Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta reservas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reservas. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Las reservas internacionales de Chile aumentan 1.154,4 millones de dólares en noviembre

Las reservas internacionales de Chile totalizaron 27.117,9 millones de dólares el pasado 15 de noviembre, que suponen 1.154,4 millones más que al cierre de octubre, informó hoy el Banco Central.

En tanto, los activos consolidados en moneda extranjera del organismo emisor alcanzaron al cierre de octubre un total de 43.487 millones de dólares, que suponen una disminución de 454 millones respecto del mes anterior, explicada por una baja de los activos de reservas oficiales por 77 millones y de otros activos en moneda extranjera por 377 millones de dólares.

Estos últimos corresponden a activos líquidos en moneda extranjera que el Gobierno mantiene en instituciones distintas al Banco Central, explicó el informe.

El emisor indicó, además, que en la primera mitad de noviembre la base monetaria aumentó un 4,4% respecto del cierre de octubre, mientras el circulante se incrementó un 1,8% y el dinero en poder del sector privado creció un 0,3%.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Solución extrema: Glaciares de Perú serán pintados para evitar su derretimiento

El Banco Mundial y varias instituciones socias otorgaron 4,8 millones de dólares a 26 proyectos innovadores sobre el medio ambiente, entre ellos 13 que se implementarán en Latinoamérica y el Caribe anglófono.

La novena edición del Mercado Global del Desarrollo, que se concentró en la adaptación al cambio climático, contó con 100 finalistas de 47 países que resultaron seleccionados de entre un total de 1.700 propuestas.

El concurso de este año planteó a los participantes el desafío de desarrollar una idea en el marco de su comunidad para salvar al planeta y sus habitantes de los efectos del cambio climático.

Y uno de sus ganadores fue el proyecto que pintará de blanco la cima de los glaciares de Perú, como una forma de evitar su desaparición.

La iniciativa ha partido de la ONG Glaciares Perú, y consiste básicamente en el siguiente principio, el color blanco evita que la radiación solar se convierta en calor, y de este modo contrarresta los efectos del cambio climático.

Perú concentra más del 70 por ciento de los glaciares andinos, pero desde la década de los 80 ha perdido más del 20 por ciento de la superficie de sus glaciares por efecto del calentamiento global.

Lo más grave es que se calcula que para el 2015 todos los glaciares situados por debajo de los 5.500 metros desaparecerán.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Perú: Expertos descalifican anuncio de Alan García

El descubrimiento de una reserva de gas en la selva peruana, anunciado la víspera por el presidente Alan García como la garantía de abastecimiento para su país hasta 2050, fue calificado como un “optimismo exagerado” por expertos que pidieron al gobierno no crear falsas expectativas.

“Cualquier hallazgo de gas es buena noticia en cualquier parte del mundo, sin embargo con las cifras es preferible ser bastante mesurado”, declaró a la AFP el experto en hidrocarburos Aurelio Ochoa. “A veces las perspectivas que dan los técnicos, el presidente las toma en su máxima dimensión”, añadió.

Ochoa dijo que la cifra anunciada, incluso si se llega al cálculo más optimista de las previsiones, serviría para abastecer al país por dos o tres años más.

“El anuncio del Presidente quizás sea producto del entusiasmo del momento, pero es mejor tomar el tema con pinzas”, añadió.

Por su parte, el economista Alejandro Indacochea advirtió que “cuando el optimismo desborda la realidad evidentemente se generan expectativas que después no van a ser cumplidas”. “Se trata de un optimismo exagerado y no se justifica en un país donde no hay un plan energético. Pensar que estas pequeñas reservas nos van a cubrir hasta el 2050 y que Perú puede llegar a ser como Venezuela está fuera de lugar”, refirió.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Ahorros del cobre rentan 8,5% y mercado aconseja ampliar inversión a renta variable

Un positivo retorno obtuvieron en los últimos doce meses los ahorros generados gracias al alto precio del cobre, correspondientes al Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y al de Reserva de Pensiones (FRP).

Según el reporte a septiembre entregado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), dichos Fondos Soberanos lograron una rentabilidad de 8,5%, un rendimiento calificado por el mercado como “muy bueno”, considerando que están invertidos en renta fija.

A juicio de Alejandro Fernández, de Gemines, ese fue precisamente el factor que permitió que pese a la crisis financiera, ni el FEES ni el FRP vieran sustancialmente afectadas sus rentabilidades.

Esto, salvo las mermas en el Fondo de Estabilización, utilizado para financiar el Plan Fiscal y el déficit anual, que implicaron retiros por US$ 6.936,71 millones en 2009.

“El 8,5% es una rentabilidad alta y se dio básicamente porque ante la incertidumbre, el mercado se refugia en activos más conservadores, pero una vez que la crisis finalice, estos retornos no se pueden asegurar”, afirma Fernández.

Por esa razón, el economista recomienda que ambos fondos -en un análisis caso a caso- retomen el trabajo iniciado en 2008 por Hacienda en orden a abrir el FEES y el FRP a renta variable.

“Habría que buscar distintos tipos de diversificación dependiendo de los objetivos de los fondos”, argumenta Fernández, apuntando a que al ser el diseño del FRP de largo plazo, permitiría una mayor apertura a renta variable, mientras que el FEES, por su diseño anticíclico, “esté más sesgado a la renta fija”.

En la misma línea opina el economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, quien recalca que “no se puede ser rígido en la forma de conducción de ambas carteras, porque la estrategia de inversión dependerá del objetivo para el cual fueron diseñadas”, aunque aconseja que la apertura a renta variable “debería esperar hasta 2010”.

Es que un tema no menor para los analistas es que “se trata de los recursos de todos los chilenos, son fondos que están invertidos en forma relativamente conservadora y efectivamente las bolsas internacionales han sido todo menos estables en este período”, apunta el economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos.

Este análisis coincide con el que entregara en septiembre el Comité Asesor Financiero -presidido por el ex presidente del Banco Central, Andrés Bianchi- sobre la necesidad de retomar la diversificación de la política de inversiones, con énfasis en el Fondo de Reserva de Pensiones.

¿Cuántos recursos hay?

De acuerdo a los datos de la Dipres, el valor de mercado del FEES a septiembre alcanza a US$ 13.709 millones, en tanto que el FRP acumula US$ 3.457 millones.

Ahora bien, en el presente ejercicio, el Fondo de Estabilización recibió sus mayores retornos entre febrero y mayo, con un peak de US$ 47,3 millones en marzo. Luego de ello, la rentabilidad retrocedió, exhibiendo su nivel más bajo en agosto, con US$ 29,83 millones.

Respecto del FRP, en 2009, la rentabilidad de los primeros meses fue bastante estable, fluctuando entre US$5 y US$6 millones.

Hacia junio, sin embargo, los retornos cayeron bruscamente para ubicarse en US$ 4,77 millones.

Este panorama se revirtió rápidamente ya en julio hasta el último reporte, manteniéndose entre US$ 6,65 y US$ 6,83 millones.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Catastro ubicó 3.763 glaciares en Chile

Investigadores del Centro de Estudios Científicos del Sur (CESC) actualizaron en 3.763 el número de glaciares existentes en Chile y confirmaron que siguen retrocediendo la gran mayoría de los ubicados en la Patagonia.

El glaciólogo Andrés Rivera informó al diario La Tercera que los datos más actuales revelaron que "en total son 21.063 kilómetros cuadrados de hielos, de los cuales 17.369 se concentran en la Patagonia". El último inventario incluyó las masas de hielo ubicadas al sur del Estrecho de Magallanes. La mayor superficie registrada se encuentra en la Cordillera de Darwin, con 2.333 kilómetros cuadrados de glaciares; seguida por la isla Hoste, con 409 kilómetros cuadrados; la isla Santa Inés, con 274 kilómetros cuadrados y el monte Sarmiento, con 273 kilómetros cuadrados.

Según Rivera, "en la Patagonia la mayor parte de los glaciares está retrocediendo".
"Los únicos que se escapan de esta tendencia son el Pío XI en Chile y el Perito Moreno en Argentina", detalló Rivera.

El Pío XI, ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine, tuvo un crecimiento casi constante desde 1950 e incluso este año el avance de los hielos destruyó numerosos árboles en la zona, detalló.

