enoje Chile, pe!) hasta venderle terrenos de sus FFAA a empresarios chilenos, renunciando incluso a la pretensión de instalar un Megapuerto en una isla frente a Lima (para convertirlo en un resort construido por capitales chilenos). Por eso resulta particularmente fuera de lugar que sea este patán quien se permita acusar a otros (bastante más dignos y consecuentes), de ser "sometidos" con Chile.

¡Ja! ... y los peruanos... haciéndolas de "cholitos", se tragan todos esos disparates.... ¡que viva Alan, pe!

Canciller de Bolivia cita a embajador peruano por dichos de Alan García

David Choquehuanca pidió al Mandatario de Perú que sea "más respetuoso" en sus declaraciones.

Luego que el domingo el Presidente de Perú, Alan García, dijera -en entrevista con La Tercera- que Chile y Bolivia tienen un acuerdo marítimo "bajo la mesa", este mediodía el canciller del país altiplánico, David Choquehuanca, anunció que citó para esta tarde al embajador peruano en La Paz, Fernando Rojas, para conversar el tema.

Asimismo, hizo un fuerte llamado a García a que mantenga un comportamiento "responsable" y "respetuoso" al referirse a otros países.

"Pienso que un Presidente tiene que ser más responsable. No puede, en base a especulaciones y sospechas, hacer (esas) afirmaciones. Peor todavía si están otros países involucrados en esto. Yo pienso que tiene que ser más respetuoso", señaló Choquehuanca.

En la misma línea de las palabras expresadas ayer por Evo Morales, hoy el canciller desmintió el supuesto acuerdo con Chile y dijo que se informará si es que hay avances en alguna negociación.

Alan García señaló -en la entrevista publicada el domingo- que el supuesto acuerdo entre Chile y Bolivia explicaría la actitud crítica de Evo Morales hacia su país tras la demanda marítima presentada por Lima en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.