En el nuevo inventario de glaciares aún no se incluyen 2.000 kilómetros cuadrados, la mayora ubicados en Campos de Hielo.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Perú: Sin gas para consumo interno

Para levantar el ánimo en medio de los acontecimientos de Bagua, el 12/06/09 los diarios indicaban que las reservas de gas de Camisea (Lotes 56 y 88) habían aumentado hasta 17.4 TCF (equivalente a TPC (Tera Pies Cúbicos estándar) o billón de pies cúbicos estándar), lo que se hallaba documentado en un impublicable informe de 400 páginas, lleno de cuadros ininteligibles. La noticia traía una mescolanza de cifras sin poder aclarar conceptos.

Ese mismo día el MEM se apresuró a publicar su Nota de Prensa 210-09 (Notihoy 4479), cuya introducción señalaba que: el 28/02/2009 (es decir, casi 4 meses atrás) “el consorcio Camisea hizo entrega oficial al Ministerio de Energía y Minas del informe de Certificación de las Reservas de Hidrocarburos Líquidos y de Gas Natural correspondiente a los lotes 88 y 56 elaborado por la empresa Gaffney, Cline & Associates” y que “… el informe confirma los volúmenes del potencial de gas original en sitio presentado por Pluspetrol en el Libro de Reservas de diciembre del 2008, el cual es del orden de los 18 TCF”.

La propia Nota de Prensa señalaba que las Reservas Probadas certificadas se habían ido incrementando cada año, “llegando a un incremento del 26% con respecto a la certificación del año 2006”. Contenía un cuadro mostrando que, entre ambos lotes, dichas reservas habían sido 6.96 TCF el año 2006 y 8.8 TCF el año 2009. Un mes después, el Informe de Perupetro N° CONT-GFST-1507-2009 del 23/07/09, señaló que las Reservas Probadas de gas natural conjuntas de los lotes 56 y 88 tuvieron la siguiente evolución, medida en billones (TCF) de pies cúbicos estándar (Ver cuadro):

Como para financiar proyectos las únicas cifras válidas son las de reservas probadas certificadas, desde el año 2006, reiterativamente, el Colegio de Ingenieros del Perú le había pedido al MEM que hiciese certificar las reservas, sin respuesta. Nadie imaginaba que, aunque no fue hecha por un experto independiente del consorcio Camisea, la certificación sí existía y que existió desde el 2004; que se efectuó a pedido del propio consorcio; y que éste la había entregado al MEM. El MEM debe explicar al país por qué ocultó las cifras y bajo qué criterio las sustituyó por valores especulativos, que permitieron la exportación en desmedro del consumo interno.

Conocer la información real implica: (i) que el proyecto de exportación nunca fue viable con las reservas reales; y (ii) que para viabilizarlo, se mintió sistemáticamente al país y a las instituciones crediticias, “inflando” las reservas; (iii) que los funcionarios del MEM a cargo del tema y los directivos del proyecto exportador conocieron las cifras reales; y (iv) que la situación abre la vía para anular el contrato, pidiendo rendición de cuentas y procediendo por la vía legal, sin atropellar ni desconocer derechos.

El juego con las cifras de reservas explica el cuidado que se tuvo, estudiada y planificadamente, muy profesionalmente, con pleno conocimiento de lo que se hacía, para modificar el marco legal y los contratos existentes, cambiando (1) la prioridad del mercado interno y (2) los precios mínimos a pagar por el gas, a fin de engendrar el proyecto exportador, a costa de traspasar al país los 2 riesgos básicos del negocio: (i) el de insuficiencia de reservas, a costa del mercado interno; y (ii) el de caída de precios internacionales, traspasado al fisco peruano, con cargo a su recaudación por regalías e impuesto a la renta a ser pagado por el gas, en desmedro del canon de los Gobiernos Regionales y del fondo que otorgan las regalías a las FF.AA. del Perú.

Ambos efectos, recaerán sobre el consumidor nacional: (i) tendrá que sustituir energía barata por energía cara; y (ii) tendrá que cubrir los ingresos que el fisco no recaude. Nuestro desarrollo económico pasa a la situación en que quedó el de Chile cuando Argentina le restringió el suministro de gas natural.

Cada vez que se cuestionaba la viabilidad del proyecto de exportación por: (i) insuficiencia de infraestructura de procesamiento; (ii) insuficiencia de capacidad de transporte; (iii) limitación por capacidad de producción; (iv) insuficiencia de reservas de gas; y (v) dudosa rentabilidad, aparecían mágicamente “nuevas” reservas, próximas a ser encontradas, justificadas por videntes. El Informe del IFC que aprobó el crédito al proyecto de exportación señaló como punto débil la preocupación por el poco nivel de reservas de gas, pero lavó la conciencia diciendo que el gobierno de Perú (Notihoy 3546) anunciaba que se contaba con 30 TCF y gas para 40 años, “suficiente para nosotros, para nuestros hijos, nietos y bisnietos”.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Fondo soberano de Chile retomará plan de inversión en acciones

El fondo soberano de Chile invertirá pasivamente en un índice cuando decida comprar acciones en el futuro y la intención inicial es llevar la porción de esos títulos al 15 por ciento de la cartera de inversiones, dijo el viernes un funcionario del Ministerio de Hacienda.

El fondo -conformado por unos 3.500 millones de dólares del Fondo de Reservas de Pensiones (FRP) y por unos 14.000 millones de dólares del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES)- obtuvo retornos anuales del 7,6 por ciento en el 2008 al invertir en instrumentos de renta fija y del mercado de dinero.

Tras el colapso de Lehman Brothers el año pasado, el FRP debió suspender un plan para invertir un 15 por ciento en acciones y un 20 por ciento en bonos corporativos, inversiones que habían sido recomendadas por un comité financiero.

"Ocurrió lo de Lehman Brothers y decidimos posponer la implementación de la nueva política de inversión. Y fue una muy buena idea", dijo Eric Parrado, coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda de Chile, en una entrevista con Reuters.

"Pero ahora, el comité financiero está teniendo en cuenta que la volatilidad financiera está disminuyendo y que hay cierta certidumbre sobre el comportamiento de la economía global, por lo que ha recomendado implementar esta política de inversión. Tendremos que tomar la decisión pronto", agregó.

El rol del FRP apoyar el financiamiento de las obligaciones fiscales en las pensiones y la seguridad social, mientras que el FEES actúa de modo contracíclico y permite financiar eventuales déficit fiscales durante épocas de crecimiento débil o de bajos precios del cobre, la principal exportación de Chile.

Parrado dijo que el FEES, que invierte un 70 por ciento en bonos soberanos y un 30 por ciento en instrumentos del mercado de dinero, no está realizando ningún cambio en su cartera.

"Estamos en proceso de evaluar la recomendación del comité financiero para entrar en acciones y bonos corporativos. Este es el primer paso hacia más riesgos", sostuvo el funcionario en referencia al FRP.

"Nuestra primera etapa será invertir en un índice con una estrategia pasiva", explicó.

Parrado dijo en un alto de una cumbre sobre fondos soberanos en Azerbaiján que Chile apuntaba a incluir principios de responsabilidad social cuando decida entrar en acciones.

"Estamos en una etapa inicial de entrar en acciones y bonos corporativos e internamente estamos tomando esta decisión bajo una inversión socialmente responsable. Estamos mirando las experiencias de Noruega y Nueva Zelanda", dijo.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

Estudio de la ONU lo confirma: Chile es el país con mayor riqueza de agua en Latinoamérica

Nota: Y los peruanos insisten en que les envidiamos el agua y que somos una "tripa seca". Además, acusan que pretendemos invadirlos para apropiarnos de ella.

Chile es el país de América Latina mejor posicionado dentro del Indice de Pobreza del Agua (IPA), contenido en el "Aquamundi" de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), seguido por Uruguay y Ecuador.

El IPA fue creado por el Centro de Ecología e Hidrología de Reino Unido y mide la disponibilidad del recurso en cada país, el acceso de la población al agua, la gestión del líquido vital y el impacto ambiental y social de su manejo con una medida de 0 a 100 puntos.

Entre menor puntaje obtiene un país, mayor es su pobreza de agua, de manera que a nivel internacional la nación más rica en ese indicador es Finlandia con 78 puntos, mientras que la más pobre es Haití con sólo 35 unidades, señaló el reporte de la FAO.

A nivel de Latinoamérica, Chile es el país mejor posicionado en el IPA con 68.9 puntos, seguido de Uruguay y Ecuador (67.1), Costa Rica (66.8), Panamá (66.5), Belice (66.3), Colombia (65.7), Venezuela (65), Perú (64.3), Bolivia (62.7) y Brasil (61.2).

Luego siguen Argentina (60.9), Honduras (60.2), Guatemala (59.3), Nicaragua (58.2), México (57.5), El Salvador y Paraguay (55.9), según el indicador del Centro de Ecología e Hidrología de Reino Unido contenido en el "Aquamundi" de la FAO.

Los países latinoamericanos están ubicados de la mitad hacia arriba en el listado internacional, sobre todo porque la región cuenta con ricas reservas y disponibilidad de agua, aunque ello contrasta con la capacidad para dotar del líquido a la población.

China, por ejemplo, figura con 51.1 puntos en el IPA, lo que la ubica por debajo de cualquier nación latinoamericana, mientras que Rusia tiene 63.4 puntos, Estados Unidos 65, Egipto 58 e Israel 53.9, según el informe de la FAO.

Las 10 naciones del mundo más "ricas en agua" son, en ese orden, Finlandia, Canadá, Islandia, Noruega, Guyana, Surinam, Austria, Irlanda, Suecia y Suiza, y las 10 más pobres son Haití, Níger, Etiopía, Eritrea, Malawi, Djibuti, Chad, Benín, Ruanda y Burundi.

El mundo vive una severa crisis del agua provocada por la contaminación ambiental, el cambio climático y el alto crecimiento demográfico, lo que provoca que casi dos mil millones de personas vivan en regiones que sufren insuficiencia del líquido vital.

Proyecciones de la FAO indicaron que en el año 2025 dos tercios de los habitantes del planeta enfrentarán escasez de agua luego que la población mundial se triplicó en el siglo XX y el consumo de agua se multiplicó siete veces.

En 2050 el mundo contará con tres mil millones de habitantes que requerirán un 80 por ciento más del agua que se consume en la actualidad, sólo para alimentarse, al tiempo que la disponibilidad de ese recurso decrece de manera acelerada.

A continuación se presenta una tabla con algunos indicadores que revelan la situación hídrica de los países latinoamericanos:

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Huella Disponibilidad Extracción Total Indice de Hídrica
de Agua de Agua Pobreza
en m3(*) m3/hab/año(**) m3/hab/año(***) del Agua
---------------------------
Argentina 1,404 21,008 746 60.9
Bolivia 1,206 67,799 151 62.7
Brasil 1,381 44,067 318 61.2
Chile 803 56,582 779 68.9
Colombia 812 47,436 233 65.7
Costa Rica 150 25,976 616 66.8
Ecuador 1,218 32,494 1,303 67.1
El Salvador 870 3,784 182 55.9
Guatemala 761 8,755 150 59.3
Honduras 777 14,037 122 60.2
México 1,441 4,312 746 57.5
Nicaragua 818 36,011 235 58.2
Panamá 979 45,786 250 66.5
Paraguay 1,165 56,901 95 55.9
Perú 777 70,137 731 64.3
Uruguay N/D 41,792 50 67.1
Venezuela 883 46,141 310 65.0
---------------------------

Otros países seleccionados:

---------------------------
Alemania 126 1,863 57 164.5
China 702 2,155 48 651.1
Egipto 1,096 800 94 158.0
Estados Unidos 2,482 10,175 61 765.0
Francia 1,874 3,340 65 168.0
Israel 1,390 250 29 453.9
Polonia 1,102 1,613 42 556.2
Reino Unido 1,245 2,440 15 771.5
Rusia 1,857 31,311 53 363.4
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

(*) La Huella Hídrica es un indicador que mide el volumen total de agua, directo o indirecto, que requiere un consumidor o productor para generar bienes y servicios. El índice por país establece la cantidad total de agua que usa en promedio cada habitante, en metros cúbicos, para producir, consumir y satisfacer sus necesidades.

(**) La Disponibilidad de Agua establece cuántos metros cúbicos del líquido dispone cada habitante del país cada año.

(***) La Extracción Total de Agua se refiere a la cantidad de agua que se extrae, en metros cúbicos, por cada habitante del país.

-----------------------

Fuente: "Aquamundi" de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Director del FMI agradeció apoyo financiero de Chile

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, agradeció el anuncio sobre el apoyo económico suplementario que nuestro país entregará a la entidad.

Esto, luego que el Gobierno chileno informara su compromiso para aumentar su contribución al fondo de 1.600 millones de dólares a 2.200 millones en Derechos Especiales de Giro.

Según dijo Strauss-Kahn en un comunicado, el aporte chileno "ayudará a asegurar que la capacidad de préstamo del FMI pueda satisfacer la demanda financiera de sus países miembros y demuestra el compromiso de Chile con la cooperación multilateral".

Los estatutos del FMI declaran como objetivos principales: la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Chile da crédito al FMI hasta por $2.158 millones de dólares

Chile cuadruplicó la línea de crédito que abrió a favor del Fondo Monetario Internacional (FMI), para proveer potencialmente al organismo de fondos para atacar los problemas de estabilidad del sistema económico global.

La medida, comunicada por el Banco Central, aumentó a 1.360 millones los Derechos Especiales de Giro (DEG) a favor del FMI, unos 2.158 millones de dólares.

La decisión, según el instituto emisor, busca que Chile apoye la estabilización económica global, aprovechando la sólida posición financiera de esta economía sudamericana.

De hecho, Chile será así el único país latinoamericano que otorgará crédito al FMI en el marco del programa de Derechos Especiales de Giro (DEG).

En comparación, la mayoría de los países latinoamericanos enfrenta problemas financieros ante la crisis, aunque menores a los registrados en recesión anteriores, como la de la deuda en 1980.

En cifras, América Latina perderá ingresos por 300.000 millones de dólares en exportaciones, capitalizaciones y remesas en la actual crisis, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

El menor flujo de divisas arrastrará a 3,4 millones de personas a engrosar las filas del desempleo este año, lo que ya obligó a los gobiernos a inyectar 60.000 millones de dólares en planes fiscales, en especial en Argentina, Brasil, Chile y Panamá.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Geopark: Perforación pozo petrolero en Chile concluye con éxito

La compañía dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas en Latinoamérica Geopark Holding dijo el jueves que concluyó con éxito las pruebas y tareas de perforación de un nuevo pozo de petróleo en el sur de Chile.

Geopark detalló que el pozo denominado Alakaluf 4, ubicado en el bloque Fell y en donde posee un 100 por ciento de participación, generó un flujo de petróleo sin agua.

"Estos resultados son provisorios y será necesario contar con un historial de producción más completo para determinar los volúmenes de flujo estabilizados y la dimensión del reservorio", dijo Geopark en un informe al ente regulador chileno.

En agosto, la compañía anunció también la conclusión exitosa de dos pozos -Alakaluf 2 y Alakaluf 3- en el mismo Bloque Fell y que se enmarca dentro de un plan de exploraciones que impulsan una serie de firmas alentadas por el Gobierno chileno.

"El pozo Alakaluf 4 permite a la compañía mejorar significativamente su nivel de comprensión de la estructura Alakaluf, la cual posiblemente contenga entre 3 y 5 millones de bpe (barriles de petróleo equivalentes) de reservas 2P", dijo Geopark.

En este año, Geopark lleva adelante un programa de perforación de 9 pozos en el Bloque Fell.

"Esperamos perforar nuevos pozos de desarrollo en el cuarto trimestre de 2009", dijo Gerald O'Shaughnessy, presidente de Geopark.

La compañía ha iniciado recientemente actividades de puesta en marcha en dos bloques nuevos localizados en el extremo sur chileno, denominados "Tranquilo" y "Otway", los cuales abarcan una superficie total de unos 12.000 kilómetros cuadrados.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Perú: Armamentismo chileno forma parte de la estrategia global de los EEUU

Relacionado: Estudio brasileño, amazonía será desierto hacia 2033 - Cambio climático costará a Perú $855.000 millones de dólares - Chile, el menos vulnerable al cambio climático en América Latina - Chile posee mayores reservas de agua del Hemisferio Sur - Chile protege la tercera reserva de agua del planeta - Costa peruana se quedará sin agua en 15 años - Perú, el drama de vivir sin agua - Lima perdió el equivalente a 10 años de agua por derretimiento de glaciares - Crisis de agua, el gran reto de García

Nota: Otro capítulo de la novela de ficción coleccionable del "diario" peruano La Razón. Según ellos, Chile es el designado por EEUU para quitarle el Amazonas a Perú, Brasil y Colombia (jajaja). ¿La motivación? el agua. Claro que no dicen que Chile tiene más agua que Perú o EEUU (sólo el 0.3% del agua dulce del mundo es líquida, el resto es hielo. Chile posee la tercera masa de hielo del planeta, la principal reserva de agua del hemisferio sur y la tercera del planeta, después de los polos). Tampoco dicen que según un estudio de la Universidad de Sao Paulo, el Amazonas será una sabana desértica hacia 2033. En todo caso, no deja de ser una lectura "interesante" ... si uno no tienen una revista Condorito a mano.

Hace unos años, allá por setiembre del 2004, alertamos que los países desarrollados, encabezados por EEUU, se encontraban preocupados por el calentamiento global (cuyo desenlace actual ellos mismos fomentaron) y la falta del recurso hídrico mundial para consumo humano, diez por ciento del cual está ubicado en la Amazonía sudamericana, territorialmente de propiedad de Perú, Brasil y Colombia, y que a los niños de las escuelas públicas en USA les enseñan que tales recursos están en manos de gente “bárbara e inculta”, por lo que en verdad deberían pasar a ser administrados por organismos internacionales (léase EEUU e Inglaterra) recayendo tal responsabilidad en el país designado y delegado por ellos: Chile.

De modo que, como lo venimos advirtiendo en entregas sucesivas, el descarado armamentismo chileno no es producto de una coyuntura ni del azar, es fruto de la estrategia puesta en marcha por el Pentágono, en coordinación con el Departamento de Estado. Ni EEUU ni Chile (que ellos consideran el país más estable de la región) van a variar su política global, sea cual fuere él o los gobiernos que resulten elegidos (nota: curioso el armamentismo impulsado por "EEUU", porque los submarinos Scorpene son Franco-españoles, las 8 fragatas compradas por Chile son de Holanda e Inglaterra, los tanques Leopard son de Alemania, los helicopteros Mi-17 son rusos, etc. Pero según estos peruanos absurdos, EEUU arma a Chile. Además, bastante caro ha salido ese rearme, ¿de qué manera se manifiesta el favoritismo de EEUU en las compras chilenas?).

Hay dos piedras en el zapato, una quizás manejable (según ellos) y la otra, serían acciones políticas aparentemente atorrantes que ocurren en Sudamérica, que les resultará a la larga favorable para el propósito enunciado. La piedra “quizás manejable” es el desarrollo económico (y su secuela social de disminución de la pobreza) del Perú (nota: desarrollo economico ¿de Perú? Una cosa es que ese desarrollo OCURRA en Perú, otra cosa es que sea peruano. Gran parte del mayor PBI "peruano" se va como remesas de las innumerables multinacionales que explotan los recursos en Perú, y que prácticamente no pagan impuestos [en el caso de las mineras, pagan un monto VOLUNTARIO al que los peruanos llaman el óbolo, osea, la limosna]. De hecho, se llega a situaciones tan absurdas como que los peruanos venderán su gas a México, a un precio inferior a que pagan en el propio Perú. Otro ejemplo, los peruanos pagan por sus combustibles precios internacionales, incluso más altos que los pagados por los chilenos, que no tienen petróleo en su territorio. De hecho, Perú compra combustibles a Chile). La otra es la actitud del zar de Venezuela (o “Chavezuela” como ahora la llaman los venezolanos de oposición) en su afán de conquistar Colombia y Perú.

Los países desarrollados de Occidente han hecho y hacen lo indecible para frenar el ímpetu revelado ahora por el Perú en su afán de recuperar su sitial histórico (nota: ohhh! osea, ahora no es sólo Chile el que complota para frenar el desarrollo peruano. También EEUU, Francia, Inglaterra, Alemania, etc. TEMEN al desarrollo de Perú como potencia, jajajaja! ¿Alguien me puede decir cual fue el sitial -perdido- que podría recuperar Perú? Perú tuvo alguna relevancia en el pasado, cuando era UN VIRREINATO ESPAÑOL, pero los españoles se fueron para España hace 188 años y desde allá han continuado teniendo alguna relevancia mundial. Los peruanos confunden VIRREINATO ESPAÑOL EN PERU, con REPUBLICA DE PERU. Insisto, los peruanos deben poner atención a la letra de su himno nacional para que recuerden cual era su sitial dentro del Virreinato de España EN PERU. Ver al pie de este artículo). Lo último de tales acciones es impedir, por medios indirectos, que se construya el “megapuerto” del Callao y los futuristas puertos de Paita y Eten, así como insinuar que el Perú no tiene la necesidad de convencerse que va a crecer mucho para superar a otros países de la región y, por supuesto, que no debe gastar plata en comprar armas no occidentales (nota: Y dále con el megacuento de la Isla San Lorenzo. El problema esencial de los sueños de grandeza para los puertos peruanos, es la falta de grandes mercados de consumo y centros productivos próximos a ellos. Cerca de los puertos peruanos sólo se encuentra la inmensidad amazónica deshabitada, Bolivia y Ecuador. Osea, mercados pequeños -poco atractivos para la importación de bienes desde ultramar- y prácticamente sólo la producción peruana para la exportación. A las espaldas de los puertos chilenos, están: todo el sur brasileño [Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc], Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, es decir, mercados inmensos para importar productos desde Asia y grandes producciones para la exportación. Además, el famoso megapuerto en Lima tendría un costo de $12.000 millones de dólares, por lo que no tiene ninguna posibilidad de competir con los puertos chilenos, que tienen más mercados para la importación, más producción para la exportación y menos costos para su desarrollo).

La intención real es evidente, o sea, la de entrampar la modernización y el desarrollo peruano que tiene características de convertirse en “economía emergente” con el objeto de que no vaya a suceder que se le ocurra tomar la iniciativa de negociar a firme, la integración con Brasil, tanto física, cuanto económica y política, ya que esto le daría a la nueva unidad geopolítica el alcance suficiente para manejar sus recursos naturales (nota: Si Perú fuera importante para Brasil, estarían construyéndose innumerables carreteras hacia la costa peruana, no la HUELLA que cruza parte del Amazonas y que los propios camioneros brasileños no gustan de utilizar, ya que según ellos, sólo sirve para llegar a Madre de Dios, en Perú. Mientras, entre Brasil y Chile hay 6 corredores bioceánicos en desarrollo, incluyendo lineas ferroviarias y megatúneles para cruzar los Andes).

Añádase la posibilidad fáctica de incluir en el tratado a nuestro vecino Colombia, lo que se traería abajo la trama ideada por el primer mundo (nota: qué bonita frase... "la posibilidad fáctica de incluir ... a... Colombia". ohhh! pero, ¿qué significa eso? ¿por qué no llevan a la práctica tal "posibilidad fáctica"? la anuncian como si se tratase de una superarma secreta. Me hacen recordar al Superagente 86). Se necesita un pequeño tiempo y algún espacio para convertir en realidad tal presunción, más un líder fuerte en Brasil que realmente quiera convertir a su país en potencia mundial (conjuntamente con socios emergentes más pequeños), mediando el dominio de dos océanos (nota: ohhhh! el dominio de dos océanos. Pregunta, ¿cómo se dominan dos océanos? ¿cómo va a "dominar" el Pacífico el Perú, si no tiene UN SOLO BUQUE MERCANTE? La mayor flota naviera de Sudamérica tiene bandera chilena. Chile es el cuarto usuario mundial del Canal de Panama, sólo superado por EEUU, China y Japón, y el primer usuario latinoamericano. Los peruanos llegaron tarde al "dominio" del Pacífico, en el que tampoco tienen posibilidades de proyección estratégica. Salvo dar unas vueltecitas por la costa próxima a Perú, los buques peruanos no pueden adentrarse en el Pacífico, el oceano más extenso del planeta. Chile en cambio, tiene un territorio en mitad de esa inmensidad, a medio camino del Asia, Isla de Pascua. Lo que permite que unidades de la Armada de Chile proyecten su poder en los 30 millones de kilometros cuadrados que Chile denomina "mar presencial", y que forma un gigantesco triángulo que va desde Arica a Isla de Pascua a la Antártida. Una presencia que Perú no tiene posibilidades de ejercer. Si Brasil requiriese un "socio para dominar el Pacífico", ya lo tiene hace muchos años, porque Brasil y Chile siempre han sido aliados militares, pues entre ambos países no hay posibilidades de conflicto, al no tener una frontera común).

Nota: obviamente que Chile puede -de ser necesario- proyectar su poder naval más allá de isla de Pascua

Juega a favor de esta última estrategia el hecho que Asia, y muy especialmente China, se han convertido per se en nuevas locomotoras de la economía mundial, independientemente de los EEUU (nota: claro, y los puertos chilenos están más cerca de Brasil... y Chile ya tiene los buques para llegar a Asia).

Hoy es el Ejecutivo de EEUU luego de la cumbre con México y Canadá, el que propicia que México quiera asociarse a Brasil, supuestamente en beneficio mutuo dado que son las mayores economías de la región. Pero es sospechoso que un país como México (con afinidades étnicas y de lenguaje indiscutibles) el que quiera ingresar en América del Sur cuando NUNCA antes lo hizo, ni en la época precolombina, ni durante los españoles (nota: ¿ni durante los españoles? ¡qué gramática!), ni como república. Más ligados están a EEUU que a nosotros. Que se cuide Brasil que por todos lados buscan que impedirle salir al Pacífico (nota: oooh! así que ahora no sólo Chile complota contra Perú, sino que México complota contra Brasil... jajajaja. ¿Cómo se manifiesta la intensión de impedir la salida al Pacífico a Brasil? con la inversión por parte de Chile de miles de millones de dólares en infraestructura, para facilitar la llegada y salida de carga brasileña por puertos chilenos).

A manera de corolario habría que razonar acerca de las próximas elecciones tanto en Perú y Colombia como en Brasil, donde el sucesor de Lula da Silva tendrá la mayor importancia para nuestro país, pues los siguientes dos lustros serán vitales para la consolidación de la geopolítica peruana (nota: ¿Por qué los peruanos tienen la tendencia de soñar con "padrinos" para llevar acabo sus sueños de grandeza? Siempre mirando a Argentina, a Brasil, a EEUU. Acaso su mellada autoestima no les permite tener sueños de grandeza propios. Yo sé que Chile compra armas a Inglaterra y otros muchos países, que Chile negocia con potencias como EEUU, India, China, Rusia, etc. Pero no veo a Chile esperando que un "padrino" le permita alcanzar mayores niveles de relevancia política ni estratégica, desarrolla esas capacidades por sí sólo).

NB1.- Oportuna la aclaración hecha por TPE referida a la nacionalidad y experiencia del Consorcio concesionario de Paita. En temas de puertos y aeropuertos peruanos –temas sumamente sensibles- hay que explicar tales cuestiones con suma claridad. Hay que apoyarlos, especialmente contra fósiles del sindicalismo que quieren hacer prevalecer al ente estatal sobre la actividad privada, sin importarles el sagrado destino del Perú (nota: ¿el sagrado destino del Perú? vaya que les gustan las frases rimbombantes a los peruanos, ¿no? Por eso luego caen rendidos ante políticos parlanchines que adornan con toda clase de adjetivos melosos sus frases vacias) y sólo para que unos cuantos matones cornúpetas vivan a los demás.

NB2.- Un acucioso lector me hizo recordar que hace unos años escribí sobre el CLUB BILDERBERG y sus secretos (libro de Daniel Estulín), donde figuran los personajes relevantes del gran mundo internacional, desde el cual se manejan los hilos de la gobernabilidad del mundo.

Este Club se creó hacia el final de la Segunda Guerra mundial entre 1943-44 cuando Churchill y el M-16 (la CIA británica) se dieron cuenta que, políticamente, el British Empire llegaba a su fin y para seguir teniendo importancia en el manejo del mundo político y económico deberían forjar un club “secreto” (a lo que los ingleses son tan adictos) incorporando a norteamericanos, israelíes y algunos europeos, donde, por supuesto, los anglo tuvieran primerísima mayoría (nota: le falto insinuar que Chile es miembro del club, para complotar contra Perú, obviamente).

Para guardar las apariencias pusieron al frente a un monarca honesto, el príncipe Bernardo de Holanda. Gente como Kissinger, propietarios de medios de comunicación universales y jefes corporativos figuran entre sus miembros, quienes tienen la facultad de ir cambiando según trasciendan o desaparezcan de la escena mundial.

El recuerdo viene a colación porque por “pura coincidencia” el príncipe de Gales hace poco visitó Chile y luego la presidenta Bachelet fue galantemente agasajada en Holanda por la casa Real, país que, además, le vendió aviones a Chile (nota: aah! me había adelantado... osea... el Principe Carlos vino a invitar a Chile al club :D ). En Bélgica, vecina de Holanda y también reino, está el comando de la Otan. ¿Qué curioso, no? En la Haya (Holanda) se localiza el tribunal de justicia donde un Perú desarmado por Toledo, amén de sus asesores chilenos y su financista Soros (miembro del Club en mención) presentó la demanda marítima en litigio con Chile (nota: oooh! osea el club de Bilderberg controla hasta al Tribunal Internacional de La Haya. Para qué se preocupan entonces peruanos, si quiere decir que su destino no depende de ustedes. Siempre habrá un complotador en algún sitio perjudicándolos y evitando su desarrollo. Seguramente, por eso Perú es un país pobre, es culpa de las intrigas internacionales, no de la corrupción peruana, de la pésima conducción del Estado -Pisco debe seguir en el suelo luego del terremoto de 2007, por culpa del Bilderberg-, de contar con el peor sistema educativo de América, según la ONU y el Banco Mundial, de que Perú tenga 34% de sus niños con desnutrición infantil crónica, que les dejará daño mental y físico irrecuperable... es decir, uno de cada tres trabajadores peruanos del futuro será "limitado mental", etc. ¡Todo es culpa de otros y sus complots contra la superpotencia peruana, a la que se busca evitar que despegue!... mientras los peruanos sigan con esa cantaleta que sólo busca exculpar sus negligencia y responsabilidades, van a seguir igual de atrasados. El primer paso para la recuperación de un alcohólico o adicto, es reconocer -primero que todo- su problema).

NB3.- La caviarada antiperuana “CNN en español” y canal 4 TV de Lima, en su espacio político dominical, fomentan un diabólico espiral con el afán de convertir al Perú en narco – estado y minimizar el accionar de Sendero Luminoso (nota: aahhh! osea, es mentira que Perú es el mayor productor mundial de cocaina, la que genera más de $5.000 millones de dólares. Casi un tercio del Presupuesto Nacional de Perú. Conociendo el nivel de corruptela de la clase política peruana, seguramente ese poder económico del narcotráfico no ha permeado ya las instituciones del Estado peruano), conforme lo expresó el domingo 23 de Agosto su narradora de noticias de origen español al connotar que fue una “guerra interna” la que sufrió el Perú y no el asalto criminal al Estado peruano durante 20 años, hasta que los derrotó el mismo Estado, como también los “analistas especializados” quieren convertir a los remanentes asesinos del VRAE en una “pequeña FARC”, a sabiendas que se están reorganizando en todo el país con los cuadros que están formando los viejos terroristas, liberados inexplicablemente por Paniagua, Toledo y las ONG involucradas.

(*) Analista político (nota: ¡si, claro! ... novelista habría puesto yo)


Parte del himno nacional del Perú

Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
(llega la escuadra libertadora chilena)
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.

Todo lo demás, no pasa de visiones fantásticas y grandiosas de un pasado que nunca fue. Los peruanos, como dice su propio himno nacional, eran unos esclavos de los españoles durante el virreinato ESPAÑOL, y antes, eran esclavos del Inca. Guste o no guste, esa es la verdad histórica.

domingo, septiembre 06, 2009

La fiebre del litio llega al altiplano de Bolivia

Colaboración de Selknam

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.

El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.

Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.

Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.

En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.
Temor a un fiasco

Las empresas extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un Gobierno que confisca el patrimonio invertido y que incumple los contratos, ha manifestado Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía que trabaja como consultor con la firma Cambridge Energy Research Associates. «Esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina bien con las realidades empresariales y comerciales», ha opinado.

Los pesimistas se temen un fiasco: por un lado, los fabricantes de automóviles sin baterías para impulsar sus vehículos eléctricos y, por otro, Bolivia, uno de los países más pobres del continente, despreciando una oportunidad de desarrollo económico. El presidente de la república, Evo Morales, teme por su parte que las multinacionales occidentales esquilmen toda la riqueza del Salar de Uyuni. Para Morales, el litio representa su gran prueba de fuego.

«El Gobierno de Bolivia no cederá jamás el control de este recurso natural», ha manifestado, aunque reconoce que a Bolivia le hace falta un socio extranjero.

El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.

La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».

Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

Brasil confirma que su demanda de gas boliviano va en descenso

El crecimiento de las reservas petroleras de Brasil y el intenso periodo de lluvias que dejó embalses llenos para sus hidroeléctricas, derivan en una menor demanda de gas boliviano.

Brasil redujo su demanda de gas boliviano en un 11% en julio, hasta los 24,7 millones de metros cúbicos diarios, y la tendencia a la baja se acentuó el mes pasado, informó ayer el Gobierno brasileño.

El Ministerio de Minas y Energía calcula que agosto se habrá cerrado con una media diaria de 22 millones de metros cúbicos, una cifra inferior al mínimo establecido en el contrato entre ambos países.

La media anual de importación del gas boliviano se situó al cierre de julio en los 22,84 metros cúbicos al día, según un comunicado difundido por el Ministerio.

El total de la demanda brasileña cayó un 6% en ese mes, lo que se explica, según el Gobierno, por el exceso de reservas y por las menores necesidades de las centrales térmicas, que entre marzo y abril redujeron su consumo en un 38% y en los tres meses siguientes, un 57%.

Gas por agua

El régimen de lluvias favorable ha permitido suplir las necesidades energéticas del país con la electricidad producida en las centrales hidroeléctricas, por lo que se ha recurrido en menor medida a las térmicas, que principalmente se abastecen del gas boliviano.

Las represas de todo el país presentan índices "excelentes", según el comunicado, con el 83,26% de su capacidad en la región Sur, el 76,44% en el Noreste, el 71,84% en el Sureste y en el centro del país y un 65% en la región amazónica.

Las necesidades energéticas del país también han mermado en los últimos meses, debido a la crisis económica, que se ha reflejado en una caída en la producción industrial.

31 millones

Brasil recibe el gas de Bolivia a través de un gasoducto con capacidad nominal de transporte de 31 millones de metros cúbicos diarios.

En diciembre del año pasado comenzó a disminuir su demanda de gas que, en los últimos años, era constante y exigía el funcionamiento del gasoducto a plena capacidad.

La caída de la demanda brasileña ha llevado al Gobierno de Bolivia a analizar la posibilidad de modificar a la baja el contrato de suministro de gas con este país.

El actual contrato de compra y venta establece un monto mínimo de envío de 24 millones de metros cúbicos diarios y uno máximo de 31 millones.

Artículo original

El drama del gas boliviano

Nota: Noten que las reservas de gas boliviano están cercanas a la latitud de Antofagasta. Aun así, cuando Bolivia quiso exportar su gas a través de Chile, el gobierno peruano intervino descaradamente en Bolivia para convencer a los bolivianos de que el gas debía salir por Perú, algo que era económicamente inviable. Así, Perú logró bloquear la exportación del gas boliviano, que competía con el mucho más pequeño proyecto de GNL del propio Perú. Hoy, gracias a esa maniobra peruana, Bolivia se queda sin mercados para su gas... y el gobierno peruano vuelve a la carga con sus "cantos de sirena", para que Bolivia "aproveche Ilo", en vez de negociar con Chile. ¿Caerán los bolivianos dos veces en el mismo engaño?

Todo este panorama, nada alentador para el gas boliviano, exige que el Gobierno se decida a poner en YPFB y en el Ministerio de Hidrocarburos a profesionales que sepan del sector, porque ya ha comprobado hasta el hartazgo que funcionarios improvisados no dan resultados.

Con actitud de improvisación, el Gobierno nacional comenzó a buscar mercados para el gas natural en el momento en que las ventas se han reducido a menos de la mitad de lo que fueron el año pasado, aunque el Ministerio de Economía diga que los ingresos del país sólo caerán en 12%.

Como si esta realidad se hubiera mostrado de un momento a otro y no fuera resultado de un proceso al que se llegó paso a paso, el Ejecutivo ha anunciado que está buscando vender el gas a Cuiabá, a Mato Grosso, a Uruguay e incluso a Chile, además de industrializarlo en el país con proyectos todavía no elaborados.

La crisis se ha gestado poco a poco, conforme los países vecinos fueron entendiendo que era mejor no confiar en el gas boliviano debido a la inestabilidad y a la incertidumbre. Se trata de una crisis de confianza, lo que confirma el criterio de algunos expertos que sostienen que vender gas es vender confianza, porque ningún país quiere depender de condiciones inseguras y poco fiables para abastecer de este combustible a su población.

La termoeléctrica de Cuiabá tiene una experiencia traumática con el gas boliviano, pues se le ha quitado dos veces ya, sin ninguna explicación, y sus administradores han optado por cambiar de matriz energética, usando fuel oil. Quizá esos funcionarios lo piensen dos veces antes de volver a recibir gas boliviano, pidan garantías, establezcan sanciones para el caso de incumplimiento o exijan precios muy bajos. Vender el gas a Mato Grosso será difícil, en vista de que ese estado brasileño conoce muy bien la experiencia de Cuiabá.

La posibilidad de llevar el gas a Uruguay es incierta, sobre todo ahora que Petrobras anuncia la perforación de la plataforma submarina de ese país, en busca de petróleo y gas. Y dependerá de que Argentina construya el gasoducto para recibir gas boliviano en el norte de su país, con la perspectiva de que desde allí se haga una prolongación hacia el Uruguay.

Y la venta a Chile es un tema conflictivo. Hay demasiados asuntos pendientes entre Bolivia y Chile, y quizá sea poco probable que las autoridades en Santiago acepten firmar algún contrato de compra de gas boliviano. En estos días, además, estaba llegando a la planta de Quintero el segundo buque cargado con gas natural licuado, que tiene un precio influido por la cotización internacional del gas, que en este momento es la más baja de los últimos siete años.

Quizá el único destino seguro para el gas boliviano sea el mercado interno. Instalar plantas termoeléctricas que permiten llevar el servicio a todos y cada uno de los hogares bolivianos, tendría que ser el primer objetivo. Llevar cables a todas las casas es más fácil y más barato que llevar tuberías con gas.

Habrá que acelerar el trámite para la instalación de equipos de gas natural comprimido en los vehículos que usan gasolina o diesel, en vista de que de esa manera se evitará las importaciones de combustibles y lubricantes que le cuestan tanto al país. Éstas crecieron desde 260 millones de dólares el 2006 hasta 530 millones el 2008, como consecuencia de la pésima gestión de YPFB. Todo este panorama exige que el Gobierno se decida a poner en YPFB y en el Ministerio de Hidrocarburos a profesionales que sepan del sector, porque ya ha comprobado hasta el hartazgo que funcionarios improvisados no dan resultados.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Nuevos proyectos elevarían producción cuprífera de Perú

- Relacionado: Chile aumentará producción en 45% hacia 2025 y seguirá como lider mundial

En comparación con Chile, Perú posee depósitos cupríferos más pequeños y carece de una industria de servicios desarrollada, por lo que las mineras tienen que tomar en cuenta otras tareas más allá de su negocio estructural.
  • Proyectos elevarían producción en un 70 pct en 5 años
  • Toromocho y Galeno serían los que más producción agreguen
LIMA, ago 21 . - Perú, el segundo productor mundial de cobre, elevaría la producción del metal en casi un 70 por ciento en los próximos cinco años por la entrada en operación de nuevos proyectos mientras las mineras comienzan a dar vuelta la página de la crisis económica mundial.

Ese aumento llegará de la mano de expansiones de yacimientos existentes y del arranque de nuevos proyectos, que están extrayendo minerales en los vastos pero poco desarrollados depósitos en Los Andes y a lo largo de la costa peruana.

El país sudamericano podría incrementar su producción anual de cobre a 2,1 millones de toneladas para el 2014, desde los 1,2 millones de toneladas del 2008.

Chile, el mayor productor de cobre del planeta, extrajo el año pasado 5,3 millones de toneladas de cobre.

"Creo que el Perú se ha convertido en un buen país para la minería del cobre. Siempre lo ha sido, pero se sigue consolidando en dirección a producir más cobre", dijo José Marún, vicepresidente ejecutivo de operaciones de la división del sur de Perú de la gigante Xstrata .

Esa unidad tiene en carpeta el desarrollo de dos proyectos.

Entre el resto de los proyectos cupríferos de la nación andina figuran Tía María y Toquepala de Southern Copper , Quellaveco y Michiquillay de Anglo American y La Granja de Rio Tinto .

Esos se suman a los dos pesos pesados: Toromocho de Chinalco y Galeno de Minmetals.

Los proyectos, algunos financiados por China -un importante consumidor mundial de materias primas- siguen avanzando pese a las relativas dificultades a la hora de desarrollar depósitos en Perú, como el limitado acceso a los recursos hídricos y la oposición de comunidades en lugares remotos.

Asimismo, Perú celebrará elecciones presidenciales en el 2011 y algunos inversores temen que un candidato opositor gane y comience a modificar las políticas pro mercado del actual Gobierno.

PROYECTOS EN CARPETA

Ricardo Labo, funcionario de La Granja, dijo que desarrollar proyectos es cada vez más difícil.

"Es importante considerar que los depósitos subdesarrollados disponibles en Perú y otras partes del mundo tienen leyes (de mineral) bajas y que la tecnología necesaria para procesar su mineral dificulta aún más su desarrollo", agregó.

En comparación con Chile, Perú posee depósitos cupríferos más pequeños y carece de una industria de servicios desarrollada, por lo que las mineras tienen que tomar en cuenta otras tareas más allá de su negocio estructural.

Richard Graeme, vicepresidente senior y gerente general de Lumina Copper -la unidad local de la china Minmetals Corp- dijo que la situación política y social de Perú también hace que el país sea un lugar desafiante para trabajar.

En junio, el Gobierno del presidente Alan García afrontó violentas protestas de nativos amazónicos que se oponen a la epxlotación de los recursos naturales en el norte del país, las que dejaron más de 30 muertos y obligaron la renovación del Gabinete.

Según la visión del ejecutivo, los inversores han puesto en su mira a los proyectos peruanos porque los precios del cobre se han recuperado.

El cobre ha trepado casi un 40 por ciento desde abril apuntalado por un repunte de la demanda y las esperanzas de que ya pasó lo peor de la crisis económica mundial.

LOS PESOS PESADOS

Toromocho, de Chinalco, y Galeno, de Minmetals, están entre los mayores proyectos cupríferos planeados en Perú.

Toromocho es controlado por Chinalco, la matriz de Aluminum Corp of China .

Galeno aún está en etapa de estudio, pero podría estar en funcionamiento para el 2014 de acuerdo con Graeme, quien agregó que los fundamentos del cobre son firmes y seguirán apoyando el desarrollo de proyectos.

"No hay la producción necesaria a largo plazo para abastecer la proyectada demanda (...) las leyes del mineral están cayendo a nivel mundial y no hay muchos proyectos nuevos en la mira", explicó.

"Probablemente aún estén por llegar los buenos años para el cobre", afirmó.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

La geopolítica del litio y el carro híbrido: momento estelar de Sudamérica

Colaboración de Selknam

Nota: Siempre me pregunto por qué CORFO no impulsa la creación de empresas de tecnología que permitan agregar valor -en suelo chileno- a recursos como el cobre o el litio. ¿Por qué exportar litio, si podríamos exportar baterías? ¿por qué exportar cobre si podríamos exportar cables? Y no sirve culpar a Pinochet, porque 20 años de Concertación tampoco han cambiado eso (de hecho, llevan 3 años más que los que duro Pinochet en el poder. Ya esta bueno que se dejen de dar justificaciones).

Como consecuencia de la crisis energética global, las entidades deficitarias en hidrocarburos –Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y, en menor medida, China e India– buscan desesperadamente fuentes alternativas para lanzar masivamente el carro eléctrico híbrido, donde el litio jugaría un papel preponderante.

¿Opera EU la "transición energética" a otro tipo de combustibles para depender geopolíticamente menos de los pletóricos hidrocarburos en la región del Golfo Pérsico?

Stratfor (17/8/09), centro de pensamiento texano vinculado al Pentágono y a Israel, consagra un análisis de corte geopolítico al carro eléctrico híbrido y a la utilización de la batería a base de litio que le otorgará gran poder a Sudamérica, en general, y a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina, en particular, donde se concentran las mayores reservas del metal alcalino, por cierto, altamente inflamable.

Las principales automotrices del planeta todavía sin quebrar han empezado a adoptar el vehículo eléctrico híbrido que anuncia una carrera por el control de las fuentes planetarias del litio para producir sus baterías.

Stratfor, defensor a ultranza de los intereses trasnacionales israelí-anglosajones, emprende la apología del litio –del que existen pocos depósitos en el mundo–, primordialmente en Sudamérica: "la más eficiente materia prima para la producción de baterías". Remata Stratfor que conforme la demanda se incremente los países con grandes depósitos –Bolivia, Chile y Argentina– "jugarán un mayor papel en la economía global".

¿La instalación de las siete bases militares estadunidenses en Colombia, al unísono de la balcanización de varios países vecinos, forma parte del jaque bélico de Washington a los hidrocarburos y a los metales estratégicos, como el litio, de Sudamérica?

Stratfor abulta "las preocupaciones (sic) globales sobre la seguridad energética y las emisiones de carbono que se han disparado", y publicita el uso de los vehículos híbridos que "combinan fuentes de poder eléctrico y de gasolina". La electricidad provendría de la fuente de litio.

No sólo Bolivia, Chile y Argentina subirán al estrado estelar del litio, también aquellas naciones que posean "la tecnología para el procesamiento y la manufactura de baterías tendrán un ascenso significativo", según Stratfor, para quien pocas empresas poseen la tecnología para procesar el litio: "siete en Japón, dos en EU y una en China", aunque la parte más especializada (la producción de la sal electrolítica: el hexafluorofosfato de litio) solamente la detente Japón (en Okayama y Osaka). Stratfor empuja a la complementariedad de Japón y Chile: "los centros tecnológicos de Japón y las minas de litio de Chile serán cada vez más importantes en la economía global".

Ahora sí que hay que tomar con cautela las cifras de 2008 sobre las "reservas estimadas y probadas" de litio que difunde generosamente el centro geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Las "reservas estimadas" de los cinco primeros países a escala global: 1. Bolivia, con 5.5 millones de toneladas (MdT); 2. Chile, 3 MdT; 3. Argentina, 2 MdT; 4. China, 1.1 MdT, y 5. Brasil, 900 mil toneladas.

Llama la atención que Bolivia no exhiba producción alguna ni tenga "reservas probadas", mientras que tanto Chile como Argentina ostenten las mismas "reservas probadas" que las "estimadas".

En el presente, el níquel –cuyas reservas principales se encuentran en Australia, pero sus máximos productores son Rusia, Canadá e Indonesia– constituye el material para las baterías muy caras del carro eléctrico híbrido, y pronto, augura Stratfor, será desplazado por el más barato litio.

El porcentaje de la producción anual mundial de litio, según Stratfor –que extrañamente excluye a EU–, coloca a Chile en primer lugar, con 43.9 por ciento, seguido de Australia, con 25.2; China, 12.8; Argentina 11.7, y con un solo dígito Canadá, 2.6; Portugal, 2.1, y Zimbabwe, 1.1.

Queda claro que, desde el punto de vista tecno-geoeconómico, la anglósfera de Estados Unidos y Gran Bretaña domina el mercado del litio con más de 70 por ciento de la presente producción en Chile (enclave anglosajón desde Pinochet), Australia y Canadá. Lo que oculta malignamente Stratfor es que la empresa privada Sociedad Química y Minera de Chile, SA (SQM), no solamente produce casi la tercera parte de carbonato de litio en el mundo, sino que, peor aún, está controlada por el sobrendeudado Julio Ponce Lerou: ex yerno de Pinochet (Forbes, 30/10/08). La canadiense Potash Corp. posee 32 por ciento de las acciones (igual que el grupo pinochetista), y debido a la sobredeuda de Ponce Lerou en cualquier momento se apodera de SQM en forma triangulada, si es que no se encuentra hipotecado tras bambalinas.

Stratfor ensalza a Chile (el paradigma del modelo neoliberal de la dupla anglosajona en Latinoamérica) y desprecia a Bolivia (con mayor ahínco, después de la nacionalización de sus hidrocarburos y su pertenencia a la Alba).

Nos detenemos en algunos de sus comentarios sobre Bolivia, que "no produce litio, aunque algunas veces (sic) sea llamada la Arabia Saudita del litio, por contener casi 50 por ciento de las reservas estimadas, principalmente ubicadas en el salar de Uyuni". Refiere que sus reservas "han atraído la poderosa atención de Sud-corea, Japón y Francia", y "se rumora (sic) que también de China".

Stratfor coloca el consabido obstáculo neo-tecno-colonial: "poseer un recurso no significa que pueda ser llevado a los mercados a un precio razonable".

Mediante piruetas climatológicas, Stratfor abulta la importancia del salar de Atacama (Chile), frente a los equivalentes de Argentina (salar de Hombre Muerto) y Bolivia (salar de Uyuni) y acribilla sin misericordia a esta última por "carecer de infraestructura establecida, por lo que cualquier inversión seria (sic) en Uyuni requeriría un gasto cuantioso que, combinado al clima altamente hostil a las inversiones, no tendría garantía de que sea capaz de atraer grandes capitales para desarrollar sus reservas".

Fatalista por conveniencia, Stratfor descalifica "el objetivo del gobierno boliviano de convertirse en centro de procesamiento del litio", además de que "Bolivia nunca (¡súper sic!) sería gran productor, por lo que del corto al mediano tiempos, Chile continuará a dominar (sic) los mercados globales del litio".

La adopción del litio no será inmediata, porque tampoco será sencillo desplazar los grandes intereses de las trasnacionales anglosajonas de los hidrocarburos (la quintaesencia del caduco orden mundial unipolar), por lo que EU y Gran Bretaña han optado por lo que denominamos "la transición energética" con todo tipo de subterfugios sobredimensionados (v.gr. el cambio climático y la emisión de carbono), mediante los cuales pretenden recuperar la iniciativa y el control energéticos (de cuya agenda forma parte la nueva geopolítica del litio) que perdieron en la antigua Mesopotamia.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

La fantasía del gas peruano y la envidia chilena

Colaboración de Mario

Nota: Mientras, los peruanos loquitos, siguen insistiendo que Chile los envidia y quiere "su" gas (gas que en realidad le pertenece a las empresas multinacionales que lo explotan), y cuando Chile ya tiene operando su primer puerto regasificador de GLN, que importa desde Trinidad y Tobago.

Gasoducto y Majes II

¡Unidos! El alcalde provincial de Arequipa, Simón Balbuena Marroquín, ayer pidió que se revisen los contratos firmados por el gobierno central para exportar el gas a México sin garantizar la demanda interna.

"Durante varios años nos han engañado señalando que hay reservas para el consumo interno del sur pero el ministro de Energía y Minas (Pedro Sánchez) tuvo la valentía de decir que no hay, entonces el Congreso de la República debe iniciar una investigación porque no se pueden firmar convenios con grandes exportadores de gas cuando no hay reservas para el consumo interno. Además, el pueblo debe exigir la revisión de los contratos", dijo.

En las vísperas por el 469º aniversario que hoy cumple Arequipa, señaló este es uno de los pedidos al Gobierno Central y remarcó que los alcaldes del sur se aunarán al pronunciamiento de los presidentes regionales para defender el gas. También exigió que se agilice la culminación de la Interoceánica, se otorgue más recursos a los gobiernos locales y se construya un nuevo aeropuerto para la Ciudad Blanca.

PASEO. Ayer el alcalde presidió el Paseo del Estandarte junto a sus regidores, y estuvo acompañado el presidente de la región, Dr. Juan Manuel Guillén Benavides; consejeros regionales; el presidente de la Corte Suprema de Lima, Javier Villa Stein; el presidente de la Corte Superior de Arequipa, Isaac Rubio Zeballos; el congresista Juan Carlos Eguren; el alcalde de Ilo,Estelio Cárdenas; entre otras autoridades.

El recorrido se inició en el Portal de la Municipalidad (Plaza de Armas) al son del carnaval arequipeño que fue tocado por la banda unificada Arequipa; siguió por la calle Morán, San Juan de Dios, Jerusalén, Campo Redondo, pasaje Los Violines, Av. Juan de la Torre, hasta llegar al parque Los Próceres Arequipeños de la Independencia Nacional (San Lázaro), luego siguió por Santa Catalina, el portal San Agustín hasta la Catedral donde el alcalde entregó el estandarte al arzobispo Javier del Río Alba, quien lo puso junto a la Virgen de la Asunta, Patrona de Arequipa.

HOMENAJE LONCCO. Durante el Paseo del Estandarte, la frase ¡ Que viva Arequipa! fue infaltable y lo más emotivo lo pusieron los menores Milguard García Torreblanca (11) del colegio Consuelito, quien al paso de las autoridades por San Lázaro recitó el poema loncco "El lamento". El niño Marco Chirinos Alvarez también hizó lo propio en el parque "Los Próceres Arequipeños" con el poema Sentimientos Lonccos.

Artículo original

viernes, agosto 14, 2009

Inédito estudio detecta 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

- Relacionado: Chile posee principales reservas de agua del hemisferio sur - Chile posee 20.000km cuadrados de glaciares

Investigación constató que esta zona tiene la segunda mayor superficie cubierta por hielos en el Chile continental, después de Campo de Hielo Norte y Sur.

"Vi todos los valles de una cadena de montañas, en la que las más altas cimas no se elevan casi más de 900 a 1.200 metros llenos de hielo, descendiendo hasta la costa", escribió en 1845 el naturalista inglés Charles Darwin, sobre su visita a Tierra del Fuego. Y 164 años después, esta zona austral consigue dar sorpresas a los científicos chilenos: alberga 1.682 glaciares o macizos de hielo. Una cifra que convierte a esta área en la segunda más rica de Chile continental en reservas de agua dulce.

Esta cifra es consecuencia de un estudio del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs), financiado por la Dirección General de Aguas del MOP. Los glaciares detectados en este catastro se encuentran entre el sector de Seno Almirantazgo y el Canal Beagle (ver infografía). Se trata de un área que totaliza 3.289 kilómetros cuadrados de hielo, sólo superada en tamaño por Campo de Hielo Norte y Sur (entre la XI y XII Región), que totalizan 14.000 kilómetros cuadrados.

Andrés Rivera, investigador del Cecs a cargo del análisis, explica que la superficie que encontraron fue una "sorpresa", pues mediciones preliminares estimaban que era de 2.500 kilómetros cuadrados. También se efectuaron mediciones en los glaciares de las islas de Tierra del Fuego como Santa Inés, Monte Sarmiento e isla Hoste.

Sin embargo, pese a la gran cantidad de glaciares, la mayor parte está en retroceso, debido a los cambios en la precipitación y temperatura en Magallanes en el último siglo. La zona ha tendido a calentarse en 0,98°C en los últimos 40 años. Las lluvias también han decaído: la estación de Puerto Williams experimentó un descenso en precipitaciones de 200 milímetros en los últimos 50 años.

Esta situación ha provocado modificaciones en macizos como el Marinelli, que ha tenido un retroceso de 13,6 kilómetros en 93 años. Otros glaciares de menor tamaño han tendido a avanzar, aunque en baja escala y en corto tiempo. Es el caso del Garibaldi, que avanzó 1,1 kilómetro en sólo seis años.

CATASTRO EN PROGRESO

El director General de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner, señala que con estos datos se puede conocer el potencial hídrico de la zona.

Este año se efectuó la primera campaña de medición en el glaciar Tyndall en esa zona, para determinar cambios en su elevación.

El directivo anuncia que el monitoreo realizado por universidades y centros científicos será mejorado con la futura instalación de una estación fluviométrica y una cámara multidisparo frente al glaciar Tyndall.

Se espera que a fines de este año, el Centro de Estudios Científicos entregue el catastro completo de glaciares en el país.

Andrés Rivera plantea que hasta ahora se ha determinado que existen cuatro mil de estas formaciones en todo el territorio.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.